Actividad 5 Reflexión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Domínguez Guerrero Keymi Adaly

REFLEXIÓN

La psicología de la salud es el estudio de los procesos psicológicos y de comportamiento en


materia de la salud y la enfermedad. Se interesa por la comprensión de cómo los factores
psicológicos, conductuales y culturales contribuyen a la salud física y la enfermedad.
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, disciplina que analiza las tres
dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia
de enfermedad o discapacidad según la OMS .
El surgimiento de la psicología de la salud se llevó a cabo en el año 1978 la American
Psychological Association creó su 38ª división: la perteneciente a la psicología de la salud.
Joseph D. Matarazzo fue nombrado su presidente y la división 38, lanzó poco después su
primer manual (“Health Psychology. A handbook”) y una revista oficial. Desde entonces la
psicología de la salud se ha especializado en el tratamiento de enfermedades físicas y
psicológicas.
La psicología de la salud se divide en dos modelos, el biomédico y el biopsicosocial.
El modelo biopsicosocial tiene en consideración elementos que no se limitan al aspecto
físico químico del paciente, entre ellos: los aspectos psicológicos, sociales y ambientales,
tiene consideración de marcos emocionales, interpretativos y conductuales; y el el modelo
biomédico sólo ve moléculas dolientes y moléculas calmantes, se basa en la reacción físico
química, es decir la reacción entre la de la salud o la enfermedad en el cuerpo.
Los escenarios demográfico y epidemiológico influyen en el concepto de salud y su
aportación en la psicología en el área de la salud pues las variaciones demográficas y
socioeconómicas contribuyen a largo plazo a cambiar los patrones de salud y enfermedad, y
dan lugar a la situación que se ha denominado transición epidemiológica; las herramientas
de la epidemiología sirven para determinar el alcance de los problemas de salud en la
población. La epidemiología estudia la distribución, la frecuencia, la gravedad de los
problemas de salud y qué los causan, pues es parte del área de la salud pública, la cual se
encarga de estudiar las enfermedades en la población, los factores de riesgo y los daños a
la salud; también tiene la función de vigilar el surgimiento de nuevos padecimientos o el
aumento de alguna enfermedad. Esta información es útil porque a través de un análisis de
los datos se pueden identificar los problemas prioritarios de atención y prevención en el país
en materia de salud pública.
La aportación de la psicología en los equipos interdisciplinarios es en particular el abordaje
que hace lugar a los sujetos y a sus padecimientos subjetivos, intentando escuchar más allá
de la demanda concreta, aportando su escucha al equipo de salud para diseñar estrategias
de atención y de promoción, que tengan en cuenta los condicionamientos de género y
ayudando a crear otros espacios donde las singularidades de cada sujeto puedan ser
escuchadas.

Referencias
1. Psicólogos A. ¿Qué es la psicología de la salud y qué aspectos estudia? [Internet].
Avance
Psicólogos Madrid. Avance Psicólogos; 2020 [citado el 12 de febrero de 2023]. Disponible
en:
https://www.avancepsicologos.com/que-es-la-psicologia-de-la-salud/
2. Puerta AR. Psicología de la salud: historia, objetivos, áreas, instrumentos [Internet].
Lifeder.
2019 [citado el 12 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.lifeder.com/psicologia-de-
la-salud/
3. Figueroba A. Psicología de la Salud: historia, definición y aplicación [Internet].
Psicologiaymente.com. 2017 [citado el 12 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/clinica/psicologia-salud

También podría gustarte