Carpeta Pedagógica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

CARÁTULA

DATOS DEL PERSONAL DOCENTE

APELLIDO PATERNO : AQUINO

APELLIDO MATERNO :
PALACIOS

NOMBRES : FRANKLIN EVER

ESPECIALIDAD :
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ÁREAS A CARGO :

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CARGO :
1°A, 1°B, 1°C, 1° D, 1°E, 1°F

CÓDIGO MODULAR :

NIVEL MAGISTERIAL :
CONTRATADO

CALLE REAL S/N, frente a la Av. Libertad, Huayucachi


DOMICILIO :

TELEFONO Y/O CELULAR: 964737799

CORREO ELECTRÓNICO:
apfe2000@gmail.com
PRESENTACIÓN

La presente Carpeta Pedagógica de la I.E. “Wari Vilca”-Huayucachi


constituye un material básico que tiene por finalidad garantizar el logro de los
aprendizajes de los estudiantes en el año 2023 , al contener las previsiones de
los aprendizajes que lograrán los estudiantes, de tal forma contribuya al
mejoramiento de la calidad educativa , por ser ellos el centro del proceso
educativo y el docente el agente fundamental de la educación. Su contenido ha
sido cuidadosamente seleccionado de tal forma que facilite la organización de
la organización y el manejo de las actividades educativas.

Este documento contiene todo lo concerniente a la identidad de la


institución educativa, al planteamiento técnico-pedagógico, normativo y de
gestión institucional.

Sabemos que, la conducción del proceso de las actividades de


aprendizaje está a cargo de los profesionales de la educación, por tanto, su
desempeño y función depende de la organización adecuada y el manejo
adecuado de la documentación técnico pedagógico, para el desarrollo
académico que nos toca asumir frente a los educandos que son los futuros
transformadores de esta sociedad.
I. DOCUMENTOS DE IDENTIDAD INSTITUCIONAL

I.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA IE “WARI VILCA”

El 27 de febrero de 1961 en una magna asamblea en la que participaron el


sociólogo Dr. Jesús Veliz Lizárraga por entonces Decano de la Facultad de
Educación de la ex Universidad Comunal del Centro, hoy Universidad Nacional del
Centro del Perú y como auspiciadores el señor alcalde Darío Ríos Galarza, el
presidente de la comunidad don Francisco Gilbonio, el Personero Legal don Alberto
Carhuallanqui autoridades de ese entonces y el estudiante don Pedro Vila Palomino
fundaron el Colegio Nacional Mixto “Wari Vilca” del distrito de Huayucachi al igual
que los colegios “Amauta” de Ahuac, “Chinchaysuyo” de Sapallanga, “Pachacútec”
de Chongos Alto y “Huamán Poma de Ayala” de Manzanares, obedeciendo a dos
finalidades fundamentales:

a. El colegio sería la extensión cultural de la Universidad en el seno de la


comunidad.

b. Serviría como Colegio de Aplicación, anexo a la Universidad para la formación


docente de los alumnos de la Facultad de Educación.

Iniciándose las clases el 15 de abril de 1961 con una sencilla ceremonia de


inauguración. Las autoridades propiciaron mobiliario y un local que fue el antiguo
local comunal. Los primeros profesores fueron alumnos del tercer ciclo de la
Facultad de Educación asesorados bajo la dirección del Dr. Víctor Justo Flores,
Director Coordinador. Nombrándose al siguiente equipo de profesores:

- Pedro Vila Palomino (Jefe de grupo)

- Santos Gilbonio Carhuallanqui (Letras)

- María Esteban Reynoso (Letra)

- Eloísa Bravo Ugarte (Ciencias)

- Elvira Ames Valero (Ciencias)

Por Resolución Ministerial N° 13334 de 21 de agosto de 1961, fue reconocido


oficialmente como Colegio Particular, al igual que los otros colegios comunales
antes referidos; al nacionalizarse la Universidad Comunal, el Colegio quedò
desamparado víctima del infortunio destinado a desaparecer; pero gracias al Dr.
Justo Flores y la colaboración decidida del Secretario General de los Colegios
Comunales profesor Eulogio Maldonado Palacios y el apoyo de Pedro Vila Palomino,
quienes gestionaron ante el Ministerio de Educación Pública, la subvención estatal
de S/32,000.00 para el pago de los profesores, el mismo que se hizo realidad el 2
de agosto mediante Resolución Ministerial N° 15590 de dicho año. Durante 1962 y
1963 el colegio funcionò con dos secciones anexo a la Gran Unidad Escolar Santa
Isabel bajo la labor del profesor Eulogio Maldonado Palacios, quien fue nombrado
Coordinador encargado de la Dirección y gestionó ante las autoridades comunales
del distrito un terreno para el colegio, consiguiendo que le cedieran 6,850 m2 en el
lugar que fuera el Cementerio antiguo, donde en la actualidad se encuentra
ubicado el plantel. Dicha donación se hizo realidad el 1° de julio de 1962, según
consta en el Libro de Sesiones de la Junta Comunal, levándose luego a Escritura
Pública ante el Notario don Antonio Palomino. En 1962 en coordinación con la
Asociación de Padres de Familia, el Alcalde y la Asociación de Municipios de la zona
Sur, se elevó un memorial solicitando la nacionalización sin obtener resultados
favorables, persistiendo se envió tres memoriales al Ministerio de Educación
Pública, uno por intermedio del Director de la Gran Unidad Escolar Santa Isabel Dr.
Héctor Zegarra y Araujo, otro por la Federación Departamental de Comunidades
de Junín a través del Secretario General Sr. Elías Tácunan Cahuana, quién entrego
al Sr. Presidente de la República Fernando Belaunde Terry, con motivo de la
reunión de todos de todas las autoridades comunales en Palacio de Gobierno y otro
entregado por el Personero Legal Sr. Juvenal Sánchez, con motivo de la reunión de
todos los personeros en Palacio convocado por el Supremo Mandatario. Estas
gestiones no fueron estériles, dado que por Resolución Suprema N°574 de fecha
de 16 de noviembre de 1963, siendo Ministro de Educación Pública el Dr. Francisco
Miro Quezada, fue nacionalizado juntamente con los colegios hermanos:
Pachacútec, Amauta, Chinchaysuyo y Huamán Poma de Ayala, ya que estos
planteles fueron los precursores de la creación de otros colegios que funcionan
actualmente en el extenso Valle del Mantaro. En la actualidad el colegio cuenta con
29 aulas pedagógicas, 01 laboratorio de Biología y Química, 01 laboratorio de
Física, 01 Aula de Innovación, 01 Aula Audiovisual, 01 taller de Electricidad, 01
taller de Industria del Vestido, 01 taller de Computación, 01 auditorio, Dpto. de
SIAGIE, 01 Consultorio Odontológico, 01 Centro de Fotocopiado y 01 Biblioteca,
cada uno implementado con materiales didácticos y tecnológicos. El personal
docente es mixto y está constituido por 45 profesores capacitados de primera
categoría. En la parte administrativa cuenta con 01 Director, 02 Sub Directores, 01
jefatura de laboratorio, 02 auxiliares de laboratorio, 01 secretario, 01 oficinista, 01
auxiliar de biblioteca, 05 personales de servicio y 01 asistenta social. Funciona 29
secciones: 06 del primer grado, 06 del segundo grado, 06 del tercer grado, 06 del
cuarto grado y 05 del quinto grado en un turno mañana . Asisten estudiantes de
ambos sexos procedentes de los distritos vecinos de: Viques, Chupuro,
Huacrapuquio, La Breña, Pampa Cruz, Chongos Bajo, Huancan, Chilca y otros. De
sus aulas han egresado promociones que muchos de ellos son profesionales, otros
han logrado ocupar altos cargos ejecutivos en la banca y comercio.

La Institución Educativa “Wari Vilca”, cuyo nombre significa Templo Sagrado,


catedral de los Huancas, encarna y simboliza el crisol de la raza huanca, templo
portentoso del Dios Wiracocha, luminaria casa del saber, farol de cultura y
esperanza en la zona sur de Huancayo, sendero en el porvenir del mañana, es y
será siempre, semillero de juventudes inquietas que velarán por el porvenir de la
Zona Sur y por ende de la Patria.
1.2. Fotografía del Colegio con integrantes del área curricular (opcional).

1.3. Relación de docentes de la IE.


N
APELLIDOS NOMBRES
°
0
1 VASQUEZ REYNOSO Milagros Geovana
0
2 GURMENDI PARRAGA Miriam Soledad
0
3 ADAUTO PEREZ Preciliano Luis
0
4 ASCURRA SUAREZ Rosa Lourdes
0
5 BALDEON BASTIDAS Eloy
0
6 BENDEZU FERNANDEZ Oscar
0
7 BENDEZU VILA Ketty Kora
0
8 CALDERON VERA Flor de María
0
9 CALLA MACHACA Noemí Ruth
1
0 CAMAYO ORTEGA Luisa Rocío
1
1 CAPCHA FLORES Misael Graciano
1
2 CARDENAS TOVAR Ángel
1
3 CCAIPANI VASQUEZ María Elena
1
4 CERRON RAMOS Edith
1
5 CORDOVA GOME Herminio
1
6 DE LA CRUZ RAMOS Manuel
1
7 ESPINOZA TUMIALAN Lilia Mencia
1
8 GAMARRA YURIVILCA Helio Antonio
1
9 HUARACA QUISPE Edward
2
0 LEYTTH AVILA Marlene del Rocío
2
1 LIMAYMANTA MEDINA Javier
2
2 LLACTA CAPCHA Flor de María
2
3 LUYA REYNOSO Lucio
2
4 MADUEÑO SAMANIEGO Geraldo
2
5 MEJIA QUINTANILLA Zonia
2 MEZA ZACARIAS Jony Fernando
6
2
7 MONTES TOVAR Milagros Imperio
2
8 MONTOYA MANRRIQUE José Oscar
2
9 POMA MENESES Manuel Raúl
3
0 PORTA CASTRO Armando Héctor
3
1 QUINTANILLA PEREZ Ruth
3
2 QUISPE CHANCA María Angélica
3
3 RAMIREZ NESTARES Alberta Corina
3
4 ROJAS MONTALVO Jimmy
3
5 VELASQUEZ VICENTE Emer Johnny
3
6 ZUÑIGA LAPA Helmer
3
7 AQUINO PALACIOS Franklin Ever
3
8 DÍAZ TORRECILLA Juan Carlos
3
9 MENDOZA JOLUY Karen
4
0 JUAN DE DIOS CHUCO Felicia
4
1 POZADA RAMOS Mary Liliana
4 RUIZ FLORES
2 Luz Frida
4 CHAMBERGO POMA
3 Ana María

II. DOCUMENTOS DE GESTIÓN PEDAGÓGICA


II.1. Programación Anual
II.2. Unidades de Aprendizaje.
II.3. Sesiones de Aprendizaje.
II.4. Sesiones de Aprendizaje de Refuerzo Escolar.
II.5. Planes de Mejora de los Aprendizajes.
II.6. Plan de Refuerzo Escolar.
II.7. Registros Auxiliares de Evaluación.
II.8. Instrumentos de Evaluación.
II.9. Nómina de estudiantes con directorio telefónico (Tutores).
II.10. Relación de Padres de familia con directorio telefónico (Tutores).
II.11. Horario de clases del profesor.
II.12. Relación de docente que enseñan en su sección tutoría.

N° APELLIDOS Y NOMBRES grado


01 LLACTA CAPCHA, Flor de María 1ro.A
HUARACA QUISPE Edwar 1ro.B
02
03 GAMARRA YURIVILCA Helio 1ro.C
04 CCAIPANI VASQUEZ María Elena 1ro.D
05 PORTA CASTRO Armando Héctor 1ro.E
06 CORDOVA GOME Herminio 1ro.F
07 MEZA ZACARIAS Jhony 2do.A
08 CERRON RAMOS Edith 2do.B
09 ROJAS MONTALVO Jimmy
2do.C
10 MONTOYA MANRRIQUE, José Oscar 2do.D
11 CALDERON VERA Flor de María
2do.E
12 LIMAYMANTA MEDINA Javier 2do.F
13 POMA MENESES, Manuel Raúl 3ro. A
14 MEJÍA QUINTANILLA, Zonia 3ro. B
15 MONTES TOVAR Milagros 3ro.C
16 BALDEON BASTIDAS Eloy Moisés 3ro.D

17 DE LA CRUZ RAMOS Manuel 3ro.E


18 DIAZ TORRECILLA Juan Carlos
3ro.F
19 CAMAYO ORTEGA Luisa Rocío 4to.A
20 CALLA MACHACA Noemí 4to.B
21 RUIZ FLORES Luz Frida 4to.C
22 ASCURRA SUAREZ Rosa Lourdes 4to.D
4to.E
23 CHAMBERGO ROMAN Ana María 4to.F
24 CARDENAS TOVAR Ángel 5to.A
25 5to.B
ESPINOZA TUMIALAN Lilia Mencia 5to.C
26 LUYA REYNOSO, LUCIO 5to.D
27 VÁSQUEZ REYNOSO Milagros Geovana 5to.E

II.13. Plan anual de tutoría (Tutores)

II.14. Resultados de kit de soporte socioemocional (Tutores)

II.15. Plan de Actividades de área y planes específicos de actividad (Ejemplo: Evaluación ECE,
Concursos FENCYT , Crea y Emprende, TRED, Juegos Florales Escolares, Etc. )

III. DOCUMENTOS NORMATIVOS


III.1. Constitución Política del Perú
III.2. Ley General de Educación. 28044

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA


Ley General de Educación 28044

Artículo 2°.- La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo


largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo
de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad
nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes
ámbitos de la sociedad.

Artículo 3°.- La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado


garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la
universalización de la educación básica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la
educación y el derecho a participar en su desarrollo.

Artículo 4°.- La educación es un servicio público; cuando la provee el Estado es gratuita en


todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución política y en la
presente Ley. En la educación inicial y primaria se complementa obligatoriamente con programas
de alimentación, salud y entrega de materiales educativos.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA


Ley General de Educación 28044

Artículo 8°. La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del
proceso educativo. Se sustenta en:

1. La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia,
libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las
normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una
sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

2. La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso permanencia y trato en


un sistema educativo de calidad.
3. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión,
sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la
exclusión y las desigualdades.
4. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente,
abierta, flexible y permanente.
5. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de
conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de
la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre personas
y entre mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del estado de derecho.
6. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del
país y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo
conocimiento y actitud de aprendizaje del otro sustento, para la convivencia armónica y el
intercambio entre las diversas culturas del mundo.
7. La Conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural
como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
8. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en
todos los campos del saber, el arte y la cultura.

FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA


Ley General de Educación 28044

Artículo 9°. Son fines de la educación peruana:


1. Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de
su ciudadanía en armonía con su entorno, así como al desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
cambios en la sociedad y el conocimiento.
2. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante
y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad
cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y
fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo
globalizado.

LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Artículo 56°.- El Profesor

El profesor es agente fundamental del proceso educativo y tiene como misión contribuir
eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo humano.
Por la naturaleza de su función, la permanencia en la carrera pública docente exige al profesor
idoneidad profesional, probada solvencia moral y salud física y mental que no ponga en riesgo la
integridad de los estudiantes. Le corresponde:

a) Planificar, desarrollar y evaluar actividades que aseguren el logro del aprendizaje de los
estudiantes, así como trabajar en el marco del respeto de las normas institucionales de
convivencia en la comunidad educativa que integran.
b) Participar en la Institución Educativa y en otras instancias a fin de contribuir al desarrollo
del Proyecto Educativo Institucional así como del Proyecto Educativo Local, Regional y
Nacional.
c) Percibir remuneraciones justas y adecuadas y también las bonificaciones establecidas
por ley; estar comprendido en la carrera pública docente; recibir debida y oportuna
retribución por las contribuciones previsionales de jubilación y derrama magisterial; y
gozar de condiciones de trabajo adecuadas para su seguridad, salud y el desarrollo de
sus funciones.
d) Participar en los programas de capacitación y actualización profesional, los cuales
constituyen requisitos en los procesos de evaluación docente.
e) Recibir incentivos y honores, registrados en el escalafón magisterial, por su buen
desempeño profesional y por sus aportes a la innovación educativa.
f) Integrar libremente sindicatos y asociaciones de naturaleza profesional; y g) Los demás
derechos y deberes establecidos por ley específica

III.3. Ley de la Reforma magisterial 29944

CAPÍTULO II EL PROFESOR Y LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

Artículo 4. El profesor
El profesor es un profesional de la educación, con título de profesor o licenciado en educación,
con calificaciones y competencias debidamente certificadas que, en su calidad de agente
fundamental del proceso educativo, presta un servicio público esencial dirigido a concretar el
derecho de los estudiantes y de la comunidad a una enseñanza de calidad, equidad y
pertinencia. Coadyuva con la familia, la comunidad y el Estado, a la formación integral del
educando, razón de ser de su ejercicio profesional.

Artículo 5. Objetivos de la Carrera Pública Magisterial La Carrera Pública Magisterial rige en


todo el territorio nacional, es de gestión descentralizada y tiene como objetivos:

a) Contribuir a garantizar la calidad de las instituciones educativas públicas, la idoneidad de los


profesores y autoridades educativas y su buen desempeño para atender el derecho de cada
alumno a recibir una educación de calidad.

b) Promover el mejoramiento sostenido de la calidad profesional e idoneidad del profesor para


el logro del aprendizaje y del desarrollo integral de los estudiantes.
c) Valorar el mérito en el desempeño laboral.

d) Generar las condiciones para el ascenso a las diversas escalas de la carrera pública
magisterial, en igualdad de oportunidades.

e) Propiciar mejores condiciones de trabajo para facilitar el buen desempeño del profesor en las
instituciones y programas educativos.

f) Determinar criterios y procesos de evaluación que garanticen el ingreso y la permanencia de


profesores de calidad.

g) Fortalecer el Programa de Formación y Capacitación Permanente establecido en la Ley 28044,


Ley General de Educación.

Artículo 41. Derechos

Los profesores tienen derecho a:

a) Desarrollarse profesionalmente en el marco de la Carrera Pública Magisterial y sobre la base


del mérito, sin discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquier otra índole que atente contra los derechos de la persona.

b) Percibir oportunamente la remuneración íntegra mensual correspondiente a su escala


magisterial.

c) Recibir las asignaciones y los incentivos monetarios o no monetarios que se establecen en la


presente Ley.

d) Estabilidad laboral sujeta a las condiciones que establece la presente Ley.

e) Ser evaluados de manera transparente, conocer los resultados de su evaluación personal,


solicitar su revisión y tener acceso a su historial de vida profesional registrado en el escalafón.

f) Autonomía profesional en el cumplimiento de las tareas pedagógicas que les compete, la


misma que está supeditada a que se ejerza dentro del proyecto educativo ejecutado por la
institución educativa y a que se respete la normatividad vigente.

g) Beneficios del Programa de Formación y Capacitación Permanente y de otros programas de


carácter cultural y social fomentados por el Estado.

h) Licencias, permisos, destaques, reasignaciones y permutas, de acuerdo a lo establecido en la


presente Ley y su reglamento.

i) Vacaciones.

j) Seguridad social, de acuerdo a ley.

k) Libre asociación y sindicalización. l) Reconocimiento de oficio de su tiempo de servicios


efectivos.

m) Reconocimiento del tiempo de servicios ininterrumpidos por motivos de representación


política y sindical, según el caso.

n) Condiciones de trabajo que garanticen calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y un


eficiente cumplimiento de sus funciones dentro de los alcances de la presente Ley.

o) Reingresar al servicio si no hubiere alcanzado la edad jubilatoria obligatoria y no exista


impedimento legal.

p) Reconocimiento, por parte del Estado, la comunidad y los padres de familia, de sus méritos
en la labor educativa.
q) Percibir subsidio por luto y sepelio, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley. r) Percibir
una compensación por tiempo de servicios.

s) Gozar del cincuenta por ciento de descuento en las tarifas para espectáculos culturales.

Artículo 42. Premios y estímulos

El Ministerio de Educación y los gobiernos regionales y gobiernos locales, según corresponda,


mediante resolución de la autoridad competente, reconocen el sobresaliente ejercicio de la
función docente o directiva a través de:

a) Mención honorífica con el otorgamiento de las Palmas Magisteriales y otros reconocimientos


similares.

b) Agradecimientos, felicitaciones y condecoraciones mediante resolución directoral regional,


ministerial o suprema.

c) Viajes de estudio, becas y pasantías al interior del país o al exterior.

d) Otras acciones que determine la autoridad correspondiente.

III.4. Normas y orientaciones para el desarrollo del año R.M. Nº 474-2022-MINEDU


III.5. Objetivos Estratégicos del PEN al 2036

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2036

Es una respuesta a los procesos sociales y políticos del país (ruptura de procesos,
desigualdad y fragmentación social). Una aspiración de tener una buena educación para
todos. Un desafío de pasar de las ideas a la acción y garantizar una gestión exitosa en
educación.
VIDA
CIUDADANA

VISIÓN
Todas las personas en el Perú aprendemos,
nos desarrollamos y prosperamos a lo largo de
nuestras vidas ejerciendo responsablemente
nuestra libertad para construir proyectos
BIENESTAR personales y colectivos, conviviendo y INCLUSIÒN
EMOCIONAL dialogando intergeneracional e Y EQUIDAD
interculturalmente en una sociedad
democrática, equitativa, igualitaria e
inclusiva, que respeta y valora la diversidad en
todas sus expresiones y asegura la
sostenibilidad ambiental.

PRODUCTIVIDAD,
PROSPERIDAD,
INVESTIGACIÓN Y
SOSTENIBILIDAD

III.6. Marco del buen desempeño docente (Matriz de dominios, competencias y desempeños)
IV. DOCUMENTOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
IV.1. Misión Visión.
4.2. MATRIZ DE Enfoques transversales/ perfil de egreso

ENFOQUE
VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA, CUANDO:
TRANSVERSAL
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos
Disposición a conocer, Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
reconocer y valorar los empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático
Conciencia derechos individuales y Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el
de derechos colectivos que tenemos las ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
personas en el ámbito especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
privado y público Los docentes promueven y enfatizan la práctica de los deberes
y derechos de los estudiantes.
Los docentes promueven oportunidades para que los
Disposición a elegir de estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y
DE DERECHOS manera voluntaria y adultos.
Libertad y
responsable la propia Los docentes promueven formas de participación estudiantil que
responsabilidad
forma de actuar dentro de permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
una sociedad acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.
Disposición a conversar con Los docentes propician y los estudiantes practican la
otras personas, deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
Diálogo y intercambiando ideas o asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
concertación afectos de modo alternativo
para construir juntos una Los docentes buscan soluciones y propuestas con protocolos y
postura común acuerdos con los estudiantes, sobre sus responsabilidades
INCLUSIVO O Respeto por las Reconocimiento al valor Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
ATENCIÓN A LA diferencias inherente de cada persona y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
de sus derechos, por discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
encima de cualquier
diferencia Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Disposición a enseñar
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos,
ofreciendo a los estudiantes
Equidad espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
las condiciones y
en la características y demandas de los estudiantes, las que se
oportunidades que cada uno
enseñanza articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y
DIVERSIDAD necesita para lograr los
realidad.
mismos resultados
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
Disposición a depositar estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
expectativas en una ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Confianza persona, creyendo Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar
en la sinceramente en su la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
persona capacidad de superación y antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
crecimiento por sobre
cualquier circunstancia Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su
autonomía, autoconfianza y autoestima.
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
Reconocimiento al valor de creencias.
Respeto a las diversas identidades Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los
la identidad culturales y relaciones de acompañan con respeto en su proceso de adquisición del
cultural pertenencia de los castellano como segunda lengua.
estudiantes Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se
hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los
estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano
estándar.
INTERCULTURAL
Disposición a actuar de
manera justa, respetando el
Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de
derecho de todos, exigiendo
Justicia todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos
sus propios derechos y
a quienes les corresponde
reconociendo derechos a
quienes les corresponde
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre
Fomento de una interacción
diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
Diálogo equitativa entre diversas
científico, buscando complementariedades en los distintos
intercultural culturas, mediante el
planos en los que se formulan para el tratamiento de los
diálogo y el respeto mutuo
desafíos comunes.
IGUALDAD DE Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias
Reconocimiento al valor entre varones y mujeres.
GÉNERO Igualdad y inherente de cada persona,
Dignidad por encima de cualquier Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
diferencia de género responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
utilizan.
Justicia Disposición a actuar de Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes
modo que se dé a cada que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de
quien lo que le corresponde, familia.
en especial a quienes se Docentes y directivos fomentan una valoración sana y
ven perjudicados por las respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial,
desigualdades de género se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones
de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso,
etc.).
Reconoce y valora las
emociones y necesidades
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros.
afectivas de los otros/as y
Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no
muestra sensibilidad ante
son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los
ellas al identificar
varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que
Empatía situaciones de desigualdad
los varones tienen menor capacidad que las mujeres para
de género, evidenciando así
desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
la capacidad de comprender
mujeres son más débiles, que los varones son más
o acompañar a las personas
irresponsables.
en dichas emociones o
necesidades afectivas.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
Disposición para colaborar demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
con el bienestar y la calidad ocasionados por el calentamiento global (sequías e
Solidaridad inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de
de vida de las generaciones
planetaria capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
presentes y futuras, así
y equidad climático.
como con la naturaleza
intergeneracional
asumiendo el cuidado del Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
planeta realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación,
el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los
patrones de producción y consumo de aquellos productos
utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
Disposición a evaluar los
impactos y costos Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y
ambientales de las acciones reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
y actividades cotidianas, y a medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y
Justicia y actuar para el bienestar común.
AMBIENTAL solidaridad en beneficio de todas las Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al
personas, así como de los ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
sistemas, instituciones y comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
medios compartidos de los adoptando una nueva cultura del agua.
que todos dependemos. Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos
saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos
que comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor
Aprecio, valoración y de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
disposición para conservación de la diversidad biológica nacional.
el cuidado a toda forma de
Respeto a toda vida sobre Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía
forma de vida la Tierra desde una mirada con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
sistémica y conocimiento ancestral.
global, revalorando los Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las
saberes ancestrales. áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a
fin de valorar el beneficio que les brindan.
ORIENTACIÓN Disposición a reconocer a
AL BIEN COMÚN que ante situaciones de Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
inicio diferentes, se ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
Equidad y justicia
requieren compensaciones instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
a aquellos con mayores de equidad y justicia.
dificultades
Solidaridad Disposición a apoyar Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en
incondicionalmente a toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
personas en situaciones posibilidades de afrontarlas.
comprometidas o difíciles
Identificación afectiva con
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
los sentimientos del otro y
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía disposición para apoyar y
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que
comprender sus
lo requieran.
circunstancias
Disposición a valorar y Los docentes promueven oportunidades para que las y los
proteger los bienes estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
comunes y compartidos de estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
un colectivo bienestar y el de la colectividad.
Disposición para adaptarse Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
a los cambios, modificando estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en
si fuera necesario la propia el logro de los objetivos que se proponen.
Flexibilidad
conducta para alcanzar
y apertura
determinados objetivos Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y
cuando surgen dificultades, la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos
BÚSQUEDA DE información no conocida o de mejora personal o grupal.
LA EXCELENCIA situaciones nuevas
Disposición a adquirir Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
cualidades que mejorarán el máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
Superación proponen a nivel personal y colectivo.
propio desempeño y
personal
aumentarán el estado de Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando
satisfacción consigo mismo objetivos que representen avances respecto de su actual nivel
y con las circunstancias de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

4.3. PERFIL DE EGRESO


4.4. Organigrama de la Institución Educativa “Wari Vilca”

ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN
ESCOLAR
DIMENSIÓN ESTRATÉGICA

DIRECTOR

CONEI
SUBDIRECTORES
APAFA

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA DIMENSIÓN COMUNITARIA

Comité de Gestión de Comité de Gestión Pedagógica Comité de Gestión del


Condiciones Operativas Bienestar

Jefatura de Laboratorio Coordinador de TOECE

Auxiliares de
Educación

Coordinadores de área

Docentes Tutores /
Personal Personal de
Administrativo Servicio
Asesores

E s t u d i a n t e s
4.5. Compromisos de Gestión Escolar.
4.6. Enfoque Curricular (MINEDU).
4.7. Actividades Institucionales.
4.8. Normas de Convivencia del Personal.
4.9. Calendarización
4.10. Decálogo del buen uso del agua.
4.11. Decálogo del cuidado del colegio.
4.12. Decálogo del cuidado del medio ambiente.

4.13. Protocolo de atención SISEVE


V. DOCUMENTOS DE ORGANIZACIÓN
V.1. Comité de Padres de familia. (tutores)
V.2. Acta de 1era. reunión de padres de familia.
V.3. Relación del CONEI y Municipio Escolar.

INTEGRANTES DEL CONEI


CARGO NOMBRE Y APELLIDOS
Director de la ll. EE. VILLAVERDE OSPINA, José Alfredo
Subdirectora CHUMBE INGAROCA, Alicia Sabina
Subdirectora RAMOS REFULIO, Magdalena
Representante de Docentes QUISPE CHANCA, María Angélica
DE LA CRUZ RAMOS Manuel

Representante de Administrativos CASAS BALBÍN, Abraham Javier

Representante del personal GONZALES RIVERA Wendy Rocío


auxiliar de educación
Representante de los Padres de Familia QUISPE CARHUALLANQUI, Marino
Teófilo.
Representante de Estudiantes DE LA CRUZ PORTA, Naydelin Leyla

INTEGRANTES DEL MUNICIPIO ESCOLAR.

Alcaldesa : NAYDELIN LEYLA DE LA CRUZ


PORTA

Teniente alcaldesa escolar : XIARA DAFNE BERNAOLA BRAÑEZ

Regidor de Educación, Cultura y Deporte :


MIGUEL ÁNGEL VELARDE VARA

Regidor de Salud y Medio Ambiente : SAID RENOJO FLORES

Regidor de Producción y Servicios : IRVIN LOPEZ MARTINES

Regidora de Derechos del Niño, Niña y


Adolescente : XIOMARA GOMEZ QUICHCA

Regidora de Comunicación y Tecnologías de


la Información : MARY GOMES ESPINOZA

Personero : JHORDAN MILDO FLORES DE LA


CRUZ

V.4. Documentos recibidos y emitidos.

También podría gustarte