3.1 Ciclos Del Capitalismo 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ISFD: Nº21 “Ricardo rojas” 2023

Educacion y transformaciones sociales contemporaneas.

Profesor: Koczwara, Víctor Martín

Carrera: Profesorado de Curso: 1ro

Koczwara, Víctor Martin. 2019

Ciclos del capitalismo


Libre mercado e intervencionismo como ciclos del capitalismo.

Keynes/Estado de bienestar y el progresismo

INTERVENCIÓN DEL ESTADO

El pensamiento liberal clásico

Las ideas del intervencionismo estatal tenían cierta aceptación1, incluso antes de la crisis de
1929, pero sólo fueron imponiéndose ante la persistencia de la gran depresión, y tras la
sustentación teórica por parte del economista John Maynard Keynes. El contexto político y
económico mundial estuvo influenciado, hasta la década de los treintas del siglo XX, por lo que
hoy se conoce como liberalismo clásico. Este pensamiento, que se inició con las ideas de Adam
Smith2, suponía la total autoregulación del mercado y por ende, la no intervención del Estado,
que se limitaría a vigilar la economía (“El Estado solo tiene que escuchar las señales del
mercado”). En este sentido su única función sería la de observar que se cumplan las leyes del
mercado, es decir, que los agentes económicos no obstaculicen su libre proceso. Esto se
basaba en el supuesto de que la oferta crea su propia demanda, lo que induce a un equilibrio
de la producción y el consumo. Las crisis se explicaban cíclicamente; las fases descendentes
crean las condiciones para un nuevo crecimiento, como un elemento de auto depuración y
regulación de la sociedad de aquellos elementos nocivos o lastre para la misma. Auto
regulación de la sociedad que se realiza a través de la libre competencia en el mercado,
impulsada por la naturaleza misma del individuo, es así que el individualismo y la competencia
(impulsadas por un sano y natural egoísmo constitutivos de la naturaleza humana) son los
mecanismos naturales de selección que preparan un nuevo ciclo de crecimiento. Sin embargo,
el estallido de la gran depresión (crack del 30) pareció haber invalidado gran parte de los
supuestos de la teoría económica hasta ese entonces. Esta aconsejaba esperara a que el
mercado regresara a su fase ascendente por sí sólo, no ocurria…

El pensamiento Keynesiano

1
Tengamos en cuenta que en parte puede tener algún hilo conductor con la vieja sociedad feudal.
2
En el plano de la economía política, donde el liberalismo clásico avanza en una explicación mas
acabada del funcionamiento del capitalismo.

1
Keynes afirmaba, contrario a los clásicos, que la oferta no crea su propia demanda, que la
demanda efectiva depende del ingreso de los individuos. Si este ingreso es bajo, la capacidad
adquisitiva de los individuos es mínima y se genera un proceso de sobreproducción. Las
industrias no utilizan toda su capacidad, al notar que los artículos que producen no se venden,
propiciando un bajo crecimiento y el anuncio de una posible crisis permanente, caracterizada
por el desempleo masivo. Su origen radica a la vez, en el exceso de ahorro, que no siempre se
convierte en inversión en su totalidad, como si creían los clásicos. Keynes afirmaba que la
intervención del Estado y la planeación central son necesarias para contrarrestar las fallas que
el mercado generalmente tiene. La forma de percibir estas fallas es a través de la medición
macroeconómica, que permite una visión panorámica del comportamiento de la economía.

Después de las dos guerras mundiales

La difícil situación de la gran depresión indujo a pensar que quizá si era necesaria la
intervención estatal y algún tipo de planificación por su parte. Las ideas propuestas por Keynes
en su: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, ayudaron en la sustentación de
esta afirmación. Lo que llevó a muchos gobiernos a adoptar políticas de planificación central,
que se promovieron ante el estallido de la Segunda Guerra Mundial. La intervención del Estado
fue posible gracias a su inversión directa en la economía, a través de la industria armamentista,
que permitió alcanzar un punto cercano al pleno empleo. El éxito relativo conseguido durante
la guerra, convenció a muchos dirigentes de utilizar este tipo de medidas, que hacían parte de
la llamada economía mixta. La cual se basa en las leyes del mercado, pero bajo la dirección del
Estado.El periodo de posguerra se caracterizó por un rápido crecimiento económico y un
reducido desempleo. Situación que se mantuvo por más de dos décadas y en la cual, el estado
de bienestar se constituyó como fundamento principal. Las políticas Keynesianas del periodo
de posguerra se enfocaban en la acción del Estado, que puede facilitar el proceso de mercado,
incentivando la actividad productiva. Esto es posible a través de la política fiscal; aumentando
los impuestos y el gasto público, para invertirlo en grandes obras, que generen empleo y
eleven el ingreso de los trabajadores, lo cual aumenta la demanda efectiva y expande la
economía. La idea que se tiene, es la de aumentar el gasto social, para ayudar a la economía a
generalizar el pleno empleo.

Los modernos progresismos.

Gasto Social y pleno empleo se transformarían en los elementos centrales de contención social
frente a los fuertes reclamos de los trabajadores que la gran depresión y crisis capitalista
generaban, cerrando así los caminos a las ideología socialista revolucionarias que a partir de la
revolución socialista de Rusia (1917) empezaban a diseminarse como un fantasma para el
capitalismo que recorría el mundo entero cuestionando las relaciones sociales capitalista y
propagandizando una sociedad lejos del individualismo de estas relaciones, eliminando la
propiedad privada y socializando o colectivizando los medios de producción, en la construcción
de una sociedad sin clases ni estado, el comunismo.(la forma de producción y apropiación de
la riqueza -de forma privada- producida socialmente seria la gran contradicción de esta
sociedad capitalista, que aumenta la producción de riquezas mientras aumenta en la misma
proporción la pobreza)

2
Frente a la efectividad de las políticas de intervención estatal en la contención social (gasto
social y pleno empleo) una nueva corriente de pensamiento o ideología empieza a
desarrollarse con matices según la región del mundo (socialdemócrata europea, laboristas y
demócratas anglosajonas, populismos latinoamericanos) plantean que para mejorar las
condiciones de vida de la población no son necesarios ni deseable las situaciones de caos y
desorden que generan las guerras civiles o revoluciones, sino que a través de sucesivas
reformas desde las políticas de intervención estatal (al estilo del estado bienestar keynesiano)
se desarrollaría un proceso de redistribución de las riquezas que producen los estados
nacionales al punto de ir progresando casi indefinidamente en la construcción de una sociedad
más justa, sin necesidad del quiebre “institucional” de desorden y caos que significan las
revoluciones, sino el desarrollo y progreso que permite la “paz Social” donde los diferentes
actores o clases sociales conviven en una especie de circulo virtuoso donde el aumento de la
demanda efectiva beneficia tanto a capitalistas como a trabajadorxs. Por qué y cómo fracasa
este círculo virtuoso y da comienzo a la construcción de una nueva hegemonía capitalista que
retoma en gran parte los ejes ideológicos del liberalismo clásico, es otro tema; el Neo
liberalismo3

Libre mercado e intervencionismo como ciclos del capitalismo.

Crisis del intervencionismo estatal y el “retorno” al mercado

Koczwara, Víctor Martin. 2019


3
Que también tiene su expresión progresista.

3
Crisis de los estados de Bienestar (el intervencionismo estatal) y el retorno al “libre mercado”

Se habla de dos elementos sobresalientes que de alguna manera marcaron el “fin de los
estados de bienestar”. Los procesos generalizados de estanflación y la llamada crisis del
petróleo.

La inflación en los estado de bienestar eran algo casi “normal” también llamados Carestía de la
vida y tenían que ver con el aumento “normal y deseado” de las condiciones de vida de la
población y su aumento demográfico.

Esto era aumentos de los precios (que los empresarios utilizan para mantener o aumentar las
ganancias) que frente a los aumentos de salarios y “salarios indirectos” (el “gasto social” del
estado) se impulsaba el crecimiento económico y el mejoramiento de las condiciones de vida
de la población (ganancias capitalistas y orden social).

Esto que por casi medio siglo parecía la ecuación perfecta del funcionamiento capitalista,
llamada la era o época de oro del capitalismo, (grandes ganancias capitalistas, salarios altos y
pleno empleo)4 Empieza a Encontrar su límite, limite que de alguna manera se relacionan con
las clásicas crisis capitalista de sobre producción y principalmente sobre capital (ahorro que no
se valoriza, capital que no se invierte).

El pleno empleo y los salarios altos, tuvieron como consecuencia un desarrollo importante de
las organizaciones sindicales y partidos obreros con gran capacidad de intervenir como un
actor político y económico presionando permanentemente en favor del mejoramiento de las
condiciones de vida de les trabajadores. Y aunque esto ayudaba a aumentar el desarrollo del
mercado interno y con él la posibilidad de que los capitalistas coloquen sus productos y así ir
aumentando las ganancias y la producción, veremos cómo esta lógica fue minando la tasa de
ganancia5.

Esta caída de las tasas de ganancias se transformó en “insostenible” con los altos precios del
petróleo, que eran costos fijos que los capitalistas deberían trasladar a precios, y que no
redundaban en crecimiento económico y retorno en ganancias.6 En este sentido la inflación no
4
Habria que aclarar que esto se da principalmente en los paises “avanzados” y en algún sector y en
algún grado en países del “tercer mundo” denominados en via de desarrollo, que contaban estos
últimos con algúna ventaja comparativa en términos de producion exportable que permitiría una
especie de industrialización y desarrollo de mercado interno (términos favorables para el intercambio
mundial). Pero en líneas generales los países mas desarrollados utilizaban su poderío industrial y militar
para mantener su crecimiento económico y condiciones de vida de su población, apropiandoce de las
riquesar de los países menos desarrollados. Lo que se conoces como imperialismo, proceso que
desencadena las llamadas “luchas por la descolonización”, guerras de independencia y el
“fortalecimiento “ de lo que era el “bloque socialista” como una alternativa no capitalista a las crisis que
este generaba. (pero podrías decir que esta es otra historia para ser abordada en otros momentos)
5
Esto es, la proporción de ganancia en relación al capital invertido. Los capitalistas cada vez tenían que
invertir más para mantener la masa de ganancia, que en relación a la proporción de la apropiación de
riquezas social se veían desfavorecidos (proceso de redistribución progresivo), pero todo esto era
aceptado frente a la siempre presente posibilidad de “crisis social”, “desorden”, “huelgas
revolucionarias”…..etc. ósea, que corra riesgo la misma posibilidad de obtener ganancias, de ser
capitalistas, del capitalismo.
6
Porque los capitalistas se empiezan a abstenerse de ir aumentando sus inversiones, frente a que cada
ves tiene que invertir más para ganar incluso menos.

4
deviene en crecimiento económico y a mediados de los 70 la economía mundial se empieza a
estancar y la conflictividad social y las “guerras de descolonización” son las consecuencias
sociales de la no inversión y estancamiento capitalista. (Producción y capital, excedentes).

Nuevas estrategias para salir de la crisis.

¿Cuales podríamos nombrar que son los elementos que muestran como una nueva fase de
crecimiento económico capitalistas (retomar altas tasan de ganancia) puede venir de la mano
de los viejos preceptos, políticas, lineamientos e ideología en clave liberales (las que se creían
caducas)?

Por un lado se encuentran a principios de los 80 la experiencia de lo que se conoce como el


“milagro japonés” donde el crecimiento de Japón después de la devastación que sufrió a fines
de la segunda guerra mundial7, muestra que se puede obtener altas ganancias, aumentando la
producción, aumento de los ritmos de trabajo, bajando salarios y que esto no genere
conflictividad social –toyotismo-, esto permite invertir cada vez más, aumentar la producción
que a bajos costo, debido a los bajos salarios, se encuentran en las mejores condiciones para
vender al mundo, una mundo con altos precios. (recordemos que el aumento de precios en
este momento es acompañado de decrecimiento de las ganancias capitalistas –aumento de
salarios, pleno empleo, aumento del petróleo- en el marco de lo que se empieza a llamar
aumento de los costos de producción, en lo que se encuentra el “costo laboral”, ósea el
salario)

Por el otro lado, la crisis económica a nivel mundial golpea por primera vez con fuerza a lo que
se llama “bloque socialista” principalmente Rusia y Europa oriental, cuando se creía, que estas
economías por ser “socialistas” se encontraba “inmunes” a las crisis capitalista8. Finalmente la
retracción de la economía y comercio mundial demostraría que la ligazón de estas economías
con la economía capitalista era “entrañable” o por lo menos dependiente o subsidiaria de
alguna manera del funcionamiento de la lógica capitalista en el periodo de “estado de
bienestar”9. En crisis este bloque que empieza a “desintegrarse y desmoronarse”, aparece el
capitalismos como el único sistema que permitiría sostener el orden social, incluso en estos
“Estados socialistas” en descomposición y para la clases social que en estos estado se
presentaba como dominante10“la burocracia”, esta empezaría en tiempos récord a
transformarse en capitalistas (burgueses)11 para poder seguir sosteniendo sus privilegios
sociales y en este proceso reordenar la sociedad de conjunto en un proceso que se dio en
llamar, “restauración capitalista” d los ex países llamados “socialistas”.

Es en este contexto que las economías capitalistas más avanzadas empiezan a llevar a delante
un proceso de recomposición capitalista, reorganizando los patrones de acumulación en clave
liberal.

7
Dos bombas atómicas de por medio.
8
Como fue en el periodo de entre guerras donde Rusia crese y se desarrolla a contramano de lo que
pasa en el resto del mundo “capitalista” que sigue inmerso en una profunda crisis que no se resuelve y
finalmente estalla la segunda guerra mundial.
9
Siendo estos Estados un factor de peligro para el capitalismo y un horizonte para la clase obrera a nivel
mundial, los países capitalistas se mantuvo negociando un orden mundial el cual les permitía seguir
desarrollándose. (la llamada Guerra Fría)
10
Contradictorio esto a la ideología socialista que sostiene y se caracteriza por propugnar la igualdad
social y la desaparición de las clases sociales.
11
Principalmente ex funcionarios civiles y militares de alto rango y función.

5
EL NEOLIBERALISMO

Otra vez el mercado que en realidad nunca se fue.

La libre competencia centrada en la oferta y la no intervención de la política (el estado), serian


el basamento teórico- ideológico para atacar dos de los problemas centrales de la crisis en la
que entraba el capitalismo ha mediado de los 70. Crisis que ponía en jaque las ganancia y con
esto el sostenimiento de la lógica misma capitalista12.

Los dos objetivos centrales eran; controlar el precio del petróleo y controlar el precio de la
fuerza de trabajo, para poder generar una reducción general de los costos de producción.

Empieza una carrera de guerras a los países peroleros y a la clase obrera a nivel mundial,
aquellos que se apresuren a desarrollar y ganar estas guerras13 serán las naciones y capitalistas
que se encontraran con las mejores condiciones para ganar en la competencia en el mercado,
que empezaría a actuar “libremente” en este “nuevo orden mundial”.

La guerra al precio del petróleo de alguna manera se podría decir que se hace evidente con la
invasión a Irak en 199014 y la destitución de Sadan Husein y con esto el fin del proyecto político
Pan Árabe y el comienzo de una profundización de desestabilización general de la zona del
medio oriente, que de alguna maneras hace que se desplome el precio del petróleo.
Consolidándose así nuevos actores en la zona y un nuevo proceso de guerras ahora llamada
“santa” con el islamismo radical en una “cruzada contra occidente”15. Desestabilización general
que podríamos decir que continua actualmente

La guerra contra la clase obrera16 con el objetivo de reducir el costo laboral, generaron un
proceso de pauperización de las masas y población mundial comparable a la situación de la
clase obrera a principio de siglo XX. Precarización y flexibilización laboral fueron los conceptos
(categorías) a través de los cuales se desarrolla un proceso de diciplinamiento de la clase
obrera que permita desplegar y desarrollar este empobrecimiento general y desocupación
masiva de la población a nivel mundial. Estados “democráticos fuertes” o dictaduras militares
comenzaron este proceso que a nivel mundial imprimí toda una nueva reconfiguración o
patrones de acumulación capitalista, observable en el alza de las ganancias capitalista que
desemboca en crecimiento económico y aceleración del comercio mundial.

Se empieza a hablar de una nueva revolución tecnológica, la informática. La aceleración en el


procesamientos de datos, que devienen en máquinas a control numérico y la robótica, junto a
desarrollos de las comunicaciones, la química y física, expanden nuevamente los horizontes del
capitalismo, ósea de las ganancias y expectativas de ganancia de los capitalistas. Todo esto
acompañado por un mundo que empieza a ser cada vez, más que nunca, uno solo.
Incorporándose como mercados de consumo y producción la mitad del planeta que se

12
La acumulación y ganancia de la clase que dirige la sociedad. Los capitalistas.
13
A veces más abierta o más velada.
14
Podríamos mencionar que la primera acción en este sentido tiene sus orígenes con la invasión a
palestinas por las fuerzas sionistas que fundarían el estado de Israel.
15
Fueron las mismas acciones de las potencias capitalistas mundiales que en el marco de sucesivas
nivaciones favorecen el surgimiento de este actor político/militar que es el islamismo radical, como un
elemento de control y desestabilización permanente de la zona.
16
Recordemos que el “bloque socialista” se esta desmembrabdo y los trabajadores se quedan sin norte
ideologico, sin alternativa a la propuesta capitalista. No habría otra alternativa que aplicar las recetas
neo liberales.

6
encontraba relativamente aislada en lo que se denominaba “bloque socialista”17. Conocemos
este proceso como globalización.

En definitiva, introducción de tecnología que reduce el “costo laboral”18, aumento de la


desocupación, precarización laboral y flexibilización, cae el gasto “social” y la modificación de
las estructuras políticas (como legislaciones y organizaciones) que posibilita y da impulso a una
nueva etapa de crecimiento capitalista, son las que empiezan a erosionar también la
capacidad de consumo de los mercados, el aumentando y virulencia en la competencia a nivel
mundial, frente a la productividad que cada vez crece más, son estas las señales de una nueva
crisis de sobre producción.

Libre mercado e intervencionismo como ciclos del capitalismo.

Crecimiento económico crisis capitalista. ¿“intervencionismo estatal”?

Koczwara, Víctor Martin. 2019

Crisis capitalista. Crisis neoliberal.19

La nueva etapa de crecimiento capitalista20, que deviene en un aceleramiento del comercio a


nivel mundial, un aumento de la demanda de los productos y mercancías reconfigura un
“nuevo mundo”. Empieza a desarrollarse la posibilidad de que “florezcan” nuevas economías a
nivel mundial y con esto el aceleramiento de la competencia a nivel planetaria como nunca
antes se vio, proceso que se conoce como “globalización” empiezan a proliferar las
organizaciones empresariales de carácter “transnacionales”21 y un nuevo escenario geopolítico
se desencadena, en marcado en un nuevo proceso de sobreproducción acelerado que genera
“la libre competencia”, donde dos momentos de crisis son evidente, principio de 2000 en las
economías más débiles y en torno a la primer década del nuevo milenio en los países de
17
Tengamos en cuenta que china y Rusia en términos de extensión geográficas y poblacional pueden ser
consideradas la mitad del planeta.
18
Porque se produce más con menos trabajadores.
19
Esto como proceso en curso, lo desarrollaremos simplemente en pocas líneas.
20
Se empieza a notar a fines de los 90, después de haberse impuesto el capitalismo planetariamente en
términos hegemónicos, “habiendo ganado podríamos decir”, la guerra contra “el petróleo” y la clase
obrera.
21
Empresas multinacionales que por su desarrollo y apoyo de estados capitalistas desarrollados, logran
tener una capacidad de influencia, presión y decisión en los países “periféricos” o menos desarrollados
que determinan muchas de las políticas del mismo, en favor de sus propios intereses.

7
economías más sólidas, donde el comercio a nivel mundial se empieza a desacelerar y los
problemas sociales que desencadeno el neoliberalismos ya empiezan a ser un problema para
las ganancia capitalistas.(nuevamente empieza a verse que son necesarias las estrategias de
contención social frente al aumento de las protestas, el conflicto y desorden que estas
generan)

En este periodo de crisis y las estrategias para hacerle frente.

Las nuevas economías en desarrollos22, apoyadas en el crecimiento económico a nivel mundial,


logran poner un límite a estas transnacionales y a los llamados “organismos internacionales”23
y empiezan a conformar lo que se llamó un nuevo polo de poder mundial, ejemplo de esto era
el Brics. Y las relaciones políticas/económicas internacionales tomaron un carácter mas
multipolar, a diferencia de los 90 dende en dominio y hegemonía de los estados unido
configuraban un escenario mas unipolar.

Estos Estado/Naciones empiezan a tener cierto grado de autonomía, empiezan a ganar


mercados y a diseñar elemento de intervención estatal que permite configurar escenarios de
desarrollos locales con inversiones de capital y construcción de nuevos mercados internos.

Alimentando esto una corriente a nivel mundial, donde la salida a la nuevas crisis capitalista
puedan ser encarada en términos keynecianos, los nuevos progresimos o desarrollismos o
intervencionismos en clave liberal. Mientras estados unidos, Alemania, japo etc. para sortear
esta crisis Sostienen el comercio a nivel mundial con préstamos a tasa 0; un número de países
subdesarrollados intentan beneficiarse o aprovechar este ciclo capitalista para retomar un
crecimiento interno al estilo keynesiano apoyándose en la libre competencia que existe en el
mercado mundial, con precios de materias primas y alimentos caros y producto de la
manufactura y “tecnológicos” bajos (en gran medida expresión del proceso de sobre
producción que se está desencadenando), se repetía en la historia los términos favorable para
el intercambio o comercio para los países subdesarrollados o ahora nuevamente en vía de
desarrollo.

Esta situación de crédito barato que sostiene los tesoros de los países desarrollados, para
mantener el comercio y el movimiento de los mercados a nivel mundial no pudo
aparentemente ser sostenido por estos psises y aparece una corriente intervencionista estatal
de derecha (alejada del progresismo) a nivel mundial que empieza a aumentar las tasas de
interés y poner límites al libre comercio mundial, esto lleva a que empiecen a caer los precios
de las materias primas y alimentos y con ello los proyectos políticos de los países en desarrollo
en términos de un capitalismo no dependiente. No se observan aun proyectos políticos e
ideológicos de sociedad que se planteen como alternativos al capitalismo24 de forma clara.

22
Rusia, China, India, Brasil, Sudáfrica etc.
23
Estas últimas no son más que los agentes políticos de estas transnacionales.
24
Hay experiencias que hablan del socialismo del sxxI o movimientos anti globalización y propuestas de
transformación más radicales en medio oriente, que por lo pronto no toman dimensión planetaria.

También podría gustarte