40 Años de Democracia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

40 AÑOS

DE DEMOCRACIA
Escuela N° 31 “Mariano Moreno” - Historia
PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
“Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina,
reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y
elección de las provincias que la componen, en cumplimiento
de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión
nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a
la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los
beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra
posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran
habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios,
fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y
establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.”
La última dictadura cívico-militar en
Argentina, conocida como Proceso
de Reorganización Nacional,
ocurrió entre 1976 y 1983. El 24 de
marzo de 1976, las Fuerzas Armadas
derrocaron a María Estela Martínez
de Perón, quien había asumido
como presidenta después de la
muerte de Juan Domingo Perón,
interrumpiendo su mandato
constitucional.
Se establece un gobierno de
facto en Argentina,
conformado por la Junta
Militar compuesta por los
comandantes de las fuerzas
armadas. La junta se
convierte en la autoridad
suprema del Estado,
ocupando el poder ejecutivo
y controlando a los demás
poderes.
DICTADURA
CÍVICO-MILITAR
El gobierno de facto durante la
dictadura “cívico-militar” contó
con el apoyo y complicidad de
sectores de la sociedad civil,
principalmente los económicos,
eclesiásticos y mediáticos.
Entre 1930 y 1983,
Argentina experimentó seis
golpes de Estado, con la
violencia política ilegal
ejercida desde el Estado
como una característica
común en su historia. Un
ejemplo de esto son los
fusilamientos de José León
Suárez, descritos por
Rodolfo Walsh en su libro
"Operación Masacre" (1956).
La expresión "terrorismo de Estado" se refiere a la dictadura en
Argentina, donde las Fuerzas Armadas llevaron a cabo
desapariciones, torturas y asesinatos de civiles con el objetivo de
generar miedo y controlar a la sociedad. Durante este período, se
establecieron centros clandestinos de detención, tortura y
exterminio, se realizaron secuestros y se simularon enfrentamientos
para debilitar a los movimientos sociales, sindicales y políticos.
Durante la dictadura militar ,se
utilizó la censura como medio de
represión cultural. Los militares
consideraban necesario controlar la
ideología para mantener su sistema
político, por lo que intervinieron en
instituciones culturales importantes
y prohibieron cualquier forma de
expresión considerada subversiva.
El objetivo era evitar que la
población fuera expuesta a ideas
contrarias al régimen.
LOS DINOSAURIOS - CHARLY GARCÍA
Los amigos del barrio pueden desaparecer
Los cantores de radio pueden desaparecer
Los que están en los diarios pueden desaparecer
La persona que amas puede desaparecer
Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire
Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle
Los amigos del barrio pueden desaparecer
Pero los dinosaurios van a desaparecer
En 1977, surgió el movimiento de las Madres de Plaza de Mayo en
Argentina, en respuesta a la represión del régimen. Consistía en madres de
las víctimas que se reunían pacíficamente en la Plaza de Mayo para marchar
en círculo, llevando pañoletas blancas y mostrando fotos de los
desaparecidos. A pesar de la prohibición de cualquier alteración pública,
este movimiento ganó visibilidad y despertó el interés de la comunidad
internacional.
La guerra de Malvinas en 1982 fue un factor
clave en el declive de la dictadura en
Argentina. Después de violentos
enfrentamientos, Argentina se retiró de las
islas y sus soldados regresaron en
condiciones lamentables. Esto generó una
crisis en la Junta Militar y muchos sectores
de la sociedad consideraron que las Fuerzas
Armadas no cumplieron su función y se
sintieron engañados por los medios de
comunicación y el gobierno. Como resultado,
el último dictador, Reynaldo Bignone,
renunció y se convocaron elecciones.
Durante el fin de la dictadura en Argentina,
Raúl Alfonsín, el candidato radical,
propuso procesar a los militares
responsables de crímenes de lesa
humanidad. Después de asumir la
presidencia, creó la Comisión Nacional
sobre Desaparición de Personas
(CONADEP) y instruyó al Poder Judicial
para investigar y perseguir los crímenes
cometidos por la dictadura. En 1985, se
llevó a cabo el Juicio a las Juntas, que
resultó en la condena de los principales
autores del terrorismo de Estado.
MEMORIA
VERDAD
Y JUSTICIA
¡NUNCA MÁS!

También podría gustarte