HIstoria - Revolución Argentina y Establishment

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

Revolución Argentina (66-73) y Movimiento Civiles. Década del 60-70


Revolución Argentina (1966-1973)

 Dictadura instaurada tras el derrocamiento de Illia (1966).


 Período en el que las FFAA tomarían en sus manos la dirección política del país.
 Régimen profundamente disciplinador y represivo. Esto llevó a un proceso de
radicalización de muchos sectores.

Gobierno de Onganía:

 Transformación de la estructura política, económica y social, en tres etapas sucesivas.


o “Tiempo económico”: desarrollo industrial: aumento de la productividad y
eficiencia;
o “Tiempo social”: Distribución más equitativa de la riqueza;
o “Tiempo político”: reapertura de la participación política democrática.
 Gobierno caracterizado por fuerte censura y represión: prohibición de partidos políticos,
intervención de sindicatos, medios de comunicación, universidades. También suspendió la
actividad de la Legislatura. (Pretendía anular los canales de participación política y que
estos sean absorbidos por corporaciones controladas por el gobierno)
 Reemplazó la CN por el Estatuto de la Revolución Argentina: eliminaba la división de
poderes y concentraba el poder en el presidente, cuyo mandato no tenía límite de tiempo.

Plan Económico de Krieger Vasena (Gobierno de Onganía)

 Ministro de Economía con como prioridad el desarrollar una industria moderna que
compita en el mercado externo. Para esto era necesario disminuir el costo de las
industrias, atraer capitales extranjeros y combatir la inflación.
o Medidas: congelamiento de salarios, impuestos a las exportaciones agropecuarias,
devaluación de la moneda un 40% y atracción del capital extranjero y préstamos
del FMI.
 Desnacionalización de empresas.
 Economía liberal.

Doctrina de la Seguridad Nacional en Argentina (Gobierno de Onganía)

 Doctrina estadounidense basada en el concepto de “enemigo interno” en la nación. Para


combatirlo era legitimo el control sobre la población, interrogatorio de sospechosos y el
uso de la tortura.
 En Argentina gracias a esta doctrina de la que se influyó Onganía se censuró a la prensa,
radio, expresiones artísticas, escuelas y universidades.
 Sin esta censura, no hubiera sido posible el plan económico.
2

 “Noche de los bastones largos”: ante la sospecha de Onganía de que las universidades
puedan ser un semillero de ideas en contra del gobierno las decidió intervenir. Los
alumnos y profesores se opusieron, pero no lograron nada ya que en la noche del 29 de
julio de 1966 la policía golpeó con bastones, detuvo y desalojó a profesores y alumnos por
“resistirse”.

Movimiento Obrero durante la Revolución Argentina (Gobierno de Onganía) (CGT se divide en dos)

 El nuevo régimen significó una verdadera ofensiva hacia el sector de los trabajadores.
 El congelamiento de salarios y suspensión de las negociaciones dieron como consecuencia
a una grave crisis dentro del movimiento obrero.
 Ruptura de la CGT:
o CGT de los Argentinos (Ongaro)
o CGT Azorpado (Vandor)

El Cordobazo (1969) (Gobierno de Onganía)

 Comienzo de la crisis de la Revolución Argentina.


 Desencadenado a raíz del gobernador de Córdoba, Caballero, de abolir el “sábado inglés”.
 Situación provincial tensa por el gran peso de la clase obrera en Córdoba.
 Coincidió con otros conflictos sociales de otras provincias.
 Rebelión que llamó a huelgas y ocupación de la ciudad durante dos días por estudiantes y
obreros que terminó con la opresión del ejército, la detención y condena de dirigentes
sindicalistas.
 Terminó por exponer la carente capacidad de Onganía de mantener el orden.

Surgimiento de la guerrilla:

 Respuesta de los jóvenes ante el régimen militar que había eliminado todos los canales
democráticos para la participación política y que continuamente aplicaba represión
violenta.
 Forma de ejercer política y combatir la dictadura.
 Guerrillas modo rurales en zonas urbanas (esto llevó a la fácil reprimenda de estas)
 Principales organizaciones guerrilleras:
o Montoneros: la guerrilla más grande. Fusilaron a Aramburu.
o Fuerzas Armadas Peronistas (FAP).
o Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR): terminaron fusionándose con
Montoneros.
o Ejército Revolucionario del Pueblo: no adherían a Perón.
3

Gobierno de Levingston (1970)

 Cordobazo, conflictos sociales y violencia política por parte del accionar de las
organizaciones guerrillas dieron como resultado que Onganía se vaya y llegue Levingston.
 Buscó proteger la industria nacional
 Profundizó la Revolución Argentina continuando con la proscripción y la NO apertura
política.
 Fuerzas armadas debilitadas y descontroladas.
 Perón y el radicalismo hicieron un acuerdo y buscarían la vuelta de la democracia.
 Levingston cae a causas del 2do Cordobazo tras intentar intervenir en Córdoba y la CGT
declarar una huelga que rápidamente se transformó en una insurrección.

Gobierno de Lanusse (1971). Vuelta a la democracia.

 Vuelta a la democracia: la movilización popular desbordaba el régimen militar y no le


quedó de otra que volver a la democracia levantando la proscripción del peronismo.
 En respuesta a la vuelta de la democracia y en temor a la vuelta de Perón al poder: los
militares impulsaron una cláusula por la cual los candidatos debían encontrarse en el país
para ser presidentes (Perón estaba exiliado)
 Se creó también el Ballotage.

De Campora a Perón (Campora al gobierno, Perón al poder)

 Jugada estratégica de Perón: pondría como representante del FREJULI (Frente Justicialista
de Liberación Nacional que nuclearía peronistas, desarrollistas, demócratas cristianos,
algunos radicalistas, sociales y conservadores) a Campora para que una vez que este gane,
le seda su sitio a Perón y este poder volver al poder.
 El FREJULI ganó con el 49,5% de los votos y sus opositores no quisieron ni ir al Ballotage
(sería en vano)
 Una vez Campora asume, se delinean dos tendencias entre las manifestaciones populares
que apoyaban el retorno de Perón:
o Revolucionaria: Montoneros y Juventud Peronista.
o Peronismo Tradicional (También denominada burocracia sindical): Sindicalistas.
En el retorno de Perón al país: éstas tendencias se opondrían, chocarían y darían lugar a la
llamada “masacre de ezeiza” (13 muertos, cientos de heridos).
 Con Perón ya en el país, Campora renuncia el 12 de julio. Queda en el poder de manera
provisoria Raúl Lastrini y este convoca a elecciones en las que el peronismo presentó la
fórmula integrada por Juan Domingo Perón y su esposa “Isabelita”. Finalmente, el 12 de
octubre de 1973 Perón comenzaría su tercera y última presidencia al ganar con un 61% de
los votos.
4

Establishment

 Sistema que conformaba el Estado con sus controles y la sociedad con sus valores.
 En 1950 comenzó a ser cuestionado.
 Del cuestionamiento comenzaron a surgir los “movimientos contractuales” (corrientes
compuestas por sectores que desafiaban y rechazaban las normas de la cultura
dominante).

Lucha de mujeres:

 Feminismo liberal.
 Mujeres en búsqueda de sus derechos, dignidad y un cambio en la sociedad.
 En contra del machismo.
 Se lograron crear leyes (como la del aborto).
 Aparición de la pastilla anticonceptiva.
 Fue la liberación de la mujer en los 60’ (EEUU)

Mayo Francés:

 Origen Francés.
 Revuelta estudiantil que se acopla a los trabajadores y sindicatos en sus huelgas y
movilizaciones.
 Pone en jaque el sistema del gobierno.
 El trabajador busca participar en decisiones de la empresa.
 Polarización.
 Frente a esto, el gobierno implementó reformas: convocó a elecciones, donde terminó
ganando el mismo presidente y se buscó lo mismo, el “status quo”, que nada cambie. Ahí
se apaga el Mayo Francés.

Afroamericanos. Luther King y Panteras Negras:

 Búsqueda de los afroamericanos de reivindicar sus derechos en los Estados Unidos y así
dejar de tolerar cada día la segregación y discriminación por sus raíces.
 Buscarían tener impacto ya sea por medio de la paz o la violencia.
 Líder de los reclamos pacíficos: Luther King.
o Buscaba la integración mediante actos no violentos como boicot, resistencia
pasiva, marchas, sentadas en sitios públicos y demás.
o Logró la igualdad de derechos civiles y el derecho al voto para los afroamericanos
en Alabama.
o Asesinado por un segregacionista blanco.
 Malcolm X: defendería el nacionalismo negro y la posibilidad de la autodeterminación
para los afroamericanos.
o Puso las bases de “Los Panteras Negras”.
o Asesinado en 1965.
5

 Partido Pantera Negra para la Autodefensa.


o Grupo con orientación radical, ideas de Marx, Lenin, Mao Zedong, el “Che”
Guevara y Frantz Fanon.
o Fundadores parte de la corriente “Black Power”
o Reuniría inmigrantes, marginados e izquierdistas blancos.
o En pos de los denominados “10 puntos”.
o En 1968 se volcaron al trabajo comunitario, pero no se desprendieron de las
armas (cuales generaban roces con la policía) y, finalmente, tras una jugada del
FBI, se debilitó el movimiento con la muerte, encarcelamiento y exilio de sus
cabecillas.

También podría gustarte