Pract Vet - 1er Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

1

OBJETIVO
Implementar cada uno de los elementos requeridos
durante un adecuado control y manejo de los animales de
grandes especies con la finalidad de aplicar una sujeción
y/o contención correcta de éstos, dando como resultado
un diagnóstico completo desde el punto de vista médico,
quirúrgico, terapéutico o zootécnico.

2
EXTERIOR Y MANEJO
1.1 REGIONES EN EXTERIOR

6
¿QUÉ ES?
Dorsal
Ventral
Lateral

7
REGIONES
De manera general se divide en:
Cabeza
Cuello
Tronco
Extremidades

8
CABEZA
CARA SUPERIOR
Frente y cara: Tiene como base ósea los parietales, frontales, nasales y una pequeña
porción de los lagrimales, cigomáticos y la mayor parte de los maxilares. Nos da el
perfil, que varía con la raza (rectilíneo, concavilíneo o convexilíneo). Se extiende
desde la nuca hasta las ventanas nasales y tiene por límites: nuca, ollares, labios,
orejas, ojos y carrillos o mejillas.
Morro, hocico o punta de nariz: Situada entre las dos fosas nasales, presenta
aspecto rectangular, con o sin pigmentación según raza. Húmeda en animales sanos,
seca en febriles. Puede emplearse como identificación, ya que hay un número
elevado de tipos de impresión del morro.

9
CABEZA
CARA INFERIOR
Fauces o canal: Comprendida entre las dos ramas de la mandíbula o maxilar
inferior. Tiene como base tejido conjuntivo y muscular.
Barbada: Situada debajo de la boca, tiene muy poca importancia en el bovino.
Quijada o mandíbula: Formada por el borde posteroinferior y ascendente de la
mandíbula.
Garganta: Tiene como base la laringe y faringe. Limita con cuello, fauces, parótida y
quijada.

10
CABEZA
CARA LATERAL
Oreja: Tienen como base el cartílago auricular y como límites la frente, nuca y región
parotídea. Están cubiertas en su cara dorsal de pelos suaves y cortos; en la ventral por pelos
largos y escasos.
Sien: Limitada por la frente, quijada, ojo, cuencas y oreja. Poco marcada en el bovino.
Ojo: Deben ser grandes, brillantes, vivos, sin opacidades o tumores.
Ollares: Son los orificios nasales anteriores, amplios y fáciles de distender.
Mejilla: La base ósea es el maxilar inferior y superior, cigomático y lagrimal. Amplia y fuerte
en razas de carne, mas fina en las de leche, con piel delgada que forma una especie de
pliegue.
Parotídea: Entre cuello y cabeza, tiene como límites orejas, mejillas, cuello y garganta. Debe
formar una ligera depresión entre la cabeza y el cuello.

11
CABEZA
CARA ANTERIOR
Boca y labios: La boca, cerrada por los labios, posee los dientes en la
arcada incisiva inferior y un rodete cartilaginoso en la superior. Incluye la
lengua y el paladar. Deben coincidir la mandíbula inferior y superior.

CARA POSTERIOR
Nuca o testuz: En las razas astadas es horizontal, con un pequeño
saliente (occipucio) mucho mas pronunciado (poll) en las razas acornes o
mochas. En las razas astadas se insertan los cuernos, cuya dirección y
forma varían. En las cruzas entre astadas y mochas pueden aparecer los
tocos y botones.

12
CUELLO
Actividad #1
Contestar el sig recuadro
Nombre de región Limites Base Nombre común (corte de carne)
(musculo/regiones)
Parotídea
Laríngea
Dorsal del cuello
Lateral del cuello
Ventral del cuello
Papada
Preescapular
13
TRONCO
CARA SUPERIOR
Cruz: Comprendida entre cuello y dorso, tiene como base ósea las
apófisis espinosas de las vértebras dorsales hasta la quinta-sexta.
Dorso: Limita con la cruz, lomo y costillares. La base ósea son las
vértebras dorsales desde la sexta-séptima.
Lomo o riñonada: Limita con el dorso, grupa, cadera, flanco. La base
ósea son las vértebras lumbares cuyas apófisis transversas están
cubiertas por los músculos ileoespinales. Debe seguir la misma
dirección del dorso. Son defectos los animales bajos de dorso-lomo
(sillón o lordosis) y con lomo de mula (xifosis).
14
TRONCO
CARA LATERAL
Costillar: Limita con espalda, brazo, cinchera, vientre, flanco dorso y
parte del lomo. La base ósea son las trece costillas unidas por los
músculos intercostales.
Flanco, vacío o ijar: Limita con al costillar, cadera, lomo y vientre.
Tiene por base la parte carnosa de los oblicuos.
Cadera o punta de cadera: Tiene por base la tuberosidad coxal.

15
TRONCO
CARA INFERIOR
Cinchera o retroescápula: Situada detrás de la espalda. En esta
zona se toma el perímetro torácico.
Vientre: Limita con cinchera, costillar, flanco y región inguinal. Tiene
como base los músculos abdominales, sobre los que reposan la mayor
parte de las vísceras abdominales. A medida que transcurren los
partos, en las hembras se va haciendo mas abultada.
Inguinal: Presenta el escroto en el macho, la ubre en la hembra y la
capadura en el novillo.
16
TRONCO
CARA ANTERIOR
Pecho: Comprendido entre cuello, cinchera y encuentros. Tiene como
base ósea la extremidad anterior del esternón. Está separado de los
antebrazos por las axilas.

17
TRONCO
CARA POSTERIOR
Punta de nalga o de anca: Tiene como base ósea la tuberosidad isquiática.
Base o inserción de cola o encole: Se halla atrás de la grupa. Tiene como base
las primeras vértebras coxígeas y el nacimiento de los músculos coxígeos.
Cola: A continuación del encole, cuelga en la parte posterior del tronco, cubriendo
el periné. Tiene como base las restantes vértebras coxígeas y sus músculos y
termina en la borla o mechón de pelos.
Ano: Situada entre las nalgas y por debajo de la cola.
Vulva: Debajo del ano, en medio del periné.
Periné: Se sitúa entre el ano y la región inguinal. En la hembra la interrumpe la
vulva. En las hembras lecheras lleva la inserción posterior de la ubre. Posee pelo
corto y suave. Está dividido verticalmente por una línea, el rafe, que se prolonga
a la ubre y al escroto. 18
TRONCO
MIEMBRO ANTERIOR
Espalda o paleta: Base ósea la escápula. Limita con cuello, costillar, cruz,
encuentro y brazo.
Encuentro: La base ósea es la articulación escapulo humeral. Limita con la
espalda, brazo, cuello y pecho.
Brazo: Base ósea el húmero. Limita con espalda, encuentro y codo.
Codo o codillo: Base ósea la articulación humero cúbito radial. Limita con el
brazo, antebrazo y cinchera.
Antebrazo o brazuelo: Base ósea radio y cúbito o ulna. Limita con el brazo,
codo y rodilla.
Rodilla: Base ósea la articulación del carpo.
19
TRONCO
AMBOS MIEMBROS
Caña o caña y cuerda: Tiene como base ósea los metacarpos o metatarsos.
Nudo y cuartilla: La base ósea son las articulaciones del nudo y cuartilla.
Pie: La base ósea es la articulación interfalángica distal y la tercera
falange con su cartílago alar, cubiertos por las pezuñas. En ella se
distinguen la corona, el talón, la pared o muralla, la suela y el espacio
interdigital.

20
TRONCO
MIEMBRO POSTERIOR
Muslo: Base ósea el fémur y los músculos isquiotibiales. Limita con la grupa y parte de la
cadera, flanco, babilla, pierna y nalga. La cara interna se conoce como bragada, que es
lisa, con piel suave y pelo corto.
Nalga o jamón: Es la cara posterior del muslo. Limita con muslo, cola, periné y garrón. Su
base son los músculos isquiotibiales posteriores. Forma el perfil posterior de la pierna.
Babilla o verija: Limita con vientre, flanco, muslo y pierna. Forma un pliegue que llena y
completa la línea inferior del vientre.
Pierna o segundo cuarto: Base ósea la tibia.
Garrón: Su base es la articulación del tarso. Limita con la pierna y la caña. En la cara
anterior presenta el pliegue del garrón y en la posterior, en donde se inserta la cuerda
del garrón o tendón de Aquiles, la punta de garrón. 21
tuberosidad coxal
preescapular
lumbar
dorsocostal coccígea
sacra
tuberosidad
Cabeza glútea isquiática

trocanterica

muslo

femorotibiopatelar

codo
hombro pierna

carpo poplítea
púbica
caudal del
metacarpo abdomen
tarso

dedos
metatarso
22
23
ACTIVIDAD #2

24
REFERENCIAS CONSULTADAS
▧ http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-
patologica/peques/LIBRO_ANATOMIA_CLINICA.pdf
▧ http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/Atlas%20de%20Anatomia
%20Topografica%20de%20lo%20Animales%20Domesticos%20Tomo%20I%20Cabeza%20y
%20Cuello.pdf

27
28
EXTERIOR Y MANEJO
1.2 CONTENCIÓN Y MANEJO

29
DEFINICIÓN
¿Contención? ¿Sujeción?
Se denomina contención al acto y el Este vocabulario se define a la acción o
resultado de contenerse o de contener. el acto de sujetar, coger, paralizar,
Este verbo, a su vez, puede aludir a retener, agarrar, constreñir o asir una
encerrar o albergar dentro de sí o a cosa. Unión, articulación o adherencia
reprimir algo. con que algo está sujeto de manera que
no puede separarse, apartarse,
dividirse, desviar o inclinar.

30
¿QUÉ ACTIVIDAD VOY A REALIZAR CON MI GANADO?
▧ Cx
▧ Descorné
▧ Aplicar medicamento
▧ Pastoreo
▧ Auscultación

31
¿QUÉ OCASIONA?
▧ Impide o limita los actos o movimientos
defensivos de los animales
▧ Se salvaguarda la integridad física del
operador y ayudantes

32
1. SUJECIÓN
▧ Derribo
▧ Uso de amarres
▧ Prensa

33
2. CONTENCIÓN

Mantenerle en
una determinada
posición para
examinarlo

34
Perímetro de alerta

OJOS
IPSOLATERALES
CAPACIDAD
VISUAL DE CASI
360°

35
MÉTODOS DE SUJECIÓN
▧ SIMPLES: Solo usamos manos.

▧ FISICOS: Necesitamos accesorios: Mecates, prensas,


jaula, naricera, mordazas.

▧ QUIMICOS: Utilizamos medicamentos tranquilizantes


o anestésicos.
36
Sujeción química

Sujeción simple
Sujeción simple

37
Sujeción simple

Sujeción física
Sujeción física

https://www.youtube.com/watch?v=x1a_QkSDv6sSujeción simple
38
Sujeción física Sujeción química

Sujeción física
Sujeción simple 39
Sujeción física Sujeción física

Sujeción física Sujeción física 40


41
ACTIVIDAD #3
Buscar 2 imágenes de los diferentes métodos de sujeción
así como 2 imágenes de método de contención en las
diferentes especies:
 Bovinos
 Equinos
 Ovinos
 Caprinos
En total deberán ser 16 imágenes

42
REFERENCIAS CONSULTADAS
➢ Blood, D.C., Manual de Medicina Veterinaria 2ª Ed. Madrid. Mc. Graw. Hill. Interamericana 2002.
➢ Darke,P.G., Bonagura, J.P., Color Atlas of Veterinary U.S,A. Mosby Wolfe Co. 1998.
➢ Guyton, Hall. Medical Physiology. 10th Ed. Philadelphia. W.B. Saunders. 2000. Lifshitz, A. Edición Médica, Enseñanza y Aprendizaje de la Clínica.
Auroch. México. 1997.
➢ Hartwing, R.N. Controlling Infectious Diseases of the Dary Calf.http://www.geog.umd/EdRes/Topic/AgrEnv/ndd/health/CONTROLLIG. 2006.
➢ Jackson, P.G.G., Cockcroft, P.D., Clinical Examinatión of Farm Animal. U.S.A. Blackwell Publishing, 2002.
➢ Posadas, M.E., Quiroz,M.M.,Olguin,B.A.,Reza,G.C.,Cano,C.P. Sistemas de Producción Animal 1 Bovinos. Volumen II. SUAEd. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autonóma de México. México D.F. 2000.
➢ Radostitis, O. M., Gay.C.C., Blood, D.C., Hinchcliff, K.W. Medicina Veterinaria, 9a Ed. Mc. Graw. Hill. 2001.
➢ Radostitis, O. M., Gay.C.C., Blood, D.C., Hinchcliff, K.W. Veterinary Medicine, a textbook of the diseases of cattle, sheep, pigs, goats and horses
9a Ed. Sydney. W.B. Saunders 2000.
➢ Robinson, N.E. Fisiología Veterinaria. Conningham, J.G. Editor. Madrid Elsevier. 2003.
➢ Smith, B. Large Animal Internal Medicine. 3a Ed. U.S.A. St. Louis. Mosby. 2001.
➢ The Bovine Practitiones. Publication of The American Association of Bovine Practitioners. January. 2005.
➢ XXIV World Buiatrics Congress Proceedings. Ed. Hervé Navetat and Francois Schelcher. Nice France. 2006.

43
IDENTIFICACIÓN Y
RESEÑA
2.1 IDENTIFICACIÓN NATURAL/ARTIFICIAL

44
BOS INDICUS VS BOS TAURUS
Corpulentos, musculosos, sin Apariencia Voluminosos y con
grasa subcutánea y sin grasa abundante carne y grasa
abundante Esqueleto de Esqueleto de huesos cortos
huesos largos y finos, y gruesos, signos de gran
índices de fortaleza física precocidad
Activo y vivaz Temperamento Tranquilo o apático

45
CONFORMACIÓN CORPORAL
BOS INDICUS VS BOS TAURUS
Proporción mediana, larga y estrecha Cabeza Proporcionalmente pequeña, corta y ancha
Largas, puntiagudas, móviles y/o peludas Orejas Cortas no peludas
Grandes y fuertes (excepto en Nelore) Cuernos Cortos y finos
Mediano y largo Cuello Corto a mediano
Cruz alta y dorso lomo algo más bajo Linea dorsal Es una sola línea horitzontal
Algo estrecho pero profundo y largo Torax Amplio y con costillas bien arqueadas
Estrecho y profundo Pecho Ancho y profundo
No muy musculosas Espalda Musculosas
Ancha, corta y oblicua Grupa Amplia y horizontal
Musculoso Cuarto posterior Muy desarrollado
Implantada alta, larga y con forma de látigo Cola Inserción a nivel, corta y gruesa
Implanta en la cruz o dorso, muy voluminosa Giba No hay
46
BOS INDICUS VS BOS TAURUS
EXTREMIDADES
Largos de huesos finos Miembros Cortos y de huesos gruesos
PIEL
Fino y de mayor área formando pliegues Cuero Textura espesa, por lo general sin
colgantes en papada, vientre y prepucio pigmentar
intensamente pigmentado
Pelos cortos, finos, lacios y muy suaves Pelaje Pelos relativamente largos, rizados y
ondulados
Piel negra o ébano y pelos blancos, Color Piel y pelos claros excepto en algunas
colorados, grises o negros razas negras

47
48
BOVINOS
▧ CARNE

 Cuerpo rectangular
 Huesos gruesos
 Cuero grueso
 Acumulación de grasa

49
50
BOVINOS
▧ LECHE

 Cuerpo triangular
 Grandes ubres
 Huesos delgados
 Cuero fino

51
ZONA CÁLIDA/TROPICAL

▧ Mayor superficie corporal


▧ Pelaje corto
▧ Mayor pigmentación en piel
▧ Poseen jiba o joroba
▧ Gran barbilla
▧ Pecho amplio
▧ Provenientes
52
ZONA FRÍA

▧ Menor superficie corporal


▧ Pelaje abundante
▧ Menor pigmentación en piel
▧ Cuerpo anguloso
▧ Gran producción láctea

53
HIBRIDOS

54
BOVINOS

▧ HIBRIDOS
▧ Tiene menos papada que el cebú
▧ Giba se ha transformado en una cresta anterior a la cruz
▧ Grupa horizontal
▧ Cuero suelto
▧ Prepucio largo y pénduloso

55
56
HÍBRIDOS

Donde: H: Heterosis,
PF1: Promedio de la F1,
PP: Promedio de las razas
paternas

57
CAPRINOS
▧ LECHE

58
59
CAPRINOS
▧ CARNE

60
OVINOS
▧ CARNE

64
66
67
68
69
¿DUDAS?

70
IDENTIFICACIÓN Y
RESEÑA
2.4 RESEÑA

85
ACTIVIDAD #5
En esta evidencia deberán trabajar como un solo equipo: Se les entregara un 9. Planificación del viaje (Control de enfermedades, Procedimientos de
documento del Código Sanitario para los Animales Terrestres, del cual se les respuesta a situaciones de emergencia y Otras consideraciones)
entregara un subtema, deberán de exponerlo en clase para el entendimiento del
resto de sus compañeros. 10. Documentación
1. Comportamiento de los animales 11. Período anterior al viaje (Consideraciones de carácter general y
Selección de grupos compatibles)
2. Supresión de distracciones
12. Período anterior al viaje (Aptitud para el viaje y Necesidades
3. Responsabilidades particulares según las especies)
4. Competencia 13. Carga
5. Planificación del viaje (Consideraciones de carácter general y 14. Viaje (Puntos 1 a 4)
Preparación de los animales al viaje)
15. Viaje (Puntos 5 a 7)
6. Planificación del viaje (índole y duración del viaje y Diseño y
mantenimiento de vehículos y contenedores) 16. Descarga y manutención después del viaje
7. Planificación del viaje (Disposiciones especiales para el transporte en 17. Medidas en caso de que no se autorice la conclusión del viaje
vehículos de carretera y ferrocarril sobre buques de carga rodada o
para contenedores y Espacio disponible) 18. Características de las diferentes especies
8. Planificación del viaje (Descanso, agua y alimentos y Posibilidad de
observar a los animales durante el viaje)

86
EXTERIOR Y MANEJO
1.2.4 INSTALACIONES

87
INFRAESTRUCTURA

Conjunto de elementos que se establecen, instalan


o utilizan en una unidad de producción para
realizar una labor eficiente, en los sistemas de
producción, (cría, recría, engorda, producción de
leche y de doble propósito).

88
INSTALACIONES
PARA BOVINOS DE
LECHE

89
MODELOS DE INSTALACIONES

Corrales no Cubículos de libre Combinación de


pavimentados acceso cubículos con corrales
no pavimentados
• 40 a 60 m2 • Área de descanso • Cubículos en una
• Norte a sur (echaderos sección y
• Abanico o individuales) comederos en otra.
rectangular • Comedero enfrente • 31 m2 x vaca
(Área de ejercicio) • Bebederos en un
• Mayor estabulación extremo para que
caminen
90
COMEDERO/BEBEDERO

CANOA

BANQUETA

COMEDERO DE COMBINACIÓN

91
SALA DE ORDEÑO INDIVIDUAL

Sencillo y económico
Comúnmente 1 nivel
Se acomodan en forma
perpendicular al comedero
Se recomienda para salas
antiguas para pocas vacas (solo
6 plazas de ordeño)

https://www.youtube.com/watch?v=TeVc1sE6ke4
92
SALA DE ORDEÑO PARALELO

Es el mas sencillo
A partir de aquí las salas de ordeño son de
2 niveles
Es común no encontrar comedero en cada
cubículo ya que por la disposición toda la
puerta es levantada
Se recomienda para salas con 8 plazas de
cada lado

https://www.youtube.com/watch?v=nH6HC8e_gvE 93
SALA DE ORDEÑO TÁNDEM

Consta de dos niveles


Se ordeña a las vacas en jaulas
Puertas de entrada y salida individuales
Recomendado para menos de 200 vacas al día

https://www.youtube.com/watch?v=3e7r57ob3XE 94
SALA DE ORDEÑO ESPINA DE PESCADO

Mas común
Consta de dos niveles
Se colocan 35° de inclinación.
Eficiencia de 8 a 10 vacas por hora por maquina

https://www.youtube.com/watch?v=_PI_gEgOa-o 95
SALA DE ORDEÑO EN CARRUSEL

Modelo de ordeño de menor vacas


Disposición de tándem
Plataforma gira continuamente
Mínima mano de obra

https://www.youtube.com/watch?v=P6OtnUmw37U 96
INSTALACIONES
PARA BOVINOS DE
CARNE

97
INTENSIVO O ENGORDA EN CORRAL
2. Corral de engorda (zona de
alojamientos)
1. Corral de manejo (zona de manejo y aislamiento).

98
INTENSIVO O ENGORDA EN CORRAL
1. Corral de manejo (zona de manejo y aislamiento).

https://www.youtube.com/watch?v=qLW1vh39m9k

https://www.youtube.com/watch?v=KA_DlRg9jhc 99
INTENSIVO O ENGORDA EN CORRAL

1. Corral de manejo (zona de manejo y aislamiento). Se tiene el embarcadero:


 Corrales de manejo
 Corrales de retención
 Corral de corte
 (2m2 por animal),
 Embudo
 Chute (Manga de trabajo)
 Trampa o prensa
 Báscula
 Baño garrapaticida.

100
INTENSIVO O ENGORDA EN CORRAL
2. Corral de engorda (zona de alojamientos)
2.1 Área de corral
- Son totalmente abiertas, excepto el área de
sombra.
- Es importante determinar el drenaje
- El espacio requerido van desde 5 m2 /animal
hasta los 12 m2 /animal

101
INTENSIVO O ENGORDA EN CORRAL
2. Corral de engorda (zona de alojamientos)
2.2 Comederos
- Puede adaptarse para suministro manual o
mecanizado de alimento.
- El espacio para comederos se ajusta al tamaño
de los animales; así, tenemos que el espacio
requerido varía desde 45 cm para animales de
270 kg, hasta 76 cm para vacas adultas.

103
INTENSIVO O ENGORDA EN CORRAL
2. Corral de engorda (zona de alojamientos)
2.3 Bebederos
-Los bebederos deben estar equipados con un
flotador.
-Se utiliza un bebedero para dos corrales al mismo
tiempo.
- En el caso de bebederos de piletas se
recomienda un espacio de 30 cm/10 cabezas y a
un altura de 40 a 50 cm.

104
Callejón 3.6 mts

Callejón 9mts

105
106
EXTENSIVO O PASTOREO

Tipos de cercos

107
INSTALACIONES PARA OVICAPRINOS
108
CONSIDERACIONES GENERALES

Sistema y objetivo
Aspectos ecológicos y climatológicos
Necesidades de los animales
Ventajas y limitaciones del mercado en un lugar en especifico

109
DISPOSICIÓN GENERAL DE LAS INSTALACIONES

110
DISPOSICIÓN GENERAL DE LAS INSTALACIONES

Hembra gestante
Hembra seca

Hembra lactante Corral de manejo

111
ELEMENTOS DE ALOJAMIENTO

112
ELEMENTOS DE ALOJAMIENTO
Comedero Bebedero
Altura 35cm Altura 50 cm
Machos (Hasta 60 mts) Pileta
Canoa Tinaco
Banqueta Automáticos
Cazuela

113
ELEMENTOS DE ALOJAMIENTO

Sombra Salero

Área mínima para: Piedras de sal


 Macho 2m2
 Hembra 2m2
 Cabrito 1m2

114
115
DIFERENCIAS….

◉ Caprinos de leche ◉ Ovino de lana ◉ Caprino de carne


 Corral de ordeño  Corral de  Corral de
 Corral de procesamiento esquila engorda 116
¿DUDAS?

117
119

Cree en ti y todo sera


posible

También podría gustarte