Clase 12 Bacterias Anaerobias 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Clase 12 MCLI 145 - Florencia Anuch B.

Antecedentes históricos

Antonie van Leeuwenhoek: hizo la 1era aproximación a las bacterias anaerobias. Comerciante que se
dedicaba a pulir lentes y lo que hizo fue crear el instrumento que permitía ver estos animalículos. Algunos textos
dicen que fue el padre de la microbiología oral, porque tomó la placa o biofilm bacteriano y pudo observar estos
animalículos.

à En relación a los anaerobios: tomó agua de lluvia y le colocó un medio de cultivo que se denominaba “polvo
de pimienta” y estaba triturado. Uno lo selló y otro lo dejó abierto para que estuviera expuesto al aire. Después
de unos días observó que en el tuvo que estaba sellado habían muchas más bacterias que en el tuvo abierto y
eran muy móviles. Esto fue la 1era aproximación que se tuvo de las bacterias anaerobias. Ocurrió aprox el 1600.

Louis Pasteur: aprox el 1860. Trabajaba en fermentación butírica y se dio cuenta que algunas bacterias
cuando eran expuestas al aire, perdían su vitalidad/ vida/ viabilidad. Algunos textos señalan que observó estas
bacterias que estaban relacionadas con esta fermentación, y al microscopio veía que las bacterias que estaban
más cercanas a la periferia de la gota morían rápidamente, en comparación con las que estaban al centro de la
gota que mantenían su movilidad. Esto explica que el oxígeno que estaba por fuera mataba a las bacterias.

Década de los 70: Ocurrió el “boom” del estudio de las bacterias anaerobias. Muchas universidades de EEUU
y Europa lograron crear sistemas que hasta el día de hoy permiten que uno pueda cultivar bacterias anaerobias
(entre comillas, ya que no todas las bacterias son cultivables).

Clasificación de las bacterias

Aerobias Microaerofilas
Necesitan oxígeno. Necesitan oxígeno, pero no a la concentración habitual (21%) à debe ser un poco
menor.

Anaerobias facultativas Anaerobias aerotolerantes Anaerobias estrictas u obligadas


Pueden utilizar el oxígeno • Podrían tener contacto con el oxígeno No toleran más de un 0,5% de
y si no está, pueden optar por un par de horas. oxígeno.
por otra vía metabólica.
• Podrían tolerar un % que va entre el
2-8%.
Comportamiento de las
bacterias según su
requerimiento de oxígeno

Aerobia obligada Anaerobia facultativa Anaerobias


Están en la Puede estar en toda la Se alejan del oxígeno, por lo que están en el fondo
superficie. columna del tubo.

Condiciones óptimas para su desarrollo

• Ausencia de oxígeno

Las bacterias aerobias utilizan el oxígeno para obtener


energía. Para ellas es mucho más efectiva en relación a
la cantidad de moléculas de ATP que se producen, por lo
tanto las anaerobias tienen que tomar otras vías
metabólicas.

Cuando las bacterias aerobias utilizan el oxígeno, hay


muchos productos o radicales que se generan de ese
metabolismo. Las bacterias aerobias se pueden
proteger, lo cual hace la diferencia con las bacterias
anaerobias que carecen de ciertas enzimas, por lo tanto
no se pueden proteger de estos radicales que se originan
a partir del oxígeno.

• Bajo potencial de oxido-reducción: Porque hay enzimas esenciales que deben estar en un estado
reducido para que puedan ser activas y funcionales.

Toxicidad del oxígeno para bacterias anaerobias

• Es un poderoso agente oxidante: Es un aceptor de electrones, por lo tanto va a subir el potencial óxido-
reducción, el cual es importante que sea bajo.

• Interacción con enzimas o cofactores: Lo que hace es inactivar las enzimas o cofactores, por lo tanto van
a ser no funcionales, lo cual puede llevar a la muerte a la bacteria. Hay grupos que se pueden oxidar fácilmente
como los grupos sulfhidrilo, lo cual hace que la bacteria pueda morir, porque esta interacción es irreversible.

• Producción de sustancias tóxicas derivadas: Se generan los


productos/ radicales relacionados con el metabolismo/ utilización
del oxígeno. Estos productos dañan a la célula bacteriana, por lo
que se debe proteger.
à Productos: radical superóxido, peróxido de hidrógeno y radical hidroxilo.

à Muchas veces las bacterias anaerobias no tienen enzimas que puedan desdoblar a estos productos y
protegerse à ¿Cuáles son esas enzimas?

Contenido enzimático

La superóxido dismutasa y la catalasa.

Antes se pensaba que los anaerobios no tenían estas enzimas, sin embargo, ahora se ha visto que algunos
anaerobios pueden sintetizar poca cantidad de superóxido dismutasa principalmente, lo cual explica que
pudiesen sobrevivir esas pocas horas en contacto con el ambiente.

La mayoría de las bacterias que causan infecciones en los humanos, son clasificadas como anaerobias
aerotolerantes, por lo tanto, podrían producir algo de superóxido dismutasa.

• La catalasa puede ser variable en las bacterias anaerobias y aerobias.

• La más importante es la superóxido dismutasa.

• Hay otras enzimas como la peroxidasa o NAD peroxidasa, que tienen importancia en pdoer evitar que estos
productos dañen a la célula.

• En la parte de abajo del esquema se ve si las bacterias producen la enzima superóxido dismutasa (SOD) o la
catalasa (Catalase).

• Los anaerobios aerotolerantes producen pequeñas cantidades de la superóxido dismutasa y la catalasa


algunos sí y otros no.

• Esa es la clave de finalmente de por


qué las bacterias anaerobias que
uno las clasifica como estrictas o
anaerobias como concepto general,
pueden tolerar un poco del oxígeno
cuando unas las trabaja (pensando
en el laboratorio).
Hábitat: ¿Dónde se encuentran las bacterias anaerobias?

• Las bacterias
anaerobias son parte de la
microbiota de nuestro
organismo.

• Están en todas las


mucosas.

• Porcentaje/ relación de
anaerobios v/s aerobios:

à En la boca: de 100 a 1
à En el colon: de 1.000 a 1

* Es mucho mayor la cantidad de bacterias anaerobias presentes en el organismo.

• Estas bacterias anaerobias también tienen un rol benéfico para nuestro organismo, como la producción de
vitamina K, protege de patógenos externos ocupando receptores, modulación del sistema inmune, etc.

• En la boca se dice que solamente en el surco pueden haber mil especies à Bacterias aerobias, facultativas,
anaerobias, incluso también se ha visto por técnicas moleculares la presencia de arquea, que son organismos
que se pensaba que estaban en ambientes ácidos o que son resistentes al calor, que están al fondo del mar,
pero también se vio que pueden ser parte de la microbiota y podrían estar asociadas a alguna patología.

• El biofilm dental está lleno de bacterias de todo tipo (aerobias, microaerofilas, anaerobias) las cuales se van
ordenando. Las bacterias anaerobias van creando más en el fondo del saco y así estar protegidas del oxígeno.

• Otra cosa importante que sucede en esta relación de bacterias cuando comparten un hábitat, es que esas
bacterias aerobias pueden utilizar el oxígeno del ambiente y permitir que las bacterias anaerobias puedan
desarrollarse.

à Ese es el caso de la piel. Uno pensaría que como la piel está expuesta al oxígeno ambiental no tiene
anaerobios, pero sí hay un anaerobio que vive en la piel, principalmente en el folículo, donde comparte ese
ambiente con otras bacterias que toman el oxígeno, lo consumen y le da el ambiente propicio para que las
bacterias anaerobias puedan existir sin problema.

• Hay anaerobias ayudadas por las bacterias aerobias que consumen las moléculas de oxígeno en:

• Piel
• Nariz
• Boca
Otra cosa que sucede en nuestro organismo
es la relación que existe entre ellas.

Puede haber una relación beneficiosa.

Cuando están en un ambiente muchas


veces, como se puede ver en la imagen, una
bacteria va a metabolizar un producto o
sustrato y luego el desecho que secretan
puede ser aprovechado por otra bacteria.

Eso sucede en la boca y en otras hábitat.

Esto ha hecho que en muchos casos sea


difícil poder cultivar a las bacterias
anaerobias, porque uno desconoce los
compuestos que requieren para poder
cultivarlas.

La relación es bastante importante con


respecto a los productos que se generan
entre especies y géneros.

Infecciones

Las infecciones por anaerobios son frecuentes.

Muchas veces pueden ser subdiagnosticadas.

No hay un diagnóstico claro.

Las podemos clasificar en una infección:

Endógena (nuestras propias bacterias) Exógena (bacterias del ambiente)


Anaerobios que son parte de la microbiota pueden causar la Son anaerobios que viven en el ambiente.
infección, producto de que exista la pérdida de integridad de la
mucosa à por traumatismo, herida, cirugía, uso de drogas Se pueden adquirir por una inoculación
inyectables, etc. traumática.
à vas caminando y pisas una tabla con un
Todo lo que provoque una ruptura en la mucosa o piel podría dar clavo = puede ser una puerta de entrada
pie a que se produzca una infección por anaerobios. para bacterias anaerobias.
• Los sitios más frecuentes donde se pueden encontrar infecciones por este grupo de microorganismos:

à Abscesos cerebrales
à La parte de odontología (periodontitis, gingivitis, etc)
à Por aspiración
à Abscesos pulmonares
à Endocarditis
à En la piel
à En heridas de pacientes de pie diabético, donde hay problemas de irrigación
à Mujer: infecciones a nivel del tracto genitourinario
• Signos clínicos: Uno los encuentra en la literatura, no representa a todas las infecciones producidas por
anaerobios, pero hay signos que son claves para ver una infección por anaerobios, por ejemplo:

à Una secreción fétida producto de todos los ácidos grasos que se producen en el metabolismo de las bacterias.

à Que la infección esté muy cercana a un sitio de una mucosa.

à Producción de gas, CO2, hidrógeno.

à Se puede descartar el desarrollo de bacterias aerobias.

Bacterias anaerobias e infecciones representativas


relacionadas

Se ven los cuadros clínicos y algunas especies que están


relacionadas con estos cuadros infecciosos.

Veremos los más importantes:

à Fusobacterium
à Prevotella
à Algunos treponemas

Bacteroides

• Es un bacilo Gram negativo que en algunos textos se puede encontrar como pleomorfo
y en otros como cocobacilo (no está muy claro).

• Hábitat: principalmente en el tracto digestivo (cólon), también se han encontrado


especies en la vagina y boca.

• Factores de virulencia que presenta (elementos que posee la bacteria para causar el
daño al hospedero): Cápsula, LPS, enterotoxina, enzimas.
Cápsula LPS Enterotoxina (fragilisina) Enzimas
Otorga varios beneficios para la El LPS del bacteroide Relacionada con la diarrea. Es Produce muchas
bacteria à Antifagocitaria (la difiere una proteasa que tiene hartas enzimas, lo cual
protege de la fagocitosis por estructuralmente de funciones à puede estar es importante a
parte de los glóbulos blancos). otros gram negativos relacionada con la respuesta la hora de causar
También se ha visto que los como la escherichia inflamatoria, lo cual provoca daño en el tejido
componentes de la cápsula son coli, lo cual hace que la un daño en la mucosa del hospedero.
capaces de generar abscesos endotoxicidad del LPS intestinal que explicaría la
que podría inducir la respuesta del bacteroide sea diarrea. También se dice que - colagenasa
de linfocitos T, los cuales mucho menor que aumenta la permeabilidad de - hialuronidasa
conducen a la formación de otros bacilos gram las células de la mucosa - fibrolisina, etc.
esos abscesos. negativos como la intestinal.
escherichia coli

• Grupo bacteroides fragilis: se denomina así. Esto ha evolucionado, hace un par de años uno sabía que eran 10
especies que estaban clasificadas bajo la denominación de grupo. En los últimos textos de microbiología
hablan de 20, y ahora último son 44 especies que están bajo el grupo bacteroides fragilis.

¿Por qué se dice grupo? Porque son especies que potencialmente podrían causar infección en el ser humano
(patógeno), porque poseen los factores de virulencia que se mencionaron arriba.

Cuando la bacteria va a causar la infección, lo 1ero que debe hacer o lograr es la colonización, para lo cual hay
adhesinas importantes que son proteínas (no se va a entrar en detalles, solo se verán los factores de virulencia
más importantes).

La taxonomía de los anaerobios está


cambiando gracias a las técnicas
moleculares.

Ej: Bacteroide merdae y bacteroide distasonis antes eran del género bacteroides y ahora pasaron a ser del género
que es el parabacteroides. Ahora sería parabacteroides merdae y parabacteroides distasonis.

à Algunas especies quedaron como el género bacteroides = B. caccae, B. thetaiotaomicrom, B. vulgatus, etc.

• Es una especie resistente a la bilis, lo cual se aprovecha para poder cultivarlas y son sacarolíticos.

• Es una de las bacterias que más se estudia/ más importancia se les da de los anaerobios.

¿Cuáles son los cuadros que produce esta bacteria?


• Infecciones intraabdominales: principalmente debido a cirugías, traumatismos, a veces por enfermedad,
diverticulosis, formación de abscesos a nivel hepático.

• Bacteriemia: La bacteria pasa a la sangre.

• Apendicitis y si evoluciona peritonitis: la apendicitis no es exclusiva solo de una bacteria, porque las infecciones
de anaerobios son mixtas, es decir, varias especies anaerobias están implicadas y también aerobias.
Tannerella
* Antiguamente también pertenecía al género Bacteroides, pero por biología molecular y otros estudios se separó
y ahora es Tannerella.

• T. forsythia, T. serpentiformis: especies importantes.

• Son Bacilos Gram negativos filamentosos

• Microbiota de la boca: Hábitat à principalmente la boca

• Factores de virulencia: proteasa, induce apoptosis, capa S, proteína Bs

Proteasa Induce apoptosis Capa S Proteína BspA


Degradan el tejido En algunas células La capa S le sirve Tiene proteínas que van a inducir la
del hospedero, induce apoptosis. como adherencia producción de citoquinas proinflamatorias
incluso el tejido de de invasión a la que finalmente van a causar el daño en el
sostén. bacteria. tejido donde está la bacteria.

En la periodontitis hay bacterias que están implicadas en esta infección, pero también hay muchas bacterias que
en conjunto van a provocar el daño y la pérdida del tejido de sostén de la pieza, en que finalmente lo peor que
podría pasar es que se pueda perder.

à La taxonomía va a seguir cambiando


En la foto de la izquierda (E)/ fotografía filamentosa hay algo
muy importante, que es la relación que tienen las bacterias y
muchas veces la dependencia que existe entre ellas cuando
conviven en cierto nicho ecológico de nuestro cuerpo à se
refiere a la utilización de los productos que otra bacteria
desecha, etc.

La Tannerella es la que está circunscrita, eso se denomina “fenómeno


de satelitismo”.

Los investigadores sembraron la bacteria de tannerella en conjunto


de otras especies (los puntos grandes que se ven al centro de cada
círculo) y se dieron cuenta de que con ciertas especies era mucho
más fácil cultivarla, porque algo le daba la bacteria que estaba en cocultivo.

à En f, g y h se ve la Tannerella alrededor
à En a y b se ve que no creció absolutamente nada de esta bacteria.

Paper donde se denomina como “Tannerella sp. HOT-


286”.
Quizás más adelante se tenga el nombre de la especie.
La cultivaron y la están caracterizando.
Porphyromonas

• P. gingivalis, P. asaccharolytica, P. endodontalis: especies más importantes desde el punto


de vista odontológico.

à P. asaccharolytica: se relaciona con infecciones extraorales

• Son Bacilos Gram negativos

• Boca, tracto intestinal y genital de la mujer: Hábitat

• Factores de virulencia: proteasas (gingipainas) RgpA, RgpB y Kgp; cápsula; vesículas M.E; LPS.

Proteasas (gingipainas) RgpA, RgpB y Kgp Cápsula Vesículas M.E LPS


Las gingipainas son proteasas capaces de Tienen Pasa en gram negativos, no También
degradar colágeno tipo I y IV, lo que finalmente va cápsula. solamente en porphyromonas à tiene un
a destruir el tejido de sostén del tejido periodontal Poseen membrana externa. efecto
y la pieza se va a perder. como
Muchas veces se ha visto que endotoxina.
También tiene un efecto contra glóbulos rojos, los salen trozos de membrana
rompe y así la bacteria puede adquirir por ejemplo externa circular, que pueden
hierro. llevar proteasas y enzimas al
interior, lo cual después se rompe
También está relacionada con la respuesta y afecta al tejido del hospedero.
inmune.

à Si hablamos de porphyromonas gingivales, el principal cuadro es una periodontitis.

También se ha visto que esta


bacteria aparte de la periodontitis
que es la infección más frecuente,
puede estar relacionada con
arteriosclerosis, trombosis y
enfermedades cardiovasculares.

Esto es producto de todos estos


elementos que la bacteria va a
producir que son los elementos
proinflamatorios, citoquinas, que
van a poder tener una reacción/
consecuencia en el cuerpo, lo que
va a llevar a las enfermedades que
se nombraron.
También por lo mismo, todos estos productos inflamatorios que se producen por ejemplo en un paciente con
periodontitis lo han relacionado y es la pregunta que se hace en este paper de que si las porphyromonas gingivales
tienen relación con el parkinson, porque todos los productos que se generan en la periodontitis (enfermedad
crónica) también podrían pasar a otro sitio y afectar a las neuronas y desarrollar parkinson.

à Son cosas nuevas que se están planteando.


Fernanda Vargas M. MCLI 145

Prevotella
P. bivia
Especies más importantes en el P. intermedia Relacionadas con infecciones en el
caso de la Microbiología oral: P. nigrescens tracto genital femenino: P. disien
P. melaninogenica

Hábitat Factores de virulencia


• Boca. • Proteasas (interpaina).
• Tracto intestinal (principalmente colon). • Capacidad de invadir.
• Tracto genital femenino. • Se ha estudiado últimamente la inactivación y
eliminación de neutrófilos.

• Son bacilos gram negativos.

• Pertenecían al grupo de los bacteroides, después esto se separó a otro género.

• Se ha visto un cambio taxonómico de algunas especies que


antes eran Prevotella, ahora se denominan Alloprevotella.

• Hay unas bacterias que son pigmentadas (marrón oscuro), no todas las
Prevotellas lo son.

¿Cuáles son los cuadros que se relacionan con prevotella?


• La Prevotella está en todos nosotros en la boca, a veces da el rol patógeno en enfermedad de la boca, sin
embargo, resulta difícil por el mismo hecho de que está en todos los pacientes, pero cuando esta en gran
cantidad y quizás acompañada de otras bacterias que también se asocian a periodontitis, uno podría pensar
que todos los productos que hemos visto con factores de virulencia podrían estar también implicados en la
evolución y progresión de la enfermedad.

• Abscesos

• Sinusitis

• Otitis media

• Enfermedad inflamatoria pélvica → En mujeres. Es cuando la infección sube y se aloja por ejemplo en ovarios,
trompas.

• Vaginosis bacteriana → Infección bastante frecuente en mujeres.


Asociación de disbiosis oral con el desarrollo de cáncer oral

Todos los productos que se van


generando de la inflamación, pueden
ir cambiando la epigenética /
genética, y esto va a llevar a que se
pueda desarrollar cáncer, también un
tema de investigación muy
interesante.

Fusobacterium

• Bacilo gram negativo pleomorfo (la morfología cambia).

Especies
F. nucleatum → es un bacilo delgado, con extremos F. necrophorum → es más lobular, por eso se habla de
ahusados ¿?. una morfología pleomórfica.

F. mortiferum F. periodonticum

Hábitat Factores de virulencia


• Boca. • LPS (por ser un gram negativo)
• Tracto intestinal (principalmente colon). • Produce enzimas
• Tracto genital femenino. • Capacidad de invasión
• Leucotoxina → le va a ayudar a proliferar en el sitio
de infección.

¿Cuáles son los cuadros que se relacionan con Fusobacterium?

• Enfermedad periodontal, periodontits, gingivitis

• Enfermedad de Lemierre → es una tromboflebitis, que es una infección


que se origina en la faringe, y después la bacteria pasa a ser mas
invasiva, provocando tromboflebitis a nivel yugular, que además se
puede diseminar al pulmón.
Esta infección era bastante frecuente la era pre-antibiótica. Actualmente hay casos, pero si se hace el
diagnóstico en el momento oportuno, y se da antimicrobianos, el paciente se recupera fácilmente.

Esta enfermedad no solamente esta provista ¿? del Fusobacterium, también se ha visto que feromona
asacarolítica también se ha visto relacionada con esta infección, Streptococcus, entre otras bacterias
anaerobias.

• Faringitis → la bacteria más importante que causa faringitis es Streptococcus


piogenes, pero los últimos estudios señalan que es mucho más frecuente
Fusobacterium, una bacteria anaerobia, que muchas veces no se puede cultivar
por la dificultad que esta presenta para los laboratorios.

• Angina de Vincent → se relaciona con la asociación de Fusobacterium con espiroquetas. Puede haber una
infección que puede comenzar en la encía, incluso se puede encontrar que Angina de Vincent, gingivitis ulcero
necrotizante y boca de trinchera son lo mismo.

Aquí las bacterias van a aumentar en número, las espiroquetas con


Fusobacterium van a generar productos inflamatorios lo que va a causar el daño.

Cuando pasan a nivel de faringe, pueden provocar una pseudo membrana, que
es una respuesta del hospedero frente a la infección.

Esta infección se puede diagnosticar mediante una tinción de gram. Se observan


Fusobacterium con espiroquetas.

Treponema
Especies
T. padillum → es agente de la sífilis (ITS), es la más T. denticola → es la más importante, se ha relacionado
escuchado. con periodontitis, es un bacilo gram negativo
espiralado que vive en la boca.
T. socranskii T. vincentii → relacionado con la Angina de Vincent.

T. lecithinolyticum T. putidum

T. maltophilum T. pectinovorum
* Los chancros van a depender de
los hábitos sexuales de cada
persona, también se pueden
presentar en la boca, pero hay
otras treponemas que también
son parte de la microbiota y que
pueden causar infección a ese
nivel.
Hábitat Factores de virulencia
• Boca. • Endotoxina LOS (lipo-oligosacárido)
• Tracto intestinal. • Dentilisina → complejo de 3 proteínas (prtP,
PrCA1, PrCA2) que están en la superficie de la
bacteria, y causan daño al tejido, al igual que LOS.
• Vesículas M.E.

¿Cuáles son los cuadros que se relacionan con Treponema?

• Periodontitis

• Gingivitis úlcero necrotizantes (puede ser aguda → GUNA).

• Infecciones en el conducto radicular.

• Abscesos apicales.

Actinomyces
• Bacilos Gram positivos ramificados.

• La colonia tiene una forma bien particular, que se describe en


algunos libros como forma de molar.

Especies
A. israelii A. naeslundii
A. meyeri A. odontolyticus

Hábitat Factores de virulencia


• Boca. • Capa mucosa.
• Tracto intestinal. • Actividad proteolítica moderada → podría ayudar
a destruir el tejido de sostén.
• Tracto genital femenino. • Actividad osteoclástica (A. naeuslundii) → perdida
del hueso.
• Productos ácidos del metabolismo → ayuda a la
progresión de caries.

¿Cuáles son los cuadros que se relacionan con Actinomyces?

• Actinomicosis cervicofacial → se genera producto de una mala higiene dental, por algún traumatismo, la
bacteria pasa a tejidos mas profundos y va a causar la infección, se acumula pus.
Cuando esto fistuliza, empieza a salir el pus, se ven
unas estructuras denominadas gránulos de azufre
(se denominan así porque se asemejan a estos),
pero corresponden a micro colonias de la bacteria
que se están generando in vivo ¿?.

Se observan bacilos gram negativos ramificados que podrían orientar que esa es la especie que está causando
la infección.

Estas bacterias responden bien a los antimicrobianos, penicilinas principalmente.

• Infección asociada al uso de dispositivo intrauterino → esto puede ascender y causar una
enfermedad inflamatoria pélvica.

Lactobacillus
Especies Hábitat
L. plantarum L. gasseri Se encuentran en la boca. • Boca.
L. acidophilus L. salivarius • Tracto intestinal
L. crispatus Se encuentra en la vagina. • Vagina

• Producción de ácido → depende del sitio va a ser por un lado


beneficioso, y por otro puede ser perjudicial.

• Lactobacillus se consideran a la hora de hacer un recuento para ver


los factores predisponentes de caries. Se toma muestra de saliva, y se
hace el recuento para ver el riesgo de caries que tiene el paciente, esto
relacionado con otros factores, no solo la presencia de estas bacterias va
a causar la caries.

Lactobacillus en la vagina
• Lactobacillus en la vagina es una bacteria que hay que señalar al igual que Actinomyces, donde tenemos
especies que son anaerobias estrictas, anaerobias tolerantes, y microaerofilas, que incluso pueden crecer en
el laboratorio fácilmente. En el lactobacillus pasa lo mismo, existen anaerobias y microaerofilas.

• El lactobacillus en la vagina lo que hace es producir ácido láctico principalmente, el cual evita que las bacterias
anaerobias que están ahí aumenten en gran número.

• Cuando desaparece el lactobacillus por algún motivo, ya sea hormonal o por el uso de antimicrobianos, las
bacterias anaerobias que están ahí van a aumentar y van a provocar una infección llamada vaginosis
bacteriana.
• Vaginosis bacteriana → se caracteriza por mal olor,
secreción oscura, grisácea, fétida, producto de las aminas,
del del metabolismo de las bacterias anaerobias.

• Es importante buscar la causa de por que desapareció el


lactobacillus que va a generar el ácido láctico, y además
otros productos como peróxido de hidrogeno, que también
van a destruir a las bacterias anaerobias y bacteriocinas.

• Lactobacillus también se ha utilizado como probiótico para


ayudar a la microbiota intestinal.

• El ácido láctico que produce el lactobacillus en la vagina, se postula que podría ayudar a evitar ITS.

Lactobacillus en la boca
• Los lactobacillus que están en la boca están
relacionados con la progresión de la caries.

• El principal sin duda es Streptococcus mutans,


el cual tiene glucanos, se va a adherir con el
Biofilm, va a bajar el pH, va a acidificar, y va a
provocar todo el problema en la pieza.

• Lactobacillus y vellonella (coco gram negativo


anaerobio), tienen la capacidad de soportar /
tolerar el pH bajo, y además lo logran bajar aún
más por los productos que estos generan, es por
eso esta progresión en las caries.

Solobacterium
Especies • Bacilo Gram positivo.
Solobacterium moorei

¿Cuáles son los cuadros que se relacionan con Solobacterium?


• Se ha visto que produce muchos compuestos volátiles sulfurados, es decir, esta
relacionado con la halitosis.

• Muchos estudios actuales han demostrado que esta bacteria es la que se aísla
en casi todos los pacientes con halitosis.
• Solobacterium moorei no solamente es responsable de la halitosis, sino que son muchas bacterias que
pueden generar estos productos volátiles que dan ese mal olor.

• Todos los productos que se producen en la boca, principalmente en el dorso de la lengua, van a generar el
mal olor en las personas con halitosis.

• Cadaverina, putrescina → algunos de los productos que se pueden encontrar en la boca de pacientes con
halitosis.

clostridium y clostridioides
No tienen tanto interés oral, pero si a otro nivel porque son bacterias que van a provocar principalmente una
infección exógena.

• Son bacilos Gram positivos esporulados.


* Esporas: estructuras que le permiten sobrevivir en ambientes adversos a las bacterias.

Hábitat Factores de virulencia


Suelo Toxinas
Intestino (humano / animal) Enzimas
• Pueden sobrevivir en el suelo, ya que como se observa en la imagen, hay microclimas /
microambientes que se generan en el suelo que pueden estar algunos más expuestos al
aire, otros menos expuestos, y eso permitiría que estas bacterias puedan sobrevivir.

• Esta bacteria cuando está en un ambiente adverso esporula.

• Se observa un terrón de tierra, donde la tensión de oxígeno superficial es 21 (lo que uno
encuentra habitualmente), y va disminuyendo hacia el centro.

Especie Infecciones
Clostridium perfringens • Mionecrosis
• Gangrena gaseosa
• Intoxicación alimentaria
• Septicemia
→ Si la persona no es tratada, tiene que ser amputada porque si no pone en riesgo
su vida.

Clostridium tetani • Tétano → produce 2 toxinas:


* Tetanolisina: relacionada con la hemolisis y daño o necrosis local.
* Tétanoespalmina: neurotoxina termolábil que inhibe los neurotransmisores.
En pacientes con tétano se presenta:

→ Risa sardónica: contracción de los músculos faciales.

→ Opistótonos: espasmos persistentes de la musculatura de la


espalda, el paciente se dobla completamente. Esto puede ser
grave ya que puede afectar los músculos respiratorios y el
paciente puede morir.
→ En Chile, dentro del programa de inmunización, está
contemplada la vacuna para el tétano. Esta se da a los 2, 4, y
6 meses, y en 1ero y 8vo básico.

Clostridium botulinum • Botulismo alimentario → se relaciona con intoxicación alimentaria,


principalmente por conservas caseras, donde se encuentra la toxina
preformada.
• Botulismo del lactante → la bacteria entra, y la toxina se forma in vivo, es decir
adentro del lactante.
• Botulismo de las heridas

• La toxina botulínica se ha utilizado pata algunas enfermedades como el bruxismo,


en problemas motores, y para la estética.

Clostridioides difficile • Agente de diarrea.


(antes clostridium difficile)
• Colitis pseudomembranosa.
→ Es un agente IAAS, por lo tanto, es muy importante en pacientes hospitalizados.
→ Vive en el suelo, está en bajo porcentaje en el intestino del ser humano.
→ Hay factores predisponentes como la edad, enfermedad concomitante,
patología de base, pero lo más importante es la utilización de antimicrobianos
de amplio espectro.
→ Cuando llega la bacteria, las bacterias que son parte de la microbiota no van a
permitir que pueda colonizar la bacteria patógena externa, pero cuando yo doy
antimicrobianos, debo pensar que estoy eliminando la bacteria que causa la
infección, pero también va a eliminar a todas las bacterias que son parte de la
microbiota. Si yo elimino parte de la microbiota, eso va a dar paso para que la
bacteria Clostridium difficile pueda desarrollarse sin problema, y cause la
infección.
→ Antibióticos más asociados a la aparición de una colitis pseudomembranosa:
ampicilina, clindamicina, cefalosporina, flora…..¿?.
→ El problema que presentan estos pacientes es que existen recidivas, y también
pueden presentar resistencia a algunos fármacos que se utilizan como
tratamiento. Esta recidiva complica al paciente tornándose un círculo vicioso.
¿Qué se hace actualmente con Clostridioides difficile? Trasplante de materia fecal
• Hay antecedentes en la cultura China que a la
gente se le daba sopa amarilla (sopa con caca de una
persona sana a una persona que tenía un problema
de diarrea).

• Aquí se ha visto que esto es mucho mejor a la hora de dar solución a un paciente que esta colonizado por
Clostridium difficile. Es reponer una microbiota sana que evite que esta bacteria pueda proliferar.

• Para este tipo de infección se buscan donantes que sean cercanos. Estos llevan su disposición lo más fresca
posible al laboratorio, se mezcla con agua destilada, y luego se pone en el paciente por colonoscopia en el
ciego, íleon, y así se vuelve a repoblar con la microbiota. Esto ha dado una solución a esta infección bien
importante.

• Ahora se pueden encontrar capsulas de bacterias que son parte de la microbiota que podrían ayudar a
colonizar nuevamente el colon o íleon que ya no está con las bacterias propias que son parte de la microbiota.

• Se están haciendo bancos de deposiciones, en caso de que en el futuro se


padeciera alguna enfermedad infecciosa como es Clostridium difficile.

• Es importante que en esta patología se utilice una deposición propia (guardada


en el banco) o de un pariente cercano.

• En otras patologías como Enfermedad de Crohn se busca un donante que no


sea relacionado genéticamente con el paciente.

• Siguiendo la experiencia que se tiene con el trasplante fecal para


Clostridium difficile en el colon, es un trasplante oral para poder
combatir la periodontitis.
• Se busca a la pareja o un pariente cercano, y se toma microbiota oral,
se limpia la zona del paciente que tiene periodontitis, y se puede
inyectar la microbiota.

Cutibacterium acnes
• Está relacionado con el acnés. Hábitat
Piel, en los folículos
• Bacilo Gram positivo pleomorfo. principalmente.

• El acnés no solamente es producto de esta bacteria, sino que hay muchos factores que la pueden
desencadenar.
• Cutibacterium tiene enzimas lipasas las cuales van a actuar sobre los
triglicéridos, sobre el cebo que secreta la glándula, y esto va a liberar ácidos
grasos que finalmente van a irritar la zona, lo que va a dar pie a que se
irrite, se forme un comedón (punto negro) y luego pase a ser una pústula
(espinilla).

• Se ha visto que esta Cutibacterium acnes participa en la generación


de este cuadro.

Periodontal microbial ecology


• En el estudio de Sigmund S. Socransky & Anne D.
Haffajee, se clasificó y agrupó las bacterias según clusters o
grupos y le dio color.

• Bacterias asociadas a cuadros más destructivos


como la periodontitis.

• Actinobacillus actinomycetemcomitans también es


agente de periodontitis.

Cultivo bacterias anaerobias


El cultivo de bacterias anaerobias no es tan fácil. Muchas veces no se hace en todas partes porque requiere de
una infraestructura especial, no es barato.

Recolección y transporte de la muestra

• En el caso de todo estudio de microorganismos anaerobios, un punto crítico es la recolección y el transporte


de la muestra. La recolección debe ser bien hecha, y además, transportada en medios de transporte que sean
adecuados, porque si las bacterias están expuestas al oxigeno ambiental van a morir rápidamente, y ese
cultivo no va a servir de nada.

• En el caso de periodontitis u otra infección periodontal,


existen palillos de papel para tomar la muestra y llevarla a
laboratorio.
Medios se cultivo

• Debo considerar medios de cultivo especiales: agar sangre anaerobio que debe tener vitamina K y hemina
que son fundamentales para el crecimiento de bacterias anaerobias.

• Se puede agregar antibióticos que van a permitir seleccionar. Todas las bacterias que sean sensibles a este
antibiótico kanamicina, no crezcan, y así va a ser más fácil el diagnostico.

• Caldo tioglicolato también deben incorporar vitamina K y hemina.

Sistemas anaerobiosis
Sistemas que voy a necesitar para que estas bacterias puedan crecer:

• Se observan una jarra, donde uno coloca un sobre


el cual tiene un producto catalítico que va a
generar una atmosfera de anaerobiosis.

• Esto no es tan barato, lo que genera un problema.

• Estas bacterias se demoran mucho en crecer (48


horas – 1 semana), por lo tanto, a muchos no les
interesa el cultivo anaerobio, y optan por un
tratamiento empírico, es decir, dan tratamiento
inmediatamente a un paciente que ellos creen
que es una infección por anaerobio.

Cultivos
• Hay muchos medios de cultivo: Agar sangre es el
principal, con hemina y vitamina K, también puede
ser con antimicrobianos.

• Se deben sembrar en anaerobiosis primero, y


después en una placa aerobia para saber si es
anaerobio o aerobio y así descartar si es facultativo
o anaerobio.

• Solo el 4 creció en la placa aerobia, lo que descarta


que sea anaerobio. 1, 2 y 3 son anaerobios.

• Hay bacterias en las que se pueden utilizar (para


tener una aproximación al diagnóstico) algunas
lámparas ultravioleta, que emiten fluorescencia
(Prevotella, entre otras).
Identificación
Identificación clásica

Biología molecular PCR


Galerías comerciales

. Equipos automatizados → vitek Análisis de proteínas → MALDI-TOF

Gram directo de la muestra ----

• En algunos aspectos puede servir el Gram directo de la muestra, o sea, tomo la muestra y hago un Gram.

angina de Vincent actinomicosis cervicofacial


se observa la asociación se observa el Gram de
de Fusobacterium con bacilos Gram negativos
espiroquetas → esto ramificados, lo que podría
puede dar luces de qué llevar a pensar que es un
bacteria podría estar Actinomyces.
implicada en la infección.

Tratamiento antimicrobiano → Tiene que ser efectivo para anaerobios.


1. Penicilina / amoxicilina → sola o con 2. βlactámicos con 3. Clindamicina 4. Metronidazol
algún inhibidor como clavulánico. inhibidor de βlactamasa ↑ Los que más se usan en odontología.
5. Imipenem 6. Moxifloxacino 7. Vancomicina

• Algunos anaerobios como Fusobacterium, bacteroides


producen β lactamasa que van a destruir / hidrolizar a los
antimicrobianos β lactámicos, por lo tanto, no servirían.

• Precauciones que se deben tener a la hora de dar esos


tratamientos para anaerobios. → → →

También podría gustarte