Dosier Pensamiento Critico y Comprensión Lectora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Universidad Mayor de San Andrés

Carrera Psicología
Curso Preuniversitario 2022

DOSSIER

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA

Docentes:

Lic. Esp. Guillermo Oscar Cortez Nieto

Mg. Sc. Víctor Dionicio Huanca Véliz

La Paz, Bolivia, octubre de 2022


PRESENTACIÓN y EXPLICACIÓN

El presente Dossier no es un trabajo original de los docentes que se


mencionan en la carátula. Por este motivo, y por otros importantes, se hace
necesario estas palabras que dan claridad al presente documento. Para
mayor nitidez, nos vamos a ordenar mediante puntos.
1. Autores
El Dossier del año 2021, presente en su totalidad en este documento, fue
realizado por Carlos Fernando Ross Guarachi y Luis Alberto Portugal Durán;
se reconoce plenamente esa autoría. Los dos docentes que se mencionan en
la carátula de este documento ven como correcto el Dossier 2021 y se repite
el mismo para el curso actual.
2. Contenido
Los 6 temas que se mencionan en el Índice se mantienen y están, a nuestro
criterio, muy bien seleccionados. En Lecturas Complementarias, se agrega
un artículo de 28 páginas con el tema Pensamiento Creativo. Todo este
contenido entra para el examen del presente módulo.
3. Metodología
Los dos docentes, Huanca y Cortez, emplearán metodologías diferentes,
pero el objetivo es el mismo. Después de varias horas de diálogo fructífero y
constructivo, se llegó a consensuar muy claro el objetivo. Las formas
específicas de trabajo de cada docente serán, repito, diferentes.
4. Filosofía
La asignatura estudiada está planteada como de mucho valor para el
estudiante, tanto para los que logren entrar a la carrera como para los que
no ingresen a la UMSA. Lo importante es aprovechar muy bien el tiempo.
Serán 4 semanas de mucho empeño, por parte de los docentes, para que
estos contenidos sirvan de mucho para el estudiante, sea cual sea la
actividad que desarrollan hoy.
Finalmente cabe decir, deseamos éxitos a todos los participantes de este
curso y esperemos que el estudio sea visto como cosa de mucho valor para
los jóvenes. Estamos en la línea del filósofo Platón que afirmaba lo
siguiente: “Lo mejor que puede hacer un joven es estudiar”
Muchas gracias por leer estas líneas y….. sigamos en la línea inacabable de
formación humana integral.
PRESENTACIÓN

El presente Dossier, está basado en aspectos estratégicos para el desarrollo del


pensamiento crítico y la correspondiente comprensión lectora, es un material elaborado y
compilado en base a varios textos académicos. Es un documento de fortalecimiento para
la comprensión lectora en el marco del sistema gramatical y sus correspondientes
categorías, para estudiantes preuniversitarios interesados en mejorar su futura formación
profesional en el ámbito tanto del pensamiento crítico como de la comprensión lectora.

Debido a que los escenarios sociales modernos demandan a los ciudadanos una mayor
preparación para pensar y actuar de manera crítica. En este sentido, uno de los procesos
cognitivos de mayor interés para la comunidad científica, desde comienzos del siglo
pasado, es el pensamiento crítico. Numerosos estudiosos han establecido teorías en torno
a este constructo tratando de dar respuesta a las necesidades sociales que atañen al
conjunto de la ciudadanía. Estos trabajos no han dudado en señalar que el pensamiento
crítico resulta ser un elemento clave en la toma de decisiones vocacionales y cívicas que
contribuyen a la construcción y mantenimiento de los sistemas democráticos.

Desde que comenzó a utilizarse el término, muchos autores realizaron grandes esfuerzos
por conceptualizar el pensamiento crítico. De un modo simple, pensar críticamente fue
considerado como un proceso autónomo y racional para decidir qué creer o hacer.
Asimismo, se ha observado que el pensamiento crítico se ajusta a un modelo de juicio
reflexivo que aumenta con la edad y con las experiencias educativas. Sobre la base de
este planteamiento, el último logro de la identidad de los postulantes a la Carrera de
Psicología consiste en llegar a pensar de un modo reflexivo, lo que permite determinar si
unos juicios son más razonables que otros, con la certeza de que todas las aportaciones
deben ser evaluadas y reevaluadas. No obstante, la teoría de pensamiento crítico más
consolidada en la comunidad científica es la del filósofo educativo norteamericano Robert
Hugh Ennis. Son diversos los argumentos en los que el Módulo de Pensamiento Crítico y
Comprensión Lectora se sustenta, por ello el propósito es motivar la atención e interés de
los postulantes durante este curso Pre Universitario.

En este Dossier, se aplica el método dialéctico teoría – práctica, el cual enfatiza la


investigación y la observación del hecho lingüístico, de manera que los participantes sean
responsables de su autoaprendizaje. Es decir, que, aunque se atiende a los aprendizajes
de tipo conceptual, puesto que es una asignatura fuertemente codificada, también se hace
hincapié en el aprendizaje procedimental. Por ello, para trabajar en función de “aprender a
ser”, es importante la significación pedagógica: la autoformación de la persona, mediante
medios virtuales.

Esto permite lograr la aprehensión de los contenidos por parte de los participantes,
teniendo en cuenta que es en la práctica donde se desarrollan verdaderos aprendizajes
significativos (como plantea David Ausubel), producto de la confrontación del saber propio
con la realidad circundante. Como resultado de ello, se produce un trabajo de
comprensión lectora. Además, se origina la resolución de varios problemas con la
elaboración de trabajos de investigación como el ensayo, artículos, mapas conceptuales,
entre otros.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA


En consecuencia, el método dialéctico se enmarca en el planteamiento del método por
proyectos: investigación – acción, desde sus vivencias reales, desde su universo;
buscando problemas y delimitando temas de estudio y soluciones desde sus posturas. Esto
se logrará a través del foro –debate, en el contexto socio cultural e intercultural, en la
Enseñanza - Aprendizaje del aula virtual.

Para una mayor comprensión de estos procesos, la asignatura se divide en 6 Temas de


estudio:

El Tema I, Pensamiento Crítico, se abordarán temáticas enfocadas a responder a


preguntas tales como: ¿Qué es el pensamiento crítico y por qué es importante? ¿Qué es el
pensamiento crítico y cómo desarrollarlo? ¿Cómo promover el pensamiento crítico en las
aulas de clase? Asimismo, se abordarán aspectos como las claves y consejos para
potenciar tu capacidad de pensar racionalmente y siguiendo la lógica, en este sentido se
planteará el concepto de pensamiento crítico. Pensamiento crítico y no desiderativo. Las
habilidades que implica desarrollar el pensamiento crítico y finalmente los métodos para
potenciar el pensamiento crítico.

El Tema II, El Pensamiento Creativo y Divergente, en este tema se analizarán


contenidos referentes al pensamiento divergente o lateral. ¿Qué es el pensamiento
creativo? Los tipos de pensamiento creativo, discerniendo entre pensamiento convergente
y divergente.

El Tema III, Desarrollo de Criterios para el Análisis de Contenidos Académicos,


en este tema corresponderá abordar las técnicas para el análisis de contenido; el
subrayado, sus tipos y las diferentes pautas para ejecutarlo. Se brindará un análisis
especial a las notas o anotaciones al margen, el resumen, la síntesis, la toma de notas o
apuntes. Asimismo, se dotarán de algunos tips para prepararse para un examen y
finalmente se desarrollan aspectos claves en la redacción científica.

El Tema IV, Identificación de argumentos del autor, tema donde se explica que
todo argumento posee una estructura que está formada por las premisas y la conclusión.
Sin embargo, tomada aisladamente ninguna proposición es en sí misma una premisa o
una conclusión. Los argumentos son relevantes para persuadir y demostrar. Estructura de
un argumento. Identificación de argumentos. Presunción de facticidad y presunción de
inferencia. Argumentos y contraargumentos. Estructura del texto argumentativo. La tesis.
El cuerpo de la argumentación. La conclusión.

El Tema V, Técnicas de Comprensión Lectora, se estudiarán la definición de


comprensión lectora. Propósito e importancia. Enseñar a decodificar y enseñar a leer para
aprender. Habilidades necesarias para comprender. Se realizarán algunas cuestionantes
con respecto a si ¿sabemos cuándo comprendemos? El proceso lector y sus momentos.
Niveles de comprensión lectora. Aspectos clave para desarrollar la comprensión lectora y
finalmente los elementos clave de la comprensión.

El Tema VI, Las TIC´s y la Compresión Lectora, el contenido planteado para este
tema está enfocado a la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, los
nativos digitales y los nativos inmigrantes digitales. Las tecnologías de la información y la

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA


comunicación. Competencias de las TIC´s en estudiantes. Niveles de lectura: Lectura
literal, Lectura inferencial y Lectura crítica. Los niveles PISA para la comprensión lectora y
finalmente la comprensión lectora y los ambientes virtuales de aprendizaje.

En síntesis, la propuesta de este Dossier es proveer un material de carácter estratégico a


las/os postulantes, con el que puedan perfeccionar por sí mismos (as) sus conocimientos
desarrollando sus potencialidades creativas y habilidades lingüísticas – comunicativas,
tanto de forma sincrónica y asincrónica mediante el uso de plataformas virtuales
enfocadas a la adaptación de un nuevo contexto de educación virtual a nivel mundial.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA


INDICE
Pág.
Tema I
Pensamiento Crítico…………………………………………….………………………………………….. 1
Tema II
Pensamiento Creativo y Divergente……………………………………………………….…...…… 7
Tema III
Desarrollo de Criterios para el Análisis de Contenidos Académicos …..…………………. 10
Tema IV
Identificación de argumentos del autor…………………………………………………………….. 16
Tema V
Técnicas de Comprensión Lectora………………………………………………………………..….. 22
Tema VI
Las TIC´s y la Compresión Lectora…………………………………………….………………….... 36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LECTURAS COMPLEMENTARIAS

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA


TEMA I
PENSAMIENTO CRÍTICO

El Tema I, Pensamiento Crítico, permitirá a las/os postulantes identificar nociones del


pensamiento crítico. Establecer los elementos del pensamiento crítico. Describir ¿cómo
desarrollar el pensamiento crítico? Asimismo, se identificar algunas recomendaciones para
saber por dónde empezar. Se identificarán diez técnicas sencillas para utilizar en el aula.
Planteamientos del Pensamiento Socio Crítico. Criterios relevantes del paradigma socio-
crítico para la educación comunitaria crítico reflexivo. Cuestiones generales y de principio.
Internalización/externalización o interiorización/ exteriorización. Cooperación y colabora-
ción.

I. ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?

El pensamiento crítico es la capacidad de analizar y evaluar la consistencia de los


razonamientos.

II. ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CÓMO DESARROLLARLO?

El pensamiento crítico se refiere a la capacidad de identificar, analizar, evaluar, clasificar e


interpretar lo que está a nuestro alrededor. Es un modo de pensar que promueve la
autorregulación y ayuda a identificar soluciones más fácilmente, una habilidad del siglo
XXI que aporta todo tipo de beneficios a los alumnos e impacta en su vida académica y
profesional, entre los que destacan:

 Claridad y precisión en la formulación de problemas.


 Comprensión y análisis más eficiente.
 Mejor planificación y administración de actividades.

Además, esta forma de pensamiento influye directamente en el desarrollo de habilidades


blandas como la creatividad, la resolución de conflictos, la empatía, la autonomía, la
autocrítica y la adaptación.

III. ¿CÓMO PROMOVER EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LAS AULAS DE CLASE?

Pensar críticamente es un ejercicio que se enfoca en conocer diferentes puntos de vista,


juicios o evidencias, para después contrastarlas y tomar en cuenta aquello que sirva para
resolver determinada situación; algo que puedes promover en tu salón de clase mediante
distintas estrategias como:

 Estimular el debate y el diálogo

Sin importar el tema que trates en clase, si es de humanidades, ciencias o arte,


externar su propio punto de vista y discutir al respecto ayudará a tus estudiantes.
Invítalos a cuestionarse entre sí y procura fomentar su reflexión acerca del tema
entorno a sus propias experiencias.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 1


IV. CLAVES Y CONSEJOS PARA POTENCIAR TU CAPACIDAD DE PENSAR
RACIONALMENTE Y SIGUIENDO LA LÓGICA

Podemos leer que el hombre llegó a la Luna o que nunca lo logró, observar el informe de
los resultados de un experimento científico o podemos ver por televisión lo que creemos
que puede ser una manifestación multitudinaria.

Podemos creer en ello o no hacerlo, teniendo en cuenta que lo que nos llega de los
medios, lo que leemos, lo que nos cuentan, todo ello puede ser, producto de un error o
deberse a intereses u opiniones sesgadas.

Hoy en día tenemos que ser capaces de dudar de todo, reflexionando y evaluando lo que
percibimos y/o lo que nos comunica. Es por ello que podemos preguntarnos por la
capacidad para realizar esta criba.

V. PENSAMIENTO CRÍTICO: DEFINIENDO EL CONCEPTO

El pensamiento crítico es la capacidad


manifestada por el ser humano para analizar y
evaluar la información existente respecto a un
tema o determinado, intentando esclarecer la
veracidad de dicha información y alcanzar una
idea justificada al respecto ignorando posibles
sesgos externos.

Aplicamos el pensamiento crítico para intentar


discernir la realidad de lo que nos dicen y
percibimos a partir del análisis de los
razonamientos empleados para explicarla.

De una forma análoga a lo que proponía Descartes, se trata de dudar de las


informaciones, dogmas y axiomas absolutos que nos rodean hasta que nosotros mismos
podemos darles veracidad o por lo contrario ignorarlas. Con ello, se busca tener una idea
justificada de la realidad y no aceptar ciegamente lo que otros nos digan.

Este tipo de pensamiento, vinculado con el escepticismo, ayuda al ser humano a crear su
propia identidad, apareciendo a lo largo del desarrollo y siendo especialmente visible en la
adolescencia y a partir de ella. No se trata de llevar la contraria al mundo, sino de ser
capaces de elaborar nuestro propio punto de vista en base a la comprobación y
contrastación de datos. Lo que se pretende con el pensamiento crítico es eliminar falacias
y sesgos que comprometen la objetividad de los datos investigados.

El pensamiento crítico está muy relacionado con otras capacidades tales como la
creatividad, la lógica o la intuición, permitiéndonos elaborar nuevas estrategias y formas
de ver y percibir las cosas. Tener buena capacidad de pensamiento crítico nos ayuda a
evitar el conformismo y a avanzar como seres humanos, evitando que existe un único
modo de ver el mundo.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 2


VI. PENSAMIENTO CRÍTICO Y NO DESIDERATIVO

Antes hemos indicado que el pensamiento crítico nos sirve para no dejarnos llevar por la
opinión de los demás y considerar esta algo totalmente cierto y correcto. Sin embargo, no
hay que confundir el pensamiento crítico con actuar en base a nuestros impulsos.
Si bien ser crítico con lo que se da por cierto es de gran ayuda para superarnos y crear
nuevos modos de ver el mundo, eso no quiere decir que tengamos que depender de lo
que creamos sin más. Ello podría llevarnos a pensar que lo que deseamos o pensamos de
algo es la verdad, lo que a su vez puede llevarnos a cometer sesgos cognitivos.

Por ejemplo, una persona con depresión mayor puede creer que su estado no va a
cambiar nunca y que todo aquello que intente no tiene la menor importancia. Ello no
quiere decir que así sea, encontrando (sea solo o con ayuda profesional) en su vida cosas
positivas que le ayudarán a mejorar su estado.

El pensamiento crítico en sí implica ser capaz de dejar de lado las diferentes falacias y
sesgos para centrarse en buscar una verdad lo más justificada y razonable posible,
buscando pruebas y evidencias respecto a que lo que se dice o hace sea verídico. Se basa
en la búsqueda de la objetividad, obviando los elementos subjetivos y manipulativos que
otras personas o incluso uno mismo puede introducir en el análisis de la información.

VII. ¿QUÉ HABILIDADES IMPLICA TENER PENSAMIENTO CRÍTICO?

Hemos hecho una descripción de lo que es pensamiento crítico. Sin embargo, cabe
preguntarse ¿qué es necesario exactamente para tenerlo? Tener un pensamiento crítico
supone que el individuo que lo tiene posee en algún grado las siguientes habilidades o
rasgos.

7.1. Capacidad de reflexión

Para ser capaz de tener una mentalidad crítica es necesario ser capaz de reflexionar sobre
las cosas en términos abstractos. Es decir, ser capaz de asociar la información que nos
llega con su significado a un nivel tanto superficial como profundo, así como las
implicaciones que dicha información tiene con respecto al resto de la realidad.

7.2. Flexibilidad

El pensamiento crítico implica la capacidad de dudar de que lo que percibimos o creemos


percibir sea cierto, aceptando la posibilidad de que existan otras alternativas diferentes de
la o las propuestas. Así, es necesaria cierta flexibilidad mental que nos permita visualizar
que otras perspectivas diferentes de la habitual pueden ser objetivas y producir los
resultados buscados.

7.3. Lógica y detección de sesgos

La capacidad de visualizar la lógica o falta de ella en las cosas que analizamos, así como
los posibles fallos y sesgos puedan tener las afirmaciones y pensamientos respecto a ellas,
resulta fundamental en este aspecto. Si no somos capaces de detectar aspectos concretos

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 3


de la argumentación que no se acaben de corresponder con la realidad o a los que les
falte explicación, no es posible hacer una crítica fundada.

7.4. Teoría de la mente

Es necesario tener en cuenta que todas las afirmaciones y opiniones son elaboradas por
seres humanos, que presentan sus opiniones en base a lo que ellos consideran correcto.
Así pues, el conocimiento puede estar sesgado incluso a propósito, si se busca con su
transmisión un objetivo.

7.5. Capacidad de dudar de las cosas

Para no aceptar cualquier explicación es necesario ser capaz de cuestionarse la veracidad


de ésta. Sin embargo, es necesario que las dudas se circunscriban a lo razonable, pues de
lo contrario se podría dudar de todo principio existente. Y si bien sería un tipo de
pensamiento crítico, el escepticismo excesivo no llevaría a ninguna resolución.

7.6. Motivación y curiosidad

Para dudar de algo es de gran utilidad que aquello de lo que dudamos nos sea
significativo. Podemos ser críticos con algo que no nos importe, pero la presencia de una
motivación alta y de curiosidad respecto al tema o a los argumentos dados implica que se
intentará buscar una solución veraz y justificable.

VIII. MÉTODOS PARA POTENCIAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO

El pensamiento crítico es una capacidad de gran utilidad y hoy en día muy buscada por la
sociedad, tanto a nivel laboral como en otros aspectos de la vida. Por ello es de gran
interés ser capaz de potenciarlo. Con este fin disponemos de diversas actividades y
hábitos que nos pueden ser de utilidad.

8.1. Intenta mantener una mente abierta

Todos tenemos nuestras opiniones sobre lo que nos rodea. Sin embargo, para pensar de
forma crítica es necesario tener en cuenta que la nuestra o la explicación que la sociedad
ofrece puede no ser la única ni la más certera. Es más complicado de lo que parece, pero
debemos permitir en nuestra mente la aceptación de otras posturas por muy diferentes
que sean de la propia.

8.2. Intenta entrenar la empatía

Ser capaz de ponerse en el lugar de otros facilita entender cómo han llegado a las
conclusiones a las que han llegado. Alguna actividad que puede facilitar la empatía es la
realización de role-playings, el teatro, o la expresión y comunicación de las emociones y
pensamientos a los demás.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 4


8.3. Participa activamente en debates

La mejor forma de aumentar la competencia en una capacidad es ejercitarla. Por ello, la


participación en foros y debates resulta de gran utilidad, al confrontarse en ellos las
opiniones, creencias y datos encontrados por diferentes personas.

8.4. Analiza textos y vídeos

El análisis de diferentes materiales puede ayudar a mejorar la capacidad de pensamiento


crítico. Resulta especialmente importante observar los posibles objetivos o los motivos que
puede tener una persona para crear dicho material. Puede empezarse por material sencillo
y claramente basado en elementos subjetivos, como las columnas de opinión o elementos
publicitarios. Posteriormente podemos avanzar incorporando material más técnico y
aparentemente objetivo.

8.5. Evita los efectos bandwagon y underdog

Muchas personas se suman a una opinión debido a que es o bien apoyada por la mayoría
o bien ignorada por ésta. Es necesario que nuestro pensamiento no se vea influido por el
hecho de que otros presten más o menos atención al hecho o información en cuestión.

8.6. Cuestiona estereotipos

La sociedad genera de forma constante estereotipos respecto a una gran cantidad de


temas. Intenta escoger uno de ellos y buscar información que lo ponga en cuestión para
ver hasta qué punto sirve para explicar la realidad.

8.7. Busca y compara elementos contradictorios

Es sencillo encontrar publicaciones sobre temas controvertidos sobre los que no hay una
opinión general clara ni absolutamente cierta. Buscar dos opiniones confrontadas y
analizar cada una de ellas permite observar qué puntos débiles tienen dichas
argumentaciones, ayudando a ser capaz de analizar otras futuras informaciones.

8.8. Investiga y fórmate

De cara a poder discutir algo es necesario saber de qué estamos hablando. Estar
informado sobre lo que acontece en el mundo nos va a permitir poner en perspectiva las
informaciones que recibamos del exterior, incluyendo el propio medio por el que nos
hemos informado.

8.9. Aprende a separar la información de lo que esta te provoque

Las emociones nos ayudan a dar un significado interno a lo que nos sucede y vivimos. Sin
embargo, en muchos casos provocan que nos comportemos o pensemos de determinada
manera únicamente en base a dichas sensaciones. Esto nos puede llevar a considerar lo
que algo nos hace sentir como la única verdad.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 5


8.10. Intenta hacer caso a tu intuición

A pesar de lo dicho en el punto interior, a veces nuestra mente actúa de una forma
concreta que no podemos explicar racionalmente. La intuición se conceptualiza en
ocasiones como el resultado del procesamiento inconsciente de la información, es decir,
como la realización de un análisis interno de la información que a nivel consciente no
hemos procesado. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta intuición también
puede estar sesgada.

Una de tus labores más importantes en el siglo XXI es enseñar a los alumnos a pensar por
sí mismos. No importa la asignatura o lección que impartas, al final del día el objetivo
primordial es que cada uno de tus estudiantes adquieran las herramientas necesarias para
resolver cualquier problema por sí mismos, ¿cómo lograrlo? Impulsando en ellos el
pensamiento crítico.

En el mundo muchos colegios mantienen el modelo educativo tradicional de enseñanza


centrado en memorizar y mecanizar, el cual se enfoca en la transferencia de información
del profesor hacia el alumno y en la repetición de procesos; método que funcionaba
bastante bien hace más de una década, cuando se creía que el conocimiento solo era
transferible por los profesores.

Sin embargo, en la actualidad las personas estamos siendo bombardeadas por grandes
cantidades de noticias, investigaciones y saberes de todo tipo a cada segundo; a través de
distintas personas, canales y dispositivos, lo cual exige que aprendamos a filtrar esa
información, analizarla y elegir aquella que nos sea más útil, tarea que necesita del
pensamiento crítico.

8.11. Impulsar metodologías activas

Modelos educativos como el de aprender-haciendo, en el cual el alumno es protagonista


activo de su aprendizaje, fomentan la confianza, el interés y la motivación para adquirir
nuevos conocimientos e implementarlos adecuadamente.

Puedes impulsar este tipo de metodología mediante la observación, la experimentación y


la interacción con su entorno.

ACTIVIDAD I

1. Defina en sus propias palabras qué es el pensamiento crítico según lo avanzado y


analizado en clase:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 6


TEMA II
EL PENSAMIENTO CREATIVO Y DIVERGENTE

El pensamiento divergente es un proceso de pensamiento que genera ideas creativas


mediante la exploración de muchas posibles soluciones.

I. EL PENSAMIENTO DIVERGENTE O PENSAMIENTO LATERAL

Es aquel que permite relacionar ideas y procesos de forma creativa, para encontrar
alternativas a la resolución de un problema. Es por ello que puede incluirse dentro del
pensamiento creativo, en contraposición al lógico y lineal.

Todas las personas somos potencialmente creativas. Aunque no nos demos cuenta, el
pensamiento creativo suele estar presente muchas de las tareas que llevamos a cabo a
diario. Si quieres descubrir cómo puedes afrontar los retos de una manera distinta y salirte
un poco de tu rutina, sigue leyendo.

II. ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CREATIVO?

Se suele confundir el pensamiento creativo con la creatividad, pero cuando hablamos del
primero, estamos haciendo referencia a algo más. Utilizar el pensamiento creativo
implica salirse de lo establecido, huir de la lógica para llegar a una serie de conclusiones
alternativas que nos permitan afrontar un reto de manera diferente. Es la capacidad de
innovar, de ser original y de encontrar soluciones rompedoras a problemas cotidianos.

Para poner en marcha el pensamiento creativo y conseguir tomar caminos alternativos a


nivel cognitivo, es necesario potenciar lo que comúnmente se conoce como “think outside
the box”. Pero antes, debemos diferenciar los caminos que podemos tomar para encontrar
una solución. Existen dos tipos de pensamiento: el pensamiento convergente y divergente.

Ambas clases de pensamiento son naturales en los seres humanos. Podría decirse que
nacemos con ellos y tenemos la capacidad de desarrollar ambos, aunque por lo general,
las personas siempre tienden a desarrollar uno más que el otro. Si se observa el sistema
educativo convencional, que se basa en inculcar conceptos y solucionar cuestiones
utilizando una serie de fórmulas concretas, veremos que normalmente se apela al
pensamiento convergente.

Pero el hecho de tener un tipo de pensamiento más desarrollado que el otro no implica
que el contrario no se pueda fortalecer. Como cada uno se sitúa en un área diferente del
cerebro, para madurar ambos modelos de pensamiento se deben ejercer los dos
hemisferios. Veamos cómo podemos ejercitar tanto el pensamiento convergente como el
divergente.

III. TIPOS DE PENSAMIENTO CREATIVO

Estos dos tipos de pensamiento creativo son los dos procesos que el cerebro lleva a cabo
a la hora de encontrar la solución a un problema. Por un lado, el pensamiento

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 7


convergente se caracteriza por el uso de la razón, la lógica y la experiencia. En cambio, el
pensamiento divergente es el que impulsa una forma de pensar diferente y creativa.

3.1. PENSAMIENTO CONVERGENTE

Según el psicólogo estadounidense Paul Guilford, el pensamiento convergente o


pensamiento racional es aquel que se produce en el hemisferio izquierdo del cerebro. Se
caracteriza por encargarse de las funciones relacionados con la lógica y el lenguaje, pero
también con el pensamiento abstracto.

Este es el tipo de pensamiento común, el que se centra en atraer nuestro conocimiento y


nuestros estímulos, y los hace convergir desde fuera hacia el foco, hacia aquello que
estamos haciendo. El pensamiento convergente sigue una línea lógica, un camino
marcado. Por ello es el que se asocia más rápidamente a la tarea de encontrar la solución
a un problema.

Este proceso cognitivo “vertical” puede ser de utilidad en distintas situaciones que
requieran un pensamiento racional basado en una serie de conocimientos previos.

Ejemplos de pensamiento convergente

 En una reunión de trabajo, los responsables deben que


escuchar todas las ideas que existen sobre cómo
resolver un problema, analizarlas y elegir de todas ellas
la opción que crean que vaya a dar mejores resultados.

 En un examen tipo test, el alumno debe que reflexionar


sobre todas las posibles opciones de respuesta, razonar
sobre aquello que ya ha estudiado con antelación y
escoger la respuesta que considera correcta en base a
ese criterio.

3.2. PENSAMIENTO DIVERGENTE

También conocido como pensamiento lateral, el pensamiento divergente resulta


especialmente útil para buscar soluciones a nuevos problemas. Se conoce que transcurre
en el hemisferio derecho del cerebro, y para llevarlo a cabo, primero se deben abandonar
las ideas preconcebidas. Con este método se consigue explorar todas las posibles
soluciones para enfrentar una circunstancia, y así generar multitud de ideas creativas y
originales. Una serie de conclusiones a las que, de otra manera, hubiera sido más
complicado o casi imposible llegar.

El pensamiento divergente es el que se utiliza, por ejemplo, para resolver acertijos. Pero
también se puede aplicar a situaciones más cotidianas para resolverlas de una manera
más original, que, en muchos casos, resulta ser más útil.
Ejemplos de pensamiento divergente

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 8


Si se cayera de la pared de una habitación un estante repleto de adornos, en lugar de
volver a ubicar el estante donde estaba, si utilizamos el pensamiento divergente
podríamos sugerir colgar el estante del techo.

Si tuvieras una vivienda vacía en una gran ciudad, lo más lógico sería pensar en alquilarla
como vivienda habitual, pero al utilizar el pensamiento lateral, te darías cuenta de que
igual saldría más rentable alquilarla por días como apartamento turístico.

ACTIVIDAD II

1. Realice un mapa conceptual de todo el tema tomando en cuenta las ideas principales,
secundarias y complementarias.

PENSAMIENTO CREATIVO
Y DIVERGENTE

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 9


TEMA III
DESARROLLO DE CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

En este tema corresponderá abordar el análisis


de contenido como instrumento de recogida de
información. Las técnicas de caracterización de
contenido que todo content curator debe
conocer: Sintetizar, resumir, citar, retitular,
storyboarding y el paralelizar. Asimismo, se dará
énfasis a la herramienta virtual, sus categorías y
formas de uso.

El análisis de contenidos es una herramienta de


gran utilidad basada en el análisis y la
interpretación de fuentes documentales y en
identificar los códigos utilizados por el emisor del discurso, su contenido manifiesto, el
contexto en el que surge y se desarrolla el mensaje, para descubrir y evidenciar sus
contenidos.

"El análisis de contenido" es la técnica que permite investigar el contenido de las


"comunicaciones" mediante la clasificación en "categorías" de los elementos o contenidos
manifiestos de dicha comunicación o mensaje. ... Estudia la comunicación o mensaje en el
marco de las relaciones "emisor - receptor."

I. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDO

1.1. El subrayado

Según Cuenca (2000), “Esta técnica tiene por objeto resaltar, mediante el subrayado con
trazos diferentes o colores, las palabras del texto que contienen o representan las ideas o
conceptos fundamentales y los enlaces (y, ni, pero…) que puedan favorecer la
comprensión o estructura del texto escrito” (p.211). Pueden destacarse con una línea,
horizontal o vertical, los enunciados que expresen las ideas principales de un texto. Otra
forma importante de destacar información relevante es subrayar solamente las palabras
clave del texto que se está trabajando.

Con el subrayado se busca que el lector extraiga del texto las ideas principales y las
secundarias del autor, para lo cual se pueden utilizar diferentes señales y colores.

Esta técnica concentra la atención del estudiante y lo convierte en una persona reflexiva
de manera que detecta lo fundamental de la lectura, así mismo posibilita la elaboración de
esquemas y resúmenes facilitando el estudio y la comprensión del texto.

1.1.1. Tipos de subrayado

Se acostumbra usar tres tipos de subrayado:

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 10


 El subrayado horizontal o lineal que se realiza colocando una línea debajo de
las palabras clave que se desea distinguir.
 El subrayado vertical se emplea para destacar varias líneas de un mismo
párrafo. Se coloca al extremo del párrafo a destacar.
 El subrayado estructural permite destacar las ideas utilizando para ello notas al
margen respondiendo interrogantes claves.

1.1.2. ¿Qué pautas se deben seguir para el subrayado?

Identificar la idea principal, realizando una lectura general y después una detenida.

Errores del subrayado


 Subrayar antes de haber realizado una lectura Considerar que la idea principal puede estar
completa. Suele conllevar un subrayado en el al inicio del párrafo, en el centro o al final del
que no se aprecie la diferenciación de ideas
principalesy secundarias.
párrafo.
 Subrayar en exceso. Esto no nos ayuda,
puesto que a la hora de hacer una síntesis La idea secundaria complementa a la
tenemos nuevamente que leer todo lo
subrayado y hacer entonces el análisis que no
principal.
realizamos anteriormente.
 En algunas situaciones se utilizan lápices de Subrayar las palabras claves: verbo,
colores, uno para la idea principal, otro para sustantivo y adjetivo. Estas claves las
la idea secundaria; no se recomienda el uso
del resaltador, pues no se constituye en podemos emplear como pregunta.
técnica.

Ejemplos:

 ¿Quién? Referido al sujeto.


 ¿Cómo? Referido a características.
 ¿Cuándo? Referido a tiempo.
 ¿Dónde? Referido a lugar.
 ¿Cuánto? Referido a cantidad.
 ¿Para qué? Referido a razón de utilidad.
 ¿Cuál? Referido a elección.
 ¿Por qué? Referido a razón de acción.
 ¿Qué? Referido a acción.

1.1.2.1. Notas o anotaciones al margen

Se realizan siempre después de la prelectura o lectura rápida de un texto, estas


anotaciones devienen de las ideas principales que se van descubriendo en cada párrafo,
para ello se lee párrafo por párrafo con ayuda de un diccionario, cuando sea necesario. Se
puede elaborar las notas al margen haciendo preguntas, como, por ejemplo: ¿De qué trata
este párrafo? ¿Qué dice realmente? Y las respuestas se escriben en el margen izquierdo
del texto.

Es importante destacar que una anotación al margen no es la investigación.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 11


Sencillamente, la ciencia es demasiado importante para ser comunicada de cualquier otra
forma que no sea con palabras de significado indudable. Y ese significado indudable y
claro debe serlo no sólo para los colegas del autor, sino también para los estudiantes que
acaban de iniciar su carrera, para los científicos de otras disciplinas.

Muchas formas de escritura se destinan al entretenimiento. La redacción científica tiene


una finalidad distinta: comunicar nuevos descubrimientos científicos. Por esta razón, debe
ser tan clara y sencilla como sea posible.

1.2. El resumen

Es una de las técnicas más utilizadas por el estudiante pues orienta el sentido y
comprensión del texto que analiza. Muchos aún consideran que el resumen es la
sumatoria de las ideas principales de un texto ordenadas con lógica y coherencia, lo cual
es válido. Según Bernardo (2000):

… consiste en la reducción de un texto respetando su sentido y empleando


las palabras del autor (…) como su objetivo es reducir el texto a la
información fundamental, con respeto fiel a las palabras del autor, esta
técnica es considerada como una de las más sencillas y, por tanto, la más
apropiada en las primeras etapas del estudio. (p.47).

Un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del texto original y debe
reflejar las ideas más importantes expresadas en forma personal, con las propias palabras.

Condiciones:

 Incluir todo lo importante.


 Prescindir de explicaciones secundarias y de ejemplos.
 Redactar prescindiendo de la forma textual, acudiendo a una redacción personal.
 Respetar las ideas del autor.

1.2.1. ¿Cómo hacer un resumen? Como todo proceso técnico, en su construcción debe
seguirse unos pasos de manera sistemática:

 Lectura completa del texto que va a resumirse (detallada y con alto grado de
atención).
 Subrayado de las ideas principales de cada párrafo.
 Recopilación de los datos esenciales, proceso particular que debe hacerse durante
la lectura debe tomarse algunas notas, incluso anotarlas como notas al margen al
costado del párrafo leído).
 Estudio, interpretación y comprensión de los datos obtenidos, con el propósito de
valorarlos y de descubrir las relaciones que entre ellos existan.
 Redacción del resumen, que consiste en consignar por escrito los diversos datos
interpretados, siguiendo el orden que presupone la estructura del texto.
 Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 12


1.3. La síntesis

De acuerdo a Bernardo (2000):

…tiene por finalidad exponer brevemente las ideas fundamentales de un texto, pero con
palabras propias de quien lo realiza. Esto exige la transformación de lo leído en frases
comprendidas y asimiladas, poniendo en juego el pensamiento reflexivo, la elaboración
personal y el uso de un lenguaje propio… (pp. 47-48).

En esta definición radica la importancia de la síntesis y su relación con la competencia


argumentativa del estudiante.

Asimismo, esta técnica nos permite estructurar y ordenar la información, facilitando la


comprensión y retención de lo analizado. (Cuenca, 2000, p.219). En ese sentido, la
síntesis se constituye en la idea principal del resumen.

Para poder realizar bien esta técnica es necesaria:

 Realizar una lectura completa del texto.


 Segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales, que permita analizar el
texto.
 Ordena las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un
orden incluso allí donde no hubiera.
 Interpreta el texto, integrando sus partes.

1.4. Toma de notas o apuntes

Se considera una actividad compleja que implica la escucha, el análisis, la síntesis, la


selección, la organización, la escritura y que depende de diversos factores. Así, por
ejemplo, se sugiere que el desarrollo de esta actividad está en función de las metas de los
estudiantes, de la relevancia del material, de los conocimientos y experiencias previas, de
las concepciones personales sobre el aprendizaje o de los estilos de exposición de los
docentes o conferencistas. Para ello se tomará en cuenta lo siguiente: El conocimiento
previo del estudiante, la planificación de la toma de notas y la supervisión y revisión
durante la toma de notas y el sistema Cornell.

El conocimiento previo del estudiante. Leer antes de la clase los textos o temas indicados
nos sitúa con un conocimiento de base o un esquema previo que facilitará la comprensión
de lo que el profesor nos va a decir a continuación. Se puede decir que cuanto más
elevados sean nuestros conocimientos previos, más relajada y selectiva será nuestra
anotación y, también por ello, el esfuerzo posterior para elaborar y estudiar los apuntes
será menor.

1.5. La planificación de la toma de notas

En primer lugar, es importante el establecimiento de un propósito. Los propósitos que


pueden tener los alumnos cuando abordan una determinada materia o tarea de estudio
pueden variar dependiendo d múltiples características contextuales propias de las

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 13


materias, del tipo de examen, del profesor, etc. Además, estos también dependen en una
buena mediada de las preferencias e intereses personales del alumno, sus metas o
motivos personales, entre otras.

La concreción de un plan de actuación que el estudiante se dispone a utilizar para


afrontar, en este caso, la toma de notas en el aula podría depender de los propios
modelos o teorías personales que cada uno sostenga acerca de lo que implica esa
actividad de estudio.

¿Cómo prepararse para un examen?

Para desarrollar un examen correctamente es necesario que sepa previamente y con


claridad los contenidos que tiene que estudiar.

Para preparar sus exámenes necesita:

Programar su estudio. - el aprendizaje comienza desde que se inicia el curso. El estudio


para el aprendizaje y la preparación de exámenes también comienza desde el principio.
Estudiar. - leer cada unidad, tema o capítulo de manera independiente, pero en orden, no
iniciar la lectura de una unidad sino se terminó el estudio de la anterior, después releer
cada apartado o subtema de la unidad.

Autoevaluar lo estudiado. - cuando termine de estudiar formúlese preguntas acerca de


cada una de las ideas esenciales contenidas en las unidades, temas o capítulos.
Confeccione resúmenes, esquemas o cuadros sinópticos.

Esta tarea de estudio se la puede facilitar aclarándole lo que realmente tiene importancia y
lo que no, el propio profesor. Es importante saber qué tipo de examen se le va a tomar:
test, práctico, teórico, de propia producción de las respuestas, concreto y de respuestas
cortas, etc.

A partir de ahí ya se puede ir haciendo una idea de cómo va a tener que estudiar: con
gran memorización, con conexión de ideas, con todos los datos importancia, etc.

Al presentar su examen recuerde:

 Leer las indicaciones y recomendaciones brindadas.


 Comprender la prueba.
 Disponer de un buen ánimo.
 Considerar el tiempo.

II. LA REDACCIÓN CIENTÍFICA

La redacción científica es la transmisión de una señal clara al receptor. Las palabras de esa
señal deben ser tan claras, sencillas y ordenadas como sea posible. La redacción científica
no tiene necesidad de adornos ni cabida para ellos. Es muy probable que los adornos
literarios floridos, las metáforas, los símiles y las expresiones idiomáticas induzcan a
confusión, por lo que rara vez deben utilizarse al redactar artículos de transcripción de la

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 14


idea principal del párrafo analizado; tampoco un conjunto de palabras sin sentido lógico.
Una buena anotación al margen consiste en sintetizar el párrafo analizado.

Este tipo de trabajo nos ayuda a realizar el estudio más activo y agradable y comprender
mejor el tema para posteriormente realizar el subrayado y el esquema, asimismo nos
permite plantear los subtítulos del tema.

ACTIVIDAD III

1. Realice un cuadro sinóptico de todo el tema tomando en cuenta las ideas principales,
secundarias y complementarias.

I. CRITERIOS PARA
EL ANÁLISIS
DE CONTENIDOS
ACADÉMICOS

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 15


TEMA 4
IDENTIFICACIÓN DE ARGUMENTOS DEL AUTOR

I. INTRODUCCIÓN

Todo argumento posee una estructura que está formada por las premisas y la conclusión.
Sin embargo, tomada aisladamente ninguna proposición es en sí misma una premisa o
una conclusión.

Los argumentos son relevantes para persuadir y demostrar.

II. DESARROLLO DEL CONTENIDO ANALÍTICO

2.1. ESTRUCTURA DE UN ARGUMENTO

• Afirmación. La premisa inicial del argumento, eso que deseamos probar o justificar.
• Razonamiento. El porqué de la afirmación, o sea, el sustento lógico o formal que la
sostiene.
• Evidencia. La evidencia que suministramos para comprobar o demostrar el
razonamiento.

Estos son los tres pasos para la construcción de argumentos:

Paso 1 — Identifica el tema o problema general que se pretende discutir. ...


Paso 2 — Determina tu posición con respecto al problema. ...
Paso 3 — ¿Por qué tomas esa posición respecto al problema?, es decir, determina tus
principales razones.

Un argumento es un razonamiento que se emplea para demostrar o probar que lo que se


dice o afirma es cierto, o para convencer al otro de algo que aseveramos o negamos. La
palabra, como tal, proviene del latín... Como ejemplo se puede entender al caso u hecho
que sirve de modelo para seguir o ser evitado.

2.2. IDENTIFICACIÓN DE ARGUMENTOS

Es importante aprender a distinguir a los argumentos de meros grupos de proposiciones


que no cumplen con los requisitos necesarios para hablar de argumentos. Recuerda que
los argumentos consisten en grupos de proposiciones en los que hay algunos que actúan
como premisas que, en virtud de la inferencia lógica, justifican otra proposición que
llamamos conclusión. Por el momento aprenderemos a identificar argumentos, sin
pronunciarnos sobre si se trata de buenos o malos argumentos (válidos o inválidos); esta
cuestión la trataremos un poco más adelante.

Para decidir si estamos ante un argumento o no, simplemente apelaremos al sentido


común y a un sencillo análisis del texto sobre el que hayamos de decidir, centrándonos en
los siguientes aspectos:

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 16


• El texto, ¿tiene una conclusión? Si es así, ¿cuál es?
• El texto ¿ofrece razones que apoyen la conclusión?, es decir, ¿hay premisas? Si es
así ¿cuáles son?
• El texto ¿presume que hay una relación inferencial entre premisas y conclusiones?

- Presunción de facticidad y presunción de inferencia

Quien presenta un argumento está formulando (explícita o implícitamente) dos


presunciones acerca de dicho argumento. Una es la presunción de facticidad, es decir, da
por sentado (asume) que las premisas que se proporcionan son, de hecho, verdaderas. La
segunda presunción es la presunción de inferencia, que asume que las premisas están
conectadas con la conclusión de tal forma que la fundamentan, que le dan apoyo. De
hecho esta relación inferencial entre premisas y conclusión es el núcleo de la lógica, y
nuestro principal objeto de atención y la analizaremos de distintas maneras y desde
diferentes ángulos.

Siempre que tratamos de convencer a alguien de algo argumentando ponemos en juego


estas dos presunciones: la de facticidad para reclamar la relevancia real del asunto tratado
en las premisas, y la de inferencia para mostrar la conexión entre las premisas y la
conclusión. Por tanto, para decidir si estamos ante un argumento o no, debemos
identificar se están presentes de manera adecuada tanto la presunción de facticidad como
la de inferencia.

- Si no es un argumento, ¿qué es?

Un buen método para determinar si una porción de discurso (hablado o escrito) no es un


argumento, es identificar qué es entonces. A continuación, ofrecemos una lista de posibles
alternativas cuando no encontramos en una porción de discurso premisas, conclusión o
relación inferencial lógica entre ambas.

No se proporcionan razones (no hay premisas). Predomina la función apelativa y


Advertencias
conativa.
No se proporciona un fundamento sólido, real para tal creencia u opinión.
Enunciación de
Aunque puede que exista la pretensión de que se reconozca tal creencia u
una creencia u
opinión como verdadera, no hay un desarrollo sistemático de premisas-
opinión
inferencia-conclusión en apoyo de lo enunciado.
Proposiciones
vagamente Las proposiciones no están conectadas por relación inferencial alguna.
relacionadas
Son simples enumeraciones de hechos, del tipo que aparecen en las noticias de
Informes los periódicos. No hay intención de probar nada, simplemente, se proporciona
información sobre los hechos.
Ilustración Simplemente se ofrecen ejemplos de algo.
Son enunciados con la estructura "Si... entonces..." Los enunciados
Enunciados condicionales no son argumentos en sí mismos, pero los argumentos con
condicionales frecuencia se componen de varias proposiciones de este tipo. Lo que sigue al
"si..." se denomina "antecedente" (es decir la condición), y lo que sigue al

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 17


"entonces..." es el "consecuente" (es decir lo que sucede cuando se cumple la
condición).
Consiste en una aclaración de por qué algo es el caso. Una explicación a veces
es difícil de distinguir de un argumento porque también involucra razones
(similares a las premisas). Pero, a diferencia de los argumentos, donde la
conclusión es "nueva" información, en una explicación el enunciado que es
explicado (el explanandum, la parte que parece la conclusión) es normalmente
un hecho comúnmente aceptado. El explanans (los enunciados que sirven para
Explicaciones
aclarar, que pueden ser similares a las premisas) es la nueva información de
una explicación, mientras que las premisas son los hechos aceptados en los
argumentos.
En los argumentos se busca fundamentar información nueva a partir de
información ya aceptada, mientras que en las explicaciones se busca aclarar
información ya bien establecida.

EJERCICIO: BUSCAR DE TODOS Y CADA UNO DE ESTOS TEMAS UN EJEMPLO

- Argumentos y contraargumentos

El Ártico es una de las regiones donde el calentamiento es más evidente.

Pese a que la gran mayoría de expertos no duda de que el calentamiento es un hecho,


hay quienes disputan que esto se deba al aumento de gases con efecto invernadero o que
-incluso- la temperatura esté aumentando. ¿Cuáles son los argumentos que esgrimen los
escépticos y qué responde la inmensa
mayoría de los expertos? BBC Mundo pone de relieve algunos de los más puntos en el
centro de la discordia.

1. La evidencia de que la Tierra se está calentando es poco clara

Argumento

Las mediciones muestran que ha habido un calentamiento en la superficie de la Tierra,


pero hay muchos errores en cuanto a los valores. La mayor parte de la información fue
recabada por estaciones meteorológicas superficiales, ubicadas en centros urbanos.
Cuando estas estaciones notan un aumento en la temperatura, están midiendo el “efecto
isla” que ocurre en las ciudades. Además, la información que va más allá de los cien o
doscientos años es aproximada y por lo tanto puede contener errores significativos.

Contraargumento

El calentamiento es inequívoco. Las mediciones oceánicas, la reducción de los glaciares y


del hielo ártico, el cambio en el patrón de las estaciones y las diferentes mediciones –
incluyendo las satelitales- muestran resultados consistentes con los provistos por las
estaciones meteorológicas superficiales. El “efecto isla” existe, pero es su influencia es
menor y se la ha utilizado para corregir los cálculos. Por otra parte, los análisis de la
NASA, por ejemplo, utilizan sólo información de las estaciones meteorológicas rurales para
ver tendencias. La tendencia global, es de un calentamiento de 0,8ºC desde 1900 y la
mayor parte tuvo lugar desde 1979.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 18


2. Si la temperatura global ha subido, ahora ha dejado de hacerlo

Argumento

Desde 1998 –más de una década- los datos no muestran signos de calentamiento.

Contraargumento

1998 fue un año particularmente cálido por el fenómeno de El Niño, que ese año fue
notablemente intenso, mientras que 2008 fue inusualmente frío debido a La Niña. Siempre
hay variaciones entre cada año, por eso, elegir un año particularmente cálido para
comenzar el análisis (y uno frío para terminarlo) es muy arbitrario. Si uno comienza en
1997 o en 1999, se puede ver un aumento marcado.

3. En el pasado reciente la Tierra se ha calentado

Argumento

Al comienzo del último milenio hubo un período cálido (Período Cálido Medieval) en el que
las temperaturas –al menos en Europa- eran más elevadas que hoy día. El Ártico era más
cálido en 1930 que ahora.

Contraargumento

Hubo muchos períodos en la historia de la Tierra más cálidos que ahora. Esas variaciones
por la influencia del sol, los temblores de la órbita terrestre o las configuraciones
continentales, pero ninguno de estos factores puede compararse con los gases de efecto
invernadero. Por otra parte no hay mucha evidencia de un Período Cálido Medieval fuera
de Europa. En cuanto al Ártico, si bien es cierto que era más cálido en la década de los '30
que en los años siguientes, ahora es más cálido. Un estudio reciente muestra que es más
cálido que en los últimos 2.000 años.

4. Los modelos generados por las computadoras no son confiables

Argumento

Estos modelos son las herramientas principales para proyectar futuros cambios en el
clima. Sin embargo, no tiene la capacidad de incluir todas las variables como la influencia
de las nubes, la distribución del vapor de agua, el impacto del agua de más cálida sobre
las plataformas de hielo y la respuestas de las plantas a los cambio en el suministro de
agua.

Contraargumento

Los modelos nunca serán perfectos y nunca podrán predecir el futuro con exactitud. De
todos modos, se los pone a prueba y se los valida con toda clase de información. En los
últimos 20 años han logrado simular más procesos físicos, químicos y biológicos. El
informe de 2007 del IPCC produjo proyecciones climáticas regionales en detalle que no

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 19


hubiese podido hacer para su informe de 2001. Todos los resultados de los modelos
cuentan con el respaldo de la teoría científica y observaciones.

5. El clima está influenciado mayormente por el sol

Argumento

La historia de la Tierra muestra que el clima ha respondido regularmente a los cambios


cíclicos de la radiación solar. Cualquier calentamiento puede ser atribuido -principalmente-
a las variaciones del campo magnético del sol y al viento solar.

Contraargumento

Las variaciones solares afectan el clima, pero no son el único factor. Como no ha habido
ninguna tendencia desde la década del '60, no se puede señalar la influencia del sol como
la causa del aumento de las temperaturas. La diferencia entre los dos extremos del ciclo
solar (que dura 11 años) es 10 veces menor que el efecto de los gases de invernadero en
el mismo período.

6. El dióxido de carbono sube siempre después de que sube la temperatura, no antes

Argumento

Muestras de hielo de cerca un millón de años muestran un patrón en el que aumenta la


temperatura y el CO2 cada 100.000 años. Pero el aumento de CO2 siempre ha tenido
lugar después de que subiera la temperatura, no antes, porque -es muy posible- las
temperaturas más cálidas hacen que el océano libere este gas.

Contraargumento

Esto es cierto, pero también irrelevante. Las muestras de hielo antiguas muestran un
aumento de CO2 cientos de años después del aumento de las temperaturas. Sin embargo,
ahora, el dióxido de carbono es el que está provocando el aumento. Es más, la situación
actual es muy diferente. El CO2 adicional (35% de aumento en relación a los niveles
preindustriales) es el resultado de la acción del hombre, y los niveles son más altos que lo
que registran los hielos de hace 650.000 años. De hecho, podrían llegar a ser más
elevados que en los últimos tres millones de años.

2.3. ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la
tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos
argumentativos suele presentar estos tres elementos, puede ocurrir que esté ausente
alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es sustituida por una exposición inicial sobre el
tema que se va a tratar. Es muy importante, por esta razón, señalar que el texto
expositivo y argumentativo funcionan conjuntamente en el caso de la argumentación: no
podemos defender ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en conocimiento
de nuestro receptor. La estructura del texto argumentativo es:

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 20


• TESIS: Idea fundamental que se defiende. Debe formularse de forma clara.
• CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN: Relación de argumentos para defender la
idea planteada o refutar ideas contrarias a ella.
• CONCLUSIÓN: Cierre del texto, tras el razonamiento lógico derivado de la
argumentación precedente.

- La tesis

Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al


final del texto y ocupa un párrafo, también al inicio o al final. En este último caso muchas
veces se omite la conclusión por considerarse innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su
lugar. Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el
núcleo en torno al cual gira la argumentación que se va a desarrollar a continuación.

- El cuerpo de la argumentación

A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo, empieza la argumentación


propiamente dicha. Se van ofreciendo argumentos de distinto tipo, de los que hablaremos
más adelante, ejemplos y otra serie de recursos que tienen como fin fortalecer la opinión
defendida y refutar la contraria.

La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella puede
encontrarse el éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a los demás).

Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para rechazar ideas
contrarias a la nuestra: podemos emplear la ironía, introducir elementos subjetivos, pero
siempre desde el respeto y la tolerancia ante las ideas ajenas, sin caer en el insulto o
comentarios despectivos que podrían ofender a alguna persona.

- La conclusión

Constituye la última parte de nuestra argumentación. Recuerda que un buen principio es


fundamental pero, en este caso, un buen final todavía lo es más. La conclusión recoge un
razonamiento lógico derivado de la argumentación precedente: es muy importante que lo
que formulemos al final sea coherente con todo lo anterior, de lo contrario, todo el
esfuerzo realizado habrá sido inútil.

ACTIVIDAD IV

1. Según lo avanzado en clase ¿qué entiende usted por…?

Argumento: ______________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Contraargumento: ________________________________________________________
_________________________________________________________________________

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 21


TEMA 5
COMPRENSIÓN LECTORA

I. DEFINICIÓN

Según el libro Aprendizaje de la lectoescritura, “Leer significa más que descifrar letras,
también implica comprender lo que se lee, usar la información y disfrutar de la lectura”
(Camargo y otros, 2013. 9). También es importante hacer notar que la lectura es
aprendida y que una de las funciones más importantes de la escuela es enseñar a leer y,
para obtener mejores resultados, esta enseñanza debe ser ofrecida en el idioma materno
de los estudiantes. La comprensión lectora es un proceso, como se explica en la figura 1.

Figura 1. La comprensión lectora es un proceso

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 22


II. PROPÓSITO E IMPORTANCIA: POR QUÉ Y PARA QUÉ SE DEBE ENSEÑAR
LA COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión lectora es el principal propósito de la lectura y “es el resultado de la


aplicación de estrategias para entender, recordar y encontrar el significado de lo que se ha
leído” (Camargo y otros, 2013.91). Leemos para informarnos o para aprender sobre
múltiples temas; también para conocer las opiniones de otros y compartirlas o rechazarlas.
Otro propósito es disfrutar de la lectura por entretenimiento, ya que de esta manera
viajamos sin salir de casa, conocemos lugares y personas reales o fantásticas, y
experimentamos sensaciones y emociones. Todos estos propósitos solo son posibles si
comprendemos lo que leemos.

La comprensión lectora es necesaria en ¡todas las áreas curriculares!, no solo en


Comunicación y Lenguaje. Usamos la comprensión lectora para aprender Ciencias
Naturales, Matemáticas, Historia, entre otras. A través de los textos aprendemos nuevos
conceptos, establecemos relaciones entre elementos, leemos sobre los pasos de distintos
procesos, descubrimos las causas y consecuencias de importantes eventos históricos.

Es importante considerar que es indispensable enseñar a comprender el mensaje que se


transmite en el texto. La comprensión lectora se enseña y esto se hace de manera
planificada y sistemática, es decir, el mentor sabe de antemano las destrezas que espera
desarrollar y cómo va a lograrlo.

III. ENSEÑAR A DECODIFICAR Y ENSEÑAR A LEER PARA APRENDER

Una función fundamental de la escuela es enseñar a decodificar y enseñar a leer para


aprender. El aprendizaje de la comprensión debe ser permanente, puesto que después de
aprender a decodificar debemos profundizar en el uso de la lectura para aprender. El
desarrollo de la comprensión inicia desde que los niños aprenden a hablar. Este proceso se
enseña a lo largo de la escuela primaria y continúa enseñándose después. Todos los
docentes, de todos los grados, están llamados a desarrollar la comprensión lectora en
todas las áreas curriculares. La lectura para aprender supone que el lector comprende y
extrae las ideas principales del texto (Baker y Brown, 1984, citado por Jiménez & Puente,
2004) y las aplique para resolver problemas o realizar tareas.

IV. HABILIDADES NECESARIAS PARA COMPRENDER

La mente del lector procesa la información y, para ello, usa distintas habilidades
cognitivas. Algunas habilidades permiten la entrada y almacenamiento de la información,
como la atención y la memoria. Otras, ayudan a recuperarla y usarla para resolver
problemas o realizar tareas (Sandia, 2004). Los procesos cognitivos que se activan al leer
son perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos (Jiménez & Puente, 2004).

En tanto que las habilidades cognitivas son las que se usan para transformar, transportar,
reducir, coordinar, recuperar o utilizar el contenido del texto.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 23


V. ¿SABEMOS CUÁNDO COMPRENDEMOS?

Cuando leemos, usamos muchas operaciones mentales para transformar, transportar,


reducir, coordinar, recuperar o utilizar el contenido del texto (Román y Gallego, citado por
García, Fonseca, & Concha, 2015). A estas operaciones mentales también se les conoce
como habilidades cognitivas.

Además de utilizar muchas operaciones mentales, tenemos conciencia si estamos


comprendiendo o no. Las habilidades cognitivas permiten procesar la información del
texto. Las metacognitivas permiten tener conciencia del proceso de comprensión y
controlarlo a través de la planificación, supervisión y evaluación (Puente, 1994, citado por
Jiménez & Puente, 2004). Al conocimiento de que estamos comprendiendo se le denomina
metacomprensión.

Por tanto, la metacognición es el conocimiento, conciencia y control de la propia


cognición. Es decir, el control de su proceso para transformar los estímulos del ambiente
en sus conocimientos.

VI. EL PROCESO LECTOR Y SUS MOMENTOS

El proceso lector está formado por “los pasos que siguen las personas al leer y que les
permite comprender” (Digecade, 2012). A estos pasos se les ha llamado momentos y se
identifican tres: antes, durante y después de la lectura. En cada momento se utilizan
estrategias para comprender el texto. En la figura 2, se explican con mayor detalle.

Figura 2. Los momentos del proceso lector

ANTES DURANTE DESPUÉS


Se lee con un Durante le experiencia Durante y después de la lectura, el
propósito, para lograr lectora confluyen las docente modela a los estudiantes
una tarea. Tanto el habilidades y saberes cómo usar sus habilidades y
docente como el del estudiante, con las estrategias cognitivas y
estudiante deben tener buenas prácticas del metacognitivas. Además, favorece
claro ese propósito docente. que los estudiantes usen sus
antes de leer el texto. conocimientos y habilidades para
aplicarlas según el texto y la
situación.

VII. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

La lectura es más que decodificar, pues intervienen distintos procesos de comprensión.


Mabel Condemarín (1981) basada en Barret (1967) clasificó las dimensiones cognitivas y
afectivas de la comprensión lectora. Los niveles más conocidos y utilizados son
comprensión literal, inferencial y crítica. Barret identifica dos más: reorganización de la
información y apreciación lectora. En la figura 3 se anota para qué el lector usa cada uno
de los niveles de comprensión. En cada uno de estos niveles, el lector realiza algunas
tareas como las que se enumeran en la tabla I.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 24


Figura 3. Niveles de comprensión lectora

Tabla I. Tareas según niveles de comprensión lectora

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 25


Aunque cada nivel lector es más complejo que el anterior, todos son aplicables a lo largo
de la primaria. Por ejemplo, identificar personajes corresponde al nivel literal, pero es
usado por todos los grados. Hacer predicciones es parte del nivel inferencial, pero puede
utilizarse desde la preprimaria.

VIII. ASPECTOS CLAVE PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Figura 4. Aspectos clave para desarrollar la comprensión lectora

8.1. DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

Los niños aprenden el idioma materno cuando se comunican oralmente en su familia y en


su comunidad. Luego, deben continuar desarrollando sus habilidades verbales en la
escuela, pues estas son fundamentales para el aprendizaje de la lectoescritura.

En la escuela, especialmente en los primeros grados, los estudiantes pueden desarrollar la


comprensión oral en su idioma materno para usar las destrezas enumeradas en la figura
5.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 26


Figura 5. Destrezas que desarrolla la escucha

El desarrollo del lenguaje oral es fundamental para el aprendizaje de la comprensión


lectora. Las estrategias se aplican a nivel oral en los primeros grados, por eso, los
mentores deben leer a los niños, diversos tipos de texto, en voz alta, en el idioma materno
de los niños.

Para desarrollar el lenguaje oral vinculado al aprendizaje de la lectura, el docente puede


contar historias o leerlas en voz alta a los niños; cuando lo haga puede tomar en cuenta
las siguientes recomendaciones:

• Pregunte a sus estudiantes sobre qué podría pasar en la lectura, antes de


leérselas.
• Deténgase de cuando en cuando para hacer preguntas sobre la historia.
• Después de leer, pida a los estudiantes que recuerden lo que escucharon o lo
vuelvan a contar con sus palabras.

Mientras los niños aprenden la lectoescritura en su idioma materno, podrán iniciar el


aprendizaje de un segundo idioma. Este proceso inicia con el desarrollo del lenguaje oral
en el otro idioma.

8.2. DESARROLLO DEL VOCABULARIO

El vocabulario facilita la comprensión de los textos, pues cuanto mayor es la cantidad de


vocabulario mejor será la comprensión. Además, quienes ya tienen vocabulario abundante
antes de empezar a leer, serán buenos lectores; y quienes son buenos lectores mejoran su
vocabulario (Whitehurst, G. J. & Lonigan, C. J., 2001). Por eso, es importante desarrollar
el lenguaje oral en las personas. Para enseñarlo, se debe recurrir a la enseñanza implícita
y explícita del mismo.

8.3. APRENDIZAJE DE LA DECODIFICACIÓN EN EL IDIOMA MATERNO

Cuando se aprende a leer, se identifican los sonidos del idioma. También se sabe con qué
letra o letras se representan esos sonidos. Además, se combinan las letras y los sonidos
para formar palabras; esto, permite leer. Cuando se practica lo suficiente, ya no se nota
cómo se van relacionando los sonidos y las letras; es decir, se hace de forma automática.
Cuando eso sucede, se entiende mejor lo que se lee porque se da mayor atención al
significado de las palabras.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 27


8.4. LA FLUIDEZ PARA LOGRAR LA COMPRENSIÓN

Uno de los propósitos de la enseñanza de la lectura es leer con fluidez. Un estudiante lee
fluidamente cuando lo hace con precisión (relaciona las letras con los sonidos), tiene la
expresión adecuada (lee con entonación y ritmo) y velocidad.

La fluidez ayuda a mejorar la comprensión lectora. Cuando se lee deletreando las palabras
es difícil entender su significado. Se debe entonar adecuadamente lo que se lee y se le
debe dar la expresión correcta. Si se hace esto, se podrá relacionar mejor lo que se lee
con lo que se conoce del tema. La figura 6 muestra esta relación.

Un estudiante lee fluidamente cuando lo hace con velocidad, ritmo, velocidad y


entonación.

Figura 6. Relación entre fluidez lectora y comprensión

Aunque una lectura automática y fluida es indispensable para que la información del texto
ingrese a la mente del lector, el proceso de comprensión apenas inicia con este paso.
Luego, que la información ha ingresado, es necesario procesarla para comprenderla. Para
ello, los lectores usarán sus conocimientos previos y aplicarán estrategias y que les
permitirán tener una comprensión más amplia.

En la tabla II se indica el nivel de fluidez que el estudiante debe alcanzar en los primeros
grados del Nivel Primario.

Tabla II. Niveles de fluidez lectora

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 28


Si los estudiantes leen con fluidez pueden concentrarse en la comprensión.

8.5. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN

Para comprender, el estudiante puede valerse de una serie de estrategias. La aplicación


de una estrategia es controlada y requiere saber qué, cómo y cuándo usarla; por eso,
requiere del conocimiento metacognitivo (Díaz –Barriga y Hernández, 2005, citados por
García et al., 2015). Las estrategias de comprensión pueden ser cognitivas y
metacognitivas (Figura 7).

Los estudiantes deben saber qué es, cuándo y cómo usar cada estrategia de comprensión
lectora.

Figura 7. Tipos de estrategias

IX. ELEMENTOS CLAVE DE LA COMPRENSIÓN

9.1. EL LECTOR

El lector es el elemento central y un sujeto activo en el proceso de comprensión. El


propósito de la enseñanza de la comprensión lectora es acompañar al estudiante para que
llegue a ser un buen lector y sea autónomo en su comprensión lectora.

9.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL BUEN LECTOR

El buen lector lee con fluidez, tiene claro el propósito de su lectura y, de ser necesario,
puede modificarlo mientras lee. En la figura 8 se explican estas y otras características de
un buen lector, según Cassany, Luna y Sanz y de Colomer y Camps (1991).

Figura 8. Características del buen lector

Se da cuenta cuando no sabe Lee de manera automatizada, Lee con fluidez: con exactitud
o no entiende y actúa para reconociendo palabras y velocidad.
resolver esa dificultad. complejas.
Puede leer tanto en silencio, Selecciona la información Al leer en voz alta respeta
como en voz alta. según su importancia, utilidad signos de puntuación, hace
o interés. pausas donde corresponde.
Puede resumir un texto Selecciona y adapta las Sintetiza la información
destacando las ideas estrategias de lectura según el globalizando abstrayendo a
principales e identificando texto y el propósito de la partir de conceptos y detalles
relaciones entre distintas lectura. que aparecen en el texto.
ideas.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 29


9.1.2. MOTIVACIÓN E INTERÉS

La motivación del lector y sus intereses hacen que seleccione ciertos textos y los lea para
divertirse o entretenerse, informarse y aprender. Cuando los intereses de los estudiantes
coinciden con las lecturas asignadas en clase, la comprensión se facilita. Aunque
inicialmente las lecturas no hayan sido elegidas por ellos, el docente puede despertar su
interés durante la experiencia lectora usando textos relacionados con temas que para ellos
sean relevantes, creando expectativa o despertando la curiosidad sobre lo que leerán.

9.1.3. DOMINIO DEL IDIOMA EN EL QUE LEE

Las estrategias y habilidades de comprensión se aplican de manera similar en todos los


idiomas alfabéticos, así sean mayas, garífuna o español, siempre que se tome en cuenta
las diferencias entre la estructura de los textos en cada idioma. Los niños bilingües
necesitan transferir activamente sus conocimientos y destrezas, así como desarrollar
nuevos componentes lingüísticos (Linan-Thompson, 2016).

Los niños que aprendieron a hablar en su idioma materno, pero en la escuela aprenden
usando un L2, pueden mostrar dificultades en su comprensión lectora (Vernon-Feagans et
al., 2001).

Una vez que los niños han aprendido de la lectura en su L1, pueden transferir esas
destrezas al aprendizaje de otro idioma (Durgunoglu, Nagy, & Hancin-Bhatt, 1993;
Bialystock, Luk, & Kwan, 2005; Geva & Zadeh, 2006; citados por Linan-Thompson, 2016).

Cuando los niños hablan un idioma indígena se recomienda enseñar la lectura en el idioma
materno del estudiante y utilizar el español (como segundo idioma) únicamente para
desarrollar el lenguaje oral. A partir de segundo grado, ya se puede trabajar la lectura, el
lenguaje académico oral y escrito, en español como L2.

La comprensión lectora debe enseñarse en el idioma materno de los estudiantes. Luego,


se transfiere a otro idioma.

9.2. EL CONTEXTO

El contexto cultural y sociolingüístico en el que se encuentran los niños es determinante.


El idioma que se habla en casa, la estimulación que le dan los adultos que le rodean, ya
sea leyendo en voz alta, contando anécdotas, leyendas e historias, cantando canciones
que son parte de su cultura, entre otros, enriquecen el repertorio de lenguaje de los
estudiantes y favorecen la comprensión. Los estudiantes que carecen de estas
oportunidades en casa, requerirán más apoyo en la escuela.

El involucramiento de la familia en las actividades educativas del niño (Del Valle, 2010) y
el nivel socioeconómico del niño y su familia (Moreno y Santos, 2011; Watson, 2001),
tienen una compleja influencia en el rendimiento y en la comprensión lectora. El nivel
socioeconómico se relaciona con el lenguaje de los padres, y la forma en que los padres
hablan afecta el desarrollo del lenguaje oral de los hijos. Este ambiente incluye visitar la

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 30


biblioteca, tener libros en casa y leerlos a los niños, lo que facilita el aprendizaje de la
lectura.

Posiblemente, la mejor forma como los padres pueden ayudar a sus hijos a aprender a
leer es leerles a ellos en casa. Leer a los niños mejora su vocabulario, les da
conocimientos sobre el lenguaje, les ayuda a comprender que los libros contienen palabras
e historias y estimula la conciencia metalingüística (Vernon-Feagans et al., 2001).

9.3. EL TEXTO

El texto es un elemento esencial en la comprensión. Para seleccionar los textos, el docente


debe considerar el tipo y el nivel de legibilidad de los mismos. A continuación se
profundiza en estos aspectos.

9.3.1. LA LEGIBILIDAD DEL TEXTO Y SU DIFICULTAD PARA EL LECTOR

Observe la figura 9 y note la diferencia entre la legibilidad de los textos presentados.

Figura 9. Legibilidad gráfica del texto

En la figura 9 se presentan dos textos. El de la izquierda tiene poco interlineado y la letra


es muy pequeña. Estos son aspectos de la legibilidad gráfica del texto. Se entiende por
legibilidad “al conjunto de características de los textos que favorecen o dificultan una
comunicación más o menos eficaz entre ellos y los lectores, de acuerdo a la competencia
de estos y a las condiciones en que realizan la lectura.” (Alliende, 1994.24)

La legibilidad de los textos puede ser material (referida a la forma), lingüística, psicológica,
pragmática, entre otras. El nivel de complejidad o legibilidad depende de sus
características, por ejemplo: las palabras, la extensión de las oraciones y párrafos que lo

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 31


forman, entre otras (Jiménez & Puente, 2004). Hay disponibles varios programas
informáticos que permiten identificar el nivel de legibilidad de los textos.

9.3.2. CÁLCULO DE LA LEGIBILIDAD DE LOS TEXTOS

Un criterio para calcular la legibilidad de los textos es la longitud de la oración. Para


obtenerla, proceda de la siguiente manera:

1. Seleccione un texto de menos de 100 palabras.


2. Cuente el número total de palabras del texto.
3. Cuente el total de oraciones del texto (de mayúscula a punto).
4. Obtenga un promedio de palabras por oración dividiendo el total de palabras del texto
entre las oraciones. Este será el índice de legibilidad por longitud de oraciones.

Felipe Alliende (1994.160) propone la clasificación del nivel de legibilidad, atendiendo a


este criterio (tabla III).

Tabla III. Niveles de legibilidad según la longitud de la oración

9.3.3. LOS TIPOS DE TEXTO

El texto varía según el género, el estilo y el tipo. No es lo mismo leer un poema que una
carta; un libro sobre animales que una novela o un mapa. Los tipos de texto son formas
estandarizadas de organizar los textos por contenido y propósito del autor. Según su
función, hay dos tipos fundamentales de texto: narrativos e informativos (Cooper, 1999).
Estos se explican en la figura 10.

Figura 10. Tipos de texto

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 32


9.3.4. ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS

La estructura del texto es la forma en que el autor organizó sus ideas. Tanto los textos
narrativos como los informativos transmiten ideas e información, pero cada uno tiene un
formato distinto.

9.3.4.1. TEXTOS NARRATIVOS

Estos textos están organizados en una secuencia que tiene principio, nudo y desenlace. En
esa secuencia general, la historia puede estar compuesta por uno o varios episodios. Cada
episodio incluye personajes, un escenario y un problema y su resolución. Cuando el lector
identifica estos elementos, encuentra la estructura o el plan de la historia. Con este plan
puede trazarse un mapa de la historia (Cooper, 1999). En la figura 11 se muestra un
ejemplo de mapa de la historia.

Figura 11. Mapa de la historia

A continuación se presenta un ejemplo de una narración en donde se identifican las partes


de la misma: inicio, nudo y desenlace.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 33


Seguidamente, se explican algunos tipos de textos narrativos.

1. Cuento: narración corta en prosa de hechos reales o ficticios. Algunas clases de


cuentos infantiles se explican en la tabla IV.

Tabla IV. Tipos de textos narrativos

2. Fábula: narración en verso o en prosa cuyos protagonistas son animales que


generalmente simbolizan distintas conductas o tipos humanos. Las fábulas tienen explícita
una enseñanza o moraleja. Existen versiones adaptadas para niños desde el nivel Inicial.

3. Leyenda: narración de hechos fantásticos o sobrenaturales. Pertenecen a la tradición


oral de los pueblos y son anónimas o de autor desconocido. Se basan en hechos reales
transformados por la fantasía popular. Son recomendables para niños a partir del segundo
ciclo del nivel Primario.

4. Novela: narración extensa de hechos reales o ficticios. Existen versiones de novelas


adaptadas para lectores del primer ciclo del nivel Primario.

9.3.4.2. TEXTOS INFORMATIVOS

A diferencia de los textos narrativos, los informativos no tienen un patrón fijo (Cooper,
1999). El modo de organizar la información depende del tipo y objetivo que busca el
autor. El propósito principal de todos los textos informativos es presentar claramente
información o contenidos al lector. Pueden distinguirse cuatro patrones que los escritores
usan frecuentemente (Cooper, 1999) y que se muestran en la figura 12.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 34


Figura 12. Tipos de textos informativos

9.3.5. CLASIFICACIÓN POR SU FORMA: TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS

El programa PISA clasifica los textos en continuos y discontinuos. Los continuos se


componen de oraciones que forman párrafos. Estos son los textos que ya se han
clasificado como narrativos o informativos, descriptivos, argumentativos o de instrucción,
por ejemplo, una narración. En los textos discontinuos, la información se presenta en
forma de listas, formularios, gráficos, diagramas, tablas, etc. (Zabaleta, V. 2008). La figura
13 es un ejemplo de texto discontinuo y resume esta información.

Figura 13. Tipos de textos por su forma

ACTIVIDAD V

1. Según lo avanzado ¿Qué características del buen lector usted logro desarrollar hasta
este momento?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 35


TEMA 6
LAS TIC´S Y LA COMPRENSIÓN LECTORA

I. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

El desarrollo tecnológico y computacional del siglo XX, en especial de la segunda mitad,


trajo consigo una enorme acumulación de datos, en particular de aquellos que producían
la ciencia y la tecnología. En los años noventa, con el proceso de democratización de la
tecnología, el uso de computadores y –en especial– el acceso a internet, inicialmente en
países como Estados Unidos (en el Estado de California, para ser precisos), Japón y otros
del sudeste asiático, estos datos están al alcance de cualquier persona que cuente con la
tecnología necesaria (Castro, 2005; Córdoba, 2005). Esto es lo que se conoce como
Sociedad de la Información (SI), es decir, un mundo conectado a partir de datos e ideas
organizadas, intercomunicadas y almacenadas en formatos como el libro, la televisión, las
páginas web, etc., y usados por las personas de acuerdo a un sentido (Balderas, 2009;
Mora & Rodríguez, 2006; Stevens, 1986).

[…] hay más información que nunca antes, quizá resulta de mayor
obviedad hablar de una explosión de medios y productos de información
(desde TV por cable hasta registros en disco óptico y desde telefonía móvil
hasta Internet), pero también es importante la rápida y sorprendente
penetración de las tecnologías de cómputo en la sociedad actual (Webster,
2006, p. 23).

La SI tiene su base en seis fenómenos sociales que ocurren en la actualidad: la a)


innovación tecnológica y su difusión, es decir, las innovaciones que han surgido en los
últimos veinte años; el b) cambio ocupacional, asociado con los cambios laborales que la
tecnología ha propiciado; el c) valor económico de las actividades de información; los d)
flujos de información a través de redes que comunican diferentes sitios, la e) expansión de
símbolos y señales, pues la cultura se ha modificado rápidamente con el avance de la
información, y el más importante de todos, f) los cambios en nuestra forma de vida
gracias a esa información (Araiza, 2012; Webster, 2006).

Este uso de la información mediante un criterio analítico reflexivo ha sido denominado


como Sociedad del Conocimiento (SC). Este concepto supone la idea de que el
conocimiento, si está a la mano de todos, genera desarrollo humano y social. Así, una
sociedad interconectada a través del conocimiento se vuelve más autónoma, participativa
y democrática (Sánchez, 2008). Para la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la SC representa una gran oportunidad para
cerrar la brecha de la desigualdad en el mundo y lograr una mayor equidad. En ese
sentido esta organización propone cuatro condiciones para que esto se de: que haya a)
libertad de expresión, que se b) reconozca la diversidad cultural del mundo para generar
c) igualdad de oportunidades de acceso a la educación y el d) acceso de todos a la
información (Araiza, 2012).

II. LOS NATIVOS DIGITALES Y LOS NATIVOS INMIGRANTES DIGITALES

La definición de nativos digitales (ND) es relativamente reciente. Apareció por primera vez

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 36


en 2001, cuando el escritor y divulgador Mark Prensky argumentó que los estudiantes del
siglo XXI han cambiado en comparación con las generaciones anteriores. Teniendo en
cuenta que “Los estudiantes de hoy son hablantes nativos del lenguaje digital de los
computadores, los videojuegos y la Internet” (Prensky, 2001, citado en Cabra & Marciales,
2008, p. 324), lo más apropiado era llamarlos nativos digitales (ND); sin embargo, los
estudiantes que son un poco mayores y no nacieron con esa saturación tecnológica sino
que debieron adaptarse, son llamados inmigrantes digitales (ID), pues su proceso de
socialización para con ese entorno es diferente al del nativo puro (Piscitelli, 2006). En ese
sentido,

[…] los inmigrantes digitales, [son] los individuos que no nacieron en el


mundo digital, se encontraron con los adelantos tecnológicos y los
empezaron a adoptar, aprendieron a usarlos –unos mejor que otros–; ellos,
están acostumbrados a los medios tradicionales, los cuales no ofrecían
mayores posibilidades de intercambio (Rodríguez, 2011, p. 2).

Los términos ND e ID guardan relación con otros dos muy usados en la actualidad: la
generación net, entendida como la primera generación que crece con tecnología digital a
su alrededor, y los millenials, los jóvenes que no solo usan la tecnología para el trabajo o
la educación, sino que para su propia comodidad y como establecer relaciones sociales
(tabla 1).

Los estudios sobre ND e ID son cada vez más frecuentes, centrándose en aspectos como
las competencias necesarias para el acceso y uso de fuentes de información o los recursos
virtuales, y la familiaridad en el uso de las TIC (Eagleton, Guinee & Langlais, 2003;
Rowlands, Nicholas, Williams & Huntington, 2008).

Incluso ciertas expresiones han cobrado fuerza por parte de los adultos
para enfatizar los cambios generacionales. Así, muchos de ellos acuden con
frecuencia a expresiones como “alfabetas tecnológicos”, “es que tienen el
chip incorporado”, o que son “nativos digitales”. Estas expresiones cada día
toman mayor fuerza e intentan caracterizar a toda una generación. No
solamente se plantean como lugares comunes que intentan establecer y
marcar distancias generacionales con aquellos que nacieron al comenzar la
década de los noventa del siglo pasado, sino que además, quieren resaltan
la existencia de unas habilidades especiales que parecen ir a tono con las
demandas de la época y la sociedad de la información (Marciales, Cabra,
Castañeda, Peña, Mancipe & Gualteros, 2012, p. 155).

En el caso de los ID, por tratarse de una generación que no nació inmersa en la tecnología
digital, suelen ser de mayor edad que los ND. En ese sentido, los docentes de primaria,
secundaria e incluso universitarios son ID, mientras que sus estudiantes son en su
mayoría ND (Domingo & Fuentes, 2010). Si bien la diferencia entre el ID y el ND está
marcada principalmente por la brecha generacional, es decir, por el hecho de haber nacido
en décadas diferentes, es posible que los ID se integren más al mundo de la tecnología,
pasando a ser colonos digitales, una categoría intermedia entre ID y ND (Piscitelli, 2010).

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 37


Tabla 1. Descripción de la generación nacida después de 1980 (Cabra y
Marciales, 2008, p. 324).

III. CARACTERÍSTICAS DE LOS ID

Como ya se mencionó, el principal rasgo divisorio entre los ID y los ND es la brecha


generacional. Los ID son más lentos a la hora de apropiarse del conocimiento digital,
haciéndolo siempre a través de un acento con el pasado. Para sobrevivir, los ID practican,
usan la tecnología, para luego averiguar más al respecto; en otras palabras, los ID muchas
veces se lanzan desde lo práctico para luego apropiarse de lo teórico. Otras
características, de acuerdo con Prensky (2011), son:

• Los ID no son muy receptivos de las habilidades que los ND han adquirido a través
de la práctica, por lo que prefieren moverse desde lo tecnológicamente conocido y
desde ahí, con paciencia, explorar lo desconocido.
• Se instruyen e instruyen en la tecnología lentamente y con rigor.
• Desconfían de los procesos de aprendizaje que son divertidos y amenos.
• Consideran que la forma en que ellos aprendieron no está obsoleta, sino que es
lenta y estructurada. Esto dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Argumentan que, cuando alguien no quiere aprender, es por falta de motivación
intrínseca, no porque el método que usan esté errado.

IV. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Bajo la llamada Sociedad de la Información y del Conocimiento han germinado


innumerables datos –que viene a ser la información– sobre cada una de las ramas del
saber, los cuales se han integrado entre sí –la parte del conocimiento– y puestos a
disposición de la población a través de una compleja red tecnológica en la que se
desenvuelven los seres humanos en el siglo XXI. En otras palabras, la tecnología ha

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 38


facilitado la generación, la apropiación y la distribución actual del conocimiento que se
produce (Cabero, 2007).

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son la consecuencia lógica de


esa abundante acumulación de datos que inició en el siglo XX, aunque su auge inició en
los años noventa. Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco, 2005):

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituyen un


conjunto de instrumentos cada vez más eficaces para crear y difundir el
conocimiento, así como para aprovecharlo en común. Para el éxito de las
personas en la vida, las competencias en la utilización de la informática son
tan esenciales como los conocimientos básicos en lectura, escritura y
cálculo (p. 1).

La creación y el uso de estas herramientas tecnológicas suponen que la sociedad actual se


enfrenta a cambios estructurales, con independencia de su nivel de desarrollo. Para las
sociedades desarrolladas, la adaptación a los nuevos sistemas tecnológicos ha sido más
sencillo; para las subdesarrolladas, la tecnología resulta ser una avalancha para la que no
están preparadas, ello en parte debido a sistemas obsoletos de producción y distribución
de conocimiento.

El resultado neto de este enorme contraste es que la amplia brecha social,


económica y tecnológica entre estos dos tipos de sociedades resulta cada
vez mayor, lo cual es especialmente grave en un mundo cada vez más
globalizado e interdependiente, como el actual (Casas, 1997, citado en
Domínguez, 2009, p. 148).

De hecho, las TIC son consideradas como la gran herramienta para cerrar no solo la
brecha del conocimiento que hay en el mundo, sino para acabar con la desigualdad social
y económica. Al respecto, esta misma organización considera que las TIC pueden
favorecer la equidad desde tres aspectos (Unesco, 2013):

• En el acceso, a partir de una distribución suficiente en todo el país. Dicha


accesibilidad debe ser a) física, eliminando todas las barreras de espacio o
arquitectónicas que existan; b) curricular, pues algunos estudiantes requieren
apoyo o ayudas especiales para el acceso a un currículum, y) económica,
eliminando los costos que limiten en acceso a las TIC.
• En los recursos, lo que implica “[…] un trato diferenciado en la distribución de los
recursos humanos, pedagógicos, financieros, materiales, tecnológicos, según las
distintas necesidades de las personas y los grupos con el fin de lograr resultados
de aprendizaje equiparables” (p. 28).
• En los resultados de aprendizaje, pues se espera que los estudiantes alcancen
los mismos resultados de aprendizaje, sin importar su origen; en otras palabras,
que las desigualdades no se reproduzcan. Esto implica una democratización de los
sistemas de conocimiento.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 39


Así las cosas, las TIC van más allá de ser un instrumento para la adquisición de
conocimientos: se trata de una herramienta que brinda espacios para el acceso a la
información, ampliando y enriqueciendo las maneras en que las personas aprenden. En
ese sentido, las TIC son beneficiosas tanto para estudiantes como docentes, porque
(Colectivo Educación Infantil y TIC, 2014):

• Fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela, rompiendo los


esquemas tradicionales del docente.
• Son un recurso tecnológico que cada vez es más común para las nuevas
generaciones, llegando a ser algo innato.
• Son usadas por los docentes para enriquecer los ambientes de aprendizaje,
siempre y cuando el docente comprenda cómo funcionan.

[…] las TICs pueden ayudar a los estudiantes a adquirir capacidades


necesarias para llegar a ser: competentes para utilizar las tecnologías de la
información; buscadores, analizadores y evaluadores de información;
solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; usuarios creativos
y eficaces de herramientas de productividad; comunicadores,
colaboradores, publicadores y productores y por último, ciudadanos
informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad (Jiménez,
2009, p. 6).

V. COMPETENCIAS DE LAS TIC EN ESTUDIANTES

El uso de las TIC por parte de los estudiantes requieren el dominio de una serie de
competencias, lo que permitiría su mejor uso y provecho. Por competencias se entiende
“[…] una característica subyacente en un individuo que está causalmente relacionada a un
estándar de efectividad y/o a una performance superior en un trabajo o situación” (Alles,
2002); para el Ministerio de Educación (MIN.EDU., 2013), una competencia es una serie
de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas,
socioafectivas y psicomotoras que, adecuadamente usadas, ayudan a la ejecución de una
tarea de manera flexible, eficaz y coherente.

De igual manera la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE, por


su nombre en inglés) redefinió en 2016 los estándares y competencias que deben
desarrollar los estudiantes para el buen uso de las TIC, los cuales estaban vigentes desde
2007. Para esta institución, es preciso hacer énfasis en estas competencias en los
estudiantes para que interactúen eficientemente con el mundo digital. Dichas
competencias son:

• Aprendizaje empoderado. Los estudiantes aprovechan la tecnología para tomar un


papel activo en sus decisiones y logros de aprendizaje.
• Construcción de conocimiento. Los estudiantes cuentan con una variedad de
recursos tecnológicos que usan críticamente para producir conocimiento, crear
formas creativas para construirlo y tener experiencias significativas de aprendizaje
para ellos y para sus compañeros.
• Diseño innovador. Los estudiantes usan una variedad de herramientas tecnológicas
para identificar y resolver problemas de forma creativa.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 40


• Pensamiento computacional. Los estudiantes emplean y desarrollan estrategias
para comprender y resolver problemas de formas en que se aproveche la
tecnología.
• Comunicación creativa. Los estudiantes se comunican y se expresan de manera
clara y creativa una variedad de ideas, usando plataformas, herramientas, estilos y
formatos digitales de acuerdo a las metas de aprendizaje.
• Colaboración global. Los estudiantes usan las herramientas digitales para ampliar
sus perspectivas y enriquecer su aprendizaje mediante la colaboración con otros
estudiantes, trabajando eficazmente en equipos locales y globales.

VI. LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA

Las TIC, como se ha sugerido en este documento, ha cambiado la forma en que


comprendemos la lectura. Sin embargo, por más modificaciones que haya, la leer tiene
parámetros propios, independientemente de las herramientas que se usen para su difusión
o comprensión. De acuerdo con la Unesco (2009), una de las principales autoridades
mundiales en la materia, las teorías actuales sobre la lectura abarcan diversos procesos
que se dividen en dos tipos: los a) lingüísticos, relacionados con el significado, la sintaxis,
el vocabulario, la forma del texto o de las letras, y los b) extralingüísticos, que tienen que
ver con la situación comunicativa, el objeto al que el texto se refiere o la manera de tratar
la información. A partir de estos dos elementos: “Para comprender un texto el lector debe
activar los conocimientos lingüísticos y extralingüísticos que tiene almacenados en la
memoria e integrarlos con los que el texto expresa de manera explícita e implícita” (p. 17).

La comprensión lectora es, de esta manera, un proceso complejo que incluye el uso
consciente o inconsciente de estrategias para la resolución de problemas, es decir, para
reconstruir el significado que el autor quiere comunicar. Para ello se emplean estructuras
esquemáticas de conocimiento lingüísticas y extralingüísticas para formular hipótesis, las
cuales se comprueban o rechazan poniendo en marcha varias estrategias lógicas y
pragmáticas (de Pelekais, Aguirre & Pelekais, 2016).

Si bien la comprensión lectora que hace el sujeto se elabora a partir de la información que
el mismo texto propone, esta se enriquece de las interpretaciones, inferencias e
integraciones que hace el lector, quien busca comprender lo que el autor quiere
comunicar, pero que suele ir más allá de ese mensaje (Catalá, 2007). De esta manera, el
modelo de interpretación que construya el lector está determinado por sus a) intereses,
actitudes o conocimientos previos, por b) el texto, es decir, las intenciones del autor, y por
c) el contexto, entendido como las demandas o las necesidades que llevaron al lector a
leer. La lectura y su comprensión es, por ende una actividad interactiva (De Vega, 1986,
citado en Díaz-Barriga & Hernández, 2001), y tiene varios niveles en su comprensión.

VII. NIVELES DE LECTURA

Los niveles de lectura presentados a continuación, elaborados por Strang (1965),


Jenkinson (1976) y Smith (1965, 1976, 1989, citados en Gordillo & Florez, 2009), han sido
el referente para la evaluación de la comprensión lectora en países como España y
Colombia. Si bien PISA propone 5 niveles deferentes, estos 3 son necesarios para
contextualizar la manera en que se evalúa tradicionalmente la comprensión lectora.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 41


7.1. LECTURA LITERAL

La lectura literal tiene que ver con la comprensión de las ideas que aparecen
explícitamente en el texto, así como información referente a los personajes, situaciones
tiempo y lugares donde se dan los acontecimientos (Durango, s.f.).

La lectura literal se constituye la lectura predominante en el ámbito


académico. Es el nivel básico de lectura centrado en las ideas y la
información que está explícitamente expuesta en el texto. La Lectura literal
es reconocimiento de detalles (nombres, personajes, tiempos y lugar del
relato), reconocimiento de la idea principal de un párrafo o del texto,
identificación de secuencias de los hechos o acciones, y identificación de
relaciones de causa o efecto (identificación de razones explícitas
relacionadas con los hechos o sucesos del texto) (parr. 3).

Este nivel de lectura es denotativo, siendo la primera aproximación a un texto. Se trata de


un nivel de comprensión primario, en el que el significado del texto es comprensible de
forma concreta o usando un diccionario. No hay segundas intenciones o interpretaciones
en clave. Es una lectura práctica, de memoria, que se da del texto al lector y del lector al
texto (García, 2013).

7.2. LECTURA INFERENCIAL

La lectura inferencial es entendida como en nivel de comprensión en el que se superan


baches o lagunas que aparecen en todo proceso de lectura, y que suponen la capacidad
de comprender un elemento nuevo a partir del significado de los demás elementos
literales. Se trata de una habilidad necesaria para el desarrollo de la autonomía lectora
(Luna & Sanz, 2009).

Para el lector, realizar inferencias es una habilidad que progresa con el paso del tiempo:
La capacidad de inferir evoluciona gradualmente; sin embargo, ella podría desarrollarse
mucho más si los profesores formularan un mayor número de preguntas inferenciales. El
nivel de comprensión de un texto se revela a través del tipo de inferencias que realiza el
lector. Cuando los alumnos toman conciencia de este proceso, progresan
significativamente en la construcción del significado (Jouini, 2005, p. 103).

Un lector con una gran capacidad inferencial está en la capacidad de elaborar


interpretaciones, conjeturas e hipótesis, a partir no solo de la información literal del texto,
sino también aquella que está implícita e incluso con intuiciones y experiencias personales.
Esto obedece a que la comprensión inferencial, a su vez, tiene tres niveles proposicionales
(Ugarriza, 2006):

• Interpretación proposicional. El lector hace explícitos los contenidos subtextuales


de la lectura, como comprender el significado de un proverbio o un refrán.
• Reestructuración proposicional. En este nivel: […] se reordenan los contenidos
proposicionales a través de procesos de comparación, selección, eliminación,
jerarquización y condensación proposicional que generan una macro composición,
que es un breve resumen proposicional constituido por la idea central

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 42


(macroestructura) y las ideas generales relevantes relacionadas con la
macroestructura (macroproposiciones), que guían el procesamiento del texto total
(p. 35).
• Implicación proposicional. Tiene que ver con la manera en que el lector establece
consecuencias, efectos y, en suma, relaciones causales que no están explícitas en
el texto, pero que se desprenden del mismo.

7.3. LECTURA CRITICA

Es el nivel de lectura deseado en la academia, en especial en la universidad. Supone la


aplicación de estrategias superiores y es aplicable a todos textos. Sin embargo, mientras
que los dos niveles de lectura pueden surgir espontáneamente en el lector, la lectura
crítica requiere de entrenamiento: “[…] esta forma de lectura se puede aplicar a todos los
textos, pero con preferencia a las correspondientes a los géneros científicos, académicos,
ensayísticos, forenses, legales y periodísticos” (García, 2013, p. 156).

Es precisamente en este tipo de lectura donde se notan los problemas de comprensión,


pues, en general, una mala comprensión se relaciona con un tipo de lectura acrítica,
hecha casi siempre para obtener información directa sobre algún evento o contenido, sin
reparar a profundidad en el mismo (Ugarriza, 2006). Este proceso es entendido
comúnmente como interpretar el texto desde fuera (Cassany, 2003):

Es un tipo complejo de lectura —el que exige niveles más altos de


comprensión—; requiere los planos previos de comprensión (literal,
inferencias, intenciones, etc.) del texto, y exige una suerte de respuesta
personal externa del lector frente al texto (frente a su contenido, intención,
punto de vista, etc.) (p. 117).

VIII. NIVELES PISA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

Además de los niveles tradicionales para su comprensión, la lectura conlleva ciertos


procesos y competencias cognitivas, comúnmente categorizados en niveles. El Programa
Internacional para la Evaluación de Estudiantes, conocido como Informe PISA, considera
que la evaluación de la capacidad lectora gira en torno a 5 niveles: a) recuperación de la
información, b) comprensión del texto, c) desarrollo de una interpretación, d) reflexión y
evaluación sobre la forma, y e) reflexión y evaluación sobre el contenido de un texto
(OCDE, 2007). PISA es conocido por elaborar una prueba que mide, entre otros aspectos,
la comprensión lectora. En dicha prueba, cada uno de los anteriores niveles es evaluado
(Sanz, 2008). Los niveles son:

• Obtención de la información. Parte de la reflexión de la mente como una entidad


curiosa, capaz de ir más allá de lo que el texto propone, o de lo que al lector le
interesa. Se trata de ver si hay más contenido en el texto. Los ejercicios de
obtención de información requieren que el estudiante localice una serie de datos
de acuerdo con los requisitos o características especi cadas en las preguntas. El
estudiante tiene que detectar o identi car uno o más elementos esenciales de una
pregunta: personajes, ubicación en el tiempo o el espacio, contexto, etc., para a
continuación encontrar un equivalente literal o un sinónimo (OCDE, 2007, p. 16).

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 43


• Comprensión general del texto. Aquí se considera a la mente como sintética, capaz
de seleccionar la información con la que se quiere enfrentar al texto, yendo a lo
esencial para hacerse una idea global. Más que los detalles, interesa lo
fundamental, lo que significa que el lector debe evaluar el texto desde una
perspectiva más amplia para hacerse una idea general. Así, el estudiante que
responda la prueba deberá, por ejemplo, asocial el fragmento de un texto a una
pregunta concreta, o señalar cuál es la idea principal y jerarquizar las demás.
• Elaboración de una interpretación. Parte de considerar la lectura como algo más
que curiosidad, sino como inquisición, es decir que “Mientras [la curiosidad]
pregunta por el qué de lo que acontece y se expresa en el texto, aquella pregunta
por el porqué, quiere saber las razones de las acciones, de las cosas, indagar más
allá de lo explícito, leer entre líneas” (Sanz, 2008, p. 13). Esto precisa que los
lectores amplíen su primera opinión del texto para alcanzar una comprensión más
amplia, procesando la estructura informativa del texto y extrayendo una conclusión
lógica (OCDE, 2007).
• Reflexión y evaluación sobre el contenido de un texto. En este punto, el lector está
en capacidad de relacionar lo leído con otras fuentes de información, bien sean
similares, o que lo contrasten. Esto permite crear un punto de vista sólido, que el
lector debe ser capaz de defender. Esto supone el uso de un pensamiento
abstracto, el uso de argumentos sólidos y el manejo de pruebas o datos que
avalen los argumentos o refuten argumentos contrarios (OCDE, 2007).
• Reflexión y evaluación sobre la forma de un texto. En este último nivel: Las tareas
comprendidas en esta categoría invitan a que el lector se distancie del texto, lo
juzgue objetivamente y evalúe su calidad y relevancia. Desempeñan un papel
destacado en dichas tareas la familiaridad con las estructuras, los registros y los
géneros de los textos […] Entre los ejemplos característicos de las tareas de
reflexión y valoración sobre la forma del texto se encuentran aquellos en los que se
debe determinar la utilidad de un texto para la consecución de un propósito
específico o el uso que hace el autor de determinados recursos textuales para
alcanzar un fin (OCDE, 2007, p. 18).

8.1. LA PRUEBA PISA Y LA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE COMPETENCIA


LECTORA

Las pruebas PISA plantean una estructura similar a la anteriormente descrita, aunque con
matices. En principio, entienden la competencia lectora como “La capacidad individual
para comprender, utilizar y analizar textos escritos con el fin de lograr sus objetivos
personales, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar plenamente en la
sociedad” (Ocde, 2009b, citado en Caño & Luna, 2011, p. 8), lo que supone que la
competencia lectora es más que adquirir una habilidad, sino que es una herramienta útil
en una serie de contextos sociales, públicos, laborales u ocupacionales.

Para la prueba PISA, la capacidad de lectura se mide bajo tres ítems:

• El formato de texto. Existen diferentes variedades de texto, con categorizaciones


diferentes. Pueden ser a) continuos, es decir, compuestos por oraciones que
forman párrafos, los cuales a su vez forman capítulos o secciones, o b)

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 44


discontinuos, textos en los que las oraciones no necesariamente forman
estructuras más amplias.

• La situación o contexto. Son las diversas situaciones o propósitos que hacen que el
lector lea un determinado texto. PISA establece cuatro: a) personal, textos para la
satisfacción de intereses personales, b) público, textos oficiales o informativos, c)
ocupacional, textos como anuncios o clasificados, y d) educativo, textos para la
enseñanza.
• Las competencias cognitivas. Son las estrategias mentales implicadas en la lectura,
las cuales se centran en 5 aspectos: “[…] a) recuperación de la información, b)
comprensión del texto, c) desarrollo de una interpretación, d) reflexión y e)
evaluación tanto sobre la forma como sobre el contenido de un texto determinado”
(Caño & Luna, 2011, p. 8). Estos aspectos son para comprensiones literales y no
literales, así:

IX. LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LOS AMBIENTES VIRTUALES DE


APRENDIZAJE

Como se ha sugerido, las TIC han modificado varios aspectos de la forma en que las
personas leen y comprenden un texto. Esto ha permitido la creación de novedosos

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 45


espacios de enseñanza - aprendizaje, muy diferentes a los tradicionales. Uno de ellos es el
Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), también llamados Entorno Virtual de Aprendizaje.

Un AVA es, fundamentalmente, un espacio educativo en línea. Esta connotación le otorga


una característica particular: permiten distanciar el espacio y el tiempo para aprender a
través del uso de la tecnología digital y de un adecuado sistema educativo para su
construcción (Barbosa, 2004; Mendoza & Galvis, 1999). Un AVA es el:

[…] espacio físico donde las nuevas tecnologías tales como los sistemas
Satelitales, el Internet, los multimedia, y la televisión interactiva entre
otros, se han potencializado rebasando al entorno escolar tradicional que
favorece al conocimiento y a la apropiación de contenidos, experiencias y
procesos pedagógico-comunicacionales (Ávila & Bosco, 2001, p. 1-2).

De acuerdo con la Unesco (2010), los AVA son una forma novedosa de tecnología
educativa que, si bien es compleja, ofrece oportunidades de enseñanza globales a través
de programas informáticos de carácter pedagógico, los cuales tienen capacidad de
comunicación integrada, pues están asociados con las TIC. Los AVA se basan en el
socioconstructivismo, corriente pedagógica que considera a los AVA como lugares ideales
para la generación y el aprendizaje de nuevos conocimientos. Esta perspectiva enfatiza en
la colaboración de todos los actores involucrados en el proceso de formación, lo que
contribuye un aprendizaje más efectivo.

La organización de un proceso de enseñanza aprendizaje con el empleo de un entorno de


aprendizaje, tiene como objetivo el desarrollo de la capacidad de aprender, apoyado en el
uso de las tecnologías. En una institución de educación superior a Distancia, el EVA se
justifica por las ventajas y potencialidades que ofrece al mejorar la calidad del proceso
educativo (parr. 3).

9.1. COMPONENTES DE UN AVA

Un AVA se compone de cuatro elementos: a) usuario, b) currículo, c) especialistas, y d)


sistemas de administración de aprendizaje (López, Ledesma & Escalera, s.f.).

• Usuario. Es quién va a aprender, a desarrollar competencias y habilidades. Son, en


otras palabras, los actores del proceso.
• Currículo. El contenido del aprendizaje, el programa que se va a aprender y su
tiempo y características.
• Especialistas. Es el detalle de lo que se va a aprender, y cómo. Son los contenidos
del aprendizaje y el procedimiento de enseñanza. Esto se lleva a cabo por varios
integrantes del AVA: el a) docente especialista, quien tiene la experiencia para que
alguien aprenda, el b) pedagogo, encargado de apoyar la instrucción de los
contenidos, el c) diseñador gráfico, responsable del diseño de contenidos amenos y
atractivos, y el d) administrador, encargado de la logística del contenido, de qué
materiales se suben o se eliminan del AVA. Además, y de ser posible, es
recomendable contar con un e) especialista en tecnología educativa y con un f)
corrector de estilo.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 46


• Sistemas de administración de aprendizaje. Se refiere a: […] Con qué se va a
aprender. Estos sistemas permiten llevar el seguimiento del aprendizaje de los
alumnos teniendo la posibilidad de estar al tanto de los avances y necesidades de
cada uno de ellos. Cuentan con herramientas para colaborar y comunicarse (foros,
chats, videoconferencia y grupos de discusión, entre otros), y tener acceso a
recursos de apoyo como artículos en línea, bases de datos, catálogos, etc. (p. 3).

9.2. VENTAJAS DE LOS AVA

Los AVA, por sus características particulares, tienen unas ventajas que no presentan los
métodos y espacios tradicionales de aprendizaje. Uno de los principales es su apoyo a la
labor docente, pues extiende la influencia de la clase más allá del aula; en ese sentido,
docentes y aprendices deben adquirir nuevas competencias para aprovechar estos
espacios (Silva, 2004).

El beneficio más evidente de la educación virtual reside en que brinda a estudiantes y


profesores mucho más tiempo y flexibilidad en términos de plazos y desplazamientos. Si
bien hay plazos estrictos para entregar los trabajos, los estudiantes disponen de mucho
más tiempo mientras tengan un teléfono cerca para poder llevar adelante su tarea (esto
agrega días o semanas que antes se perdían en traslados) y permite que la educación no
sea interrumpida tan fácilmente por viajes o traslados (aunque probablemente requiera
comprar un computador portátil) (Sena, s.f., p. 10).

Los AVA, además, le permiten al estudiante administrar su tiempo de formación; mejorar


su autocontrol y su autonomía; adaptarse a la forma de aprender de cada estudiante a
partir de diversos recursos, sin desvincularlo de su familia o trabajo; fomentar el trabajo
crítico a través del trabajo con equipos multidisciplinares, lo que se traduce en el
intercambio de ideas y experiencias profesionales y académicas; investigar procesos de
gestión; estimular la creatividad; integrar a los estudiantes de las regiones creando redes
interinstitucionales (Sena, s.f).

En últimas, los AVA son una gran herramienta de integración no solo educativa, sino
cultural, que enriquece el trabajo de los grupos, favorece la democratización de la
educación, y sirve como espacio para que todos los aprendices estén en igualdad de
condiciones, pues están en la capacidad de acceder a programa académicos de calidad,
interactuar con expertos e intercambiar experiencias con personas de todo el mundo
(Sena, s.f).

ACTIVIDAD VI

1. ¿Cuál es la diferencia entre Lectura Literal, Lectura Inferencial y Lectura Crítica?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 47


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carrillo Guerrero, L. (2005). Realización retórica del proceso discursivo y del producto
textual. Odisea: Revista de Estudios Ingleses (Universidad de Almería) 6, 55-74.
Jiménez, V., & Puente, A. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación
de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una
escala de conciencia lectora (ESCOLA). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Lopez, C. (2008). La argumentación en los generos académicos. In actas del Congreso
Internacional “LA Argumentación”. Buenos Aires: UBA, pp. 1121 – 1129.
Prensky, M. (2011). Nativos e inmigrantes digitales. Madrid, España: SEK.
Quiñónez, G., & Cotto, E. (2014). El tesoro de la lectura. Textos para desarrollar la lectura
inicial. Digeduca, Mineduc. http://www.mineduc.gob.gt/digeduca (Recuperado en
noviembre de 2020).
Riascos, S., & Ávila, G. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores
universitarios. Educación y educadores, 12 (3), 133-157.
Rodríguez, E. (2011). Nativos digitales en la reconfiguración radiofónica. Razón y Palabra,
16 (76), 1-8.
Roncal, F., & Montepeque, S. (2011). Aprender a leer de forma comprensiva y crítica,
estrategias y herramientas. Guatemala: Editorial Saqil Tzij.Santiago, A., Castillo, M., &
Morales, D. (2007). “Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura”. Folios. Revista de
La Universidad Pedagógica Nacional, (26), 27–38.
Sanz, A. (2008). Algunas reflexiones a partir de la evaluación de la lectura en el proyecto
PISA. CEE Participación Educativa, 8, 6-21.
Sena. (s.f.). Formación en ambientes virtuales de aprendizaje. Recuperado el 27 de julio
de 2010, de http://bit.ly/2abrYrT
Unesco. (2009). Aportes para la enseñanza de la lectura. Santiago, Chile: Unesco.
Unesco. (2010). El aprendizaje virtual y la Gestión del Conocimiento: Una Experiencia de
la Universidad Abierta para Adultos de la República Dominicana. Recuperado el 27 de julio
de 2020, de http://bit.ly/2abh3yc
Unesco. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América Latina y el
Caribe. Santiago, Chile: Unesco.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA 48


LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
¡Usa tu pensamiento creativo para salir
del molde!
Milagros Bleger

Si crees que el pensamiento creativo es sólo una herramienta del arte,


déjame decirte que te equivocas. ¿Alguna vez te has preguntado si la
creatividad es una cualidad relevante en la vida cotidiana? Probablemente
tú, como muchos otros, creas que el pensamiento creativo solo pertenece
a quienes están en contacto con trabajos como la pintura, la fotografía o la
música.
Si bien esto es cierto, te aseguramos que pensar de forma creativa puede
ayudarte en muchísimos rubros diferentes. Por ejemplo, en el ámbito de
los negocios o, incluso, en tu vida personal. Pensar fuera del molde es de
gran ayuda para llegar a soluciones originales.
Lo cierto es que no necesitas ser un artista para dar rienda suelta a tu
imaginación, y en este artículo aprenderás qué es el pensamiento creativo
y cómo aplicarlo a tu vida personal o laboral.
Además te contaremos cuáles son los tipos de creatividad, qué diferencia
a una persona creativa de otra, cómo desarrollar el pensamiento creativo
y cuáles son los mejores cursos de creatividad que te ayudarán a
materializar todas las ideas creativas que tienes en mente.

¡Comenzamos!

¿En qué consiste el pensamiento creativo?


Según Psicología y Mente, el pensamiento creativo es la capacidad que
pueden desarrollar las personas para salirse de los patrones
convencionales que dicta la sociedad y el entorno. Aplica a diversas
situaciones, desde novedosas técnicas para resolver un problema
específico, hasta tomar importantes decisiones de la vida.
Conozcamos qué es el pensamiento creativo a través de un ejemplo
cotidiano:
Es probable que, algunas veces, te hayas cruzado con una persona que te
dice que es imposible lograr algo que quieres o que no existe una solución
lógica para un problema.

Por ejemplo, imagina si estudiaste una carrera relacionada con los


números y, de la noche a la mañana, quieres probar suerte con un nuevo
emprendimiento que se base en la ilustración digital porque te gusta
dibujar.

Lo más seguro es que alguien te diga que tu sueño es difícil de alcanzar


porque estudiaste algo diferente o porque, simplemente, no empezaste a
crear dibujos durante tu niñez. Que la práctica hace al maestro y que mejor
te quedes en tu sitio, pues para algo invertiste tantos años dándole a las
matemáticas.

Aunque este es solo un ejemplo, lo cierto es que hay personas a las que
les cuesta pensar fuera de la caja y creen que algunas cosas deben guiarse
en base a un patrón establecido. Pero si algo nos ha enseñado el tiempo
en casa, es que los seres humanos son capaces de reinventarse todas las
veces que sean necesarias y que de cualquier hobby puede salir un plan a
largo plazo.

Fuente: Pixabay
Así que ya sabes qué decir si mañana te preguntan por ahí qué es el
pensamiento creativo, la respuesta es simple: es la capacidad de crear
nuevas ideas y soluciones, incluso, ante cosas que parecen resueltas y
evidentes. Es un tipo de pensamiento que se caracteriza por abordar la
realidad de forma original y flexible.
La vida podrá ponernos en situaciones difíciles de resolver y pensar de
forma creativa puede ser una gran oportunidad para tener más
alternativas con las que podríamos solucionar cualquier tipo de conflicto
y/o desafío.

¿Trabajas con un equipo que no funciona del todo bien o tal vez el
contexto no es el ideal para sacar a relucir tus fortalezas? Dále vuelta a la
situación con un poco de pensamiento creativo. Para ello, debes utilizar
algunas técnicas de creatividad para generar las mejores ideas con el
propósito de responder por tus labores de una forma innovadora. Más
adelante te contamos cómo hacerlo.
Ahora que ya conoces qué es el pensamiento creativo, veamos cuál es la
importancia del pensamiento creativo.

¿Cuál es la importancia del pensamiento creativo?


La importancia del pensamiento creativo es muy grande para la sociedad
moderna, ya que existe una gran necesidad por sobresalir y competir en
contextos cada vez más globalizados.
Sabemos que los másters en tal o cual asignatura definitivamente le
aportarán un plus a tu equipo de trabajo por sus conocimientos técnicos
sobre el tema. ¿Pero qué sucede si ante el mínimo conflicto se paralizan?
¿Vale la pena tanta academia sin habilidad de resolución de
conflictos? ¡Por fortuna, todos podemos entrenar nuestro pensamiento
creativo!
En la actualidad, sin importar el ámbito, el pensamiento creativo es una
de las habilidades más valoradas. No importa cuántas ganancias genera
una empresa en un trimestre de actividad, si no cuenta con un equipo
entrenado en pensamiento creativo, seguro le será muy difícil perdurar en
el tiempo.
Ejemplos de pensamiento creativo en el trabajo
Como recién emncionamos, en la actualidad, la creatividad y la innovación
son dos elementos que van de la mano para que una empresa alcance el
éxito. ¿Por qué sucede esto?
En primer lugar porque permite ver las cosas desde diferentes
perspectivas. Si hay un problema en tu oficina y nadie sabe cómo
resolverlo, una lluvia de ideas entre todos podría ayudar a dar con una
solución que no se haya mencionado antes.
También está comprobado que apostar por la imaginación y por ideas
creativas aumenta la productividad del equipo. “Alentar a los empleados
a pensar fuera de la caja y darles tiempo y recursos para explorar nuevas
áreas para ideas innovadoras es la clave para soluciones empresariales
rentables”, explica Siyana Sokolova experta integrande del equipo de
LinkedIn.
Además, es importante recalcar que trabajar con un pensamiento
creativo ayuda a refrescar a las empresas. Para explicar esto mejor, basta
con recordar cómo muchas compañías apostaban solo por el trabajo
presencial sin darle una oportunidad al trabajo remoto. Recién con la
llegada de la pandemia, muchas empresas se animaron a darle un 'chance'
a esta modalidad de trabajo.
¿Qué descubrieron? Que trabajar en casa tiene varios beneficios y que no
es tan difícil sacar adelante al equipo desde distintos lugares. Así que ya
sabes: siempre hay más de una solución para cada problema y una
manera de hacer las cosas.

Fuente: Pexels
Como seguro estás pensando, no todo en la vida pasa por el trabajo, y por
este motivo es importante que sepas que el pensamiento creativo puede
ser tu mejor aliado a la hora de entablar relaciones interpersonales y
hasta contigo mismo. ¿Ya reconocen en tí algunos vestigios de
creatividad? Veamos cómo se relaciona con otros tipos de pensamiento.
Similitudes y diferencias entre el pensamiento
creativo y crítico
Si bien se cree que ambos tipos de pensamiento no se complementan, sí lo
hacen. De hecho, esta es una de las grandes características del
pensamiento binario, que indican sólo la posibilidad de responder ante una
situación por sí o no. Justamente, el pensamiento creativo trata de todo lo
contrario, de encontrar nuevas formas de actuar.

Por su parte, el pensamiento crítico es un proceso secuencial, lógico y


disciplinado para racionalizar, analizar, evaluar e interpretar
información con el fin de hacer juicios o tomar decisiones informadas.
¿Esto significa que solo podemos tener uno de los dos pensamientos?
¡Para nada! Es posible tener ambas capacidades y usarlas en conjunto
para maximizar tus resultados. Lo común es que estemos más de un lado
que del otro, pero de ninguna manera eso es algo negativo. Las
habilidades en las que seamos más débiles siempre pueden fortalecerse.
Si tu interés está en adquirir ambos tipos de pensamientos, deberás
identificar cuáles son los atributos que te permiten ser una persona crítica
y creativa. Es importante que te conozcas a ti mismo para saber en qué
aspectos puedes mejorar y cuáles son los que te hacen destacar.
Para ello, te invitamos a utilizar esta guía de autoconocimiento realizada
por la talentosa periodista Raquel Roca con la que, además de identificar
tus mejores cualidades para crecer a nivel personal, podrás fortalecer tu
pensamiento creativo de una manera mucho más organizada.
¿Cuáles son las diferencias entre el pensamiento crítico y el
pensamiento creativo?
Por supuesto que si bien se complementan, estos tipos de pensamiento no
son lo mismo. Veamos cuáles son sus diferencias:

• El pensamiento creativo trata de crear algo nuevo, mientras que el


crítico analiza a partir de lo ya existente.
• El pensamiento creativo es generativo, mientras que el otro es
analítico.

• El pensamiento creativo es divergente, cuando el crítico es


convergente.

• El pensamiento creativo se enfoca en las posibilidades, a


diferencia del crítico que se enfoca en la probabilidad.

• Al pensamiento creativo se llega desafiando los principios


establecidos, mientras que el pensamiento crítico acepta esos
principios.

Fuente: Pexels

¿Dónde se puede utilizar el pensamiento creativo?


El pensamiento creativo se puede aplicar prácticamente en cualquier área
donde se necesite un resultado final con un alto grado de novedad o
innovación. Estas áreas pueden ser artísticas o técnicas, dependerá de lo
que se requiera, pero podríamos decir que cualquier disciplina con
“momentos eureka” recurre a la aplicación del pensamiento creativo.
Estos son unos ejemplos de dónde se puede aplicar el pensamiento
creativo más allá de lo artístico:

1. Pensamiento creativo en la ciencia e ingeniería


Muchas personas piensan que la creatividad es sólo para disciplinas
artísticas, pero esto no es así. Los campos como la ciencia, la ingeniería o
las matemáticas necesitan un alto nivel de pensamiento creativo. Crear un
nuevo software que solucione un problema importante para la sociedad o
tratar de encontrar la cura contra el cáncer requiere un gran nivel de
creatividad.

Un ejemplo del pensamiento creativo en estas áreas se puede ver en la


resolución de problemas complejos. Muchas veces estos problemas o
enigmas a resolver no tienen precedentes y se requieren años de estudio,
experimentación y mucha creatividad para encontrar diferentes posibles
soluciones.

2. Pensamiento creativo en el marketing


Básicamente, esta habilidad es indispensable si se quiere tener una
campaña de marketing exitosa, ya que exige un alto nivel de creatividad
para sobresalir entre la competencia, promocionar un producto o servicio y
tener el impacto esperado en los clientes potenciales.

En esta área, el pensamiento creativo debe ser ejecutado a través de


procesos creativos que involucran a diferentes roles o personas dentro de
un departamento de marketing o publicidad.
Un ejemplo de pensamiento creativo en marketing podría ser un
brainstorming o los mapas mentales que se emplean para desarrollar una
nueva estrategia comercial.
3. Pensamiento creativo en la escritura
Sin especificar en tipos de escritura, formatos o géneros; la creatividad que
demanda una buena pieza literaria es muy alta ya que se busca cautivar a
los lectores y guiarlos a través de la lectura utilizando sólo el texto. Esto
es realmente complicado.
Un ejemplo del pensamiento creativo en la escritura, podría ser la
estructuración de ideas y cómo estas son presentadas a los lectores para
lograr captar su atención, buscando que terminen de leer ese artículo o
libro.

4. Pensamiento creativo en ventas


Los mejores vendedores del mundo han sabido conectar con sus clientes
de maneras que ningún otro vendedor lo ha hecho antes, y esto fue
gracias a la creatividad con la que lograron diferenciarse de sus
competidores.

Aquí el pensamiento creativo se puede aplicar en forma de observación. A


lo largo de su proceso de venta, el vendedor debería estar enfocado en
encontrar ‘insights’ de sus clientes potenciales para poder conectar de
manera más profunda y así tener mayor probabilidad de cierre.

5. Pensamiento creativo en el diseño gráfico


Esta puede ser una de las áreas en las que el pensamiento creativo sea
más esperado o se crea que está implícito, y no está muy alejado de la
realidad. La necesidad creativa para lograr piezas de diseño que realmente
cumplan sus objetivos es muy alta.

El pensamiento creativo lo podemos encontrar en las diferentes etapas del


diseño gráfico, desde la ideación, el bocetaje o la ejecución. El diseñador
debe tener un alto grado de observación y resolución de problemas para
alcanzar los requerimientos del cliente y del mensaje con éxito, más allá
de la estética visual.

Fuente: Pixabay
¿Cuál es el proceso del pensamiento creativo?
Esperamos que, hasta este punto, ya tengas mejor claridad sobre qué es el
pensamiento creativo y cuáles son sus aplicaciones en el mundo actual.

Ahora, es momento de conocer en qué consiste el proceso del


pensamiento creativo para que puedas empezar a ver y entender las cosas
de forma diferente.

Etapas del pensamiento creativo


Generalmente, cuando se habla de tipos de pensamiento, se hace
referencia a los dos hemisferios cerebrales: derecho e izquierdo, los
cuales, supuestamente, controlan al pensamiento crítico y creativo,
respectivamente.

Tal como lo mencionamos anteriormente, que una persona tenga más


desarrollada la creatividad como pensamiento, no significa que por nada
del mundo cuente con el tipo de pensamiento crítico. Todo lo contrario, al
combinar el trabajo de ambos hemisferios es como se producen tales o
cuales respuestas a los hechos.
De hecho, resulta que el pensamiento creativo conlleva ambas partes, ya
que la manera en la que desarrollamos una idea de este tipo es se lleva a
cabo mediante un proceso mucho más sofisticado que generalmente tiene
cuatro estadíos. Según Medium, estas son las etapas a las que debemos
prestar atención:
Preparación
Es el primer estadío del pensamiento creativo y comprende el momento
de enfrentarse a cierto problema o situación. De acuerdo con Graham
Wallace: “consiste en percibir y analizar la situación, así como de todas las
circunstancias y dimensiones que influyen en ella.”
Como lo ves, la creatividad como pensamiento surge desde el minuto uno
en el cual debemos reaccionar ante lo que acontece. Y, si bien se diferencia
del pensamiento crítico, no significa que sea impulsivo. Sino, que la
persona se dedica a investigar, experimentar y probar diversas soluciones
al hecho.
Incubación
En este momento, sí podemos decir que nuestro hemisferio derecho del
cerebro comienza a hacer sus funciones específicas. ¿Qué sucede
exactamente en esta instancia del pensamiento creativo? Se establecen
las nuevas relaciones entre problema y solución.
Tal como lo indica Wallace, este proceso es meramente interno, por lo
cual es muy probable que no lo evidenciemos fuera del cuerpo.

La incubación de la idea es un momento bisagra del pensamiento creativo,


ya que muchos abandonan el proceso en esta instancia por su necesidad
de gran esfuerzo y tiempo.

Iluminación
Pero quienes persisten en el trabajo...¡Eureka! Llega el estadío más
satisfactorio de todos, la solución al problema surge de un momento al
otro. Es el momento en el cual se tienden los puentes del pensamiento
creativo y se relacionan los diversos factores que componen la situación
con éxito.
Verificación
Ahora sí, nos encontramos en la fase final del proceso del pensamiento
creativo. Debemos verificar y validar la solución propuesta. En esta
instancia, puede ocurrir que debamos modificar o mejorar un poco la idea
inicial, lo cual no significa un fracaso, sino todo lo contrario. La capacidad
de adaptación es una gran fortaleza del ego y la mente.
Imagen: Pixabay
¡Ya conoces cuáles son los 4 pasos del proceso creativo! Si bien este
camino es similar a todas las personas, por supuesto que dependerá de
cada caso en particular, y por sobre todo, de cada tipo de creatividad. ¿Aún
no las distingues del todo? Veámos a continuación cuáles son sus
características y en qué se diferencian unas de otras.
¿Qué tipos de pensamiento creativo hay?
Según el profesor y especialista en innovación Jeff DeGraff, todas las
personas son creativas solo que en distintos grados y formas. ¿En qué
se diferencian estas formas de creatividad?
1. Creatividad analógica
Como su nombre lo dice, este tipo de creatividad funciona creando
analogías entre conceptos totalmente distintos con la intención de
resolver problemas. Se trata de buscar la semejanza de dos cosas
totalmente diferentes.
Por ejemplo, si lo que buscas es crear un nuevo tipo de contenido de
audio, pero dirigido a un público más joven y con interés en una calidad de
sonido alta, se podría crear una relación entre los programas de radio y los
podcasts.
Como te podrás dar cuenta, este tipo de creatividad está más orientado
al pensamiento convergente o crítico. Sin embargo, para poder relacionar
conceptos tan diferentes siempre será el pensamiento creativo el
encargado de manifestar dicha relación.
2. Creatividad bisociativa
Se trata de unir dos ideas totalmente distintas para un nuevo
resultado. Suelen salir a la luz tras varias “lluvias de ideas”.
Por ejemplo, si piensas en helados con sabor a galletas o postres que ya
se conocen en el mundo de la pastelería, lo más probable es que hayan
nacido tras una dosis de creatividad bisociativa.

Este tipo de creatividad es posible gracias al pensamiento creativo o


divergente aplicado en equipo o a nivel personal, o al menos en su primera
fase, ya que para discriminar algunas ideas de, por ejemplo, un
‘brainstorming’, es necesario filtrarlas con un pensamiento más crítico.

3. Creatividad intuitiva
Del silencio y la tranquilidad pueden salir grandes cosas y ese es el
propósito de la creatividad intuitiva. La idea es despejar la mente para
poder pensar en ideas cuando estamos “en blanco”.
Si quieres un ejemplo de esto, ¿sabías que a J.K.Rowling se le ocurrió la
idea de Harry Potter durante un viaje en tren? Si, tal como lo lees, no es
que siempre debamos sentarnos ante un papel a resolver o crear algo, a
veces, llega en momentos cuando nuestra mente está más relajada que
nunca.

La creatividad del tipo intuitiva, está más asociada al pensamiento


creativo, ya que se requiere pausar nuestra parte analítica, para dar paso a
nuevas ideas.

4. Creatividad mimética
Hace referencia a la capacidad de imitar ideas de una disciplina para
aplicarlas a un ámbito totalmente distinto.
Por ejemplo, es muy común llevar metodologías del arte a los negocios
(y/o visceversa).

Este tipo de creatividad es un buen ejemplo de cómo la combinación de


los pensamientos divergentes y convergentes dan grandes resultados. Y
es que la creatividad mimética requiere un nivel de observación importante
que regularmente es procesado por el pensamiento crítico, sin embargo, al
momento de aplicarlo, hay que buscar nuevas formas y esto es gracias al
pensamiento creativo.

5. Creatividad narrativa
Si trabajas en publicidad, seguramente este tipo de creatividad te define,
ya que el su propósito de esta disciplina es contar una historia de manera
atractiva. Esta habilidad consiste en narrar algo de tal forma que el
público se vea reflejado.
Un buen ejemplo de esto, es lo que hoy en día hacen los influencers que
suelen ofrecer productos conectando a su audiencia con historias de la
vida real y cómo se benefician obteniendo el producto o servicio. ¿El plus
de este tipo de creatividad? Destacarte del resto.

Hay que recalcar que la creatividad narrativa es también acompañada por


ambos tipos de pensamientos. Para emplear ideas de este tipo, es
necesario pasar por una fase de análisis con el pensamiento convergente
para su estrategia, pero el pensamiento creativo la complementa y en
ocasiones está más presente.

Fuente: Pixabay
Características de las personas creativas
Ahora que ya tienes claro qué es el pensamiento creativo y cuáles son los
tipos de pensamiento creativos, exploremos un poco más del tema para
entender mejor en qué se diferencian las personas creativas de personas
con diferentes pensamientos. Veamos qué es lo más representativo de
una mente creativa:

1. Hablan con fluidez


Las personas creativas no le tienen miedo a hablar y, por el contrario,
suelen decir más cosas que los demás, ya que no consideran que exista
una respuesta incorrecta. Por ello, normalmente son los profesionales que
dan más soluciones y alternativas en un entorno laboral.

Asimismo, presentan mucha confianza en sí mismas y esto les permite una


mayor soltura a la hora de expresarse.

2. Son más flexibles que los demás


Si conoces a alguien que derrocha imaginación, lo más probable es que
esa persona se adapte a nuevos escenarios y situaciones con más facilidad
que los demás. ¡Para los creativos no existen reglas estrictas!

De la mano de esta característica, se conoce a las personas con


pensamiento creativo como abiertas a nuevas experiencias y aventuras. La
prueba y el error se encuentra dentro de su modus operandi y cada vez
que se presenta una nueva oportunidad no dudan en tomarla.

3. Tienen mucha originalidad


Pensar fuera de la caja les permite dar ideas novedosas y diferentes a las
de los demás. Pero eso no sólo se traduce a la hora de resolver
problemas, generalmente son personas más conectadas con su lado
artístico y también a la constante evolución.

4. Suelen redefinirse constantemente


A una mente creativa no le molesta cambiar de opinión o de parecer, ya
que su forma de ser hace que se cuestione muchas cosas. Por ello, suelen
ser personas con menos prejuicios y que se reinventan en varias etapas de
sus vidas.
En síntesis, podemos decir que las personas creativas son vistas
como independientes, no temen al fracaso, presentan altos grados
de confianza en sí mismas, son muy comprometidas en su trabajo, son
flexibles y también originales. Con esa información, ¿se te viene alguna
persona a la mente?

Imagen: Pixabay

¿Cómo desarrollar el pensamiento creativo?


Aunque es verdad que hay algunas personas que naturalmente son más
creativas que otras, es posible ejercitar esta forma de concebir nuevas
ideas o procesos, como dijimos más arriba. Aquí te presentamos 7
ejercicios que seguramente si haces de forma continua, te permitirán ver
resultados en poco tiempo.

El pensamiento creativo no se da de la noche a la mañana, es necesario


practicarlo constantemente, y estas son algunas recomendaciones que te
podrán ayudar a hacerlo:

1. Ponte un tiempo para ser creativo


Puede sonar contra intuitivo ¿reservar tiempo para ser creativo? Pues sí,
seguramente en más de una ocasión has tenido poco tiempo para idear
alguna estrategia, hacer un logotipo, o generar un nuevo proyecto. En fin,
muchos puestos demandan tareas creativas en poco tiempo.

Si te pones algunas horas a la semana con el único propósito de “ser


creativo” tal vez te sorprendas. No es necesario hacer ninguna actividad en
especial puedes dibujar algo, escribir sobre algún tema de tu interés o
comenzar a bosquejar algún proyecto desde cero. Se trata de tener un
espacio propio en el que puedas echar a volar tu imaginación del modo
que te nazca.

Si esta estrategia no resulta para ti, puedes establecer un tiempo para


desarrollar tu hemisferio de la creatividad consumiendo arte
contemporáneo, nuevas series, ver películas y hasta leer un libro. ¡Las
ideas no nacen de un repollo, debemos cultivarlas!

2. Establece un tiempo límite


Algunas veces puede suceder que tener un espacio amplio de tiempo nos
genere ansiedad y al final puede no ocurrir nada. Caer en la frustración
puede llegar a desmotivar todo tu proceso creativo. Si a ti te ocurre esto,
tranquilo, aquí te proponemos ponerte un reto de 5 minutos con el único
propósito de crear algo: un pequeño dibujo, un poema, una nueva idea o lo
que se te ocurra.

Para lograrlo deberás ser muy disciplinado y aprender a concentrarte.


Quién sabe, quizá de estos ejercicios pueda surgir algo muy interesante.

3. Conviértete en una máquina de ideas nuevas


“La máquina de ideas” es un concepto que creó el investigador y podcaster
James Altucher.

Consiste en tener 10 nuevas ideas diariamente. Para que este proceso sea
realmente productivo para tu emprendimiento o proyecto, puedes
establecer un tema específico. Por ejemplo:

• “10 ideas para atraer a un nuevo cliente”

• “10 nuevas ideas para diseñar el logo de mi empresa”


• “10 nuevas tecnologías que aún no existen”

• “10 maneras nuevas de preparar un huevo”

Lo importante del ejercicio es no poner peros o cuestionarse, solo tienes


que generar y anotar las ideas. Es verdad que muchas de esas ideas no
serán utilizadas, pero lo importante es que pienses fuera de lo esperado y
quién sabe, en una de esas puede surgir algo interesante.

Fuente: Pixabay

4. Escribe o diseña una misma cosa a diario


Para ejercitar un músculo del cuerpo y fortalecerlo, hace falta hacer
repeticiones de un mismo ejercicio de manera frecuente. En el caso de la
creatividad puede ocurrir lo mismo. ¿El músculo? Tu cerebro.

Supongamos que eliges hacer un dibujo a partir de una misma idea


muchas veces. En algún punto comenzarás a enfocarte en cuestiones que
al principio pasabas por alto. Imagina la quinta vez que lo haces, tendrás
la familiaridad suficiente para hacer un rápido bosquejo junto con el
conocimiento para añadir detalles nuevos.
5. Cambia de escenario
Para poder interpretar su rol de manera adecuada, los actores, además de
entender por completo qué es el pensamiento creativo, constantemente
recurren a estar en los espacios que habitaría su personaje.

Del mismo modo, si lo que quieres es ser creativo, puede que sea difícil
encontrar inspiración encerrado en tu oficina frente a la computadora, ¿la
solución?: recorre nuevos espacios. ¡Sal al mundo en búsqueda de
inspiración!

Algunas ideas geniales surgen del contacto en primera persona en ese


objeto o escenario. Por ejemplo, cuando los ilustradores de Walt Disney
quieren idear un nuevo personaje, van al zoológico y observan los
movimientos de los animales para luego poder dibujar.

El camino de la creatividad puede ser arduo pero, en definitiva, los


resultados valdrán la pena. Después de todo ¿qué nos hace únicos sino
esa capacidad para ser creativos y pensar una idea distinta del resto?

6. Lleva una libreta a todos lados


¿Alguna vez te ha pasado que tienes una idea increíble en mente pero
estás caminando o estás manejando? No, no queremos que escribas
mientras manejes, pero sí que no dejes morir ninguna idea. Por eso, es
muy importante que tengas una libreta siempre a la mano (y un lápiz o
bolígrafo).

Por ejemplo, a muchas personas les funciona tener siempre algo donde
escribir en la mesa de noche, ya que amanecen con nuevos pensamientos,
planes y proyectos. Puedes llamar a esa libreta tu “libreta de la
imaginación” y llenarla de todo lo que se te venga a la mente. Una vez a la
semana, puedes revisar lo que has escrito y extraer en limpio las ideas
más importantes.

7. Escucha nuevos podcasts y aléjate de la pantalla


Para conectarte con distintas fases del pensamiento creativo, anímate a
escuchar nuevos podcasts. Si tienes una cuenta en Spotify, puedes echarle
un vistazo a los podcast más escuchados en Latinoamérica o, si lo
prefieres, aquí te recomendamos algunos canales que te ayudarán a
reflexionar y crear:
• No hay brief: si te interesa el mundo de la publicidad, en este
podcast de las creativas Carolina Vazquez y Magalí Huarte podrás
conocer más sobre ese universo a través de charlas actuales.
• El club del dibujo: conducido y dirigido por el ilustrador español
Andrés Sanchis, este podcast gira en torno a la profesión de un
dibujante. Si te interesa la creación artística, dale una oportunidad.
• Dementes: conducido por el licenciado en mercadotecnia e
innovación, Diego Barrazas, en este canal encontrarás grandes
conversaciones sobre nuevas ideas y creatividad. Encontrarás
invitados del mundo del diseño así como cineastas, políticos,
deportistas, entre otras personalidades.
• Diseño Chachachá: es un podcast sobre diseño y tecnología
producido por la diseñadora de producto en Airbnb, Lumen Bigott.
¿El propósito de este canal? Inspirar y conectar personas
alrededor del mundo.

Fuente: https://www.crehana.com/blog/marketing-digital/que-es-el-
pensamiento-creativo/

También podría gustarte