Titulo Profesional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD ALZATE DE OZUMBA

CLAVE DE INCORPORACIÓN A LA UNAM: 8898-43

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

APOYO AL DOCENTE
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA
ALVAREZ CASTILLO PERLA JAQUELINE

ASESOR
LIC. RENE TOLEDANO SANCHEZ

ESTADO DE MÉXICO 2023


DEDICATORIA

Quiero agradecer a mi madre y hermanas, por alentarme a culminar mi carrera


profesional, por ser un apoyo para mí siempre en todo momento.
Liam te agradezco por los momentos sacrificados en nuestra vida como familia, que
requirió el cumplimiento de este proyecto y de toda mi vida universitaria, gracias por
entender el significado del sacrificio, gracias por siempre estar presente a mi lado y
nunca juzgarme, hoy he dado un paso más para servir de ejemplo. Gracias a ti he
decidido subir un escalón más y crecer personal y profesionalmente.
A Dios, dedico este proyecto a DIOS y a Santo Tomás de Aquino, patrono de los
estudiantes, quienes inspiraron mi espíritu para la conclusión de este proyecto,
gracias por mantener mi vida llena de buenas oportunidades.
Dedico este proyecto a mis amigos Adamari, Duncan y Christopher quienes fueron
un gran apoyo emocional durante toda mi carrera universitaria, gracias por estar. Y
a los que en el camino se fueron integrando a mi vida fuera de lo académico,
también gracias por no dejarme.
A mis maestros quienes nunca desistieron al enseñarme, aun sin importar que
muchas veces no ponía atención en clase, a ellos que continuaron depositando su
esperanza en mí.
A todos y cada uno de los que estuvieron conmigo y confiaron en el proceso para
que yo cumpliera mis sueños y alcanzara cada uno de mis objetivos, confiaron en
mí.

¡GRACIAS!

2
INDICE

Dedicatoria ……………………………………………………..………….…… 2
Justificación……………………………………………………………………… 4
Introducción …………………………………………………………………….. 5
Objetivos ………………………………………………………………………… 6
Capitulo I. Análisis del plan curricular de la materia ………………………... 7
Capítulo II. Estrategias Didácticas ……………………………………………. 18
2.1- Filosofía y educación……………………………………………… 19
2.2 – Propuesta ………………………………………………………… 23
Conclusión ……………………………………………………………………… 69
Anexos ………………………………………………………………………….. 70
Referencias Bibliográficas……………………………………………………… 75

3
JUSTIFICACION

Me ha parecido interesante escoger esta modalidad de titulación para conocer las


distintas metodologías, así como la eficacia que presentan en el proceso de
Enseñanza-Aprendizaje. En todo momento se pretende abordar el problema para
llegar a una conclusión sobre ¿qué estrategia usar? ¿depende del alumno? ¿y de la
situación?, además de que hablar de Filosofía de la Educación en México no es
tarea fácil, ya que, si en entre los diferentes filósofos no hay acuerdo entre los
diferentes para las diferentes ideas que proyectan, cuando se intenta abarcar el
currículum o la programación, el tema se complica. En esta propuesta se pretende
dar unas pinceladas sobre la enseñanza en esta área en el ámbito escolar y como
se desarrolla.

Es importante mencionar que actualmente en la sociedad ha mostrado cambios


significativos en el aspecto educativo y filosófico, es un conocimiento teórico e
ideológico teniendo una función política bastante importante creando un análisis de
proyectos educativos; esto para fundamentar los fines, propósitos y valores que da
significado al ámbito pedagógico.

La Filosofía de Educación en México, es un ejercicio transcendental de una


transmisión de valores que afirma la filosofía mexicana con reconocimiento
intencional y es importante tener un buen entendimiento con los educandos ya que
la relación alumno – docente es importante para que el conocimiento sea mucho
más satisfactorio, se crea una auto liberación y autorrealización humana, una
edificación de proyectos conceptuales que logren unificarse al contexto y las
diligencias humanas.

4
INTRODUCCION

El tema esencial de este proyecto se desarrolla en la Filosofía en México es


importante comprender que se han adoptado bases, es sustancial identificar el fin
del ser humano, sus valores, necesidades, actitudes, creencias, normas sociales y
proyectos. Después de este análisis, revisar como los proyectos educativos buscan
a través de la práctica transformar al hombre y su conducta, y estos a su vez tienen
intereses de las fuerzas sociales que se presentan.

La finalidad del individuo ha estado determinada por su conocimiento, y no sólo de


la propia objetividad del yo, sino del mundo que lo rodea hacer figura por sus
intereses y necesidades. Ahora bien, el propósito del ser humano es llegar a ser, en
todos los ámbitos, el ser perfecto, desarrollándose armónicamente en cada uno de
ellos, pero es necesario recalcar que estos campos no se definen personalmente,
sino que influye una causa externa.

El sujeto se tiene que trazar fines para ser un ser activo, y estos tiene un objetivo,
modificar el estado actual del hombre para alcanzar una realidad que aún no existe.
Pero para poder llegar a esta meta, se necesita revisar los medios necesarios para
lograrlo, siguiendo el proceso de qué es lo que se quiere, tener conciencia de ello,
apreciar el valor que implica el cambio, juzgar y procurar la acción. Y por supuesto,
se da más importancia a aquellos fines que son posteriores a los que están
próximos, teniendo como principal objetivo la realización de actividades para que el
educando pueda comprender mejor los temas filosóficos, creando estrategias
educativas para que cada alumno cree su propio pensamiento crítico y reflexivo; si
bien es necesario recalcar que el cada educando posee una manera diferente de
aprendizaje, se busca que en el trayecto de este proyecto se planteen estrategias
afines a cada amaestramiento.

5
OBJETIVOS

GENERAL

Crear actividades que promuevan en los educandos el desarrollo de pensamiento


crítico y reflexivo para favorecer el desarrollo académico y la comprensión
educativa.

ESPECIFICOS

• Crear estrategias dinámicas y didácticas grupales para que los educandos


tengan una mejor comprensión del contenido curricular.

• Construir un aprendizaje significativo en el alumno en relación a la materia.

6
CAPITULO I. ANALISIS DEL PLAN
CURRICULAR DE LA MATERIA

7
La modalidad que se maneja es mediante un curso con carácter como optativa a
elección con 32 horas en todo el semestre, adjudicando 4 créditos.

El objetivo general por materia que maneja este plan curricular lo considero viable
ya que el verbo que emplea es “valorará” lo cual viene dentro de la teoría diseñada
por el Doctor en Educación de la Universidad de Chicago Benjamín Bloom, (Eisner,
2000) en 1956. Que nos ayuda a evaluar el nivel de conocimiento adquirido en un
área o materia, por lo tanto, nos ayudará a valorar las perspectivas filosóficas y las
políticas educativas que existen en México; para esto, fundamentar desde cada
perspectiva que maneja el alumno con los conocimientos filosóficos, en este
objetivo nos hace mención de los requerimientos que hay en nuestra realidad; lo
cual, se considera viable ya que da a entender de un conocimiento critico en

8
cuanto a la filosofía y el contexto en nuestro país, es vital que sea recalcado esto,
pues la crítica con base a esto.

LA UNIDAD I. Nos maneja un objetivo particular viable ya que como primera


instancia se pretende entender el contenido, llegando al segundo nivel de la
Taxonomía de Bloom, (Eisner, 2000), operando como un conocimiento deductivo a
inductivo. Explicándonos la relación que tiene la filosofía con otros métodos y así,
visualizar qué nos aportan teniéndolas como conjunto, esto según el objetivo es
importante para fundamentar la práctica educativa y dar un concepto general de las
ciencias.

El número total de horas para esta unidad es de seis horas y podemos observar
que maneja cuatro subtemas bastante extensos, si lo observamos de manera
analítica, tocaría únicamente dos horas por clase ya que solo se designa una clase
a la semana que consta de cien minutos, por lo tanto, no alcanzaría a cubrir todos
temas de la unidad I que tiene como nombre; Bases para el análisis de la Filosofía
de la Educación, que este tema nos indica en el cuarto nivel de la teoría de Bloom
encargándose de criticar y debatir estos cuatro textos que nos manejan como
subtemas, de manera que seis horas para todos estos contenidos es insuficiente e
irreales ya que el alumno no logra comprender de manera critica los contenidos,
pues este plan curricular se maneja de lo deductivo a inductivo, considerando esto
en primer plano, podría sugerir que sean más horas dedicadas a la unidad I, 10
horas diligentes a esta unidad, el educando podría tener mayor perspicacia con los
contenidos.

9
En la UNIDAD II. Tiene como nombre Filosofia de la Educacion en los Proyectos
Educativos del Estado de México, haciendo un analisis del nombre para la unidad
nos prepara para saber que necesitaremos tener conocimientos previos de la
historia en Mexico y lo podemos confirmar con los cuatro subtemas que se operan.

Como objetivo de la unidad II, se observa muy exigente para los subtemas que
manipula, de tal forma que no hay un conocimiento o repaso previo de la
informacion para crear el analisis buscado principalmente, son ocho horas para la
unidad, esto quiere decir que son dos horas para cada subtema, no obstante, los
minutos reales para cada clase es de cien minutos, puesto que el alumno es mas
receptivo de la informacion que se le proporciona. Volviendo con el mismo
argumento de que las horas para esta unidad son muy limitadas, en este caso la
unidad II, tiene las horas justas para dar a conocer el contenido, tal vez si tuviera
dos horas más, sería un tiempo extra para la aclaración de dudas y/o exposición de
los proyectos que realicen los educandos.

El contenido de los subtemas es bueno para la materia y lo que se busca en el


objetivo; sin embargo, la estrategia de tener conocimientos frescos de la historia de
la educación en México es vital para comprender de manera exitosa los proyectos
de esta unidad.

10
UNIDAD III. Tiene como nombre Elementos de una Filosofía de la Educación en
México, con cuatro subtemas que son conceptos básicos de la filosofía, por lo tanto,
no existe mucha bibliografía en relación con la materia o hasta cierto punto, no son
conceptos de difícil comprensión para el educando; por esto, se considera que en
esta unidad las horas son excedentes ya que ocho horas para cuatro simples
conceptos está sobrevalorado, como parte de este análisis se concluye que en esta
unidad con 4 horas serian útiles y practicables para la comprensión de estos
conceptos, describir dos de los conceptos en una misma clase de cien minutos es
algo posible de procesar por el alumno.

El objetivo que plantea esta unidad para el alumno, nos habla del valor de
“caracterizar” lo podemos catalogar en el nivel número uno de la taxonomía de
Bloom, se reflexiona que acorde a esto es viable, ya que únicamente en esta unidad
prevalecen conceptos base que son de fácil comprensión y análisis para el
educando, nos menciona también sobre los elementos filosóficos que se presentan
en la política, y se concuerda mucho con este objetivo, ya que no pretende ser tan
estricto al nivel de conocimiento esperado para el alumno por los únicos cuatro
conceptos que tiene como contenido.

En general, esta unidad me parece real para las actualizaciones en este 2022, sin
embargo, sería mucho mejor el análisis en las horas ya que hasta este momento se
puede percatar que tiene muchas inconsistencias.

11
En esta unidad IV. Tiene como nombre; Principales Tendencias de la Filosofía de la
Educación, con siete subtemas sobre los tipos de filosofía, en estos subtemas son
pertinentes para el contenido que ha venido manipulando el modelo curricular; sin
embargo, es importante incluir dentro de estos subtemas la filosofía espiritual e
idealista ya que estas dos también se hacen mención en los proyectos que están en
la unidad II, por lo tanto para tener un mejor orden y complementación de esta
información es transcendental que existan estas filosofías antes mencionadas.

Nos maneja un total de diez horas, respecto a esto; se piensa que de igual manera
como en la mayoría de las dos primeras unidades, el tiempo es muy limitado para
los siete subtemas, aunque no son tan difíciles para su comprensión con cien
minutos reales de clase se puede comprender exitosamente el tema; agregando a
lo anterior se necesitan más horas por dos razones; una: por la comprensión total
de cada filosofía, y dos: agregar las filosofías para tener mayor perspicacia y juicio
crítico respecto a la unidad IV, refiriéndose a la Filosofía Espiritual y Filosofía
Idealista.

El objetivo de esta unidad, comienza con “identificar” por lo tanto; se considera en el


nivel número uno de la taxonomía de Bloom lo que nos quiere decir que el
conocimiento solo se basará en lo simple, y que educando no evaluará tal

12
conocimiento, se podría empezar mejor por “diferenciar” ya que se encuentra en el
cuarto nivel dejando en el educando un análisis de las filosofías que se observarán
pues más adelante el objetivo nos comunica que el educando debe conocer las
diferentes tendencias de la filosofía en la educación, pero para esto no debe estar
en el primer nivel de aprendizaje esperado ya que para construir este conocimiento
mínimamente debe entrar en el cuarto nivel que es “analizar”.

Este plan curricular en general nos da un total de treinta y dos horas para las cuatro
unidades, no obstante, y como antes mencionado las horas son muy limitadas para
la extensión de los temas que se manejan, al mismo tiempo en algunos temas faltan
implementar más para que exista mayor comprensión hacia el educando y este
puede relacionar los conocimientos derivados e introducirlo al contexto del país
mexicano. Todos los objetivos que maneja cada unidad son considerables viables,
a excepción de la unidad IV, que ya se observo previamente.

13
BIBLIOGRAFIA BASICA

14
Como bibliografía básica se puede comentar que está bien, es viable y acorde a la
información que se requiere para el análisis de esta materia; sin embargo, mucha
de la información que se recaba de estas fuentes bibliográficas es rezagada para la
actualidad aunque por otro lado muy pocos autores han podido reestablecer las
teorías de los filósofos, otra labor para el investigador y gran reto para el educando
y el docente, ya que la información se vuelve un tanto repetitiva para el docente y
nos hace preguntarnos como educandos ¿es viable cuestionar la teoría de un
filósofo? Siempre será viable debido a la falta de información incontrastable que se
puede encontrar es algo aceptable para esta asignatura.

15
16
En sugerencias didácticas pordemos observar que se concentra en una modalidad
únicamente teórica, esto quiere decir que el único objetivo del docente es dar la
información al educando de manera verbal, entre ellos la definición de algunos
principios, el uso y/o clasificación de las relaciones teóricas y que en el educando
exista el compromiso ante el trabajo con actividades que nos sugiere: debates,
lecturas, presentaciones, indagación todo de manera muy tradicional, y si
retrocedemos a los objetivos que se plantean en cada unidad y en general de la
asignatura no son acorde a las actividades sugeridas con esos objetivos, se
considera que sería importante que las actividades didácticas sean precisamente
como lo dice la palabra, ser didáctica para cada aprendizaje del educando,
sabemos que en la actualidad el alumno no solo maneja un solo estilo de
aprendizaje, siempre en cada uno de los alumnos predomina ya sea el visual,
kinéstesico auditivo, muchas veces hay actividades en las que se manejan los tres
tipos de aprendizaje.
La tecnología y las herramientas que se manejan en la actualidad son bastante para
el uso del alumno, crear un dinamismo en el grupo para que este mismo se encarge
de facilitar el aprendizaje entre compañeros.

Por otro lado, estan las sugerencias de evaluación que nos sugiere con ensayos,
examenes tradicionales, reportes y/o trabajos, es algo viable porque asi se hace
tradicionalmente; sin embargo, muchas veces el educando se cansa y es monótono
esta manera de evaluar, un proyecto en el que se involucre que lo vayan trabajando
en el trancurso del semestre podría tener éxito, o bien, aprovechando ese
dinamismo en el grupo con las actividades previas de cada unidad.

17
CAPITULO II.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

18
2.1- FILOSOFIA Y EDUCACION

La filosofía según la RAE, es aquel conjunto de saberes que busca establecer de


manera racional los principios más generales que organizan y orientan el
conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

La palabra filosofía viene del latín philo: sabiduría y sophĭa: amor, dando a entender
que es amor por la sabiduría y la podemos definir como un estudio de todas las
cosas por sus causas supremas (ConceptoABC, 2019). Por lo tanto, todo a través
de la luz de la razón. La filosofía logra trasladarnos a la reflexión de ¿Quién soy?,
¿En dónde estoy? ¿Qué me rodea? ¿Cuáles son mis valores? y ¿Qué ideales debo
seguir? Entonces la filosofía no suele verse como parte del día a día, generalmente
de esta disciplina se tiene mucha ignorancia y desinterés. Sin embargo, a una
escala más profunda, la filosofía permea la mayoría de las áreas de la vida en
sociedad. Esto se fundamenta en el hecho de que la filosofía es una inspección
exhaustiva de las ideas. En realidad, la filosofía nos enseña a pensar, es una
disciplina que ayuda a estructurar las ideas mediante argumentos consistentes, por
ello la filosofía está presente en muchas de las áreas más trascendentales: la
política, las ciencias, el arte, la religión o la economía. Tales disciplinas deben
aportar ideas sólidas que puedan fomentar la virtud en las personas y buscar el bien
común. Por otra parte, uno de los principales problemas de la filosofía es
precisamente una de sus virtudes; la abstracción. Esta es una forma eficiente de
esquivar argumentos de tinte emocional; sin embargo, este puede derivar en un
racionalismo exagerado, arrojando conclusiones que ya no describen una realidad
palpable. Por esto es importante que la filosofía parta argumentando hechos
concretos y apunte a conclusiones que puedan materializarse.

19
Algo importante de retomar a cerca de educación es lo que nos menciona León
(2007):
La educación es un todo individual y supraindividual, supra orgánico. Es
dinámica y tiende a perpetuarse mediante una fuerza inertica extraña. Pero
también está expuesta a cambios drásticos, a veces traumáticos y a
momentos de crisis y confusiones, cuando muy pocos saben que hacer;
provenientes de contradicciones, inadecuaciones, decisiones casuísticas y
desacertadas, catástrofes, cambios drásticos. (p. 596)

Podríamos decir que la educación buscará siempre la perfección y la seguridad del


propio humano, es algo utópico hasta cierto punto, una forma de poder hacer ver la
realidad y que nos apreciemos libres; si bien es cierto, que a este punto la
educación también requiere de disciplina y de obligatoriedad dándonos una libertad
limitada. Hay cambios en la educación del hombre, como se eduque desde niño
será su desarrollo de adulto, el contexto siempre influirá de manera positiva o
negativa, no debemos de olvidar que un niño es una tabla en blanco desde que
nace y que la educación es todo aquello que va a trascender por generaciones y se
verá impactada en nuestra cultura intra e interpersonal.

La cultura forma la mente, se perpetúa a sí misma formando el tipo humano que


quiere, tratando de que todos sean más parecidos que diferentes, más homogéneos
que desiguales. Es contradictoria la tarea de la educación. Formar la personalidad
individual, uno distinto del otro. Pero no, uno igual al otro. La cultura cree que se
reproduce a sí misma a través de la educación formando al hombre a su imagen y
semejanza porque el hombre es un ser cultural. La educación lo hace cultura. El
hombre se hace y se educa con el hombre.

20
Freire (2005) en el capítulo III de su libro Pedagogía del Oprimido nos explica que
los frutos de la educación son el amor, la justicia, la ciencia, la sabiduría, la
inteligencia, el conocimiento, la significación, un sistema de símbolos, los valores, la
alegría, la paciencia, la templanza, la bondad, la honestidad, la libertad. La
educación ayuda a superar y liberar al hombre de su conciencia natural ingenua
para ganar una conciencia crítica problematizadora, liberadora.

Una vez analizado los conceptos anteriores podemos decir que la filosofía de la
educación se entiende como un instrumento de enseñanza que conduce al
individuo en una sociedad a través de la: física, moral, ética, sociedad, religión,
economía, estética, arte etc., para llegar al análisis y conclusión, y establecimiento
de nuevas reformas al sistema educativo a favor del ser individuo y la sociedad.

Briceño (2020) nos menciona que:

La filosofía de la educación es la rama de la filosofía que intenta realizar una


reflexión sobre los procesos en el campo educativo para lograr de esta
manera entender la relación que existe entre el fenómeno de la educación y
como éste puede llegar a ejercer una influencia en la sociedad.

Muchas veces tenemos que utilizar una serie de metodologías filosóficas para una
correcta elaboración, así como una disciplina teórica pero analizando los procesos
de enseñanza para delimitar de mejor manera lo que es la filosofía de la educación,
hay que considerar originalmente, mencionar y rescatar una idea general concreta,
por ejemplo, aludir que la filosofía de la educación hoy, es realmente híbrida pues
se constituye como una manera de mirar, pensar, percibir y actuar en y sobre el
mundo, así como de ayudar a superar las formas de desigualdad y opresión
estructural o también que dicha disciplina es la brújula orientadora y la guía teórica

21
necesaria que ofrece la unidad de pensamiento que tiene dar coherencia a las
diferentes respuestas que se ofrezcan a todas las esferas del proceso educativo.
Es necesario mencionar que, según Tuna (2010):
De ninguna manera trata de hacer una corrección, ni una fusión ni mucho
menos la exhibición de la supremacía de unas teorías sobre otras, sino hacer
una valoración y comprensión cabal de éstas con miras a aportar un grano
de arena en la reconfiguración teórica del fenómeno educativo bajo el ojo de
la filosofía de la educación. Es así que, desde la perspectiva del humanismo
educativo.

Se puede decir que la Filosofía de la Educación especialmente en México es una


disciplina que se mantiene muy apegada a la educación a fin de involucrarse en el
fenómeno educativo de forma específica y objetiva para hacer una reflexión sobre la
eficacia de la educación.

El objetivo de filosofía de la educación radica en la enseñanza – aprendizaje,


intentando elaborar una doctrina que pueda facilitar la labor a los profesionales en
el campo de la educación para que puedan entender y utilizar una serie de
implicaciones antropológicas y éticas en sus labores con el objetivo de poder
mejorar la práctica, además que elabora una reflexión de tipo crítica y sistemática
sobre el proceso educativo para poder obtener conclusiones que sean fáciles de
entender y de esta manera lograr, mejorar y solucionar todos los problemas que
puedan surgir en el proceso y en la práctica educativa visualizando la epistemología
y la metodología para poder precisar los razonamientos y los juicios sobre la
educación, teniendo en esta materia una función axiológica que se rige en los
valores que deben ser incluidos dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje
mostrando así cuales son las normas dentro de la educación y así, ambos
conceptos se relacionen teniendo como fin en general la utopía del ser humano
dentro de su contexto social.

22
2.2 - PROPUESTA

Si bien es cierto, la etapa en el periodo universitario es aquella en la que el alumno


necesita de mayor práctica y no solo teoría en cada clase que cursa, pues la
comunicación y el dinamismo dentro del grupo es importante para que logren tener
una mejor comprensión dentro del aprendizaje esperado.

En este capítulo se conocerán algunas estrategias, principalmente pedagógicas


para el único beneficio del educando, pero también para que al docente le resulte
mucho mejor la comunicación y relación de alumno – docente.

Para tener mayor comprensión de la propuesta analizaremos ¿Qué es una


estrategia? Conocemos que el concepto de estrategia. Contreras, (2013) plantea
que ha tenido a través del tiempo muchos automatismos y aplicaciones diversas,
desde el campo militar –en el cual se dice que tuvo su origen–, pasando por el
político, administrativo, económico, religioso, cultural y social; en estos se ubica
como un referido a la forma en que ha sido monopolizado.

La estrategia se compone en un semblante muy significativo en las disposiciones


que deben tomar las personas que tienen a cargo la misión de una organización, en
la que hay recursos de todo tipo que deben ser manipulados en forma inmejorable
para cumplir con las capacidades y metas trazadas. Asimismo, la estrategia es una
apuesta en un mundo globalizado en el que las empresas luchan por lograr
mantenerse en el mercado utilizando todas las herramientas que poseen,
estableciendo políticas flexibles y agresivas de gestión que les permitan
posicionarse y tener continuidad en el futuro. Sin embargo, podemos analizar
también que una estrategia no es perdurable y que, así como la sociedad va
cambiando, también los métodos utilizados para crear una buena estrategia acorde
a los objetivos establecidos.

23
Incluso si lo pensamos detenidamente en la vida diaria, el término estrategia se usa
para demostrar que una persona es capaz de pensar cada paso que da, de tal
manera que dichas acciones vayan concatenadas y tengan relación. Algunas
personas relacionan estrategia con la astucia y la malicia que cada ser humano
posee como don natural para lograr algo. Incluso para Chandler (2003) “la
estrategia es la determinación de las metas y objetivos de una empresa a largo
plazo, las acciones a emprender y la asignación de recursos necesarios para el
logro de dichas metas”.

Según Díaz Barriga (2002), hay una gran variedad de definiciones, pero todas
tienen en común los siguientes aspectos:

• Son procedimientos.
• Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.
• Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas
académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.
• Son más que los "hábitos de estudio" porque se realizan flexiblemente.
• Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas).

Podemos mencionar que la estrategia didáctica según el CECED (2013) menciona


que son aquellas acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el
estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos
planteados. Una estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento
organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente
establecida.

Por otra parte; entre los investigadores que consideran a la enseñanza como objeto
de estudio de la didáctica. Micadreamer (2017), rescata de Stocker, K que esta
ciencia de la didáctica trata de los principios, fenómenos, normas, preceptos y leyes

24
de toda enseñanza, sin reparar en ninguna asignatura en especial. Alves (1962)
plantea que la Didáctica tiene por objeto la técnica de la enseñanza y esta, es decir

la enseñanza, tiene como propósito fomentar el aprendizaje de los estudiantes.


Rosales (1988) visualiza a la didáctica como una ciencia del proceso de enseñanza
sistemática. Vasco (1990) cree que la Didáctica es parte del saber pedagógico que
se ocupa explícitamente de la enseñanza. Davini (2005) escribe que la didáctica es
la teoría de la enseñanza cuyo centro de atención es precisamente eso; la
enseñanza. Medina (2009) opina que la Didáctica estudia y fundamenta la actividad
de enseñanza y Díaz (1999) concibe a la Didáctica como una ciencia
interdisciplinaria que tiene como campo de estudio la enseñanza en todas sus
particularidades. Las posiciones de estos investigadores tienen un valor histórico y
referencial. No es común en los tiempos que corren que los profesionales
vinculados a esta ciencia observen su objeto de estudio desde una perspectiva tan
limitada. Algunos de estos autores expresan un espíritu contrario a quienes opinan
que existe más de una Didáctica, la general y las específicas o particulares. La
enseñanza es parte del objeto de estudio de la Didáctica, pero no el objeto en su
totalidad. La Didáctica según Yurén (20008) es una de las ciencias de la educación,
por tanto, toda aproximación al término enseñanza desde su perspectiva presupone
el vínculo dialéctico con el aprendizaje. La enseñanza, desde el punto de vista
didáctico no puede ser confundida con el acto pragmático de mostrar, exhibir o
indicar algo; su significado es diferente. Todo proceso de enseñanza genera un
aprendizaje, la diferencia radica en su carácter cualitativo y en la utilidad para la
vida del ser humano.

Por lo tanto, se concluye que la didáctica no es más que aquella ciencia de la


enseñanza y aprendizaje en donde se aplique no solo la teoría sino la práctica y
muchos de nosotros como humanos la parte del juego u otras dinámicas que
ayudan a crear un aprendizaje significativo. De acuerdo con David Ausubel (1980)

25
durante el aprendizaje significativo el aprendiz relaciona de manera sustancial la
nueva información con sus conocimientos y experiencias previas. Se requiere
disposición del aprendiz para aprender significativamente e intervención del docente
en esa dirección. Por otro lado, también importa la forma en que se plantean los
materiales de estudio y las experiencias educativas. Si se logra el aprendizaje
significativo, se trasciende la repetición memorística de contenidos inconexos y se

logra construir significado, dar sentido a lo aprendido, y entender su ámbito de


aplicación y relevancia en situaciones académicas y cotidianas. Con la intención de
vincular la noción de aprendizaje significativo con las ideas de la visión
sociocultural, y en particular con el modelo de la cognición situada.

Se diseñan las siguientes planeaciones con estratégicas didácticas:

26
CLASE 1
ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL ELABORÓ
FILOSOFIA DE LA Explicará la relación de la filosofía con otras Jaqueline Alvarez
EDUCACION disciplinas que aportan elementos de
fundamentación de la práctica educativa.
TEMA: I.I FILOSOFIA DE LO SOCIOCULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS MÉTODO Y/O


• Investigar la relación de la filosofía con la antropología TECNICA
• Construir una idea general de la filosofía sociocultural Aprendizaje
• Analizar la importancia la filosofía sociocultural en la cooperativo
pedagogía
SESIONES FECHA HORARIO:
1

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE RECURSO


ENSEÑANZA APRENDIZAJE DIDÁCTICO
Explicación de la
Poner atención a la
actividad a realizar y qué explicación del docente
beneficios tienereferente a la actividad Dispositivas 5 min
implementar esta técnica que se va a realizar, preparadas por
grupal ya que se hace aclarar dudas sino el docente
una colaboración en el queda muy clara la
aprendizaje. actividad para que esta, DIAPOSITIVAS
se ejecute de la mejor
Este aprendizaje manera. https://acrobat.ado
cooperativo implica be.com/link/review
INICIO
?uri=urn:aaid:scds
aprender mediante
:US:de8ae51a-
equipos estructurados y
37fa-3fe0-93e7-
con roles bien definidos, eb749fdd814e
orientados a resolver .
una tarea específica a
través de la
colaboración. Esta
metodología está
compuesta de

27
estrategias
instruccionales.

Realizar equipos de Ser participativo en la 35 min


cuatro integrantes, actividad postulándose
dando los roles de: líder, para ser parte de los
secretario, comunicólogo equipos con los roles
y medidor de tiempo. que tengan como
Los roles se asignan al habilidad personal.
azar, o bien, con base
en las habilidades de los
Estar consiente que la
alumnos. meta de esta estrategia
es crear el conocimiento
Se identifica una meta, en la filosofía
que en este caso será sociocultural.
construir y analizar la
importancia de la Cada equipo hacer la
filosofía sociocultural exposición del tema
creando el contenido del únicamente el líder del
DESARR mismo. grupo dando un
OLLO resumen de lo que se
Se integran los equipos, reflexionó en equipo, el
destacando; líder, comunicólogo estando al
secretario y pendiente del tiempo de
comunicólogo. su equipo.

Dar la indicación de Al finalizar la exposición


crear una exposición del el secretario y
tema visto con ideas comunicólogo
principales. informaran al resto del
grupo como fue la
Se realiza una sesión experiencia para trabajar
plenaria para compartir con su equipo y que
los resultados opinaron de los roles
alcanzados, así como la que cada alumno
experiencia de trabajar interpreto dando la
en equipo haciendo un explicación también de

28
ejercicio de cómo se llegó a un
metacognición que acuerdo de equipo para
únicamente constara de la información.
cinco minutos por
equipo, asi que el líder y *Realizar un ejercicio de
el comunicólogo deben metacognición (¿Cómo
de medir bien los llegaron a un acuerdo
dentro del equipo?
tiempos.
¿Cómo se sintieron
*Se creará la
trabajando con su
metacognición de
equipo?).
acuerdo a la explicación
a la que el equipo
acordó dar a la clase.

Dará la coevaluación al Escuchar atentamente la


líder de cada equipo, indicación del docente y 10 min
explicando que evaluar al resto del
evaluaran a sus grupo con la entrega de
compañeros (equipos) la coevaluación llenada.
referente a su
información que
recabaron para que los
CIERRE
equipos que no
expusieron evalúen la
exposición que se
presentó.
Esta misma servirá para
que quede claro que
tanto comprendieron la
actividad y el tema.

COEVALUACION
NOMBRE DEL EQUIPO: SI NO
La exposicion es coherente y breve.
La postura corporal es adecuada
Se nota el trabajo en equipo que realizaron
El equipo aporto ideas principales para la exposicion breve
Para tu equipo, ¿esta exposición te resulto nutritiva en
cuanto al tema y la meta establecida?

29
CLASE 2

ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL ELABORÓ


FILOSOFIA DE LA
EDUCACION Explicará la relación de la filosofía con otras Jaqueline
disciplinas que aportan elementos de Alvarez
fundamentación de la práctica educativa.
TEMA: I.II FILOSOFÍA POLÍTICA Y PEDAGOGÍA
I.III PROYECTOS EDUCATIVOS Y RELACIONES SOCIALES
APRENDIZAJES ESPERADOS MÉTODO Y/O
• Hacer partícipe al educando TECNICA
• Que el educando cree un conocimiento metódico Corre por globo
• Crear un ambiente dinámico para el aprendizaje
SESIONES FECHA HORARIO:
1

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE RECURSO


ENSEÑANZA APRENDIZAJE DIDÁCTICO

Explicar la actividad “corre Poner atención a la


INICIO a explotar el globo” explicación de la 5 min
actividad.
Se dividirá el grupo en Tener la participación de 25 min
dos de tal forma que formar parte de cualquiera 7 globos con
queden dos grupos con de los dos grupos. preguntas
un número de integrantes Salir al patio junto con el 1 silla
igualitario. docente.
Se saldrá al patio para
hacer la actividad. Hacer una fila india
Cada equipo formará una esperando el turno de
DESAR
fila india a una distancia cada alumno.
ROLLO
considerable del globo el Dar cinco vueltas en el
cual estará en una silla ya mismo lugar para poder
inflado y con la pregunta correr hacia el globo y
dentro de él. explotarlo.
Para poder salir a explotar Una vez que el globo sea
el globo los integrantes explotado, la pregunta se
del equipo deberán dar leerá en voz alta para que
cinco vueltas en el mismo todos escuchen, así

30
lugar y el primero que mismo, la respuesta se
llegue a explotarlo es dirá en voz alta por el
quien contestara la equipo.
pregunta.
El globo contendrá una
pregunta la cual si es
contestada correctamente
será un punto para el
equipo, si no se contesta
de manera correcta el otro
equipo podrá robar la
respuesta y llevarse el
punto.

Agradecer la participación Estar atento a las 5 min


CIERRE del grupo y preguntar que indicaciones y dar su
les pareció la actividad. opinión de la actividad.

31
PREGUNTAS PARA EL GRUPO EN GLOBO (10)

1.- Primer filosofo de por integrar una … (teoría, de la realidad, epistemológica,


concepción o ética)
2.- ¿Qué ofrecen las ideas? (La satisfacción del conocimiento racional)
3.- ¿Cómo es el mundo de ideas y mundo sensible? (Ideas: Inmutable, eterno,
idéntico, ingenito, empecedero. Sensible: Cambiante, corrupto, transformación,
muerte, generación.)
4.- Describe… Reminiscencia (Conocer es recordar) Dialéctica (Método socrático
de preguntas y respuestas) El amor (Impulso emocional hacia la belleza)
5.- La concepción platónica tiene 3 funciones en 3 partes del cuerpo. ¿Cuáles son,
en donde están y em que consisten? (Racional: fuente de inteligencia y
conocimiento, cerebro/cabeza. Irascible o emocional: Sentimientos nobles,
pecho/corazón. Concupiscible o apetitiva: deseos y bajas pasiones. Bajo vientre)
6.- ¿Qué es aristocracia? (Forma más perfecta).
7.- ¿Qué es Timocracia? (Dominio del ansia de honores y ambición del guerrero).
8.- ¿Finalidad principal de los proyectos en el ser humano? (Es un ser natural y un
ser social)
9.- ¿Qué es capaz de reconocer el ser humano? (sus carencias, al mundo como
objeto, y se reconoce como sujeto)
10.- ¿Cómo se manifiesta la conciencia? (en el modo de como el ser humano
realiza su actividad).

https://acrobat.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:f57b0b29-49ff-38a0-
8287-c8575c19f498

https://acrobat.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:86ce8f7f-3a1b-32b6-
a4c6-fe28752d913a

32
CLASE 3

ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL ELABORÓ


FILOSOFIA DE LA Explicará la relación de la filosofía con Jaqueline Alvarez
EDUCACION otras disciplinas que aportan elementos
de fundamentación de la práctica
educativa.
TEMA: I.II FILOSOFÍA POLÍTICA Y PEDAGOGÍA
I.III PROYECTOS EDUCATIVOS Y RELACIONES SOCIALES
APRENDIZAJES ESPERADOS MÉTODO Y/O TECNICA
• Hacer partícipe al educando Memorama
• Que el educando cree un conocimiento analítico
• Crear un ambiente dinámico en el alumno
SESIONES FECHA HORARIO
1

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE RECURSO


ENSEÑANZA APRENDIZAJE DIDÁCTICO

Explicar la actividad Escuchar atentamente la


INICIO “memorama” actividad de memorama. 5 min

Se dividirá el grupo en Tomar la decisión como 30 min


dos colocándose de grupo de donde se Memorama
extremo a extremo del realizará la actividad. personalizado
aula en circulo o bien, con conceptos
salir al aire libre y hacer Hacer un círculo y de “Proyectos
la actividad, se pregunta sentarse en la superficie. educativos”
al grupo en donde quiere Observar en donde
realizar la actividad. acomoda las tarjetas el https://www.canv
DESAR Se esparcirán las docente y tratar de hacer a.com/design/D
ROLLO tarjetas en el piso. memoria. AFlMgajZFs/mC
Todos podrán observar. 9bm7ry9PRS45
Dar la indicación que el Recordar que el morado 2nLTyKjQ/view?
equipo puede hacer es el concepto y el verde utm_content=DA
team back mientras el la definición por lo tanto FlMgajZFs&utm
jugador este volteando levantaran una morada y _campaign=desi
sus cartas. una verde. gnshare&utm_m
edium=link&utm

33
Al final, quien tenga más El equipo ganador será _source=publish
pares con sus conceptos aquel que tenga más sharelink
y definiciones correctos, pares.
será el ganador.
Agradecer la Estar atento a las 5 min
participación del grupo y indicaciones y dar la
CIERRE
pedir la opinión de la opinión de la actividad.
actividad.

34
CLASE 4

ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL ELABORÓ


FILOSOFIA DE LA Explicará la relación de la filosofía con otras Jaqueline Alvarez
EDUCACION disciplinas que aportan elementos de
fundamentación de la práctica educativa.
TEMA: IV. SUSTENTO FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN: ONTOLOGÍA,
EPISTEMOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA Y AXIOLOGÍA.
APRENDIZAJES ESPERADOS MÉTODO Y/O
• Que el educando identifique los conceptos básicos en relación a TECNICA
la filosofía Mapa cognitivo
de cajas
SESIONES FECHA HORARIO:
1

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE RECURSO


ENSEÑANZA APRENDIZAJE DIDÁCTICO

Explicar la actividad que Escuchar atentamente la


INICIO sea un mapa cognitivo de explicación del docente 5 min
cajas en el pizarrón.
Se pondrá la estructura El alumno pasara al frente a 15 min
de un mapa de cajas en el tomar un papelito y lo Pizarrón
pizarrón, únicamente con acomoda en la idea principal Papelitos
los conceptos; ontología, de la caja del concepto
epistemología, correspondiente.
antropología y axiología.
Al final, la caja que tenga las
DESAR
Proporciona 20 papelitos 5 ideas principales de cada
ROLLO
que contendrán ideas concepto será quien gane
principales de cada por poner en orden las
ideas.
concepto.

Agradecer la participación Estar atento a las 5 min


CIERRE del grupo y preguntar la indicaciones y dar su opinión
opinión de la actividad. de la actividad.

35
CLASE 5

ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL ELABORÓ


FILOSOFIA DE LA Analizara desde la perspectiva histórica el Jaqueline Alvarez
EDUCACION desarrollo de la filosofía de la educación en
los proyectos del Estado Mexicano
TEMA: 2.1.- LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN LA ETAPA DE FORMACIÓN DEL
ESTADO MEXICANO (PROYECTO ILUSTRADO).
APRENDIZAJES ESPERADOS MÉTODO Y/O
• El alumno identifica el periodo y contexto del proyecto educativo TECNICA
• Que el educando se identifique con el proyecto ilustrado Parodia
SESIONES FECHA HORARIO:
1

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE RECURSO


ENSEÑANZA APRENDIZAJE DIDÁCTICO
Explicar la actividad que El equipo hará la lluvia de Lectura:
consiste en realizar una ideas con la información PROYECTO 15 min
parodia referente al del proyecto para realizar ILUSTRADO_com
pressed.pdf -
proyecto que le toco al la parodia. Google Drive
equipo.
Rubrica
Crear una rubrica para Recibir la rubrica para proporcionada
evaluación de la misma, evaluar a los equipos por el docente.
INICIO esto para los tres equipos restantes.
restantes de cada Cómo hacer una
proyecto. parodia: 13 Pasos
(con imágenes) -
Pedir que consulten los wikiHow
pasos en la siguiente
página: Cómo hacer una
parodia: 13 Pasos (con
imágenes) - wikiHow

En la rúbrica los Presentar la parodia al 15 min


elementos a evaluar grupo y equipos restantes
DESAR sobre la parodia del mencionando los puntos
ROLLO proyecto. que abarca la rúbrica.
Especificar que la
parodia debe de ser

36
corta, aunque sea una
trama burlesca debe
mencionar los puntos
importantes de cada
proyecto, la parodia es
libre a ideas de equipo.
Agradecer la Una vez culminada la 5 min
participación del grupo y presentación entregaran
recibir las rubricas. las rubricas al docente
titular para determinar la
calificación final de la
CIERRE
presentación del proyecto
ilustrado englobando las
tres rubricas restantes de
los compañeros.

RUBRICA PARA EDUCANDO


OBSERVA LA PARODIA TEATRAL DEL SI NO ¿CUÁLES? EXPLICA LO
PROYECTO ILUSTRADO ENTENDIDO
Menciona los criterios axiologicos
¿Hay la formacion social mexicana?
¿Identificaste las necesidades radicales?
¿Mencionan la riqueza social?
¿Identificaste los valores y seudovalores
de este proyecto?
¿identificaste la ideologia de este
proyecto?
¿Afirma algo este proyecto?
Este proyecto ¿lo identificaste como
explicito?
Este proyecto ¿lo identificaste como
oculto?
¿La practica de este proyecto es
conservadora?
¿Identificaste la finalidad de este
proyecto?

37
¿Identificaste la epoca de este proyecto?
¿Identificste la filosofia de educacion de
este proyecto?
¿Existe en este proyecto una validen de
enunciados?

RUBRICA DOCENTE
PROYECTO ILUSTRADO CIVILIZATORIO
EDUCATIVO
CRITERIO Autonomía Libertad de hacer la patria
AXIOLOGICO - Civilización
FINALIDAD Dirigir la autonomía - Incremento de
Capacidad de gobernarse establecimientos
educativos públicos.
NECESIDADES Los derechos de los hombres: Pasar de la barbarie a la
RADICALES independencia, libertad, civilización, modificar la
igualdad. lesión directa e
inmediatamente la calidad
de vida y la posibilidad de
reproducción social.
PRÁCTICA Ambas. Transformadora por el
EDUCATIVA Conservadora porque no se logro de una sociedad
CONSERVADORA o quería una revolución que deliberante y soberana, es
TRANSFORMADORA afectara a la gran propiedad o decir una sociedad
al sistema de explotación. democrática.
Transformadora porque
desean la libertad e
independencia política.
FILOSOFÍA DE LA J. J. Rosseau - El contrato Continuación de la
EDUCACIÓN (tesis social ilustración con Rosseau y
principales, Contrato simbólico entre Kant.
representantes) ciudadanos y Estado en donde
se compromete con una serie Gómez Farías procedió a
de obligaciones, que, de la organizar la “reforma de la
misma forma, le confieren educación”.
unos derechos.
Kant - Autonomía moral/ético Libertad de enseñanza,

38
Es la capacidad del ser diputado M. F Soto.
humano para gobernarse a sí
mismo y actuar movido por su
propio querer.

E. Cassirer - La filosofía de la
educación

VALIDEZ DE Social - Si, rechaza la No, clases dominantes


ENUNCIADOS DEL esclavitud
PROYECTO Práctica - Si, se reivindicó la No (por su limitación)
igualdad
Lógica - Si (con contradicción) No, liberación o
superación de un pasado
vergonzante
Científica - Si, por la No, divergencias sobre el
utilización del concepto. concepto de educación
Dialéctica - Si, contrato social Si (en sentido negativo)
COMENTARIO Esta procura la autonomía, Este proyecto impone las
CRÍTICO para combatir la ignorancia y ideologías. Se considera lo
la tiranía para el desarrollo de civilizatorio como
la capacidad crítica, intelectual oposición a lo natural que
y conocimiento. emana principalmente de
una visión elitista y
aristocrática de la
sociedad.

39
CLASE 6
ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL ELABORÓ
FILOSOFIA DE LA Analizara desde la perspectiva histórica el Jaqueline Alvarez
EDUCACION desarrollo de la filosofía de la educación en
los proyectos del Estado Mexicano.
TEMA: 2. 2.- LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN EL PRIMER ESTADO NACIONAL:
REPUBLICA RESTAURADA Y PORFIRIATO.
APRENDIZAJES ESPERADOS MÉTODO Y/O
• El alumno identifica el periodo y contexto del proyecto TECNICA
educativo Activo/
• Que el educando se identifique con el proyecto ” Una parodia
teatral”
SESIONES FECHA HORARIO:
1

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE RECURSO


ENSEÑANZA APRENDIZAJE DIDÁCTICO
Explicar la actividad que El equipo hará la lluvia Lectura:
consiste en realizar una de ideas con la PROYECTO 5 min
parodia referente al información del ORDEN Y
PROGRESO
proyecto que le toco al proyecto para realizar la 2_compressed.pdf -
equipo. parodia. Google Drive

Crear una rubrica para Rubrica


evaluación de la misma, Recibir la rúbrica para proporcionada
INICIO esto para los tres equipos evaluar a los equipos por el docente.
restantes de cada restantes.
proyecto. Cómo hacer una
parodia: 13 Pasos
Pedir que consulten los (con imágenes) -
pasos en la siguiente wikiHow.
página: Cómo hacer una
parodia: 13 Pasos (con
imágenes) - wikiHow

En la rúbrica los elementos Presentar la parodia al 15 min


a evaluar sobre la parodia grupo y equipos
DESAR
del proyecto. restantes mencionando
ROLLO
Especificar que la parodia los puntos que abarca
debe de ser corta, aunque la rúbrica.

40
sea una trama burlesca
debe mencionar los puntos
importantes de cada
proyecto, la parodia es libre
a ideas de equipo.
Agradecer la participación Una vez culminada la 5 min
del grupo y recibir las presentación
rubricas. entregaran las rubricas
al docente titular para
determinar la
calificación final de la
CIERRE
presentación del
proyecto ilustrado
englobando las tres
rubricas restantes de
los compañeros.

41
RUBRICA PARA EDUCANDO

OBSERVA LA PARODIA TEATRAL SI NO ¿CUÁLES? EXPLICA


DEL PROYECTO REPUBLICA LO
RESTAURADA Y PORFIRIATO. ENTENDIDO
Menciona los criterios axiologicos
¿Hay la formacion social mexicana?
¿Identificaste las necesidades
radicales?
¿Mencionan la riqueza social?
¿Identificaste los valores y
seudovalores de este proyecto?
¿identificaste la ideologia de este
proyecto?
¿Afirma algo este proyecto?
Este proyecto ¿lo identificaste como
explicito?
Este proyecto ¿lo identificaste como
oculto?
¿La practica de este proyecto es
conservadora?
¿Identificaste la finalidad de este
proyecto?
¿Identificaste la epoca de este
proyecto?
¿Identificste la filosofia de educacion
de este proyecto?
¿Existe en este proyecto una validen
de enunciados?

42
PROYECTO EDUCATIVO ORDEN Y PROGRESO

CRITERIO AXIOLÓGICO Orden y progreso


Progreso y positivismo educativo
FINALIDAD: Emancipación mental, positiva
NECESIDADES Libertad, igualdad, justicia
RADICALES

PRÁCTICA EDUCATIVA Conservadora: emancipación, mantener el orden


CONSERVADORA o
TRANSFORMADORA

FILOSOFÍA DE LA Comte: positivismo


EDUCACIÓN (tesis Froebel y Pestalozzi: humanidad y amor fraternal
principales, Rébsamen: Desarrollo de todas las capacidades
representantes)

VALIDEZ DE Social - Limitada por clase dominante


ENUNCIADOS DEL
Práctica - Carece
PROYECTO
Lógica - Limitada por contradicciones

Científica - No

Dialéctica - No porque no es universal

COMENTARIO CRÍTICO Es la interpretación dominante que crearía el progreso


como crecimiento económico y modernización, y el orden
como la fijación de las condiciones de tranquilidad en las
cuales debía encontrarse el pueblo para permitir la
proyección del progreso sin pausa.

43
CLASE 7
ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL ELABORÓ
FILOSOFIA DE LA Analizará desde la perspectiva histórica el Jaqueline Alvarez
EDUCACION desarrollo de la filosofía de la educación en
los proyectos del Estado Mexicano.
TEMA: 2. 3.- LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO NACIONAL SURGIDO DE
LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
APRENDIZAJES ESPERADOS MÉTODO Y/O
• El alumno identifica el periodo y contexto del proyecto TECNICA
educativo Parodia
• Que el educando se identifique con el proyecto.
SESIONES FECHA HORARIO
1

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE RECURSO


ENSEÑANZA APRENDIZAJE DIDÁCTICO
Explicar la actividad que El equipo hará la lluvia Lectura:
consiste en realizar una de ideas con la PROYECTO 5 min
parodia referente al información del SURGIDO DE LA
REVOLUCION
proyecto que le toco al proyecto para realizar la MEXICANA_compre
equipo. parodia. ssed.pdf - Google
Drive
Crear una rubrica para
evaluación de la misma, Recibir la rúbrica para Rubrica
INICIO esto para los tres equipos evaluar a los equipos proporcionada
restantes de cada restantes. por el docente.
proyecto.
Cómo hacer una
Pedir que consulten los parodia: 13 Pasos
(con imágenes) -
pasos en la siguiente
wikiHow.
página: Cómo hacer una
parodia: 13 Pasos (con
imágenes) - wikiHow

En la rúbrica los elementos Presentar la parodia al 15 min


a evaluar sobre la parodia grupo y equipos
DESAR
del proyecto. restantes mencionando
ROLLO
Especificar que la parodia los puntos que abarca
debe de ser corta, aunque la rúbrica.

44
sea una trama burlesca
debe mencionar los puntos
importantes de cada
proyecto, la parodia es libre
a ideas de equipo.
Agradecer la participación Una vez culminada la 5 min
del grupo y recibir las presentación
rubricas. entregaran las rubricas
al docente titular para
determinar la
calificación final de la
CIERRE
presentación del
proyecto ilustrado
englobando las tres
rubricas restantes de
los compañeros.

45
RUBRICA
OBSERVA LA PARODIA TEATRAL SI NO ¿CUÁLES? EXPLICA
DEL PROYECTO REVOLUCIÓN LO
MEXICANA ENTENDIDO
Menciona los criterios axiologicos
¿Hay la formacion social mexicana?
¿Identificaste las necesidades
radicales?
¿Mencionan la riqueza social?
¿Identificaste los valores y
seudovalores de este proyecto?
¿identificaste la ideologia de este
proyecto?
¿Afirma algo este proyecto?
Este proyecto ¿lo identificaste como
explicito?
Este proyecto ¿lo identificaste como
oculto?
¿La practica de este proyecto es
conservadora?
¿Identificaste la finalidad de este
proyecto?
¿Identificaste la epoca de este
proyecto?
¿Identificste la filosofia de educacion
de este proyecto?
¿Existe en este proyecto una validen
de enunciados?

46
PROYECTO
EDUCATIVO REVOLUCION MEXICANA
CRITERIO Justicia social y libertad / Emancipación del ser humano por la
AXIOLÓGICO emancipación del trabajo y el desarrollo de todos los individuos.
FINALIDAD: Movimiento armado para terminar con la dictadura de Porfirio Diaz.
NECESIDADES Buscaban la igualdad, la justicia, la equidad y la libertad.
RADICALES
PRÁCTICA Transformadora
EDUCATIVA
CONSERVADORA o
TRANSFORMADORA
FILOSOFÍA DE LA Se interrumpe el proyecto educativo porfiriano, principalmente en lo que
EDUCACIÓN (tesis se refiere a la centralización de la enseñanza primaria y a los esfuerzos
principales, de homogenizar al magisterio mediante la unificación de los planes de
representantes) estudio en las escuelas normales.
Programa uno: Vasconcelos adquiriendo un tono espiritualista de la
redención de los oprimidos
y Programa dos: Cárdenas. Se acerco a la justicia social como exigencia
radical

VALIDEZ DE Social – Sociedad analfabeta


ENUNCIADOS DEL Práctica - Carece
PROYECTO
Lógica - Limitada por contradicciones
Científica - No
Dialéctica – Si porque es universal
COMENTARIO Se considera que todos los movimientos sociales influyen de alguna
CRÍTICO manera a como se viven en la actualidad, la revolución logro muchas
cosas, muchos cambios políticos y sociales quizás hoy viviríamos de una
forma completamente distinta de no haber sido por esa lucha el Estado
se concedió el derecho de expropiar las tierras y separo a la iglesia del
poder político.

47
CLASE 8

ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL ELABORÓ


FILOSOFIA DE LA Analizara desde la perspectiva histórica el Jaqueline Alvarez
EDUCACION desarrollo de la filosofía de la educación en
los proyectos del Estado Mexicano.
TEMA: 2. 4.- LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN POSTREVOLUCIONARIA ANÁLISIS DE
ADOLFO LOPEZ MATEOS (1958 -1964)
APRENDIZAJES ESPERADOS MÉTODO Y/O
• El alumno identifica el periodo y contexto del proyecto TECNICA
educativo Parodia
• Que el educando se identifique con el proyecto ilustrado
SESIONES FECHA HORARIO:
1

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE RECURSO


ENSEÑANZA APRENDIZAJE DIDÁCTICO
Explicar la actividad que El equipo hará la lluvia Lectura:
consiste en realizar una de ideas con la Biografia de Adolfo 5 min
parodia referente al información del López Mateos
(biografiasyvidas.co
proyecto que le toco al proyecto para realizar la m)
equipo. parodia.
Rubrica
Crear una rubrica para proporcionada
evaluación de la misma, Recibir la rúbrica para por el docente.
INICIO esto para los tres equipos evaluar a los equipos
restantes de cada restantes. Cómo hacer una
proyecto. parodia: 13 Pasos
(con imágenes) -
Pedir que consulten los wikiHow.
pasos en la siguiente
página: Cómo hacer una
parodia: 13 Pasos (con
imágenes) - wikiHow

En la rúbrica los elementos Presentar la parodia al 15 min


DESAR a evaluar sobre la parodia grupo y equipos
ROLLO del proyecto. restantes mencionando
Especificar que la parodia los puntos que abarca

48
debe de ser corta, aunque la rúbrica.
sea una trama burlesca
debe mencionar los puntos
importantes de cada
proyecto, la parodia es libre
a ideas de equipo.
Agradecer la participación Una vez culminada la 5 min
del grupo y recibir las presentación
rubricas. entregaran las rubricas
al docente titular para
determinar la
calificación final de la
CIERRE
presentación del
proyecto ilustrado
englobando las tres
rubricas restantes de
los compañeros.

49
RUBRICA

OBSERVA LA PARODIA SI NO ¿CUÁLES? EXPLICA


TEATRAL DEL PROYECTO LO
DE ALGUN SEXENIO ENTENDIDO
Menciona los criterios
axiologicos
¿Hay la formacion social
mexicana?
¿Identificaste las necesidades
radicales?
¿Mencionan la riqueza social?
¿Identificaste los valores y
seudovalores de este proyecto?
¿identificaste la ideologia de
este proyecto?
¿Afirma algo este proyecto?
Este proyecto ¿lo identificaste
como explicito?
Este proyecto ¿lo identificaste
como oculto?
¿La practica de este proyecto
es conservadora?
¿Identificaste la finalidad de
este proyecto?
¿Identificaste la epoca de este
proyecto?
¿Identificste la filosofia de
educacion de este proyecto?
¿Existe en este proyecto una
validen de enunciados?

50
PROYECTO ADOLFO LOPEZ MATEOS (1958 – 1964)
EDUCATIVO
CRITERIO Justicia, honestidad, perseverancia
AXIOLÓGICO
FINALIDAD: Eliminar cualquier intento de desestabilización social y continuar
con la
política de desarrollo estabilizador
NECESIDADES Capital económico positivo
RADICALES
PRÁCTICA Transformadora
EDUCATIVA
CONSERVADORA o
TRANSFORMADORA
FILOSOFÍA DE LA Creación de instituciones y entregar a las escuelas los libros de
EDUCACIÓN (tesis texto de forma gratuita.
principales,
representantes)
VALIDEZ DE Social – Diversificadora
ENUNCIADOS DEL Práctica – si existe
PROYECTO
Lógica – Coherente
Científica – Si
Dialéctica – Si porque es universal
COMENTARIO No sólo continuó un proceso en marcha, sino que corrigió las
CRÍTICO fallas económicas, implantó la racionalidad administrativa en el
gobierno e inició una política educativa y social que resolvía las
necesidades sociales. López Mateos logró serenar los ánimos y
controlar a los grupos políticos y económicos del país. Logró,
pese a todo, uno de los periodos sexenales más productivos y
equilibrados en el desarrollo social y económico, en la política
internacional.

51
CLASE 9
ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL ELABORÓ
FILOSOFIA DE LA Caracterizara los distintos elementos Jaqueline Alvarez
EDUCACION EN MEXICO filosóficos presentes en la política
educativa.
TEMA: 3.1.- EL LAICISMO

APRENDIZAJES ESPERADOS MÉTODO Y/O


• El alumno identifica el concepto básico. TECNICA
• Que el educando relacione el concepto con su contexto. PNI

SESIONES FECHA HORARIO


1

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE RECURSO


ENSEÑANZA APRENDIZAJE DIDÁCTICO
Explicar que esta Estar atento a las
estrategia de PNI al indicaciones y la 5 min
grupo nos permite explicación que el
plantear mayor número docente proporcione.
INICIO
de ideas posibles sobre
un tema, en este caso
teniendo como base el
concepto de “Laicismo”.
Pedir al educando que Realizar la actividad del Cuaderno 35 min
realice una tabla de tres PNI, planteando una
espacios en donde serie de ideas sobre el Colores
habrá un encabezado laicismo.
por: positivo, negativo e Establecen tres
interesante en donde el columnas o partes en un
DESAR
educando desglosará en cuadro, con un título
ROLLO
cada área dependiendo superior central que será
su criterio y juicio del el tema por analizar
concepto presentado (laicismo).
(Laicismo), esto nos En la primera columna
ayuda a organizar de colocan 3 aspectos
mejor manera el positivos, en la segunda

52
pensamiento y 3 aspectos negativos y
desarrollar las en la tercera, 3 aspectos
habilidades de interesantes.
información. Una vez Una vez concluida la
terminado cada alumno actividad comparten una
nos compartirá una idea idea de cada columna.
de cada apartado que Ser breve a la hora de
desglose. presentar la idea
principal de PNI con el
resto del grupo.
Agradecer la ¿Dar opinión de qué me 5 min
participación del grupo y pareció la actividad?
CIERRE
preguntar que les
pareció la actividad.

53
CLASE 10
ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL ELABORÓ
FILOSOFIA DE LA Caracterizara los distintos elementos Jaqueline Alvarez
EDUCACION EN MEXICO filosóficos presentes en la política
educativa.
TEMA: 3.2.- LA GRATUIDAD

APRENDIZAJES ESPERADOS MÉTODO Y/O


• El alumno identifica el concepto básico. TECNICA
• Que el educando relacione el concepto con su contexto Debate

SESIONES FECHA HORARIO


1

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE RECURSO


ENSEÑANZA APRENDIZAJE DIDÁCTICO

Explicar la estrategia de Estar atento a las


debate al grupo teniendo indicaciones que genera La gratuidad de la 5 min
como base el concepto el docente, visualizando a educación pública en
la jurisprudencia de
de “gratuidad” ya que el que parte de equipo se la Suprema Corte de
debate permite una quiere formar a favor o en Justicia de la Nación
competencia intelectual contra. (scielo.org.mx)
rigiéndose de un
moderador con el
INICIO objetivo de conocer más Visualizar la lectura previa
el concepto deque el docente dio, o bien,
gratuidad. buscar de manera libre
más información del
Pedir revisar la lectura concepto.
de apoyo o que el
alumno busque
información de manera
libre.
Dividir al grupo en dos el Hacer la formación del 15 min
que está en contra y a grupo en dos partes e
DESAR favor de la gratuidad. identificar quien estará en
ROLLO favor y en contra del tema
El moderador será el a tratar.
docente, y cada grupo

54
debe presentar por lo
menos 5 argumentos realizan una investigación
defendiendo lo que se le documental para
asigno. establecer sus
argumentos a favor
Como moderador o en contra de la
considerar las preguntas afirmación.
guía; qué, cómo,
cuándo, dónde, Preparar sus argumentos
especificando que al para defender cuando el
momento de argumentar moderador lo pida.
constara solo de dos
minutos. Comenzar el debate de
El moderador para manera organizada.
iniciar el debate se
dirigirá al equipo a favor Escuchar los argumentos
preguntando ¿qué es la del equipo contrario.
gratuidad? Por lo tanto,
como moderador ya Los equipos pueden
tomara la batuta para la plantear más preguntas a
discusión disciplinada. los opositores o
simplemente rebatir los
Este debate nos argumentos expuestos.
ayudara a analizar la
información y desarrollar
la habilidad de
argumentar.
El moderador establece Estar atento a la 5 min
las conclusiones explicación que el
generales del concepto moderador genere, asi
CIERRE
de gratuidad y como mismo, aclarar las dudas
este tiene relación en la necesarias.
educación en México.

55
CLASE 11
ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL ELABORÓ
FILOSOFIA DE LA Caracterizara los distintos elementos Jaqueline Alvarez
EDUCACION EN MEXICO filosóficos presentes en la política
educativa.
TEMA: 3.3.- LA OBLIGATORIEDAD

APRENDIZAJES ESPERADOS MÉTODO Y/O


• El alumno identifica el concepto básico. TECNICA
• Que el educando relacione el concepto con su contexto Mesa redonda

SESIONES FECHA HORARIO


1

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE RECURSO


ENSEÑANZA APRENDIZAJE DIDÁCTICO

Explicar la estrategia de Estar atento a la


mesa redonda que nos explicación del docente La educación 5 min
permite la expresión de para poder realizar la obligatoria en
México.
puntos de vista divergentes actividad. Informe 2019
en este caso sobre el (scielo.org.mx)
INICIO concepto de obligatoriedad Revisar la información que
y se abre la mesa redonda el docente nos comparte.
al grupo detonando con la
pregunta “¿Existe la Crear un criterio de la
obligatoriedad en México”? pregunta que realiza el
docente.
Organizar un equipo de no Una vez determinado los 30 min
más de siete integrantes. equipos de seis integrantes
Docente será moderador. expondrá su punto de vista
El resto del grupo fungirá acerca del tema.
como espectador, pero
DESAR podrá realizar preguntas Si soy del resto del grupo
ROLLO escritas para tratar al preparar las preguntas que
finalizar la mesa redonda. se revisaran al finalizar la
Se presenta la temática actividad de la mesa
(obligatoriedad) y se redonda.
solicita a los equipos que
realicen una investigación

56
con la lectura que se
compartió o ser libres en la
búsqueda.

Al finalizar las rondas, el Estar atento a la 15 min


moderador realiza una explicación general del
reseña de lo expuesto por docente, y dar a conocer
CIERRE los participantes. una pregunta que formulo
Se concluye el tema con la acerca de la actividad
participación del resto del realizada.
grupo.

57
CLASE 12
ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL ELABORÓ
FILOSOFIA DE LA Caracterizara los distintos elementos Jaqueline Alvarez
EDUCACION EN MEXICO filosóficos presentes en la política
educativa.
TEMA: 3.4.- LA DEMOCRACIA

APRENDIZAJES ESPERADOS MÉTODO Y/O


• El alumno identifica el concepto básico. TECNICA
• Que el educando relacione el concepto con su contexto Simulación

SESIONES FECHA HORARIO


1

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE RECURSO


ENSEÑANZA APRENDIZAJE DIDÁCTICO

Explicar la estrategia de Poner atención a las


simulación dentro del indicaciones de la actividad 5 min
grupo, la actividad de y en que consiste la
simulación es una simulación.
estrategia que se puede
INICIO
representar en la vida real
para poder dar solución a
un problema o
simplemente para
experimentar una situación.
El grupo se dividirá en dos Dividirse en dos equipos y 15 min
y ambos equipos deberán preparar la simulación de
preparar una simulación de democracia en México.
la Democracia en México,
basándose en cualquier 1. Tener lluvia de ideas
DESAR tema que ellos consideren con el respectivo
ROLLO que este represente la equipo.
democracia. 2. Acordar como se
Al finalizar las presentará la
presentaciones de simulación.
simulación el equipo 3. Ser consiste y claro
contrario dará un con la información

58
comentario al equipo, presentada.
dándonos como finalidad
un aprendizaje colaborativo Estar atento a la
y se logra de la mejor presentación que generen
manera un aprendizaje los compañeros
significativo.
Agradecer la participación Dar la opinión de la 5 min
del grupo y dar una actividad.
CIERRE pequeña reflexión sobre la
democracia y como se
lleva a cabo en México.

59
CLASE 13
ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL ELABORÓ
FILOSOFIA DE LA Identificara las diferentes tendencias de la Jaqueline Alvarez
EDUCACION EN filosofía de la educación y sus postulados
representativos.
MEXICO

TEMA: 4.1.- LA FILOSOFÍA POSITIVISTA


4.2.- LA FILOSOFÍA PRAGMATISTA
APRENDIZAJES ESPERADOS MÉTODO Y/O
Identificar la importancia de la filosofía y sus postulados en la vida TECNICA
cotidiana. La sartén

SESIONES FECHA HORARIO


1

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE RECURSO


ENSEÑANZA APRENDIZAJE DIDÁCTICO

Explicar la dinámica del Escuchar atentamente las 2218-3620-rus-


juego “sartenes”. Que instrucciones de la actividad. 12-04-265.pdf 5 min
(sld.cu)
consiste en una estrategia Augusto Comte
INICIO de juego atractivo que y el positivismo
fácilmente puede empezar (unam.mx)
una disputa en clase James_Pragmat
referente al tema. ismo_pdf.pdf

Servir como moderador y Escuchar lo que dice el Dos sartenes 15 min


hacer una serie de docente y escribir en el
preguntas al grupo pedazo de papel la posible Lápiz
referente al tema, en este respuesta
caso como son dos temas Papel
arrojare ideas principales y Depositarlo en alguno de los
el alumno deberá anotas sartenes hasta que el
DESAR
ROLLO
en un papel la respuesta docente diga el nombre,
que considera correcta con
su nombre, y este será Pasar al frente cuando
depositado en la sartén. escuche el nombre y tener el
Una vez que todos tiempo limitado
depositarán sus respuestas permaneciendo a la parrilla
en un sartén. para no quemarme y poder
Tomare un papel de la leer mi pregunta de manera

60
sartén y se leerá el nombre coherente y rápida.
del estudiante dicho
estudiante estará "a la Responder las dudas que
parrilla". Tendrá tan solo 50 tengamos como grupo y ser
seg. Para pasar al frente a activo en la actividad.
leer y explicar su
respuesta. El demás grupo
determinara si esta
correcta o errónea de ser
asi, “se quema” y pierde el
juego.
Agradecer la participación Tomar en cuenta las 5 min
del grupo dando una indicaciones del docente y
retroalimentación de revisar las lecturas que se
CIERRE
ambas filosofías, comentar proporciona.
que pueden consultar las
lecturas proporcionadas.

1.- Relaciona el significado con la evidencia y es naturalmente compatible con


el conocimiento inductivo. (Pragmatismo)
2.- Filosofía dinámica que incorpora la creatividad dentro de las actividades
intelectuales. (pragmatismo)
3.- Enlaza el significado y la justificación con la experiencia futura más que
con las causas pasadas. (pragmatismo)
4.- ¿Quiénes son los padres del positivismo? (Augusto Comte y John Stuart
Mill).
5.- ¿Qué corriente se opuso al positivismo, buscando la comprensión de
fenómenos y no la explicación? (Hermenéutica)
6.- Sistema filosófico basado en el método experimental que rechaza los
conceptos universales y las nociones a priori. (Positivismo)
7.- El concepto positivista de la ley considera al derecho en
su estructura formal. (Positivismo).
8.- Jurídico es el estudio científico del derecho, por consiguiente, esa es la
misión del jurista. (Positivista).

61
CLASE 14
ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL ELABORÓ
FILOSOFIA DE LA Identificara las diferentes tendencias de la Jaqueline Alvarez
EDUCACION EN filosofía de la educación y sus postulados
representativos.
MEXICO

TEMA: 4.3 FILOSOFIA SOCIALISTA


4.4 FILOSOFIA EXISTENCIALISTA
APRENDIZAJES ESPERADOS MÉTODO Y/O
• El alumno identifica el concepto básico. TECNICA
• Que el educando relaciona el concepto con su contexto Mentir para
conocer
SESIONES FECHA HORARIO
1

RECURSO
ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
DIDÁCTICO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Dar la indicación que el Estar atento a las Microsoft Word -
grupo se dividirá de indicaciones y tener SocialismoMartine 15 min
zHeredia.doc
manera equitativa en dos participación en formar parte (unam.mx)
equipos y posteriormente de cualquiera de los dos
INICIO
dar las indicaciones de la equipos. Que_es_el_existe
actividad. Visualizar las lecturas de ncialismo.pdf
Dar a conocer las lecturas apoyo proporcionadas por el
de apoyo al alumno. docente.
Explicar que cada equipo Identificar que tema le toca 25 min
tendrá un tema: Socialista y debatir las 3 ideas
y Existencialista. principales y quedar en
Se harán ocho rondas y acuerdo cual será la mentira
cada equipo deberá pasar para que el equipo opositor
al frente y dar 3 ideas logre identificarla.
DESAR
principales por cada ronda Hacer trabajo en equipo en
ROLLO
acerca del tema que les las ocho rondas.
toco, pero entre ellas
deberá ir una mentira.
El grupo opositor deberá
adivinar e identificar cual
es la idea principal que es

62
mentira respecto al tema.
El grupo que identifique
más mentiras será el
ganador.
Hacer el conteo de que 5 min
equipo identifico mayor
número de mentiras y
CIERRE
hacerlo ganador.
Dar las gracias por ser
partícipes de la actividad.

63
CLASE 15

ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL ELABORÓ


FILOSOFIA DE LA Identificara las diferentes tendencias de la Jaqueline Alvarez
EDUCACION EN filosofía de la educación y sus postulados
representativos.
MEXICO

TEMA: 4.5 FILOSOFIA DE LA LIBERACIÓN


APRENDIZAJES ESPERADOS MÉTODO Y/O
• El alumno identifica el concepto básico. TECNICA
• Que el educando relaciona el concepto con su contexto Lotería

SESIONES FECHA HORARIO


1

RECURSO
ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
DIDÁCTICO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Dar la indicación que el Estar atento a las art06.pdf
grupo se dividirá en parejas indicaciones y tener (scielo.cl) 15 min
para jugar a la lotería participación en formar su
INICIO (estará personificada para pareja.
Loteria
el tema). Visualizar las lecturas de
Dar la lectura de apoyo apoyo proporcionadas por el
Frijolitos
para se facilite la actividad. docente.
Explicar que cada pareja Tomar por pareja nuestra 25 min
tendrá una planilla de planilla de lotería.
lotería. Estar atentos a cuando el
Cantar las cartas con las docente “cante” las cartas
DESAR preguntas para que los para ir identificándolo y
ROLLO alumnos identifiquen las seleccionando la respuesta
respuestas en su planilla con nuestro frijol en la
con los frijolitos. planilla.
La pareja que termine Si llenamos nuestros
primero gritara ¡LOTERIA! recuadros gritar ¡LOTERIA!
Hacer una Escucha la retroalimentación 5 min
CIERRE retroalimentación del tema y aclarar dudas.
y aclarar las dudas.

64
CLASE 16

ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL ELABORÓ


FILOSOFIA DE LA Identificara las diferentes tendencias de la Jaqueline Alvarez
EDUCACION EN filosofía de la educación y sus postulados
representativos.
MEXICO

TEMA: 4.6 FILOSOFIA NEOLIBERAL


APRENDIZAJES ESPERADOS MÉTODO Y/O
• El alumno identifica el concepto básico. TECNICA
• Que el educando relaciona el concepto con su contexto Charadas en el
aula
SESIONES FECHA HORARIO
1

RECURSO
ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
DIDÁCTICO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Dar la indicación que el Estar atento a las Redalyc.El
grupo se dividirá en dos indicaciones y tener neoliberalismo; 15 min
esencia y acción
equipos para jugar a participación en formar dos
charadas en el aula con equipos Otro mundo es
palabras clave del tema. Visualizar las lecturas de posible: crítica del
INICIO Dar la lectura de apoyo apoyo proporcionadas por el pensamiento
para se facilite la actividad. docente. neoliberal y su
visión universalista
y lineal de las
relaciones
internacionales y
el sistema mundial
(scielo.org.mx)

Se harán diez rondas y en Estar atento en las diez 25 min


cada una pasará al frente rondas con las palabras
un integrante por equipo. clave que dirá el docente.
El otro equipo menciona Elegir que compañero de
DESAR una palabra o frase basada equipo pasara primero a
ROLLO en el tema. actuar la palabra
Luego, el alumno que está Adivinar la mayor cantidad
al frente tiene que actuar de palabras de nuestro
sin decir una palabra, y los equipo
miembros de su equipo Estar atento para poder

65
tienen que adivinar la frase robar puntos al equipo
o palabra correcta. contrario.
En caso de no adivinar los
de su equipo, podrá
adivinar el equipo opositor
y asi robar ese punto.
El equipo que adivine más
palabras, ganara.
Hacer una Escucha la retroalimentación 5 min
retroalimentación del tema y aclarar dudas en caso de
CIERRE
y aclarar las dudas. tener
.

66
CLASE 17

ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL ELABORÓ


FILOSOFIA DE LA Identificara las diferentes tendencias de la Jaqueline Alvarez
EDUCACION EN filosofía de la educación y sus postulados
representativos.
MEXICO

TEMA: 4.7.- FILOSOFIA DE LA INTEGRACIÓN


APRENDIZAJES ESPERADOS MÉTODO Y/O
• El alumno identifica el concepto básico. TECNICA
• Que el educando relaciona el concepto con su contexto Scrabble

SESIONES FECHA HORARIO


1

RECURSO
ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
DIDÁCTICO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Dar la indicación que el Estar atento a las Integracionismo |
grupo se dividirá en dos indicaciones y tener Diccionario de 15 min
filosofía
equipos para jugar a participación en formar dos (filosofia.org)
INICIO scrabble. equipos
Dar la lectura de apoyo Visualizar las lecturas de Un Scrabble
para se facilite la actividad. apoyo proporcionadas por el
docente.
Pedir al grupo que se Crear ideas principales para 35 min
divida en dos equipos. tener mayor retención de las
Una vez que se hayan palabras claves del tema.
visualizada la lectura Identificar a que equipo
haciendo sus ideas pertenezco y cada
principales en caso de ser compañero pasara al frente
necesario, proceder con la a formar la palabra que
DESAR
primera ronda de scrabble. tenga relevancia al tema,
ROLLO
Las rondas constarán de dando su justificación
diez minutos y un Estar atento en las diez
integrante de cada equipo rondas y a las palabras que
pasará al frente por lo tanto se forman.
cada alumno tendrá solo 1 El equipo que genere mayor
minuto para formar su número de palabras con su
palabra relevante al tema y debida justificación lógica al

67
explicar porque formo esa tema, será el equipo
palabra. ganador.
Se determinará si la
palabra es justificada de
ser asi, el punto es para el
equipo.

Hacer una Escucha la retroalimentación 5 min


retroalimentación del tema y aclarar dudas en caso de
CIERRE
y aclarar las dudas. tener
.

68
CONCLUSION

En virtud de lo presentado hasta aquí, es claro que la dinámica grupal es bien visto
en clase las dinámicas de grupo son técnicas de discusión verbal, con las cuales se
pueden confrontar diferentes puntos de vista en un clima de armonía y de respeto
creando un aprendizaje realmente significativo para el educando, ya que la materia
de Filosofía de la Educación es únicamente teórica y no da mucha apertura a crear
actividades entretenidas para el alumno, la dinámica nos permite dar esa
enseñanza a base de juegos y actividades recreativas. Asimismo, permite
desarrollar una competencia comunicativa sana que es de suma importancia;
ejercitar la pronunciación y practicar la coherencia entre tu tono de voz, tus gestos y
el uso de un lenguaje adecuado, con las cuales la persona que la practiquen puede
lograr tener un mayor resultado en función de la práctica.

Un aprendizaje significativo es un reto y una oportunidad para la construcción de los


nuevos saberes, lo que implica la necesidad de cambios estructurales en la
educación superior para cualificar a los futuros profesionales con actitud crítica,
propositiva aportando varias ventajas a la calidad del sistema educativo
incrementando los resultados académicos y así, la autoestima del docente se
potencia e incentiva por ver el resultado del trabajo realizado.

Por lo tanto, se puede concluir que los objetivos se alcanzan de manera exitosa,
creando actividades y estrategias dinámicas grupales para crear un aprendizaje
significativo en los educandos.

69
ANEXOS

CLASE 1
Diapositivas por el docente.
https://1drv.ms/p/s!AgLroFiKgSaLiWFhzbaJX_QoK8Uz

CLASE 2
10 globos … Pregunta.
1.- Un primer filosofo integró una … (teoría, de la realidad, epistemológica,
concepción o ética)
2.- ¿Qué ofrecen las ideas? (La satisfacción del conocimiento racional)
3.- ¿Cómo es el mundo de ideas y mundo sensible? (Ideas: Inmutable, eterno,
idéntico, ingenito, empecedero. Sensible: Cambiante, corrupto, transformación,
muerte, generación.)
4.- Describe… Reminiscencia (Conocer es recordar) Dialéctica (Método socrático
de preguntas y respuestas) El amor (Impulso emocional hacia la belleza)
5.- La concepción platónica tiene 3 funciones en 3 partes del cuerpo. ¿Cuáles son,
en donde están y em que consisten? (Racional: fuente de inteligencia y
conocimiento, cerebro/cabeza. Irascible o emocional: Sentimientos nobles,
pecho/corazón. Concupiscible o apetitiva: deseos y bajas pasiones. Bajo vientre)
6.- ¿Qué es aristocracia? (Forma más perfecta).
7.- ¿Qué es Timocracia? (Dominio del ansia de honores y ambición del guerrero).
8.- ¿Finalidad principal de los proyectos en el ser humano? (Es un ser natural y un
ser social)
9.- ¿Qué es capaz de reconocer el ser humano? (sus carencias, al mundo como
objeto, y se reconoce como sujeto)
10.- ¿Cómo se manifiesta la conciencia? (en el modo de como el ser humano
realiza su actividad).

70
CLASE 3
MEMORAMA (canva.com)
https://www.canva.com/design/DAFlMgajZFs/mC9bm7ry9PRS452nLTyKjQ/vi
ew?utm_content=DAFlMgajZFs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&ut
m_source=viewer

CLASE 4
https://www.canva.com/design/DAFlM8MQHtY/WZZFEpoHk1f751tpmlOPRQ/edit?utm_cont
ent=DAFlM8MQHtY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=shareb
utton

71
72
CLASE 9
PNI

CLASE 15
LOTERIA: https://acrobat.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:e476b882-
ac08-3dbb-8acf-cde9a59448b9

73
CLASE 16
Palabras para la charada.
Liberalismo Económico Autosuficiente
El Estado Libre comercio
Burguesía Saque global
Capitalista Desigualdad

74
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvargonzález, D. (2020). Filosofía, ¿para qué? Tópicos, (59), 429–442.

https://doi.org/10.21555/top.v0i59.1146

Alves, L. (1962). Compendio de Didáctica General. Kapeluzs. Buenos Aires. 1 – 404

Ausubel, D. (1980). Psicología educativa. México: Trillas.

https://es.scribd.com/document/461254772/Ausubel-1980-Psicologia-

educativa-pdf

Briceño, G. V. (2020). Filosofía de la educación. Euston.

https://www.euston96.com/filosofia-de-la-educacion/

Yurén, M. T. (2008). La Filosofía de la Educación en México. Trillas.

Davini, M. C. (2005). La formación docente en cuestión: política y pedagógica.

Paidós.

CECED, (2013) ¿Que son las estrategias didácticas? UNED. 1.

https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_

curso_2013.pdf

75
ConceptoABC. (2019). Filosofía. Filosofía – Qué es, concepto y definición

conceptoabc.com

Contreras, E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la

planeación estratégica. Pensamiento y Gestión, 35, 158.

n35a07.pdf (scielo.org.co)

Diaz, B. S. (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos,

adquisición y modelos de intervención. Una interpretación constructivista. McGraw.

2.

Microsoft Word - Díaz-Barriga.rtf (ilce.edu.mx)

Díaz, D. (1999). La didáctica universitaria: Referencia imprescindible para la

enseñanza de calidad. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 2(1),

1-10.

https://es.slideshare.net/crojas6/didactica-universitaria-70253907

Eisner, E. W. (2000). Benjamín Bloom. Revista trimestral de educación, XXX, 423 –

432.

Benjamín Bloom (unesco.org)

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. (2nd ed.). Siglo XXI.

76
León. A. (2007) ¿Qué es la educación? Educere. (11), 596 39

http://ve.scielo.org/pdf/edu/v11n39/art03.pdf

Lifeder. (2021). Adolfo López Mateos.

https://www.lifeder.com/aportaciones-adolfo-lopez-mateos/.

Medina, A, (Ed). (2009). Didáctica General. Pearson Educación.

RAE. (2023). Filosofía, definición. Diccionario de la lengua española.

https://dle.rae.es/filosof%C3%ADa

Rosales, C. (1998). Didáctica, Núcleos Fundamentales. Narcea.

https://docs.google.com/file/d/0B8OHEIMQAtI8ckhpd2JDZmg1cnc/preview?r

esourcekey=0-xQzVLSxiD_5AgLlIxDEMQg

Micadreamer, (2017). Principios Didácticos de Stocker, K. Didactica en las

bibliotecas.

https://profesoradocentenbibliotecologiadidacticageneral.wordpress.com/201

7/11/19/principios-didacticos-de-stocker-k/

77
Tunal, S. G. (2010). Repensando la filosofía de la educación. Revista Electrónica de

Investigación Educativa, 12. 4.

https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v12n1/v12n1a10.pdf

Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica.

https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1Q1K5K9MF-2DH10MN-

2M4Y/pedagogiadidactica.pdf

78

También podría gustarte