COC - QB06 Cubierta Plana, No Transitable, Convencional, Grava

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

DRC01-06

Indicaciones para el empleo de esta cartilla


Esta publicación se organiza en tres capítulos
diferentes.
El primero da la información para la
identificación de la cubierta que desarrolla esta
cartilla.
El segundo capítulo describe, por orden de
ejecución, las sucesivas capas de que consta
esta cubierta. La realización de cada una de
las capas viene especificada en un primer
momento por los materiales de que está
compuesta para pasar posteriormente a su
ejecución.
Por último, el tercer capítulo informa sobre las
condiciones de seguridad y salud que se
deben seguir durante su ejecución.

Índice Pág.

A IDENTIFICACIÓN DE LA CUBIERTA 2

B COMPOSICIÓN DE LA CUBIERTA 3

FORMACIÓN DE PENDIENTES 4

BARRERA DE VAPOR 16

AISLAMIENTO TÉRMICO 20

IMPERMEABILIZACIÓN 24

CAPA SEPARADORA 38

PROTECCIÓN 42

C SEGURIDAD Y SALUD 46

1
A. IDENTIFICACIÓN DE LA CUBIERTA
Esta cartilla describe la ejecución de una
cubierta plana, transitable con pavimento fijo,
destinada a un uso peatonal normal.
Se trata de una cubierta caliente
(convencional) en la que el aislamiento térmico
es soporte de la impermeabilización; a
diferencia de la cubierta invertida en la que el
aislamiento térmico se dispone sobre la
impermeabilización.

Esta cartilla opta por unas soluciones en


concreto frente a la amplia gama de
posibilidades, con el fin de poder
descender al grado de detalle necesario.

Esquema de la cubierta QB06

2
Las componentes y soluciones constructivas
en esta cartilla son:
SR Soporte resistente
- Forjado ya ejecutado y fábricas
elevadas sobre la cubierta, en parte
ejecutadas y en parte según el sistema
de cubierta elegido.
FP Formación de pendientes
- Arcilla expandida en seco, estabilizada
con lechada de mortero de cemento.
- Mortero de cemento para regularización.
BV Barrera de vapor
(sólo si se incluye en proyecto o lo indica la
dirección facultativa de la obra)
- Lámina asfáltica con armadura de
polietileno o aluminio.
AT Aislamiento térmico
- Paneles rígidos de lana de roca.
I Impermeabilización
- Membrana asfáltica bicapa.
CS Capa separadora antipunzonante
- Geotextil de poliéster o polipropileno.
P Protección
- Grava de canto rodado o procedente de
machaqueo.

B. COMPOSICIÓN DE LA CUBIERTA
A continuación se describen cada una de las
capas de la cubierta y sus diferentes
componentes.

3
QB06

1 Ladrillos cerámicos 2 Mortero preparado

3 Cemento y arena
FORMACIÓN DE PENDIENTES

4 Arcilla expandida Marcado CE y distintivos de calidad

4
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

1. FORMACIÓN DE PENDIENTES
Arcilla expandida en seco y capa de
regularización con mortero de cemento

MATERIALES

Recepción de materiales en la obra


Comprobar que coincide lo suministrado en
obra con lo indicado en el proyecto.
Comprobar si los productos tienen Marcado
CE, y distintivo de calidad en caso de que el
proyecto lo exija.
Guardar los albaranes de suministro y las
etiquetas de los materiales.
• Ladrillos cerámicos huecos para la formación
de maestras. 1
• Arcilla expandida de 3 a 8 mm de diámetro
suministrada en sacas o por bombeo. 4
• Lechada de mortero de cemento. Dosificación:
4 kg de cemento por cada 10 litros de agua.
• Mortero de cemento para formación de
maestras, y capa de regularización. Podrá ser:
- Preparado: Clase M5. 2
- Dosificado en obra. Mezclar 1 parte de
cemento de albañilería por cada 6 partes de
arena, en volumen. 3
FORMACIÓN DE PENDIENTES

5
QB06

5 Retranqueo en los paramentos verticales

6 Solución de perfil metálico y solución de "la roza"


FORMACIÓN DE PENDIENTES

7 Umbral de la puerta de acceso a la cubierta

6
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

EJECUCIÓN

1.1. Comprobación del soporte resistente.


• La superficie del forjado se encuentra limpia y
libre de obstáculos; y los paramentos
verticales (petos perimetrales, casetones,
chimeneas, etc.) se encuentran terminados.
Dichos paramentos se han de enfoscar con
mortero de cemento hasta una altura, como
mínimo, de 20 cm por encima del nivel que
tendrá el pavimento de la cubierta.
• El encuentro con los paramentos verticales se
puede resolver de alguna de las maneras
siguientes:
- Retranqueo de los paramentos en la
profundidad y en la altura necesarias para dar
cabida a las sucesivas capas de
impermeabilización y su protección. 5
- Si no se ha previsto el retranqueo se podrá
realizar la solución de perfil metálico
perimetral, o la solución de "la roza". 6
• Las bajantes se protegerán con paragravillas
para impedir su obstrucción durante la
ejecución de la formación de pendientes.

1.2. Comprobación de los puntos


singulares.
• Verificar si el umbral de la puerta de acceso a
FORMACIÓN DE PENDIENTES

la cubierta se encuentra situado 15 cm, como


mínimo, sobre el nivel que haya de alcanzar el
pavimento. De lo contrario consultar a la
dirección facultativa. 7
• Verificar la posición de los puntos de desagüe
(sumideros y gárgolas) de forma que no se
planteen problemas de pendiente o de
escorrentía; y comprobar que las secciones de
los desagües se ajustan a lo definido en

7
QB06

8 Posición del desagüe de seguridad


FORMACIÓN DE PENDIENTES

9 Maestras de ladrillo entorno a sumideros y gárgolas

8
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

proyecto. De lo contrario consultar a la


dirección facultativa.
• Verificar la posición de los puntos de desagüe
de seguridad y comprobar que el borde
superior de los mismos se encuentra a un nivel
inferior al de la cota que ha de alcanzar la
impermeabilización en los paramentos
verticales. 8 De lo contrario consultar a la
dirección facultativa.

1.3. Replanteo de las pendientes.


• El replanteo debe comenzar con la ejecución
de una maestra entorno a cada sumidero o
gárgola, en un radio de 50 a 60 cm y de una
altura de 5 a 6 cm, cota de partida para el
trazado de las limahoyas. 9
Desde estas maestras hasta el propio desagüe
se acentuará la pendiente a fin de que, los
sucesivos solapos de láminas y la pieza de
sumidero, no planteen problemas de retención
de agua.
• Las pendientes que se indiquen en proyecto se
entenderán referidas a las limahoyas, salvo
que se indique lo contrario.
• Cuando en proyecto la pendiente venga
indicada de forma general para toda la cubierta
sin especificar la de los diferentes faldones o
cuencas, la dirección facultativa de la obra
determinará como ha de resultar el encuentro
de la formación de pendientes con los petos
FORMACIÓN DE PENDIENTES

perimetrales:
- Encuentro inclinado (indicado para cubiertas
con puntos de desagüe en el propio peto
perimetral o en sus inmediaciones).
- Encuentro horizontal (indicado para cubiertas
con puntos de desagüe centrales).

9
QB06

10 a. Encuentro inclinado
FORMACIÓN DE PENDIENTES

11 b. Encuentro horizontal

10
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

El replanteo se llevará a cabo de la forma que a


continuación se describe, según el caso:
a. Caso de encuentro inclinado de la formación
de pendientes con los petos perimetrales.
.10
• Se aplicará la pendiente indicada en proyecto
a las distintas limahoyas, marcando en el peto
perimetral las cotas resultantes.
• Si la cubierta contiene más de una cuenca se
iniciará el replanteo para la cuenca de la
limahoya de mayor longitud, y en las limatesas
límite de cuenca, se promediará entre las
cotas de sus extremos a fin de que las
limatesas resulten horizontales.
• Se comprobará que en ningún tramo del
encuentro con los petos perimetrales se
supera el 5% de pendiente.
b. Caso de encuentro horizontal de la formación
de pendientes con los petos perimetrales.
.11
• Se tomarán la distancia más larga (l) y la más
corta (c) entre el sumidero y los petos
perimetrales. A la distancia media m = (l+c)/2
se aplicará la pendiente (p%) indicada en
proyecto con lo que se obtendrá (h = m*p/100)
la altura media o cota sobre el forjado por la
que se trazará la línea horizontal de encuentro.
• Si la cubierta contiene más de una cuenca, la
distancia más larga y la más corta entre
FORMACIÓN DE PENDIENTES

sumidero y peto perimetral se seleccionará de


entre todas las de cubierta.
• Se comprobará que la limahoya más larga
(OD) presenta una pendiente igual o mayor del
1% y la más corta (OA) no supera el 5% de
pendiente.

11
QB06

12 Maestras para la formación de la junta perimetral


FORMACIÓN DE PENDIENTES

1
13 Juntas de dilatación

12
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

1.4. Ejecución de las maestras de ladrillo


para la formación de juntas, limatesas y
limahoyas.
• La ejecución de las maestras no se iniciará sin
el visto bueno de la dirección facultativa al
replanteo de las pendientes de la cubierta.
• Las juntas de dilatación del edificio se
formarán con dos maestras de ladrillo
separadas entre sí 3 cm. . 12
• Las juntas de dilatación de la cubierta,
necesarias cuando la distancia entre las del
edificio sea mayor de 15 m, se formarán
igualmente con dos maestras de ladrillo
separadas entre sí 3 cm.
• Las juntas de dilatación perimétricas se
situarán en paralelo a los petos perimetrales a
la distancia correspondiente con la longitud de
la pieza de baldosín, y se formarán con dos
maestras de ladrillo separadas entre sí 3 cm.
.13
• Para la formación de maestras se utilizarán
ladrillo hueco doble y mortero de cemento.
• Las juntas deberán rellenarse con algún
material compresible, por ejemplo poliestireno
expandido, con el fin de que se mantengan
limpias de escombros y libres de movimiento.
• Limatesas y limahoyas se formarán con una
maestra de ladrillo según la pendiente
resultante en el replanteo.
FORMACIÓN DE PENDIENTES

• Las maestras se terminarán con reglas


metálicas o de madera, que serán retiradas
tras enrasar la capa de regularización.
• Cuando no se utilicen tales reglas, los ladrillos
se rematarán con mortero de cemento
maestreado, para facilitar el paso de la regla
en la compactación y alisado de la capa de
regularización.

13
QB06

14 Relleno con arcilla expandida entre las maestras

15 Regado de la arcilla con lechada de cemento


FORMACIÓN DE PENDIENTES

16 Interrupción de la capa de mortero de regularización

14
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

1.5. Vertido de la arcilla expandida en seco


y consolidación con lechada de cemento.
• Entre maestras se verterá la arcilla expandida
en sacas o por bombeo, hasta el nivel de
asiento de la capa de regularización. 14
• Al objeto de consolidar en superficie la arcilla
expandida, deberá regarse con lechada de
cemento; lo que favorecerá su estabilidad y
facilitará el extendido de la capa de
regularización. 15

1.6. Extendido de la capa de regularización


de mortero de cemento.
• La capa de regularización tendrá un espesor
medio de 4 cm.
• El mortero de regularización se verterá sobre
tablas dispuestas al efecto para no socavar el
relleno de arcilla expandida.
• Entre maestras, la capa de mortero se
compactará mediante el paso insistente de la
regla, hasta conseguir una superficie plana y
lisa.
• La capa de mortero de regularización quedará
interrumpida en las juntas de dilatación del
edificio y en las propias de la formación de
pendientes, (juntas perimetrales y juntas de
cubierta si las hubiere); así como entorno a los
desagües. 16
• En el espacio en torno a los desagües
FORMACIÓN DE PENDIENTES

(sumideros y gárgolas) se evitará el riesgo de


encharcamiento de agua acentuando la
pendiente; según se describe en el párrafo
segundo del punto 1.3. Replanteo de las
pendientes.
• El encuentro entre la capa de regularización y
los paramentos verticales se resolverá en
ángulo recto y sin chaflán.

15
QB06

1 Emulsión asfáltica

2 Recepción de la lámina en rollos


BARRERA DE VAPOR

3 Barrera de vapor en el peto

16
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

(sólo si se incluye en proyecto o se indica


por la dirección facultativa)

2. BARRERA DE VAPOR
Lámina asfáltica con armadura

MATERIALES

Recepción de materiales en la obra


Comprobar que coincide lo suministrado en
obra con lo indicado en proyecto o por la
dirección facultativa.
• Emulsión asfáltica: imprimador. 1
Identificación del tipo de producto y fecha de
fabricación.
• Lámina asfáltica con armadura de polietileno o
aluminio.
Se recibirá la lámina en rollos debidamente
etiquetados, sin desgarros o deformaciones
(aplastamiento o pata de elefante). 2

Almacenamiento de materiales en la obra


• Situar los rollos y bidones, protegidos del sol y
la humedad, sobre una superficie horizontal.
• Situar las bombonas de gas en lugares
ventilados, protegidas del sol y con el
capuchón cerrado.

EJECUCIÓN

2.1. Actuaciones previas


BARRERA DE VAPOR

• No iniciar los trabajos con lluvia, con viento


fuerte, ni con temperaturas por debajo de 5 ºC.
• Comprobar que se han enfoscado las zonas
de entrega de la barrera de vapor a los
paramentos verticales y que el soporte, en
general, está seco y limpio.

17
QB06

4 Detalle de fuelle en junta de dilatación del edificio

5 Posición de la barrera de vapor en el peto


BARRERA DE VAPOR

6 Solape de las láminas

18
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

2.2. Imprimación del soporte con emulsión


asfáltica.
• Barrer intensamente el soporte.
• Agitar el producto antes de utilizarlo.
• Aplicar con brocha o rodillo, en dos manos,
con un rendimiento de 0,3 kg/m2, sobre la capa
de regularización y los encuentros con los
paramentos verticales.
• Dejar secar durante un día.

2.3. Solución de los puntos singulares.


• Se dispondrán bandas de adherencia en los
encuentros con los paramentos verticales de
forma que, en su momento, barrera de vapor y
la primera lámina de la bicaca puedan
soldarse. 3 5
• Se dispondrá una banda de adherencia con
fuelle a lo largo de las juntas de dilatación,
sobre la que se soldará la barrera de vapor; y
a esta en su momento, la primera lámina de la
bicapa de impermeabilización. 4
• En los demás puntos singulares se dispondrán
piezas de adherencia para la mejor fijación de
la barrera de vapor.

2.4.Colocación de las láminas de oxiasfalto.


• Una vez ejecutados los puntos singulares se
procederá por hileras sucesivas y solapadas a
instalar las láminas 6, calentándolas con la
llama del soplete hasta fundir el plástico
antiadherente y reblandecer el mástico,
formando una membrana continua adherida al
BARRERA DE VAPOR

soporte y a las bandas de adherencia y de


fuelle. (solapes ≥ 8 cm)
Apagar el soplete y cerrar la salida de gas
en las bombonas cuando no se esté
utilizando. No apoyar el soplete caliente en
la lámina.

19
QB06

1 Marcado CE y distintivo de calidad

2 Paneles de lana de roca soporte de impermeabilización


AISLAMIENTO TÉRMICO

3 Paneles desnudos y con preparación de oxiasfalto

20
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

3. AISLAMIENTO TÉRMICO
Paneles de lana de roca, soporte de
impermeabilización

MATERIALES

Recepción de materiales en la obra


Comprobar que coincide lo suministrado en
obra con lo indicado en el proyecto.
Comprobar si los productos tienen Marcado
CE, y distintivo de calidad en caso de que el
proyecto lo exija. 1
• Paneles de lana de roca especialmente
fabricados como soporte de
impermeabilización para cubiertas transitables:
. 2
- Paneles de lana de roca con preparación de
oxiasfalto para soldadura directa. 3
- Paneles de lana de roca desnudos.
En ambos casos hay que comprobar en
especial: el espesor (e), el coeficiente de
conductividad (λ), la resistencia térmica, la
resistencia al aplastamiento (Clase B), la
clasificación al fuego (Euroclase) y el código
de designación.
• Adhesivo asfáltico.

Almacenamiento de materiales en la obra


• Descargar los paquetes de los paneles sin
AISLAMIENTO TÉRMICO

usar cuerdas o cables que puedan dañar los


bordes. Transportarlos en posición vertical,
para evitar deformaciones y roturas.
• Apilarlos en horizontal sobre calzos no
demasiado separados, en una superficie plana
limpia y a cubierto.

21
QB06

4 Colocación de los paneles en las juntas

5 Colocación de paneles con preparación de oxiasfalto


AISLAMIENTO TÉRMICO

6 Colocación de paneles desnudos

22
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

EJECUCIÓN

3.1. Colocación de los paneles con


preparación de oxiasfalto para la posterior
soldadura de la lámina impermeabilizante.
• Colocar los paneles cortados con el ancho
indicado con la cara preparada de oxiasfalto
hacia arriba, en los siguientes puntos
singulares: en hilera, al pie de los paramentos
verticales (30 cm); en hilera, a un lado y a otro
de las juntas de dilatación (30 cm); en hilera, a
lo largo de limahoyas y limatesas (30 cm) 5;
sobre los desagües de salida horizontal con la
perforación practicada en el centro del panel.
(un cuadrado de 60 x 60 cm).
• El aislante térmico frente al desagüe de salida
horizontal en ningún caso debe mermar su
sección útil.
• Los paneles se separarán 3 cm a ambos lados
de las juntas de dilatación. 4
• Cuando se vaya a disponer la primera lámina
impermeable de la bicapa, los paneles al pie
de los paramentos verticales y a un lado y otro
de las juntas de dilatación deberán levantarse
momentáneamente, a fin de permitir la
soldadura de dicha lámina a la barrera de
vapor o bien a una banda de adherencia
previamente soldada al peto y al soporte
imprimados.
Después se volverán a colocar los paneles en
su posición original, antes de disponer la
lámina de refuerzo. (Ver pág. 18 imagen 5)
AISLAMIENTO TÉRMICO

3.2. Colocación de los paneles desnudos.


• Se colocarán en las zonas en las que la
membrana impermeabilizante se dispone no
adherida; a rompe juntas; cuidando que la
separación entre ellos no supere los 5 mm y
de forma que queden acoplados con los
paneles con preparación de oxiasfalto. 6

23
QB06

1 Sección de una lámina asfáltica

2 Sección de una lámina asfáltica autoprotegida


IMPERMEABILIZACIÓN

3 Posición de almacenaje vertical

24
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

4. IMPERMEABILIZACIÓN
Membrana asfáltica bicapa

MATERIALES

Recepción de materiales en la obra


Comprobar que coincide lo suministrado en
obra con lo indicado en el proyecto.
Comprobar si los productos tienen Marcado
CE, y distintivo de calidad en caso de que el
proyecto lo exija.
Guardar los albaranes de suministro y las
etiquetas de los materiales.
• Emulsión asfáltica
Se identificará el tipo de producto y se
comprobará en la etiqueta la fecha de
caducidad.
• Láminas asfálticas. 1
Se recibirán tres tipos de rollos en obra:
- LBM(SBS)-40-FV: para la primera lámina de la
membrana bicapa y para las bandas y piezas
de adherencia.
- LBM(SBS)-40-FP: para la segunda lámina de
la membrana bicapa y para las bandas y
piezas de refuerzo.
- LBM(SBS)-50-G: 2 para las bandas y
piezas de terminación.
Comprobar que los rollos presentan la etiqueta
de identificación: designación, características,
IMPERMEABILIZACIÓN

fecha de fabricación, y condiciones de


almacenamiento. 3

25
QB06

4 Piezas especiales para desagüe de salida horizontal

5 Pieza especial para desagüe de salida vertical


IMPERMEABILIZACIÓN

6 Perfil cilíndrico de espuma de polietileno

26
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

Comprobar que los rollos no presentan


desgarros o deformaciones (aplastamiento o
pata de elefante). (Ver pág. 16 imagen 2)
• Piezas especiales para desagües.
Comprobar su compatibilidad para la
impermeabilización asfáltica.
Comprobar que presentan un ala para solape
de las láminas, no inferior a 10 cm.
Comprobar que su diámetro de evacuación es
el correspondiente a la sección de las bajantes
de la cubierta, y en el caso de los desagües de
salida horizontal que éstos incluyen la pieza de
conversión de la sección rectangular a la
circular de la bajante exterior. 4 5
• Perfil cilíndrico de espuma de polietileno de
célula cerrada obtenido por extrusión. 6

Almacenamiento de materiales en la obra


• Situar los productos protegidos de la
intemperie.
• No retirar el plástico del palet hasta que no se
vayan a utilizar las láminas.
• Situar las bombonas de gas en lugares
ventilados, protegidas del sol, lejos de vías de
evacuación y con el capuchón cerrado.

EJECUCIÓN

• No iniciar labores de impermeabilización


IMPERMEABILIZACIÓN

cuando el aislante térmico esté húmedo,


amenace lluvia, con fuerte viento, o con
temperatura ambiente inferior a 5 ºC para la
imprimación con emulsión asfáltica acuosa, ni
inferior a -5 ºC para la colocación de las
láminas.

27
QB06
IMPERMEABILIZACIÓN

7 Desagüe de salida vertical

28
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

4.1. Imprimación con emulsión asfáltica.


• Sobre el aislamiento térmico no será necesario
aplicar la emulsión si éste se presenta para
soldadura directa con preparación de
oxiasfalto. (Ver pág. 22 imagen 5)
- Agitar la emulsión antes de su empleo.
- Utilizar 0,3 kg/m2.
- Aplicar dos manos cruzadas con brocha o
rodillo sobre los petos perimetrales y demás
paramentos verticales que han de recibir la
membrana impermeabilizante.
- Dejar secar durante un día.

4.2. Bandas y piezas de adherencia de la


membrana a la capa de aislamiento térmico.
• Obtenidas de la lámina LBM(SBS)-40-FV
cortadas en bandas o cuadrados, están
destinadas a asegurar la adherencia de la
membrana flotante en los puntos singulares
siguientes:
- En los puntos de desagüe de salida vertical:
una pieza cuadrada de 60 x 60 cm, centrada y
perforada, soldada al panel aislante
previamente dispuesto en el desagüe. .7
.14
- En los puntos de desagüe de salida horizontal:
la pieza de adherencia se dispondrá soldada
en horizontal y en vertical, en la forma y
dimensiones adecuadas para recibir la pieza
especial de desagüe, sobresaliendo al menos
IMPERMEABILIZACIÓN

10 cm alrededor de la misma. 15 16
- En las limahoyas y limatesas: se dispondrá a
lo largo de las mismas una banda de ancho 30
cm, centrada y soldada al aislamiento térmico
con preparación para soldadura directa.

29
QB06

8 Peto con junta perimétrica y con barrera de vapor

9 Peto con junta perimétrica y sin barrera de vapor

10 Peto con junta perimétrica y con barrera de vapor


IMPERMEABILIZACIÓN

11 Peto con junta perimétrica y sin barrera de vapor

30
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

4.3. Adherencia de la membrana a la capa


de formación de pendientes.
- Los puntos singulares en los que pueden
presentarse especiales tensiones mecánicas
tales como los encuentros con paramentos
verticales y las juntas de dilatación, la
membrana flotante ha de buscar su adherencia
en la formación de pendientes, más estable y
sólida que los paneles de aislamiento térmico.
. 8 9
- En tales casos, cuando el sistema incluya la
barrera de vapor, no serán necesarias bandas
de adherencia, pues serán las propias bandas
de adherencia de la barrera de vapor las que
permitan la adherencia directa, a la capa de
formación de pendientes, de la primera lámina
de la bicapa.

4.4. Puntos singulares y piezas especiales.


• Encuentros entre el aislamiento térmico
soporte de la impermeabilización y los
paramentos verticales.
- Se levantarán las piezas de aislamiento
dispuestas a pie del paramento; dejando al
descubierto la barrera de vapor, a la que se
aplicará la llama del soplete hasta el punto de
reblandecimiento que permita la soldadura de
la primera lámina de la bicapa.
- Una vez instalada la primera lámina de la
bicapa en la cubierta, se restituirán a su
posición las piezas de aislamiento extraídas
anteriormente (superficie preparada para
soldadura hacia arriba), se dispondrán por
IMPERMEABILIZACIÓN

soldadura las siguientes capas del punto


singular: . 10 11
- Banda de refuerzo (LBM(SBS)-40-FP)
- Segunda lámina de la bicapa (LBM(SBS)-
40-FP)
- Banda de terminación (LBM(SBS)-40-G

31
QB06

12 Junta de dilatación de la cubierta

13 Junta de dilatación del edificio


IMPERMEABILIZACIÓN

14 Desagüe de salida vertical

32
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

- Cuando en paralelo a los referidos encuentros


se presenta junta perimétrica, la banda de
refuerzo y la banda de terminación se cortarán
a la medida necesaria para formar fuelle sobre
dicha junta, intercalando entre ambas el perfil
cilíndrico de polietileno extruido. 6
• Juntas de dilatación del edificio y de la cubierta
- Se levantarán las piezas de aislamiento
térmico dispuestas a un lado y a otro de las
juntas; dejando al descubierto la barrera de
vapor, a la que se aplicará el soplete hasta el
punto de reblandecimiento que permita la
soldadura de la primera lámina LBM(SBS)-40-
FV de la bicapa.
- Una vez instalada la primera lámina de la
bicapa en la cubierta, se restituirán a su
posición las piezas de aislamiento extraídas
anteriormente (con la superficie preparada
para soldadura hacia arriba), y se soldarán
sucesivamente las siguientes capas:
- Banda de refuerzo LBM(SBS)-40-FP con
fuelle sobre la junta.
- Segunda lámina de la bicapa LBM (SBS)-
40-FP cortada a ambos lados de la junta.
- Banda de terminación LBM(SBS)-40-G
con fuelle sobre la junta.
En la junta, entre la banda de refuerzo y la de
terminación, se coloca un perfil cilíndrico de
polietileno extruido de la sección adecuada
para la formación del fuelle. 12 13
• Desagüe de salida vertical
IMPERMEABILIZACIÓN

- Sobre la lámina de adherencia, previamente


dispuesta en el punto de desagüe,
reblandecida de nuevo con la llama del
soplete, se soldará el ala de la pieza especial
de desagüe introducida en la bajante
quedando así a la espera de la instalación de
la membrana bicapa. 14

33
QB06

15 Desagüe de salida horizontal

16 Desagüe de emergencia (rebosadero)


IMPERMEABILIZACIÓN

17 Umbral de acceso a cubierta

34
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

- Sobre la pieza de desagüe y los bordes


sobresalientes de la lámina de adherencia se
soldará la primera lámina LBM(SBS)-40-FV de
la bicapa.
- Sucesivamente se irán soldando las siguientes
láminas:
- Pieza de refuerzo de 50 x 50 cm a base
de lámina LBM(SBS)-40-FP.
- Segunda lámina (LBM(SBS)-40-FP) de la
bicapa.
- Pieza de terminación de 40 x 40 cm a
base de lámina LBM(SBS)-40-G.
- Las láminas de la bicapa quedarán adheridas
alrededor del punto de desagüe en un radio no
inferior a 30 cm.
- Todas y cada una de las láminas dispuestas
sobre el desagüe deberán perforarse
conservando la sección útil del mismo.
• Desagüe de salida horizontal
- En el mismo orden y por el mismo
procedimiento de soldadura que en los
desagües de salida vertical, se instalarán la
pieza especial de desagüe y las sucesivas
láminas que conforman el punto singular. 15
- El ala vertical de la pieza especial de desagüe
podrá fijarse mecánicamente al peto, cuando
fuera necesario para su estabilidad. Las
perforaciones que en tal caso se efectúen
quedarán tapadas por la lámina de refuerzo.
• Otros puntos singulares: 16 17
IMPERMEABILIZACIÓN

Frente al riesgo que implica la omisión de


la perforación de alguna de las láminas
sobre los desagües, la operación se llevará
a cabo sin dilación en el momento de la
instalación de cada una de ellas.
Verificándolo al final de los trabajos.

35
QB06

18 Solapo entre hileras de láminas

19 Colocación de media lámina en la primera hilada


IMPERMEABILIZACIÓN

20 Colocación de la segunda capa de láminas

36
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

• Limahoyas y limatesas
- Sobre la banda de adherencia dispuesta a lo
largo de limahoyas y limatesas, se soldará
mediante calentamiento por la llama del
soplete la primera lámina LBM(SBS)-40-FV de
la bicapa; y sobre ella la segunda (LBM(SBS)-
40-FP).
- El punto singular se remata con una banda de
terminación de ancho 30 cm a base de lámina
autoprotegida LBM(SBS)-40-G.

4.5 Formación de la membrana


impermeabilizante en los faldones de la
cubierta.
- La membrana se dispondrá flotante (no
adherida al soporte), salvo en las zonas
perimetrales; en las juntas; en limahoyas y
limatesas; desagües y demás puntos
singulares.
- Colocación de la primera capa de láminas
LBM(SBS)-40-FV. En cada faldón las láminas
se colocarán desde abajo hacia arriba,
preferentemente en la dirección de la línea de
máxima pendiente, de la misma forma que se
colocan las tejas.
- Cada hilera de láminas se solapa con la
anterior al menos 8 cm, las láminas en una
misma hilera se solapan entre sí 8 cm. Tales
solapos deben quedar correctamente soldados
mediante el reblandecimiento del mástico de
ambas piezas con la llama del soplete. 18
- Colocación de la segunda capa de láminas
LBM(SBS)-40-FP. 20 La segunda capa de
IMPERMEABILIZACIÓN

láminas se soldará totalmente a la primera;


evitando la coincidencia de solapos, tanto en
sentido longitudinal como transversal, por lo
que para la primera hilada se dispondrá media
lámina. 19

37
QB06

1 Marcado CE
CAPA SEPARADORA

2 Rollos de geotextil de poliéster y de polipropileno

38
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

5. CAPA SEPARADORA
ANTIPUNZONANTE
Geotextil de poliéster o polipropileno

MATERIALES

Recepción de materiales en la obra


Comprobar que coincide lo suministrado en
obra con lo indicado en el proyecto.
Comprobar si los productos tienen Marcado
CE, y distintivo de calidad en caso de que el
proyecto lo exija. 1
Guardar los albaranes de suministro y las
etiquetas de los materiales.
Geotextil de poliéster o polipropileno de
130 g/m2 , con función antipunzonante para
grava de canto rodado. 2
• Geotextil de poliéster o polipropileno de
300 g/m2 con función antipunzonante para
grava procedente de machaqueo.
Comprobar la clase de producto y su gramaje.

Almacenamiento de materiales en la obra


• Proteger los rollos de la intemperie y no
desembalarlos hasta que se vayan a utilizar.

EJECUCIÓN
CAPA SEPARADORA

Colocación de los geotextiles.


• Los rollos se extenderán por fajas o hileras en
sentido perpendicular a la línea de máxima
pendiente; solapándolos lateral y frontalmente
al menos 20 cm. 3

39
QB06

3 Solape del geotextil


CAPA SEPARADORA

4 Lastrado provisional del geotextil con rollos

40
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

• El geotextil se perforará ajustándolo a las


secciones de los desagües y se lastrará de
inmediato para que se mantenga en la
posición correcta.
• Si la planta de cubierta es irregular, o en el
caso de esquinas y rincones, cuando la
colocación por franjas de lugar a arrugas o
defecto de solape, se reforzarán estas zonas
con bandas del mismo geotextil, con la
disposición necesaria para asegurar la total
cobertura de la membrana impermeabilizante,
sin arrugas.
• En el perímetro y demás elementos
sobreelevados se levantará el geotextil
protegiendo las entregas de la
impermeabilización en el espesor de la grava.
• Frente al viento se lastrarán provisionalmente
las fajas de geotextil hasta el extendido de la
grava. 4
• La colocación de los geotextiles puede
facilitarse humedeciéndolos con agua, con lo
que se consigue un cierto reblandecimiento y
docilidad.
• Los geotextiles no deben quedar expuestos a
la radiación solar más del tiempo
imprescindible para la puesta en obra de la
grava.
CAPA SEPARADORA

41
QB06

1 Distintivo de calidad 2 Pieza paragravillas

3 Grava de canto rodado y de machaqueo


PROTECCIÓN

4 Detalle desagüe de salida vertical

42
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

6. PROTECCIÓN
Grava de canto rodado o grava procedente
de machaqueo (cuando no se disponga de
grava de canto rodado)

MATERIALES

Recepción de materiales en la obra


Comprobar que coincide lo suministrado en
obra con lo indicado en el proyecto.
Comprobar si los productos tienen Marcado
CE, y distintivo de calidad en caso de que el
proyecto lo exija. 1
Guardar los albaranes de suministro y las
etiquetas de los materiales.
Se recibirá en obra uno de los dos tipos de
grava: 3
• Grava de canto rodado de tamaño
comprendido entre 16 y 32 mm, lavada: limpia
de impurezas y arcillas.
• Grava procedente de machaqueo cuando no
sea posible encontrar de canto rodado y
tomando las precauciones frente al
punzonamiento estático y dinámico.
Comprobar el tamaño y la limpieza del árido.

EJECUCIÓN
Los desagües se protegerán con paragravillas,
así como con grava de mayor tamaño en su
entorno. 2 4
Se comprobará que el geotextil se ha
perforado sobre los desagües.
PROTECCIÓN

43
QB06

5 Distribución de la grava en montones

6 Pasillos para mantenimiento


PROTECCIÓN

7 Distribución de gravas en cubierta (kg/m2)

44
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

La grava se distribuirá sobre la capa


separadora en pequeños montones, que
después se extenderán en una capa de
espesor especificado en proyecto, nunca
menor de 5 cm; evitando las calvas que
podrían dar lugar a la degradación de la capa
separadora o de los paneles aislantes,
sensibles a la radiación solar. 5
En los pasillos para mantenimiento de la
cubierta o de sus instalaciones a base de losas
de hormigón, se cuidará que estos tengan al
menos el espesor de la capa de grava y que
sean de cantos romos; reforzando la zona de
tránsito con una nueva capa de geotextil
antipunzonante. 6
Se seguirán las recomendaciones en los
espesores de grava (kg/m2) en función de las
diferentes zonas de exposición de la cubierta.
.7
PROTECCIÓN

45
QB06

1 Escalera de obra con protección

2 Escaleras manuales ancladas

3 Barandilla de protección

46
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

C. SEGURIDAD Y SALUD
1º. GENERALIDADES.

Precauciones
• Paralizar los trabajos en condiciones
meteorológicas desfavorables.
• Mantener la distancia mínima de seguridad a
líneas eléctricas (3 m para líneas hasta 57000
Voltios y 5 m para voltajes superiores). Si no
fuera posible, aislarlas o apantallarlas.
• Acceso a cubierta:
- Por escaleras de obra: disponer peldañeado y
protección. 1
- Con escaleras manuales: situarlas en huecos
de forjado de dimensiones suficientes para el
paso de operarios. Estarán ancladas y
sobrepasarán un metro el forjado. 2

2º. PROTECCIONES COLECTIVAS.


• Si están proyectados antepechos, realizarlos
antes de cualquier otro trabajo en cubierta,
desde los mismos andamios de fachada o
desde el interior, con andamios y redes de
protección.
• En otros casos, colocar barandilla de
protección en todo el perímetro de 90 cm de
altura mínima, con listón intermedio. 3
• Situar los medios auxiliares (plataformas de
trabajo, pasarelas o andamios), de forma que
faciliten la circulación y el trabajo a desarrollar.

47
QB06

4 Marcado CE

A Cinturón anticaídas B Casco de seguridad

C Calzado antideslizante D Guantes de cuero

5 Tubos para vertido de escombros

48
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

3º. PROTECCIONES INDIVIDUALES.


• Todas las protecciones individuales
dispondrán de marcado CE. 4
• En cualquier fase de la ejecución de la
cubierta, disponer de:
A Cinturón anticaída de seguridad (si no
existe la protección colectiva), amarrado a
puntos fuertes o cable fiador para cualquier
operación en el borde del forjado.
B Casco de seguridad.
C Calzado de seguridad, con suela
resistente y antideslizante.
D Guantes de cuero.

4º. ALMACENAMIENTO, SUMINISTRO Y


ACOPIO DE MATERIALES.
• Situar las zonas de acopio de materiales
alejadas de los bordes y huecos de forjados.
• Si se destina un local para productos
bituminosos, mantenerlo en orden, limpio,
señalizado y con extintor.
• Realizar la retirada de restos de obra mediante
tubos de evacuación de escombros. 5

49
QB06

E Ropa de trabajo F Gafas

G Mandil H Polainas

I Mascarilla J Guantes de goma

6 Estabilización de rollos de láminas

50
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

5º. EJECUCIÓN DE LAS CAPAS DE LA


CUBIERTA

Formación de pendientes
• Emplear los elementos de protección
individual: B , C y D .

Aislamiento térmico
• Emplear los elementos de protección
individual: B , C y D .

Impermeabilización
• Emplear los elementos de protección
individual: B , C , D , E , F , G ,
H e I .
• Procurar, al llenar los recipientes de
impermeabilizantes, disolventes, etc., que no
haya derrames innecesarios.
• En el lugar de trabajo, disponer de la cantidad
de producto necesario para una jornada y
dejar el resto almacenado.
• Repartir los productos de impermeabilización
sobre palets y entre calzos para impedir su
desplome. 6
• En las zonas de trabajo, mantener las botellas
de gases combustibles verticales, estables y
protegidas contra la acción de sol o golpes.

Capa separadora
• Emplear los elementos de protección
individual: B y C .

51
QB06

K Faja L Muñequera

7 Corte de material cerámico por vía húmeda

8 Carcasas de protección

52
Cubierta plana, no transitable, convencional, protección grava

Protección
• Emplear los elementos de protección
individual: B , C , F , I , J , K y
L .
• Comprobar las protecciones eléctricas con
toma de tierra o doble aislamiento.
• Comprobar que existen los resguardos con
carcasas de seguridad para radiales o sierras
de disco. 8
• Ejecutar los trabajos en posturas no forzadas.

53

También podría gustarte