Dia de Muertos
Dia de Muertos
Dia de Muertos
Antecedentes prehispánicos
El festejo del Día de Muertos es una de las celebraciones más esperadas por los
mexicanos, sobre todo por la colocación de las ofrendas para difuntos, que se
caracterizan por los colores, olores y hasta los sabores nacionales.
Para recibir a los fieles difuntos, los españoles colocaban pequeños altares con
pan de trigo, veladoras y lámparas de aceite para iluminar su camino, así como sal
y agua para quitarles la sed durante su trayecto a casa.
La idea de que los muertos están presentes en la vida de los vivos fue algo en lo
que ambas culturas, indígenas y españoles, coincidieron. Por ello, los
conquistadores buscaron que tanto las fechas religiosas de los fieles difuntos
como los días de culto a la muerte de los indígenas encajaran.
En la época colonial las personas enterraban a sus muertos dentro de las iglesias
o en los atrios: quienes estaban más cerca del altar era porque tenían mayor
poder adquisitivo. Sin embargo, por cuestiones sanitarias se crearon los
panteones, donde los indígenas ya podían sepultar a sus difuntos y cuando
llegaba el momento, adornar sus tumbas.
A los niños se les ponía, y aún se les ponen, dulces y alimentos sin picante; a los
adultos, productos hechos de maíz como atoles y tamales, mole con guajolote,
pan de difunto, pulque, agua, sal, veladoras y pétalos de flores de cempasúchil…
Todo adornado con papel picado.
Sin embargo, hoy en día, en las ofrendas se pueden encontrar cervezas, tequila,
mezcal, refrescos, café o chocolate; pero también alimentos que ya pertenecen a
la dieta actual de la gente, como sopas instantáneas, frituras, mazapanes,
chocolates y tamarindos, entre otros más.
LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS EN
MÉXICO
En la visión indígena, el Día de los Muertos implica este tránsito de las ánimas,
que regresan con los mortales para convivir con los familiares y compartir los
alimentos que se les ofrece en los altares. Precisamente, en la época prehispánica
el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura: los cuerpos se
envolvían en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo
en su recorrido al Mictlán.
En los altares también está presente el copal, una resina aromática cuyo humo se
considera alimento de las divinidades celestes, así como objetos artesanales y los
manjares favoritos del difunto, concretamente fruta, papel picado, siete platos con
mole negro con siete montones de tortillas para los muertos adultos, piezas de
pollo o guajolote cocido, tamales, café y chocolate calientes, un incensario
conocido como tecolcaxit, agua bendita, la imagen del santo más importante y la
imagen de los difuntos.
Por su parte, en San Luis Potosí tiene lugar el Xantolo el 1 de noviembre que
consiste en velar a los muertos con rezos e incienso. Además, el día 2 de
noviembre, las comunidades indígenas llevan sus ofrendas a los panteones y
adornar las tumbas con flores para las ánimas que, según la creencia de la región,
se quedan en la tierra todo el mes.
Copal e Incienso: Se utilizan para limpiar el lugar de los malos espíritus y así el
alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.
Papel Picado: Representa el aire, como uno de los cuatro elementos que debe
estar presente en cualquier ofrenda.
Cabe resaltar que las velas tienen un significado especial. Los antiguos mexicanos
utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas:
velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa “la luz”, la fe, la
esperanza.
Esta es una guía, con su flama titilante, con el propósito de que las ánimas puedan
llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. En varias
comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de
veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia.
CONCLUSIÓN
Pátzcuaro Michoacán
Sin embargo, el festejo en este pueblo está dotado de humor. Una de sus
tradiciones más arraigadas es el teatral cortejo fúnebre, en el cual se simula una
procesión donde los actores hacen chistes y recolectan dinero.
Al final del acto, el “muerto” salta del ataúd y comienza a correr entre los
asistentes. también se realiza un concurso de calaveras y de poesía.
Huaquechula, Puebla
En las faldas del volcán Popocatépetl, esta comunidad indígena poblana tiene su
propio estilo de diseñar las ofrendas de muertos.
Si bien los elementos como cempasúchil, pan de muerto y fotos de familiares son
obligados, aquí el altar no es plano, sino piramidal.
Esta estructura se adorna con tela blanca y puede ser tan alta que ocupa el
espacio del piso al techo de una casa.
Para sostener los tres niveles –terrenal, cielo y cúspide celestial– se emplean
columnas.
Cabe mencionar que montar estas ofrendas es todo un oficio, pues existen los
altareros, personas que se dedican a diseñarlas e instalarlas.
Oaxaca, Oaxaca
Esta ciudad es uno de los destinos culturales más ricos del país, y esta festividad
no es la excepción.
Entre panteones iluminados por velas, comida típica como mole o pan de muerto y
desfiles de catrinas y catrines, resalta una tradición única.
Se trata de tapetes enormes creados a partir de relieves de arena, pigmentos
naturales y flores.
En ellos, la muerte aparece en todas sus formas: baila, canta, convive con
animales o se sumerge en flores y colores.
Los artistas comienzan su trabajo desde días antes para que, el Día de Muertos, la
gente pueda admirar estas obras de arte efímeras.
Opinión personal:
En lo personal, esta es una de las festividades mas importantes para nosotros los
mexicanos, ya que a la muerte la visualizamos como un acto de alegría al recibir a
nuestros seres queridos que ya no están con nosotros, en lugar de estar triste por
recordar que ellos ya no están aquí físicamente con nosotros. Además, también es
otro gran orgullo que en la actualidad con la globalización del mundo muchas
personas en otros lados del mundo traten de imitar esta tradición tan hermosa
siendo que para ellos era algo totalmente desconocido hace algunos años atrás.
Ayanee López Peña.
Cibergrafía
https://www.travesiasdigital.com/destinos/donde-encontrar-las-ofrendas-de-
muertos-mas-increibles-en-mexico/
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/tradiciones-mexicanas-dia-
muertos_13355
https://unamglobal.unam.mx/global_tv/ofrendas-del-dia-de-muertos-herencia-
prehispanica-y-de-la-colonia/#:~:text=La%20idea%20de%20ofrendar%20a,largo
%20del%20a%C3%B1o%E2%80%9D%2C%20afirm%C3%B3%20Diana
https://mexico.as.com/actualidad/dia-de-muertos-2023-que-significan-los-
elementos-del-altar-y-cuando-se-prenden-las-velas-n/#:~:text=%C2%BFCu
%C3%A1les%20son%20los%20elementos%20de,despu%C3%A9s%20de%20su
%20largo%20recorrido.
DICIPLINA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO FORMATIVO
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD
INTEGRANTES:
CARMONA CERVANTES GABRIEL
DIAZ ALARCÓN ISMAEL
HERNÁNDEZ GÓMEZ JONATHAN
LÓPEZ PEÑA AYANEE
RODRÍGUEZ RAMÍREZ EVANGELINE
TÉLLEZ MALDONADO JOSÉ LUIS
PROFESORA:
LAGUNAS BÁRCENAS BETZABETH
GRADO Y GRUPO:
1º “D”
CICLO ESCOLAR:
2023 – 2024