Dia de Muertos DASR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Centro de Bachillerato Tecnológico de Calimaya

Materia: Lógica
Maestra: Nancy Nohemí Morales Sánchez
Alumno: Daniel Alejandro Silva Ríos
Carrera: Técnico en Informática
Grado: 1 Grupo: 2
INTRODUCCION

Día de Muertos, tradición mexicana que trasciende en el tiempo

En la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de


la cultura, cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus
familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán.
De igual forma le colocaban comida que le agradaba en vida, con la creencia de
que podría llegar a sentir hambre.

El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas


de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con
los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los
altares puestos en su honor.

DESARROLLO

En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino


a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el
altar ofrecido. En este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran
trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos
hasta materiales.

Su origen se ubica en la armonía entre la celebración de los rituales religiosos


católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los
indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos; los antiguos mexicas,
mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos
originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario
cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo
alimentario del país.

La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre ya


que esta se divide en categorías: De acuerdo con el calendario católico, el 1 de
noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos”
o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos cada
año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con flores de
cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún
platillo que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda, y al igual
que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso para aromatizar el lugar.

CONCLUCIONES

las festividades incluyen adornar las tumbas con flores y muchas veces hacer
altares sobre las lápidas, lo que en apocas indígenas tenía un gran significado
porque se pensaba que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por un buen
camino tras la muerte.

La tradición también indica que, para facilitar el retorno de las almas a la tierra, se
deben esparcir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas trazando el
camino que van a recorrer para que estas almas no se pierdan y lleguen a su
destino. En la antigüedad este camino llegaba desde la casa de las familias hasta
el panteón donde descansaban sus seres queridos.

El Día de Muertos se celebra en todo México, teniendo algunas variantes


dependiendo la región o el estado.

En la Ciudad de México, en la Alcaldía de Tláhuac, se encuentra un pequeño


poblado de nombre Mixquic, que significa “donde hay mezquite”, uno de los
lugares más visitados durante estos días ya que su celebración se apega a las
tradiciones mexicanas y se lleva a cabo conjuntamente con la feria del pueblo. El
día 2 de noviembre se realiza “La Alumbrada”, donde miles de velas iluminan las
tumbas decoradas con flores.

Oaxaca, uno de los estados más ricos culturalmente hablando, la celebración de


Día de Muertos es una de las más significativas. Los altares se adornan con un
mantel blanco o papel picado y se divide en escalones, teniendo cada uno un
significado especial: el primero representa a los abuelos y/o adultos, mientras
que el segundo o sucesivos son para todos los demás. Durante esta festividad
puede asistirse a infinidad de exhibiciones en Oaxaca.
Otros estados y lugares destacados en México durante esta festividad son:
Janitzio y Pátzcuaro en Michoacán, Xochimilco en la Ciudad de México y
Cuetzalan en Puebla, por citar algunos.

El Día de Muertos se considera una celebración a la memoria y un ritual que


privilegia el recuerdo sobre el olvido.

En México la celebración del Día de Muertos varía de estado en estado, de


municipio en municipio y de pueblo en pueblo, sin embargo, en todo el país tiene
un mismo principio, reunir a las familias para dar la bienvenida a sus seres
queridos que vuelven del más allá.

GLOSARIO

Culto: Dotado de las calidades que provienen de la cultura o instrucción.

Muerte: Fin de la vida.

Mictlán: En náhuatl lugar de los muertos mikki muerto; tlan, lugar de') o ·
Chicnauhmictlán hacen referencia al inframundo de la cultura mexica.

ALTAR: Es un elemento fundamental en el conjunto de tradiciones mexicanas del


Día de Muertos, que consiste en instalar altares domésticos.

Mixquic: donde hay mezquite.

Dia: Porción del día en la que dura la claridad del Sol sobre el horizonte.

Ofrenda: Cosa que se ofrece como muestra de reconocimiento y veneración.

Veladora: Vela gruesa y corta, en forma de cono truncado o invertido que se


enciende por devoción ante la imagen de un santo.

Fruta: Fruto comestible de ciertas plantas y árboles.

Cementerio: Lugar destinado a enterrar a las personas muertas.

Familia: Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos
legales o religiosos.)
Tradición: Transmisión o comunicación de noticias, literatura popular, doctrinas,
ritos, costumbres, etc.

Unión: Acción de unir o unirse.

Costumbres: Manera habitual de obrar una persona, animal o colectividad,


establecida por un largo uso o adquirida por la repetición de actos de la misma
especie.

Creencias: Conjunto de principios ideológicos de una persona o grupo social.

Flores: Parte de las plantas fanerógamas donde se encuentran los órganos


reproductores que suelen estar dispuestos en cuatro verticilos.

Pan: Alimento básico que se elabora con una mezcla de harina, generalmente de
trigo, agua, sal y levadura, que se amasa y se cuece en un horno en piezas de
distintas formas y tamaños.

Agua: Sustancia líquida sin olor, color ni sabor

PREGUNTAS

 1.- El Día de Muertos es una tradición mexicana celebrada el 1 y 2 de


noviembre en la que se honra a los muertos. Se originó como un
sincretismo entre las celebraciones católicas (especialmente el Día de los
Fieles Difuntos y de Todos los Santos) así como las diversas costumbres
de los indígenas de México. Es una festividad que se celebra
principalmente en México y en países latinoamericanos como Bolivia, Perú,
Ecuador, Guatemala y en menor grado en países de América Central y en
la región andina en América del Sur, desde el noroeste de Argentina hasta
los Estados Unidos, en zonas donde existe una gran población indígena.
fieles difuntos, también se celebra la llora, todo se trata de celebrar a sus
muertos es una costumbre muy antigua que ha cambiado a la llegada de
los españoles
 2.- El Día de Muertos es celebrada el 1 y 2 de noviembre
 3.- Aunque existen algunas similitudes entre el Día de Muertos y el
Halloween, como que son rituales sincréticos cuya coincidencia reside en la
celebración cristiana y católica de los fieles difuntos, además de que
justamente las fechas de celebración coinciden, hay marcadas diferencias
entre ambas. De entrada, la diferencia radica en que tienen orígenes
culturales y geográficos distintos el Día de Muertos es una tradición
mexicana de origen prehispánico que se conmemora el 1 y 2 noviembre,
mientras que el Halloween se celebra el 31 de octubre y tiene sus raíces en
el antiguo festival celta conocido como Samhain.
 4.- Mi familia conmemora el día de muerto con una ofrenda a mis seres
queridos donde suelen colocar fotografías, fruta, comida, pan, agua,
cerveza, cigarros y ceras. También van al panteón a arreglar las tumbas
colocan flores y velan
 5.- Durante las celebraciones del Día de Muertos en Toluca elaboran gran
diversidad de figuras de azúcar; aparecen en tamaños diferentes,
decorados con grecas multicolores, espirales o corona; todas hechas con la
receta original. En una ofrenda, se vuelven el elemento indispensable que
da vida a la ocasión. en la ciudad de Toluca se presenta la Feria y Festival
del Alfeñique, se puede comprar calaveras, catrinas y ataúdes de azúcar,
elaborados por artesanos mexiquenses.
 Los alfeñiques son un dulce elaborado a base de azúcar pura de caña que
se elabora en México desde la época de la colonia. Técnica dulcera que
permite elaborar una pasta que se puede estirar con un rodillo para dejarla
como una lámina capaz de forrar un molde que durante los días que se
presenta este festival se pondrán encontrar, además de cientos de dulces,
eventos de música, teatro, una exposición gastronómica y talleres en donde
los asistentes aprenderán a elaborar el Alfeñique.
 6.- Cada año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con
flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto,
mole o algún platillo que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la
ofrenda, y al igual que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso para
aromatizar el lugar.
 7.- Elementos de la ofrenda
 Agua: Es la fuente de la vida. Se ofrece a las ánimas para que calmen
su sed
 Sal: Representa la purificación
 Velas y veladoras: Su luz significa fe y esperanza.
 Copal e incienso: Se utilizan para limpiar la casa de los malos
espíritus
 Las flores: Cempasúchil, nube, alhelí. Son símbolo de la festividad
 El pan: Está relacionado con el acto de compartir. Su forma circular
hace referencia al ciclo de la vida
 8.- Es un homenaje a todos los que están enterrados allí. Es un lugar
sagrado donde los católicos expresan su duelo y esperanza en la
resurrección de sus seres queridos que los han precedido en la muerte.
 9.- Se originó como un sincretismo entre las celebraciones católicas
(especialmente el Día de los Fieles Difuntos y de Todos los Santos) así
como las diversas costumbres de los indígenas
 10.- si porque es una tradición de nuestro ancestro donde recordamos a
nuestros seres queridos

También podría gustarte