Unidad 2 Redes de Distribucion
Unidad 2 Redes de Distribucion
Unidad 2 Redes de Distribucion
Fabricante y Distribuidor
¿Qué es el Trade Marketing?
Los rasgos que definen al trade marketing son:
1. Necesidad recíproca entre fabricante y distribuidor.
2. Relación estrecha de cooperación entre fabricante y distribuidor.
3. Beneficios de todas las partes.
4. Satisfacción del cliente.
5. Aplicabilidad en cualquier nivel de la cadena de distribución.
ÁREAS DE RESPONSABILIDAD
Adaptación del producto a requerimientos del distribuidor, promociones a medida del distribuidor,
logística, mejora de los flujos de información, merchandising y actividades de marketing en el punto
de venta.
FUNCIONES
DEPARTAMENTO DE MARKETING
DEPARTAMENTO DE VENTAS
Algunas de las razones para incluir el área de trade marketing en el departamento de ventas, tienen
que ver con algunas características que posee el área de ventas:
Visión global del negocio y mantiene relaciones directas con marketing, finanzas y logística.
Conocimiento de las necesidades y demandas de los distribuidores.
Conocimiento de los planes y objetivos de la compañía, por exigencias de su propia actividad.
TIPO DE CLIENTE
ESTRATEGIA PUSH
El fabricante pone el foco de los esfuerzos de promoción en el distribuidor ya que consideran que
su cliente inmediato es el distribuidor y no el consumidor final y por tanto sólo conseguirá llevar
su producto al cliente final si logra venderlo al distribuidor. Cuando el distribuidor adquiere el
producto, se deben diseñar promociones eficientes con el objetivo de que este venda el producto al
consumidor final.
Con el objetivo de que el distribuidor venda su producto, el fabricante le puede ofrecer: planes de
incentivos, rappels o descuentos por cantidad comprada, asumir los costes de reposición de los
productos en los lineales, información sobre el mercado, etc.
ESTRATEGIA PULL
Se suele denominar también estrategia de aspiración. Consiste en centrar intensamente los esfuerzos
de promoción y publicidad de un producto en el consumidor final. Se realizan campañas
dirigidas al consumidor final, de tal modo que se logra construir una imagen de marca muy
importante en el mercado. De tal modo que, como la marca es muy conocida, a los distribuidores les
interesa tenerla en los lineales de sus establecimientos y la demandan a los fabricantes.
Si trasladamos esta idea al canal de distribución, encontraremos que en las relaciones entre sus
diferentes miembros se dan desequilibrios de poder a favor de unos y en contra de otros.
EL PODER:
Dependencia: El poder de un miembro del canal provoca que otro miembro dependa de él, por tanto poder y
dependencia son las dos caras de la misma moneda.
Gestión de Conflictos
El conflicto se da cuando un miembro del canal percibe que otro está actuando en contra de sus
intereses, ya que su forma de actuar impide o dificulta la consecución de sus objetivos.
En el siguiente cuadro se clasifican las principales estrategias de resolución de conflictos:
El Merchandising
Para el fabricante, el merchandising consiste en un conjunto de acciones publicitarias y
promocionales en los puntos de venta, con el objetivo de atraer la atención del cliente hacia su
producto. Para el distribuidor, consiste en una serie de acciones que le ayudarán a lograr la
rentabilidad óptima de la superficie de ventas.
EL ESCÁNER DE CODIGO DE BARRAS
Suponen un ahorro de tiempo y facilidad en la gestión de la información porque permite la gestión unitaria de
los productos y compartir esta gestión con distintos establecimientos de una misma cadena de tiendas.
MICROINFORMÁTICA
Ha provocado la aparición de nuevas herramientas de gestión, las cuales permiten conocer el DPP (siglas en
inglés de Direct Product Profit) o rentabilidad directa del producto.
PROMOCIONES
Se destaca un producto para atraer la atención del consumidor. Se debe planificar, personalizar y
evitar duplicaciones. Hay que evitar abusar de esta herramienta.
Busca llamar la atención del consumidor presentando productos en masa, revuelto o a granel a través
de precios llamativos, ofertas agrupadas y presentando un mismo producto en lugares estratégicos.
Consiste en usar elementos visuales de diseño atractivo que formen parte del decorado y de la
ambientación de la tienda. Debe ir acorde a las proporciones manejadas en el establecimiento.
EL AMBIENTE
Para crear una determinada atmósfera hay que tener presente a nuestra clientela objetiva, aunque
pueden crearse distintos ambientes dentro de un mismo establecimiento.