Med 014955
Med 014955
Med 014955
BAJA CALIFORNIA
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
“CORRELACIÓN DEL GRADO DE HIPERTROFIA PROSTÁTICA CON EL VOLUMEN
DE ORINA RESIDUAL Y EL ÍNDICE INTERNACIONAL DE SÍNTOMAS PROSTÁTICOS
EN PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICALI. ESTUDIO CEGADO DE
ASOCIACIÓN CRUZADA”
P R E S E N T A:
I
II
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
P R E S E N T A:
III
IV
INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD PUBLICA DEL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
P R E S E N T A:
V
VI
VII
VIII
IX
AGRADECIMIENTOS
X
Contenido
RESUMEN ............................................................................................................................................ 1
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 3
Anatomía zonal de la próstata. ....................................................................................................... 4
Diagnóstico de hipertrofia prostática. ............................................................................................ 5
Limitaciones en los elementos diagnósticos. .................................................................................. 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 9
PREGUNTA DE INVESTIGACION ........................................................................................................... 9
HIPOTESIS .......................................................................................................................................... 10
JUSTIFICACION .................................................................................................................................. 10
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 11
Objetivo específicos: ..................................................................................................................... 11
METODOLOGIA.................................................................................................................................. 11
Diseño de la investigación. ............................................................................................................ 11
CONSIDERACIONES ETICAS ............................................................................................................... 14
RESULTADOS ..................................................................................................................................... 15
DISCUSION......................................................................................................................................... 22
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 23
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 24
ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRONIMOS ............................................................................................ 25
LISTA DE FIGURAS.............................................................................................................................. 25
ANEXOS ............................................................................................................................................. 27
ANEXO 1. INDICE INTERNACIONAL DE SINTOMAS PROSTATICO .................................................. 27
ANEXO 2. HOJA DE CAPTURA DE DATOS....................................................................................... 28
ANEXO 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................................................. 29
XI
RESUMEN
Introducción: La hipertrofia prostática muestra una incidencia del 50% a los 60 años,
sin embargo, se trata de una entidad subdiagnosticada en nuestra localidad. Los criterios y
herramientas auxiliares para el diagnóstico clínico-radiológico en nuestro medio son el índice
internacional de síntomas prostáticos (IPSS), la ecografía prostática suprapúbica con
evaluación del volumen prostático (VP) y el volumen urinario residual (VUR) utilizando la
escala de Rifkin.
Objetivos: Describir la correlación entre la severidad de los síntomas prostáticos, el
VP y VUR por ecografía en una población de pacientes mayores de 40 años en el Hospital
General de Mexicali durante los años 2016 y 2017.
Material y métodos: Se realizo un estudio de tipo prospectivo, descriptivo, transversal
de asociación cruzada en cien varones entre 40 y 88 años con síntomas prostáticos
seleccionados entre los referidos al servicio de Imagenología para estudio por ecografía,
excluyendo a quienes tuvieran antecedentes de cirugía o neoplasia prostática, uretral y/o
vesical, enfermedades neurológicas, psiquiátricas o tratamiento para hipertrofia prostática.
Un evaluador externo aplicó el IPSS y los resultados permanecieron enmascarados para los
investigadores, quienes realizaron las mediciones del volumen prostático y vesical (pre y
postmiccional) con la técnica ecográfica establecida. Los datos se capturaron por separado al
final del estudio y se utilizó el software Minitab® 18.0 para la descripción de las variables,
su correlación mediante regresión lineal y concordancia con gráficos de Bland Altman.
Resultados: Los resultados del IPSS arrojan 49 pacientes con síntomas leves, 38
moderados y 13 severos. Por ultrasonido 25 se categorizaron con hipertrofia prostática grado
I, 33 (grado II), 11 (grado III) y 5 (grado IV). La relación entre VP vs VUR fue de 0.37; entre
IPSS vs VP la regresión lineal fue de 0.29.
Conclusiones: En esta muestra de pacientes no se encontró una correlación
significativa entre la severidad de los síntomas, el VP y el VUR, los modelos de regresión
lineal mostraron coeficientes de determinación pobres, por lo cual no es posible considerarlos
predictivos para otros universos, por lo que sugerimos un estudio futuro de casos y controles.
1
2
INTRODUCCION
ANTECEDENTES
Dicha escala evalúa los síntomas comunes del tracto urinario bajo, dividiéndolos en
irritativos (poliaquiuria, nicturia, urgencia miccional e incontinencia) y obstructivos (chorro
3
miccional disminuido, dificultad para el inicio de la micción, intermitencia del chorro de
orina, sensación de vaciado incompleto, retención de orina y goteo postmiccional), siendo
los obstructivos los primeros en aparecer (Vergara Méndez & Bautista-Samperio, 2007).
Inicialmente se desarrolló para el seguimiento de los pacientes postratamiento, sin embargo,
posteriormente se agregó otro ítem, con el fin de evaluar la calidad de vida de los pacientes,
conformándose el IPSS como lo conocemos en la actualidad, los estudios previos refieren
que aproximadamente el 43% de los hombres mayores de 60 años tiene alterada su calidad
de vida debido a la presencia de síntomas urinarios (Fernández pérez et al., 2009).
La valoración por tacto rectal fue el método principal para la evaluación prostática
previo a la llegada del ultrasonido en escala de grises (al inicio en la década de los ochenta),
la exploración prostática por ultrasonido se puede realizar de las siguientes vías: suprapúbica,
perineal, endouretral y transrectal, considerándose la vía suprapúbica la más inocua en la
actualidad, además con el avance en la tecnología del ámbito medico se han desarrollo
herramientas como por ejemplo la medición automática del volumen prostático, ya que
previamente era necesario realizar el cálculo manualmente tomando el diámetro
anteroposterior, longitudinal y transversal y multiplicándolo por 0.523, arrojando una medida
exacta; el antígeno prostático específico por otro lado también se puede considerarse entre
los progresos que permitieron mejorar la evaluación del paciente con hipertrofia prostática.
Entre las investigaciones previas sobre la ecografía en los pacientes con hiperplasia
prostática solo una reporta que el crecimiento exponencial que registra la próstata no guarda
relación directa con los síntomas urinarios, también se observó un ritmo de crecimiento lento
de 1.6g por año aproximadamente(Vergara Méndez & Bautista-Samperio, 2007).
4
divisiones consisten en el estroma fibromuscular anterior que está desprovisto de tejido
glandular, la zona de transición, la zona central, la zona periuretral y la zona periférica. Estas
regiones no son visibles en la ecografía como entidades separadas (Fig. 1). Sin embargo, la
zona de transición a menudo puede ser discernible de la zona periférica y la zona central,
sobre todo en glándulas con hiperplasia prostática.
5
El PSA es recomendado y complementa al tacto rectal, pero presenta limitaciones,
debido al alto índice de falsos positivos (HB, prostatitis agudas y crónicas, infartos
glandulares, manipulaciones urológicas, etc.) y falsos negativos (tumores pequeños o mal
diferenciados), que podemos encontrar en su determinación.
El sistema de valoración por puntos del IPSS establece de manera orientativa que una
puntuación inferior a 8 no necesita ningún tratamiento (Jalón Monzón et al., 2005), el rango
entre los 8 y 19 puntos son candidatos a tratamiento médico mientras que aquellos con más
de 20 puntos requieren tratamiento quirúrgico, sin embargo se trata de una escala clínica
subjetiva, es por ello que es de suma importancia la valoración del volumen prostático por
ecografía, el cual permite al clínico documentar el aumento de volumen prostático, la
presencia de volumen urinario residual y la presencia de complicaciones.
6
puede realizar tacto rectal, el cual se refiere como negativo o sospecho al identificarse
borramiento del surco medio, así como la consistencia firme o no poder delimitar los bordes.
Fig 2. Imagen de ultrasonido prostático en con Doppler color, donde se encuentra señalizada
la próstata con sus medidas anteroposterior, transversal y cráneo-caudal, con volumen
inferior a 20cc.
Fig 3. Imagen
de ultrasonido
prostático en
escala de
grises y con
Doppler color,
en imagen
coronal y sagital, donde se identifica la glándula prostática de bordes lobulados, con
ecogenicidad heterogénea y presencia de leve impronta vesical.
7
Fig 4. Imagen de ultrasonido prostático con Doppler color, en imagen coronal y sagital, donde
se identifica la glándula prostática aumentada de volumen (mayor a 85cc), de bordes
lobulados, con parénquima hipoecoico y presencia de evidente impronta vesical.
8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cuál es la relación entre el volumen prostático y los síntomas de tracto urinario bajo en
pacientes masculinos mayores de 40 años del Hospital General de Mexicali, durante el
periodo entre 2016 y 2017?
9
HIPOTESIS
JUSTIFICACION
El riesgo de presentar hipertrofia prostática (HP) aumenta con la edad, siendo la causa
de aumento de volumen prostático más frecuente en el varón de 50 años, estudios publicados
confirmados por estudio histopatológico post mortem indican una prevalencia de HP en más
del 50 % de los hombres de entre 51-60 años y cerca del 90 % en los de 85 años, según datos
de la CONAPO la población local masculina de entre 50 y 79 años de edad es de 84 mil 173
personas, considerando que un 75 % de ellos presenta HP
Con esta investigación se buscó dar a conocer estadísticas locales y establecer si existe
relación entre los síntomas y el volumen prostático obtenido por ultrasonido suprapúbico,
brindado de esta forma un manejo multidisciplinario del paciente, ayudando al paciente
sintomático y al médico tratante a establecer el que tan avanzada se encuentra esta patología
y lo que también se traduce en parte de la información necesaria para decidir el tratamiento
más conveniente para el paciente.
10
OBJETIVOS
Objetivo específicos:
- Conocer el volumen prostático por ecografía supra púbica en la población
local entre 40 y 88 años.
- Determinar la puntuación de la IPSS en los varones de 40-88 años que acuden
al Hospital General de Mexicali.
- Indicar si existe orina residual significativa post-miccional.
- Evaluar el impacto de los síntomas del tracto urinario inferior con la calidad
de vida de la población local.
METODOLOGIA
Diseño de la investigación.
a) Diseño del estudio: transversal, ciego, ya que la aplicación del IPSS se realizó por un
evaluador externo al departamento de imagenología, los resultados de esta
herramienta permanecieron cegados hasta terminado el periodo de recolección de
datos.
b) Lugar y tiempo de realización: La sede del proyecto e investigación fue el Hospital
General de Mexicali, durante el 2015 se realizó el protocolo correspondiente y la
recolección de muestra abarco 2016 y 2017.
c) Población de estudio: Varones mayores de 40 años.
d) Muestra: Universo, muestra y tamaño de muestra: La población encuestada y
explorada fue una muestra no probabilística de la población local, integrada por 100
pacientes.
e) Fuentes para la obtención de pacientes: el estudio se realizó abierto a los pacientes
consulta externa de primer contacto y de consulta externa de especialidad del Hospital
11
General de Mexicali y que aceptaron participar y cumplieran con los criterios de
inclusión.
f) Criterios de inclusión: varones mayores de 40 años, con al menos un síntoma
prostático.
g) Criterios de exclusión: sujetos con antecedente de cirugía prostática, uretral y vesical,
enfermedades neurológicas que afecten al vaciamiento vesical (esclerosis múltiple,
traumatismo medular, tumores de medula, vejiga neurogénica o complicaciones
derivadas de la diabetes mellitus), enfermedades psiquiátricas, neoplasia de próstata
y vejiga y que se encontraban bajo tratamiento para hipertrofia prostática.
h) Criterios de eliminación: Pacientes en los que no se logró cumplir con los
requerimientos técnicos para la realización completa del protocolo de ultrasonido o
aquellos en que la encuesta IPSS no fue completada.
i) Las variables que se estudiaron:
• Puntuación del IPSS
• Edad
• Volumen prostático
• Volumen vesical urinario residual.
j) Instrumentos para la recolección de datos:
• Equipo de ultrasonido ESAOTE, versión Mylab TM six. (Imagen 1)
• Formato de IPSS. ANEXO 1
• SPSS Statistics y software Minitab® 18.0
12
k) Procedimiento: Aspectos técnicos indispensables para la elaboración del protocolo
ecográfico besico-prostático: contamos con transductor convexo, multi-frecuencia de 3.5
a 5.0 MHz, por parte del paciente el llenado vesical mínimo fue de 120 cc y máximo 600cc),
la exploración inicio en todos los casos con la visualización en tiempo real de la vejiga y su
caracterización, posteriormente se procedió a la medición de sus tres diámetros de la glándula
prostática, considerando la medida normal por ecografía en diámetro transversal de 4 a 4.5cm,
longitudinal de 3 a 4cm y anteroposterior de 2.5 a 3cm, posteriormente se utilizó el sistema
automático que ofrece el equipo para obtener el volumen, por medio de la fórmula de elipse,
también se realizó la búsqueda intencionada de litiasis, nódulos, quistes y otros hallazgos
incidentales.
l) Análisis estadístico: las variables cualitativas se presentan con su distribución de
frecuencias junto a su intervalo de confianza del 95%. Las variables cuantitativas se
resumen en su media y desviación estándar. Entre variables cualitativas se evaluó el
test de x2. Posteriormente se desarrollaron graficas de barras, circulares, histogramas,
gráficos de regresión lineal y de Blant Alman.
m) Cronograma de actividades:
Justificación
Antecedentes
Marco teórico
Hipótesis
Metodología
Investiga
Revisión de artículos
ción
Revisión de la literatura
Recolección de muestra
Análisis estadístico
Resultados
13
CONSIDERACIONES ETICAS
14
RESULTADOS
Se incluyeron 100 participantes varones entre los 40 y 88 años, con una edad
promedio de 57.9 años (Fig 5). Los resultados del IPSS arrojan 49 pacientes con síntomas
leves, 38 moderados y 13 severos Fig 6. Por ultrasonido 25 se categorizaron con hipertrofia
prostática grado I, 33 (grado II), 11 (grado III) y 5 (grado IV). Llama la atención la presencia
de 26 casos negativos para hipertrofia prostática por ultrasonido (Fig 7).
La relación entre VP vs VUR fue de 0.37; entre IPSS vs VP la regresión lineal fue de
0.29. (Fig 11).
Fig 5. Histograma
de edad de los
participantes.
15
Fig 6. Distribución de por la severidad de los síntomas en la población estudiada.
Fig. 7 Análisis comparativo entre los grados de hipertrofia prostática según la escala de
Rifkin.
16
Fig. 8 Análisis comparativo entre los síntomas de tracto urinario bajo en grados según la
IPSS y los grados de hipertrofia prostática según la escala de Rifkin.
17
Fig. 10. Respuestas completas de la IPSS de los 100 participantes.
18
Fig. 12 Grafica
de regresión
lineal entre los
STUB y el
VUR.
19
Fig. 14. Gráfico de pastel de la respuesta al ítem de calidad de vida, donde observamos que
la mayoría de los pacientes 59%, refieren que su calidad de vía se encuentra
significativamente afectada.
20
Fig. 15 y 16. Gráfico de hallazgos.
100 sujetos de
investigación.
Globo Calcificación
Nódulo Detritus
vesical prostático urinario
100 sujetos de
investigación.
21
DISCUSION
Al excluir los casos ya diagnosticados y con tratamiento al inicio del estudio nos
permite conocer las necesidades reales del área de salud, al evaluar los resultados 74%
resultaron positivos para algún grado de hipertrofia prostática, los resultados obtenidos del
análisis de métodos estadísticos no demostraron una correlación entre las variables STUB
por el IPSS, el VP y el VUR, lo cual va en contra de la suposición de la población en general.
Consideramos que una de las principales limitaciones del estudio procede del propio
diseño empleado y el tamaño de la muestra; al tratarse de un estudio transversal no permite
la extrapolación de los resultados a la comunidad, por ello consideramos importante para
estudios posteriores sugerimos una muestra homogénea en los rangos de edad y contar con
un grupo asintomático.
22
CONCLUSIONES
23
BIBLIOGRAFIA
24
ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRONIMOS
ABREVIATURAS
IPSS Indice internacional de síntomas prostáticos
VP Volumen prostático
VUR Volumen urinario residual
HP Hiperplasia prostática
LISTA DE FIGURAS
Figuras
Fig. 1. Esquema de anatomía prostática, cuatro zonas: de transición color
negro, central color verde, periférica (rojo) y peri-uretral de color azul.
Fig 2. Imagen de ultrasonido prostático en con Doppler color, donde se
encuentra señalizada la próstata con sus medidas anteroposterior, transversal
y cráneo-caudal, con volumen inferior a 20cc.
Fig 3. Imagen de ultrasonido prostático en escala de grises y con Doppler
color, en imagen coronal y sagital, donde se identifica la glándula prostática
de bordes lobulados, con ecogenicidad heterogénea y presencia de leve
impronta vesical.
Fig 4. Imagen de ultrasonido prostático con Doppler color, en imagen coronal
y sagital, donde se identifica la glándula prostática aumentada de volumen
(mayor a 85cc), de bordes lobulados, con parénquima hipoecoico y presencia
de evidente impronta vesical.
Fig 5. Histograma de edad de los participantes.
Fig 6. Distribución de por la severidad de los síntomas en la población
estudiada.
Fig. 7 Análisis comparativo entre los grados de hipertrofia prostática según la
escala de Rifkin.
25
Fig. 8 Análisis comparativo entre los síntomas de tracto urinario bajo en
grados según la IPSS y los grados de hipertrofia prostática según la escala de
Rifkin.
Fig. 9 Análisis comparativo entre un síntoma obstructivo y los grados de
hipertrofia prostática según la escala de Rifkin.
Fig. 10. Respuestas completas de la IPSS de los 100 participantes.
Fig. 11. Grafica de regresión lineal la cual muestra dispersión de los datos
recabados, sin presencia de correlación entre los STUB y el VP.
Fig. 12 Grafica de regresión lineal entre los STUB y el VUR.
Fig. 13. Gráfico de concordancia de Bland Altman, se observa la ausencia de
concordancia entre los STUB y el VP.
Fig. 14. Gráfico de pastel de la respuesta al ítem de calidad de vida, donde
observamos que la mayoría de los pacientes 59%, refieren que su calidad de
vía se encuentra significativamente afectada.
Fig. 15 y 16. Gráfico de hallazgos.
26
ANEXOS
27
ANEXO 2. HOJA DE CAPTURA DE DATOS
28
ANEXO 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO
29