Med 014955

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD PUBLICA DEL ESTADO DE

BAJA CALIFORNIA

DIRECCION DE ENSEÑANZA Y VINCULACION

HOSPITAL GENERAL DE MEXICALI

DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
“CORRELACIÓN DEL GRADO DE HIPERTROFIA PROSTÁTICA CON EL VOLUMEN
DE ORINA RESIDUAL Y EL ÍNDICE INTERNACIONAL DE SÍNTOMAS PROSTÁTICOS
EN PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICALI. ESTUDIO CEGADO DE
ASOCIACIÓN CRUZADA”

TRABAJO TERMINAL PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN

IMAGENOLOGIA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.

P R E S E N T A:

DRA. LAURA MICHELL PÁRAMO GARCÍA

CLAVE DE AUTORIZACION: 02 01 HGMXL IM 2016 05 11/134

MEXICALI, B.C. ABRIL DE 2018

I
II
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE MEDICINA MEXICALI

COORDINACION DE POSGRADO E INVESTIGACION

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

“CORRELACIÓN DEL GRADO DE HIPERTROFIA PROSTÁTICA CON EL VOLUMEN


DE ORINA RESIDUAL Y EL ÍNDICE INTERNACIONAL DE SÍNTOMAS PROSTÁTICOS
EN PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICALI. ESTUDIO CEGADO DE
ASOCIACIÓN CRUZADA.”.

TRABAJO TERMINAL PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN

IMAGENOLOGIA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.

P R E S E N T A:

DRA. LAURA MICHELL PÁRAMO GARCÍA

MEXICALI, B.C. ABRIL DE 2018

III
IV
INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD PUBLICA DEL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA

DIRECCION DE ENSEÑANZA Y VINCULACION

HOSPITAL GENERAL DE MEXICALI

DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

“CORRELACIÓN DEL GRADO DE HIPERTROFIA PROSTÁTICA CON EL VOLUMEN


DE ORINA RESIDUAL Y EL ÍNDICE INTERNACIONAL DE SÍNTOMAS PROSTÁTICOS
EN PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICALI. ESTUDIO CEGADO DE
ASOCIACIÓN CRUZADA.”.

TRABAJO TERMINAL PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN

IMAGENOLOGIA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.

P R E S E N T A:

DRA. LAURA MICHELL PÁRAMO GARCÍA


INVESTIGADOR PRINCIPAL
DR. CRISTIAN GERMAN MALVIDO TORRES
INVESTIGADOR ASESOR

DRA. NAVA MARTÍNEZ MARTHA LORENA


ASESOR METODOLOGICO

DR. CAÑEZ MARTÍNEZ DAVID RAFAEL


ASESOR ESTADISTICO

MEXICALI, B.C. ABRIL DE 2018

V
VI
VII
VIII
IX
AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas que han contribuido en el proceso de mi


formación como especialista, en primer lugar, quiero agradecer a los asesores en la
elaboración de esta tesis, Dr. Cristian Malvido, Dra. Lorena Nava y Dr. David Cañez
por la orientación, la paciencia y el apoyo incondicional para la realización de esta
investigación.

También quisiera extender mi gratitud a mis maestros, Dr. Mario Muñoz,


Dr. Roberto Hernández, Dr. Placido Domínguez, Dr. Fernando Domínguez y Dr.
Tirso Castro, así como a los titulares adjuntos, en especial al Dr. Héctor de la Torre,
por participar activamente en mi desarrollo a lo largo de esta etapa.

Particularmente quisiera agradecer al Dr. Eduardo Vertíz y al


departamento de enseñanza, así como a la Dra. Edna Méndez y a la Dra. Devora
Curiel, por alentarme y apoyarme personal e institucionalmente con lo necesario
para continuar el camino hacia mi meta.

A Dios y a la vida que me permitieron conocer a personas maravillosas


que me acompañaran siempre como colegas y amigos, mis R+ y R- gracias por
todo, a mi Co-R, cómplice y amiga, Betty que no se doblego nunca ante la
adversidad y me mostro que, si se quiere, se puede. Sin dejar de lado a los médicos
adscritos y residentes de otros departamentos que me acompañaron en parte del
sendero al objetivo final, que me buscaron para compartir el día a día y los casos
interesantes.

No puedo dejar de dedicar este trabajo toda mi familia, principalmente a


mi nana, mi madre, mis hermanos, a mi amado esposo, Kiyoshi, por su ejemplo y
sacrificios, no lo hubiera conseguido sin ustedes. Por último, a mis amigos, dentro
y fuera del ámbito médico, por tolerar mi ausencia con paciencia, incluirme en sus
oraciones y brindarme siempre su apoyo. Gracias.

X
Contenido
RESUMEN ............................................................................................................................................ 1
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 3
Anatomía zonal de la próstata. ....................................................................................................... 4
Diagnóstico de hipertrofia prostática. ............................................................................................ 5
Limitaciones en los elementos diagnósticos. .................................................................................. 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 9
PREGUNTA DE INVESTIGACION ........................................................................................................... 9
HIPOTESIS .......................................................................................................................................... 10
JUSTIFICACION .................................................................................................................................. 10
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 11
Objetivo específicos: ..................................................................................................................... 11
METODOLOGIA.................................................................................................................................. 11
Diseño de la investigación. ............................................................................................................ 11
CONSIDERACIONES ETICAS ............................................................................................................... 14
RESULTADOS ..................................................................................................................................... 15
DISCUSION......................................................................................................................................... 22
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 23
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 24
ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRONIMOS ............................................................................................ 25
LISTA DE FIGURAS.............................................................................................................................. 25
ANEXOS ............................................................................................................................................. 27
ANEXO 1. INDICE INTERNACIONAL DE SINTOMAS PROSTATICO .................................................. 27
ANEXO 2. HOJA DE CAPTURA DE DATOS....................................................................................... 28
ANEXO 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................................................. 29

XI
RESUMEN

Introducción: La hipertrofia prostática muestra una incidencia del 50% a los 60 años,
sin embargo, se trata de una entidad subdiagnosticada en nuestra localidad. Los criterios y
herramientas auxiliares para el diagnóstico clínico-radiológico en nuestro medio son el índice
internacional de síntomas prostáticos (IPSS), la ecografía prostática suprapúbica con
evaluación del volumen prostático (VP) y el volumen urinario residual (VUR) utilizando la
escala de Rifkin.
Objetivos: Describir la correlación entre la severidad de los síntomas prostáticos, el
VP y VUR por ecografía en una población de pacientes mayores de 40 años en el Hospital
General de Mexicali durante los años 2016 y 2017.
Material y métodos: Se realizo un estudio de tipo prospectivo, descriptivo, transversal
de asociación cruzada en cien varones entre 40 y 88 años con síntomas prostáticos
seleccionados entre los referidos al servicio de Imagenología para estudio por ecografía,
excluyendo a quienes tuvieran antecedentes de cirugía o neoplasia prostática, uretral y/o
vesical, enfermedades neurológicas, psiquiátricas o tratamiento para hipertrofia prostática.
Un evaluador externo aplicó el IPSS y los resultados permanecieron enmascarados para los
investigadores, quienes realizaron las mediciones del volumen prostático y vesical (pre y
postmiccional) con la técnica ecográfica establecida. Los datos se capturaron por separado al
final del estudio y se utilizó el software Minitab® 18.0 para la descripción de las variables,
su correlación mediante regresión lineal y concordancia con gráficos de Bland Altman.

Resultados: Los resultados del IPSS arrojan 49 pacientes con síntomas leves, 38
moderados y 13 severos. Por ultrasonido 25 se categorizaron con hipertrofia prostática grado
I, 33 (grado II), 11 (grado III) y 5 (grado IV). La relación entre VP vs VUR fue de 0.37; entre
IPSS vs VP la regresión lineal fue de 0.29.
Conclusiones: En esta muestra de pacientes no se encontró una correlación
significativa entre la severidad de los síntomas, el VP y el VUR, los modelos de regresión
lineal mostraron coeficientes de determinación pobres, por lo cual no es posible considerarlos
predictivos para otros universos, por lo que sugerimos un estudio futuro de casos y controles.

1
2
INTRODUCCION

La hipertrofia prostática es el tumor benigno más frecuente en el varón, se estima que


millones de hombres la presentan a nivel mundial, sin embargo, se trata de una entidad
subdiagnosticada en nuestra localidad por diferentes factores entre los que se encuentran los
socioeconómicos y culturales principalmente; aunado a la población asintomática que
presenta la enfermedad y se diagnostica incidentalmente al acudir por complicaciones u otras
patologías, estas razones dificultan conocer la verdadera prevalencia de la hipertrofia de
próstata. También es considerada como una patología de etiología poco clara, pero se acepta
que es causada por hiperplasia celular y apoptosis reducida (Rodríguez-López, Baluja-
Conde, & Bermúdez-Velásquez, 2007).

Algunas publicaciones documentaron una incidencia es cercana al 50% a los 60 años,


aumentando progresivamente con la edad, también se considera que la mitad de ellos
desarrollaran síntomas del tracto urinario bajo (R. Carvajal García∗, 2014), en nuestro medio
los criterios y herramientas auxiliares para el diagnóstico son el índice internacional de
síntomas prostáticos (IPSS), la ecografía prostática suprapúbica con evaluación del volumen
prostático (VP) y el volumen urinario residual (VUR) utilizando la escala de Rifkin, existe
la idea general de relación o dependencia entre estos factores sin embargo pocas
investigaciones hablan al respecto.

ANTECEDENTES

La patología prostática se ha estudiado profundamente a través del tiempo,


presentándose la mayor parte de las publicaciones en los noventas, precisamente cuando la
Asociación Americana de Urología desarrollo un índice de síntomas en relación a la
hipertrofia prostática (HP), el cual contenía 7 preguntas cada una de las cuales correspondía
a puntos, desde entonces esta escala ha presentado cambios en su estructura y contenido, sin
embargo, el objetivo continuo inalterado. Anexo 1.

Dicha escala evalúa los síntomas comunes del tracto urinario bajo, dividiéndolos en
irritativos (poliaquiuria, nicturia, urgencia miccional e incontinencia) y obstructivos (chorro
3
miccional disminuido, dificultad para el inicio de la micción, intermitencia del chorro de
orina, sensación de vaciado incompleto, retención de orina y goteo postmiccional), siendo
los obstructivos los primeros en aparecer (Vergara Méndez & Bautista-Samperio, 2007).
Inicialmente se desarrolló para el seguimiento de los pacientes postratamiento, sin embargo,
posteriormente se agregó otro ítem, con el fin de evaluar la calidad de vida de los pacientes,
conformándose el IPSS como lo conocemos en la actualidad, los estudios previos refieren
que aproximadamente el 43% de los hombres mayores de 60 años tiene alterada su calidad
de vida debido a la presencia de síntomas urinarios (Fernández pérez et al., 2009).

La valoración por tacto rectal fue el método principal para la evaluación prostática
previo a la llegada del ultrasonido en escala de grises (al inicio en la década de los ochenta),
la exploración prostática por ultrasonido se puede realizar de las siguientes vías: suprapúbica,
perineal, endouretral y transrectal, considerándose la vía suprapúbica la más inocua en la
actualidad, además con el avance en la tecnología del ámbito medico se han desarrollo
herramientas como por ejemplo la medición automática del volumen prostático, ya que
previamente era necesario realizar el cálculo manualmente tomando el diámetro
anteroposterior, longitudinal y transversal y multiplicándolo por 0.523, arrojando una medida
exacta; el antígeno prostático específico por otro lado también se puede considerarse entre
los progresos que permitieron mejorar la evaluación del paciente con hipertrofia prostática.

Entre las investigaciones previas sobre la ecografía en los pacientes con hiperplasia
prostática solo una reporta que el crecimiento exponencial que registra la próstata no guarda
relación directa con los síntomas urinarios, también se observó un ritmo de crecimiento lento
de 1.6g por año aproximadamente(Vergara Méndez & Bautista-Samperio, 2007).

Anatomía zonal de la próstata.


La próstata se origina del seno urogenital, iniciando su desarrollo en el tercera semana
de gestación (Soria-Fernández, jungfermann-Guzman, Lomelin-Ramos, Jaspersen-
Gastelum, & Rosas-Nava, 2012) por estímulo hormonal androgénico, fundamentalmente de
la testosterona producida en los testículos. La función principal de la próstata es la secreción
del líquido seminal.
La primera descripción de la anatomía lobar de la próstata fue publicada por Lowsley
en 1912, en 1948 fue la realizada otra aproximación anatómica por Huggins y Webster. Estas

4
divisiones consisten en el estroma fibromuscular anterior que está desprovisto de tejido
glandular, la zona de transición, la zona central, la zona periuretral y la zona periférica. Estas
regiones no son visibles en la ecografía como entidades separadas (Fig. 1). Sin embargo, la
zona de transición a menudo puede ser discernible de la zona periférica y la zona central,
sobre todo en glándulas con hiperplasia prostática.

Fig. 1. Esquema de anatomía


prostática, cuatro zonas: de
transición color negro, central
color verde, periférica (rojo) y
peri-uretral de color azul.

Diagnóstico de hipertrofia prostática.

La hipertrofia prostática (HP) se define como una condición en la que a nivel


histológico se produce crecimiento progresivo de las células y estroma en proporciones
variables. Es aceptado que su prevalencia aumenta con la edad, además de asociarse a otros
factores de riesgo no demostrados. La evaluación de los síntomas es decisiva para realizar el
diagnostico, es por ello que el clínico se apoya en la exploración física a través del tacto rectal
así como de otras herramientas como el International Prostatic Sympton Score (IPSS, por sus
siglas en ingles), en la cual se establece el diagnóstico clínico de HP en grado leve, moderado
o severo, además de solicitar estudios complementarios de gabinete como la ecografía, la
cual permite clasificar el grado de HP en relación al volumen de la misma. Su manejo
consume una enorme cantidad de recursos y el diagnóstico y tratamiento es compartido entre
urólogos y médicos de atención primaria, requiriendo de la interconsulta al departamento de
imagenología, en aquellos casos que muestran complicaciones (incluso hasta retención aguda
de orina) o para la evaluación de la progresión de la enfermedad y para documentar la
respuesta a tratamiento.

5
El PSA es recomendado y complementa al tacto rectal, pero presenta limitaciones,
debido al alto índice de falsos positivos (HB, prostatitis agudas y crónicas, infartos
glandulares, manipulaciones urológicas, etc.) y falsos negativos (tumores pequeños o mal
diferenciados), que podemos encontrar en su determinación.

El sistema de valoración por puntos del IPSS establece de manera orientativa que una
puntuación inferior a 8 no necesita ningún tratamiento (Jalón Monzón et al., 2005), el rango
entre los 8 y 19 puntos son candidatos a tratamiento médico mientras que aquellos con más
de 20 puntos requieren tratamiento quirúrgico, sin embargo se trata de una escala clínica
subjetiva, es por ello que es de suma importancia la valoración del volumen prostático por
ecografía, el cual permite al clínico documentar el aumento de volumen prostático, la
presencia de volumen urinario residual y la presencia de complicaciones.

El ultrasonido pélvico supra-púbico es el estudio de elección inicial para los pacientes


con síndrome prostático ya que ofrece grandes ventajas para el estudio de los pacientes con
patología urinaria obstructiva ya que nos permite conocer el volumen y la forma de
crecimiento de la próstata sin someter al paciente a un estudio invasivo, es de bajo costo y
confiable con valor predictivo positivo: 85%(Castañeda-Cruz, Francolugo-Vélez, &
Castañeda-Benítez, 2010), con el único inconveniente de ser operador dependiente. Se
requiere de la propuesta de aplicación del algoritmo de diagnóstico, ya que el aumento de
volumen permanente conduce progresivamente a retención urinaria, disfunción renal e
infección (Rodríguez-López et al., 2007).

Limitaciones en los elementos diagnósticos.

a) Manifestaciones clínicas. El crecimiento de la glándula prostática ya sea benigno o


maligno puede ocasionar síntomas miccionales de forma secundaria, los síntomas del tracto
urinario inferior (STUI), incluyen síntomas obstructivos (chorro débil, retraso en el inicio de
la micción, sensación de vaciamiento incompleto, etc), y síntomas irritativos (polaquiuria,
nicturia, urgencia, incontinencia, etc). Como parte de la exploración complementaria se

6
puede realizar tacto rectal, el cual se refiere como negativo o sospecho al identificarse
borramiento del surco medio, así como la consistencia firme o no poder delimitar los bordes.

b) La hiperplasia prostática benigna se clasifica por ecografía según RIFKIN en cuatro


grados, considerando el volumen en centímetros cuadrados, el grado I comprende de los 20
a 40 cc, el grado II de los 41 a 60 cc, grado III de 61 a 80 cc y por último el grado IV de
mayor a 81 cc.

Fig 2. Imagen de ultrasonido prostático en con Doppler color, donde se encuentra señalizada
la próstata con sus medidas anteroposterior, transversal y cráneo-caudal, con volumen
inferior a 20cc.

Fig 3. Imagen
de ultrasonido
prostático en
escala de
grises y con
Doppler color,
en imagen
coronal y sagital, donde se identifica la glándula prostática de bordes lobulados, con
ecogenicidad heterogénea y presencia de leve impronta vesical.

7
Fig 4. Imagen de ultrasonido prostático con Doppler color, en imagen coronal y sagital, donde
se identifica la glándula prostática aumentada de volumen (mayor a 85cc), de bordes
lobulados, con parénquima hipoecoico y presencia de evidente impronta vesical.

Dentro de la evaluación también se encuentra la revisión de la pared vesical (espesor,


presencia de divertículos, etc.), litiasis intravesical y también la medición de la orina residual
post-miccional como parte del protocolo.

8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento del volumen prostático afecta un porcentaje importante de la población


masculina adulta, se estima que el 50 % de los hombres de 50 años la presenta, al analizar el
número de solicitudes de consulta por este diagnóstico observamos que la población
masculina no solicita atención oportuna para este motivo, al tratarse de una patología
progresiva se esperaría que la mayoría de los pacientes presentaran una puntuación del IPSS
alta, por ello se buscó correlacionar este resultado con el volumen obtenido por ultrasonido
supra púbico, sin influenciar el resultado al realizarlo ciego para médico radiólogo que realiza
el ultrasonido, permitiendo obtener resultados confiables a la pregunta de investigación.

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuál es la relación entre el volumen prostático y los síntomas de tracto urinario bajo en
pacientes masculinos mayores de 40 años del Hospital General de Mexicali, durante el
periodo entre 2016 y 2017?

9
HIPOTESIS

Hipótesis: El aumento del volumen prostático obtenido por ultrasonido supra-púbico


no se correlaciona con el puntaje total del IPSS.

JUSTIFICACION

El riesgo de presentar hipertrofia prostática (HP) aumenta con la edad, siendo la causa
de aumento de volumen prostático más frecuente en el varón de 50 años, estudios publicados
confirmados por estudio histopatológico post mortem indican una prevalencia de HP en más
del 50 % de los hombres de entre 51-60 años y cerca del 90 % en los de 85 años, según datos
de la CONAPO la población local masculina de entre 50 y 79 años de edad es de 84 mil 173
personas, considerando que un 75 % de ellos presenta HP

se trata de una población aproximada de 63 mil 129 hombres con HP en Mexicali,


por lo que cabe hacer mencionar que no existen estadísticas sobre la población local y la poca
información que se obtuvo nos hace pensar que la mayoría de los varones de este rango de
edad no acuden a recibir atención médica al presentar síntomas de HP, únicamente se
presentan aquellos en los que las complicaciones ya son evidentes (como retención aguda de
orina, infecciones del tracto urinario, divertículos vesicales, hematuria, incontinencia,
insuficiencia renal, etc.) es común que acudan por atención médica, aunque también los
efectos de la HP en el paciente pueden pasar desapercibidos.

Al presentarse el aumento en la esperanza de vida se puede establecer que cada vez


se presentaran más pacientes con esta afección lo que condicionara un aumento en la
demanda de consulta, laboratorio y estudio de ultrasonido con el consecuente aumento en
costos de tratamiento.

Con esta investigación se buscó dar a conocer estadísticas locales y establecer si existe
relación entre los síntomas y el volumen prostático obtenido por ultrasonido suprapúbico,
brindado de esta forma un manejo multidisciplinario del paciente, ayudando al paciente
sintomático y al médico tratante a establecer el que tan avanzada se encuentra esta patología
y lo que también se traduce en parte de la información necesaria para decidir el tratamiento
más conveniente para el paciente.

10
OBJETIVOS

Objetivo general: Describir la correlación entre la severidad de los síntomas


prostáticos, el VP y VUR por ecografía en una población de pacientes mayores de 40 años
en el Hospital General de Mexicali durante los años 2016 y 2017.

Objetivo específicos:
- Conocer el volumen prostático por ecografía supra púbica en la población
local entre 40 y 88 años.
- Determinar la puntuación de la IPSS en los varones de 40-88 años que acuden
al Hospital General de Mexicali.
- Indicar si existe orina residual significativa post-miccional.
- Evaluar el impacto de los síntomas del tracto urinario inferior con la calidad
de vida de la población local.

METODOLOGIA

Diseño de la investigación.
a) Diseño del estudio: transversal, ciego, ya que la aplicación del IPSS se realizó por un
evaluador externo al departamento de imagenología, los resultados de esta
herramienta permanecieron cegados hasta terminado el periodo de recolección de
datos.
b) Lugar y tiempo de realización: La sede del proyecto e investigación fue el Hospital
General de Mexicali, durante el 2015 se realizó el protocolo correspondiente y la
recolección de muestra abarco 2016 y 2017.
c) Población de estudio: Varones mayores de 40 años.
d) Muestra: Universo, muestra y tamaño de muestra: La población encuestada y
explorada fue una muestra no probabilística de la población local, integrada por 100
pacientes.
e) Fuentes para la obtención de pacientes: el estudio se realizó abierto a los pacientes
consulta externa de primer contacto y de consulta externa de especialidad del Hospital

11
General de Mexicali y que aceptaron participar y cumplieran con los criterios de
inclusión.
f) Criterios de inclusión: varones mayores de 40 años, con al menos un síntoma
prostático.
g) Criterios de exclusión: sujetos con antecedente de cirugía prostática, uretral y vesical,
enfermedades neurológicas que afecten al vaciamiento vesical (esclerosis múltiple,
traumatismo medular, tumores de medula, vejiga neurogénica o complicaciones
derivadas de la diabetes mellitus), enfermedades psiquiátricas, neoplasia de próstata
y vejiga y que se encontraban bajo tratamiento para hipertrofia prostática.
h) Criterios de eliminación: Pacientes en los que no se logró cumplir con los
requerimientos técnicos para la realización completa del protocolo de ultrasonido o
aquellos en que la encuesta IPSS no fue completada.
i) Las variables que se estudiaron:
• Puntuación del IPSS
• Edad
• Volumen prostático
• Volumen vesical urinario residual.
j) Instrumentos para la recolección de datos:
• Equipo de ultrasonido ESAOTE, versión Mylab TM six. (Imagen 1)
• Formato de IPSS. ANEXO 1
• SPSS Statistics y software Minitab® 18.0

Imagen 1. Equipo de ultrasonido ESAOTE del Hospital


General de Mexicali.

12
k) Procedimiento: Aspectos técnicos indispensables para la elaboración del protocolo
ecográfico besico-prostático: contamos con transductor convexo, multi-frecuencia de 3.5
a 5.0 MHz, por parte del paciente el llenado vesical mínimo fue de 120 cc y máximo 600cc),
la exploración inicio en todos los casos con la visualización en tiempo real de la vejiga y su
caracterización, posteriormente se procedió a la medición de sus tres diámetros de la glándula
prostática, considerando la medida normal por ecografía en diámetro transversal de 4 a 4.5cm,
longitudinal de 3 a 4cm y anteroposterior de 2.5 a 3cm, posteriormente se utilizó el sistema
automático que ofrece el equipo para obtener el volumen, por medio de la fórmula de elipse,
también se realizó la búsqueda intencionada de litiasis, nódulos, quistes y otros hallazgos
incidentales.
l) Análisis estadístico: las variables cualitativas se presentan con su distribución de
frecuencias junto a su intervalo de confianza del 95%. Las variables cuantitativas se
resumen en su media y desviación estándar. Entre variables cualitativas se evaluó el
test de x2. Posteriormente se desarrollaron graficas de barras, circulares, histogramas,
gráficos de regresión lineal y de Blant Alman.

m) Cronograma de actividades:

AÑO 2015 -2016-2017


Ene-Jun Jul-Dic Ene-Jun Jul-Dic Ene-Jun Jul-Dic
ACTIVIDAD 2015 2015 2016 2016 2017 2017
Selección y delimitación del
tema
Pregunta de investigación
Objetivos
Proyecto

Justificación
Antecedentes
Marco teórico
Hipótesis
Metodología
Investiga

Revisión de artículos
ción

Revisión de la literatura
Recolección de muestra
Análisis estadístico
Resultados

13
CONSIDERACIONES ETICAS

A) Clasificación de la investigación: Según el reglamento de la Ley General de Salud,


Título 2º, capítulo I, articulo17, se considera una investigación sin riesgo.

B) Riesgos previsibles y probables:

a. Ansiedad en los pacientes, por tratarse de un estudio sin radiación ionizante


no se esperan riesgos físicos permanentes.

C) Protección frente a riesgo físico y/o emocional: se brindó toda la información


requerida, para así minimizar la ansiedad del paciente, igualmente se otorgó reporte
físico con imágenes para valoración de tratamiento oportuno por parte del médico
tratante.

D) Carta de consentimiento informado: Se solicito consentimiento informado escrito


previo a la realización de la encuesta, respetando las normas de la declaración de
Helsinki. Asegurando la confidencialidad de los datos de acuerdo a la ley. Anexo 2.

14
RESULTADOS

Se incluyeron 100 participantes varones entre los 40 y 88 años, con una edad
promedio de 57.9 años (Fig 5). Los resultados del IPSS arrojan 49 pacientes con síntomas
leves, 38 moderados y 13 severos Fig 6. Por ultrasonido 25 se categorizaron con hipertrofia
prostática grado I, 33 (grado II), 11 (grado III) y 5 (grado IV). Llama la atención la presencia
de 26 casos negativos para hipertrofia prostática por ultrasonido (Fig 7).

La relación entre VP vs VUR fue de 0.37; entre IPSS vs VP la regresión lineal fue de
0.29. (Fig 11).

Fig 5. Histograma
de edad de los
participantes.

15
Fig 6. Distribución de por la severidad de los síntomas en la población estudiada.

Fig. 7 Análisis comparativo entre los grados de hipertrofia prostática según la escala de
Rifkin.

16
Fig. 8 Análisis comparativo entre los síntomas de tracto urinario bajo en grados según la
IPSS y los grados de hipertrofia prostática según la escala de Rifkin.

Fig. 9 Análisis comparativo entre un síntoma obstructivo y los grados de hipertrofia


prostática según la escala de Rifkin.

17
Fig. 10. Respuestas completas de la IPSS de los 100 participantes.

Fig. 11. Grafica


de regresión
lineal la cual
muestra
dispersión de los
datos recabados,
sin presencia de
correlación entre
los STUB y el
VP.

18
Fig. 12 Grafica
de regresión
lineal entre los
STUB y el
VUR.

Fig. 13. Gráfico de


concordancia de
Bland Altman, se
observa la ausencia
de concordancia
entre los STUB y el
VP.

19
Fig. 14. Gráfico de pastel de la respuesta al ítem de calidad de vida, donde observamos que
la mayoría de los pacientes 59%, refieren que su calidad de vía se encuentra
significativamente afectada.

20
Fig. 15 y 16. Gráfico de hallazgos.

100 sujetos de
investigación.

Globo Calcificación
Nódulo Detritus
vesical prostático urinario

1 paciente 49 sujetos 3 pacientes 1 sujeto

100 sujetos de
investigación.

Detritus urinario Nódulo vesical Cistitis crónica Litos vesicales

1 sujeto 1 sujeto 3 pacientes 1 paciente

21
DISCUSION

La hipertrofia prostática no neoplásica muestra una incidencia estimada del 80% en


varones de 80 años, el aumento en la esperanza de vida supone un aumento en la presentación
de esta patología, sin embargo, se reporta una baja demanda de atención por este diagnóstico
en nuestra unidad médica, aun cuando los resultados de la aplicación del instrumento IPSS
arrojo que los síntomas afectan significativamente la calidad de vida de los participantes,
Aunque se sugiere que el IPSS muestra buena capacidad de discriminación entre pacientes
con y sin HP(Jalón Monzón et al., 2005), en nuestra población el 25% de los pacientes
detectados a través de dicho instrumento se re-catalogaron en el grupo de sanos, lo que deja
ver la baja especificad de esta encuesta (44%).

Al excluir los casos ya diagnosticados y con tratamiento al inicio del estudio nos
permite conocer las necesidades reales del área de salud, al evaluar los resultados 74%
resultaron positivos para algún grado de hipertrofia prostática, los resultados obtenidos del
análisis de métodos estadísticos no demostraron una correlación entre las variables STUB
por el IPSS, el VP y el VUR, lo cual va en contra de la suposición de la población en general.

Consideramos que una de las principales limitaciones del estudio procede del propio
diseño empleado y el tamaño de la muestra; al tratarse de un estudio transversal no permite
la extrapolación de los resultados a la comunidad, por ello consideramos importante para
estudios posteriores sugerimos una muestra homogénea en los rangos de edad y contar con
un grupo asintomático.

22
CONCLUSIONES

En esta muestra de pacientes no se encontró una correlación significativa entre la


severidad de los síntomas, el VP y el VUR, los modelos de regresión lineal mostraron
coeficientes de determinación pobres, por lo cual no es posible considerarlos predictivos para
otros universos, por lo que sugerimos un estudio futuro de casos y controles. Sin embargo
para esta muestra es valido considerar que la obstrucción y los síntomas son dos entidades
diferentes que coexisten.

23
BIBLIOGRAFIA

Castañeda-Cruz, M., Francolugo-Vélez, V., & Castañeda-Benítez, J. (2010). Media del


volumen prostático por ecografía suprapúbica en jóvenes sanos del estado de Morelos
en un estudio transversal. Rev. Mex. Urol, 70(1), 15–21.
Fernández pérez, C., Moreno sierra, J., Cano escudero, S., Enrique fuentes ferrer, M.,
Bocardo fajardo, G., & Silmi moyano, Á. (2009). Prevalencia de síntomas del tracto
urinario inferior relacionados con la hiperplasia benigna de próstata. Estudio de 1804
hombres de 40 años o más residentes en madrid durante 1999-2000. Actas Urológicas
Españolas. https://doi.org/10.1016/S0210-4806(09)74001-X
Jalón Monzón, A., Fernández Gómez, María, J., Rodríguez Faba, O., García Rodríguez, J.,
Rodríguez Martínez, J. J., González Álvarez, R. C., … Regadera Sejas, F. J. (2005).
RELACIÓN ENTRE SÍNTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR Y
CALIDAD DE VIDA. Urología General Arch. Esp. Urol, 58(2), 109–113.
R. Carvajal García∗, en nombre del grupo de investigadores del estudio R. (2014).
Relación entre el antígeno prostático específico y la hiperplasia prostática benigna en
pacientes mexicanos. Estudio REPSA. REVISTA MEXICANA DE UROLOGIA, 74(6),
342–345.
Rodríguez-López, M. R., Baluja-Conde, I. B., & Bermúdez-Velásquez, S. (2007).
Patologías benignas de la próstata: prostatitis e hiperplasia benigna. Rev. Biomed,
18(1), 47–59.
Soria-Fernández, G. R., jungfermann-Guzman, R. J., Lomelin-Ramos, J. P., Jaspersen-
Gastelum, J., & Rosas-Nava, J. E. (2012). Hiperplasia prostática benigna de gran
volumen. Cirugía y Cirujanos, 80, 543–545.
Vergara Méndez, V., & Bautista-Samperio, L. (2007). Severidad de sintomatología
prostática: encuesta de pacientes entre 40-60 años. Rev Fac Med UNAM, 50(4), 162–
164.

24
ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRONIMOS
ABREVIATURAS
IPSS Indice internacional de síntomas prostáticos
VP Volumen prostático
VUR Volumen urinario residual
HP Hiperplasia prostática

LISTA DE FIGURAS
Figuras
Fig. 1. Esquema de anatomía prostática, cuatro zonas: de transición color
negro, central color verde, periférica (rojo) y peri-uretral de color azul.
Fig 2. Imagen de ultrasonido prostático en con Doppler color, donde se
encuentra señalizada la próstata con sus medidas anteroposterior, transversal
y cráneo-caudal, con volumen inferior a 20cc.
Fig 3. Imagen de ultrasonido prostático en escala de grises y con Doppler
color, en imagen coronal y sagital, donde se identifica la glándula prostática
de bordes lobulados, con ecogenicidad heterogénea y presencia de leve
impronta vesical.
Fig 4. Imagen de ultrasonido prostático con Doppler color, en imagen coronal
y sagital, donde se identifica la glándula prostática aumentada de volumen
(mayor a 85cc), de bordes lobulados, con parénquima hipoecoico y presencia
de evidente impronta vesical.
Fig 5. Histograma de edad de los participantes.
Fig 6. Distribución de por la severidad de los síntomas en la población
estudiada.
Fig. 7 Análisis comparativo entre los grados de hipertrofia prostática según la
escala de Rifkin.

25
Fig. 8 Análisis comparativo entre los síntomas de tracto urinario bajo en
grados según la IPSS y los grados de hipertrofia prostática según la escala de
Rifkin.
Fig. 9 Análisis comparativo entre un síntoma obstructivo y los grados de
hipertrofia prostática según la escala de Rifkin.
Fig. 10. Respuestas completas de la IPSS de los 100 participantes.
Fig. 11. Grafica de regresión lineal la cual muestra dispersión de los datos
recabados, sin presencia de correlación entre los STUB y el VP.
Fig. 12 Grafica de regresión lineal entre los STUB y el VUR.
Fig. 13. Gráfico de concordancia de Bland Altman, se observa la ausencia de
concordancia entre los STUB y el VP.
Fig. 14. Gráfico de pastel de la respuesta al ítem de calidad de vida, donde
observamos que la mayoría de los pacientes 59%, refieren que su calidad de
vía se encuentra significativamente afectada.
Fig. 15 y 16. Gráfico de hallazgos.

26
ANEXOS

ANEXO 1. INDICE INTERNACIONAL DE SINTOMAS PROSTATICO

27
ANEXO 2. HOJA DE CAPTURA DE DATOS

28
ANEXO 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO

29

También podría gustarte