Intervención Comunitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

INTERVENCIÓN COMUNITARIA

TEMA 3 Y 4
-------------------------------------
TEMA 3

EL PARADIGMA DE LA
PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y
SU FUNDAMENTACIÓN ÉTICA
Y RELACIONAL
EL
PARADIGMA
DE LA “SE BUSCABA PRODUCIR UNA
PSICOLOGÍA FORMA DE INTERVENCIÓN EN LOS
PROBLEMAS PSICOSOCIALES A FIN
COMUNITARIA
DE HACER UNA PSICOLOGÍA
EFECTIVAMENTE SOCIAL”
LA NOCION DEL PARADIGMA
Según Munné (1989), para que haya un paradigma
es necesario generar una comunidad científica,
informal, pero bien diferenciada, caracterizada por
disponer de unos canales de comunicación propios,
por compartir un mismo enfoque epistemológico,
por emplear una terminología conceptual común,
por utilizar un método o métodos particulares, e
incluso por asumir una similar escala de valores
(Munné, 1989: 32).
Existe una comunidad especializada que comparte métodos y técnicas cualitativos y
cuantitativos para trabajar con comunidades. Esta comunidad sigue un paradigma
desarrollado por psicólogos que se dedican a la labor con comunidades y ha creado
un modelo de producción de conocimiento en cinco dimensiones.

Metodológica: trata sobre Ontológica: concierne a la


los modos empleados para naturaleza y definición del
producir el conocimiento, sujeto cognoscente, condición
que en la psicología que en la psicología
comunitaria tienden a ser comunitaria no se limita a un
predominantemente solo tipo de "conocedor"
participativos, si bien no se proveniente de una sola
excluyen otras vías institución social, casi siempre
la ciencia.
Epistemológica: se Ética: remite a la
refiere a la relación definición del Otro y a su
entre sujetos inclusión en la relación
cognoscentes y objetos de producción de
de conocimiento, y en conocimiento, al respeto
este paradigma está a ese Otro y a su
marcada por la participación en la
complejidad y por el autoría y la propiedad
carácter relacional del conocimiento
producido.

Política: se refiere al carácter y la finalidad del conocimiento producido,


así como a su ámbito de aplicación y a sus efectos sociales -esto es, el
carácter político de la acción comunitaria y a la posibilidad que todo
ente tiene de expresarse y hacer oír su voz en el espacio público.
SOBRE LA ESTRUCTURA PARADIGMÁTICA
DE LOS MODELOS CIENTÍFICOS
Estructura o las instancias básicas de un
Ese continuo examinarse
paradigma científico.
críticamente nos llevó a darnos
cuenta de que los aspectos éticos
EPISTEMOLÓGICO y políticos, si bien muchas veces
presentes en la acción, no estaban
siendo considerados como parte
integral de un modo de
ONTOLÓGICO
producción de conocimientos

METODOLÓGICO
EL PARADIGMA DE LA
CONSTRUCCION Y PARA LA PSICOLOGÍA, LA NATURALEZA DEL SER QUE
TRANSFORMACION CONOCE SE HA CENTRADO TRADICIONALMENTE EN EL
INDIVIDUO Y SU SUBJETIVIDAD Y, EN EL CASO DE LA
CRITICA.
PSICOLOGÍA SOCIAL, PRINCIPALMENTE EN SU
COMO SE CONFIGURA INTERACCIÓN CON LOS GRUPOS EN LOS CUALES SE DA
EL PARADIGMA DE LA UNA COMUNICACIÓN CARA A CARA ESE SER AISLADO,
PSICOLOGÍA ORIGEN Y DESTINO DE LA INTERACCIÓN, ES EL QUE
COMUNITARIA EN LAS SUELE SER DENOMINADO "SUJETO". PERO LA PSICOLOGÍA
DIMENSIONES DE: COMUNITARIA NO TRABAJA CON "SUJETOS" , TRABAJA
DIMENSIÓN CON ACTORES SOCIALES. LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
ONTOLÓGICA: NO SÓLO SE TRATA CON UN SER ACTIVO Y NO
MERAMENTE REACTIVO, SINO CON ALGUIEN QUE
CONSTRUYE REALIDAD Y QUE PROTAGONIZA LA VIDA
COTIDIANA.
EL PARADIGMA DE LA
CONSTRUCCION Y
TRANSFORMACION
PARA LA PSICOLOGÍA, LA NATURALEZA DEL SER QUE
CRITICA.
CONOCE SE HA CENTRADO TRADICIONALMENTE EN EL
COMO SE CONFIGURA INDIVIDUO Y SU SUBJETIVIDAD Y, EN EL CASO DE LA
EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL, PRINCIPALMENTE EN SU
PSICOLOGÍA INTERACCIÓN CON LOS GRUPOS EN LOS CUALES SE DA
COMUNITARIA EN LAS UNA COMUNICACIÓN CARA A CARA ESE SER AISLADO,
DIMENSIONES DE: ORIGEN Y DESTINO DE LA INTERACCIÓN, ES EL QUE
DIMENSIÓN SUELE SER DENOMINADO "SUJETO". PERO LA PSICOLOGÍA
ONTOLÓGICA: COMUNITARIA NO TRABAJA CON "SUJETOS" , TRABAJA
CON ACTORES SOCIALES.
DIMENSIÓN ONTOLÓGICA

La Psicología Social no Se trata con personas que


trabaja con sujetos, sino construyen su realidad y
con actores sociales protagonizan la vida cotidiana

El actor social es alguien Conocimiento


que piensa, actúa y crea popular

Se suma con las


investigaciones para
generar nuevo
conocimiento
Algunas consecuencias de esta
dimensión en la psicología comunitaria

La comunidad tiene el derecho a decidir qué tema se va


a intervenir-investigar y cómo desea que esto se haga

La comunidad es quien más se ve afectada por cualquier


tipo de intervención-investigación. Por lo tanto, nadie tiene
el derecho a intervenir-investigar sin su consentimiento

La comunidad posee recursos para realizar sus propias


intervenciones-investigaciones sin necesidad de que
vengan extraños a realizar dicha tarea

El rol del profesional en este trabajo debe


ser de facilitador y no de experto
DIMENSIÓN
EPISTEMOLÓGICA
SE REFIERE A LA NATURALEZA DE LA
PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. TAL
RELACIÓN SE PLANTEA CON CARÁCTER
MONISTA, LO CUAL SIGNIFICA QUE ENTRE
SUJETO Y OBJETO NO HAY DISTANCIA. NO
SE LOS TRATA COMO ENTIDADES
SEPARADAS E INDEPENDIENTES, SE TRATA
DE QUE AMBOS, SUJETO Y OBJETO, SON
CONSIDERADOS PARTE DE UNA MISMA
DIMENSIÓN EN UNA RELACIÓN DE MUTUA
INFLUENCIA.
DIMENSIÓN
EPISTEMOLÓGICA
NO NEGAMOS LA EXISTENCIA DE LA REALIDAD, SÓLO
NOS APROPIAMOS DE LO QUE NOS CORRESPONDE,
PUES SE TRATA DE UN MUNDO DE CONOCIMIENTOS
QUE ES CORRESPONDIENTE A NUESTROS ESFUERZOS
Y RELATOS A LA VEZ QUE RESPONDE A ELLOS.

ASÍ, LA REALIDAD, PARA ESTA CONCEPCIÓN DEL


SABER, ES INHERENTE A LOS SUJETOS QUE LA
CONSTRUYEN CADA DÍA ACTIVA Y SIMBÓLICAMENTE,
DÁNDOLE EXISTENCIA, Y QUE SON PARTE DE ELLA. LA
REALIDAD ESTÁ EN EL SUJETO Y ALREDEDOR DE ÉL; A
SU VEZ, EL SUJETO ESTÁ EN LA REALIDAD, ES PARTE
DE ELLA, Y NO ES POSIBLE SEPARARLOS.
RELACION ENTRE PSICOLOGOS
COMUNITARIOS Y OTROS ACTORES
SOCIALES

LA PSICOLOGÍA HABLA DE AGENTES EXTERNOS Y


AGENTES INTERNOS EN EL TRABAJO COMUNITARIO, Y
PLANTEA UNA RELACIÓN DIALÓGICA Y DE
DEVOLUCIÓN SISTEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO PRODUCIDO A LAS COMUNIDADES

A SU VEZ DA ENTREGA DEL CONOCIMIENTO POPULAR


CONSTRUIDO A LOS AGENTES EXTERNOS, YA QUE
UNOS Y OTROS HAN PARTICIPADO EN SU
CONSTRUCCIÓN E HICIERON APORTES PROVENIENTES
DE SU EXPERIENCIA, DE SU SABER COTIDIANO, DE SU
SENTIDO COMÚN Y DE SU DISCIPLINA
DIMENSIÓN
METODOLÓGICA
SE CUESTIONA LA APLICABILIDAD DE
LOS MÉTODOS TRADICIONALES EN
LA CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO EN EL CAMPO DE LA
PSICOLOGÍA COMUNITARIA, DEBIDO
A LA SEPARACIÓN ENTRE EL SUJETO
Y EL OBJETO, CARACTERÍSTICA DE
LA "EPISTEMOLOGÍA DE LA
DISTANCIA".
DIMENSIÓN
METODOLÓGICA

LA IMPORTANCIA DE
SE PROPONE LA DESARROLLAR MÉTODOS QUE
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EVOLUCIONEN AL MISMO RITMO
PARTICIPATIVA (IAP) COMO QUE LAS COMUNIDADES, CAPACES
UN ENFOQUE ADECUADO, DE ADAPTARSE A LOS CAMBIOS Y
ENRIQUECIDO CON DE GENERAR PREGUNTAS
ELEMENTOS DE LA ACORDES A SUS
SOCIOLOGÍA COMO DE LA TRANSFORMACIONES.
EDUCACIÓN POPULAR, A
PESAR DE SU ORIGEN EN LA
PSICOLOGÍA.
DIMENSION ETICA
TIENE COMO OBJETIVO PRINCIPAL LA RELACIÓN
CON EL OTRO EN TÉRMINOS DE IGUALDAD Y
RESPETO, INCLUYENDO LA RESPONSABILIDAD QUE
CADA UNO TIENE RESPECTO DEL OTRO,
ENTENDIENDO POR RESPONSABILIDAD NO EL
RESPONDER A, SINO EL RESPONDER POR EL OTRO
(DUSSEL, 1998).

SE TRATA DE UNA CONSIDERACIÓN DEL OTRO NO


COMO UN OBJETO CREADO POR QUIEN CONTROLA
CIERTOS RECURSOS EN LA RELACIÓN, NI COMO UN
PRODUCTO DE LA IMAGINACIÓN DE ESA PERSONA,
LA ETICA DE LA RELACION
LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA, SE BASA EN LA IDEA DE QUE LA
ÉTICA SE CENTRA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y
COMUNITARIAS EN LUGAR DE SIMPLEMENTE EN LOS DERECHOS
INDIVIDUALES.

CONSIDERACIÓN DEL INTERÉS COMÚN SOBRE EL BIENESTAR


INDIVIDUAL: DESTACA LA IMPORTANCIA DE PRIORIZAR EL
BIENESTAR COLECTIVO SOBRE LOS INTERESES INDIVIDUALES.

ENTENDER QUE LOS DEMÁS NO SON AJENOS O DIFERENTES, SINO


QUE FORMAN PARTE DE LA COMUNIDAD Y DE UNO MISMO.
LA ETICA DE LA RELACION
LOS MIEMBROS DE UNA COMUNIDAD TIENEN VOZ PROPIA,
CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES Y EL DERECHO DE
PARTICIPAR ACTIVAMENTE.

SUBRAYA QUE LAS RELACIONES DEBEN SER INCLUSIVAS Y


ABIERTAS A DIFERENTES PERSPECTIVAS PARA EVITAR LA
EXCLUSIÓN DE OTROS.

EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA, LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ESTÁN


INTERCONECTADAS, LO QUE SIGNIFICA QUE LA COMPRENSIÓN
TEÓRICA SE APLICA EN LA PRÁCTICA Y VICEVERSA.
ESTE ENFOQUE HA
DOMINADO LA ESCENA
PSICOSOCIAL
COMUNITARIA EN LOS
ESTADOS UNIDOS, A
PARTIR DE FINES DE LOS
SETENTA, DURANTE TODA
LA DÉCADA DE 1980, Y
AÚN SUBSISTE EN
CONSTRUCCIÓN ACTIVA
LA COAUTORÍA Y LA PROPIEDAD DEL
CONOCIMIENTO

El respeto al otro y a su Al haber un doble sujeto


participación en la autoría y cognoscente, hay una autoría
propiedad del conocimiento compartida para el
producido señala el carácter conocimiento producido en el
ético del paradigma. trabajo comunitario.

Esa coautoría debe quedar claramente


establecida en los informes que se
produzcan, en el sentido de que se debe
citar quién hizo qué.
No todos los productos de la intervención
comunitaria provienen del campo científico, al
haber una acción compartida derivadas del
reconocimiento de la participación de los
investigadores, el conocimiento producido
pertenece tanto a los agentes externos como a
los agentes internos (miembros de la comunidad).
UNA EPISTEME DE LA RELACIÓN

En la segunda mitad del siglo XX, la La relación como "el


idea de la relación como ámbito ordenamiento o dirección
fundamental del ser y del conocer se intrínseca de una cosa en
empieza a hacer sentir en el campo dirección a otra",
de las ciencias sociales Guareschi (1996).
latinoamericanas.

"Somos seres de relaciones en un mundo de relaciones", Paulo Freiré (1988)


UNA EPISTEME DE LA RELACIÓN

Personas-relación, lo cual se explica porque la persona sólo puede existir


en relación, Guareschi (1996).

La psicología comunitaria como una psicología de relaciones creada para


un mundo relacional. Su objeto versa sobre formas específicas de
relación entre personas unidas por lazos identitarios construidos en
relaciones históricamente establecidas, que a su vez construyen y
delimitan un campo: la comunidad.
UNA PERSPECTIVA HOLISTA
DE LOS PARADIGMAS

Ontología En la psicología comunitaria son


Epistemología aspectos inherentes al proceso de
Metodología construcción del conocimiento,
Ética que de modo consciente o
Suma Política inconsciente, están siempre
integradora presentes y marcan el modo de
Dimensiones de un
paradigma
conocer.
No van en fila india ni tienen un carácter ordinal, no hay
unas primero y otras después, ya que todas son
interdependientes.

Hay que ser (ontología) para conocer (epistemología) y ese


conocer se efectúa siguiendo un procedimiento o camino que
lleva a la producción de conocimiento (metodología).

Pero tal cosa no ocurre en


aislamiento (ética y política).
TEMA 4
INFLUENCIAS Y
DESARROLLOS TEÓRICOS
EN LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
INFLUENCIAS TEÓRICAS TEMPRANAS
EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Inicialmente, la Psicología Comunitaria carecía
de teorías propias ya que se posicionaba
como una subdisciplina naciente.

Esta rama de la psicología nace tras el


descontento de las prácticas habituales en
otras disciplinas como: psicología de la
educación, psicología social y psicología
clínica
ASPECTOS TEÓRICOS PROVENIENTES DE CONCEPTOS
PSICOSOCIALES ATRIBUTIVOS RELACIONADOS CON PROCESOS
PSICOSOCIALES COMUNITARIOS

Esas teorías aportaron a la psicología social


comunitaria descripciones conductuales que
coincidían con el comportamiento que esa nueva
rama de la psicología se proponía cambiar a fin de
lograr procesos de fortalecimiento o potenciación
(Montero, 1982, 1984, 1991b) basados en la
afirmación, la participación, el compromiso, la
creatividad, el diálogo y la confianza en la capacidad
de la comunidad como grupo organizado
LA INFLUENCIA DE LA
FENOMENOLOGÍA

SE CRITICA LA IDEA DE SEPARACIÓN ENTRE INVESTIGADOR E


INVESTIGADO POR SU SUPUESTA NEUTRALIDAD.

LA ETNOMETODOLOGÍA DESTACA EL ESTUDIO DE LA VIDA


COTIDIANA PARA ENCONTRAR RESPUESTAS EFICIENTES A LOS
PROBLEMAS.

PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SOCIO-CONSTRUCCIONISMO


COINCIDEN EN VER A LA COMUNIDAD COMO UNA TOTALIDAD
PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL.

PUERTORRIQUEÑA SE RELACIONA CON SUPUESTOS


FENOMENOLÓGICOS Y CONSTRUCCIONISTAS AL ANALIZAR LA
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
Las ideas de Marx, de forma explícita o implícita,
son la base de gran parte de la psicología
comunitaria latínoamericana (Montero, 1980,
1982, 1984), especialmente las ideas de los
Manuscritos económico-filosóficos de 1844 y
1848.

La relación con esta teoría nos permitió


comprender los problemas comunitarios en el
plano de la totalidad económica, social, política
en la cual se producen, superando la tendencia
psicologista a hacer del sujeto el universo de
estudio, descontextualizándolo.
HACER DE NECESIDAD,
VIRTUD

Lo que la psicología social comunitaria comenzó a hacer fue construir


el puente psicosocial comunitario entre unas y otras.

Se trataba de encontrar explicaciones e hipótesis que nos


permitiesen comprender mejor lo que observábamos, y -siguiendo la
máxima cartesiana: hacer de necesidad, virtud- realizar un trabajo que
nos condujera, junto con las personas involucradas en él, a las
transformaciones buscadas.
HACER DE NECESIDAD,
VIRTUD

En la psicología social comunitaria la teoría en la subdisciplina surgió


de la praxis, ha sido (y está siendo) elaborada en la interacción entre
investigación práctica, empírica, reflexión crítica sobre lo realizado
concretamente y explicaciones provenientes de los campos antes
mencionados (y otros nuevos), y es un resultado más del quehacer
construido comunitariamente
EL ENFOQUE ECOLÓGICO
CULTURAL
ESTE ENFOQUE HA
DOMINADO LA ESCENA
PSICOSOCIAL
COMUNITARIA EN LOS
ESTADOS UNIDOS, A
PARTIR DE FINES DE LOS
SETENTA, DURANTE TODA
LA DÉCADA DE 1980, Y
AÚN SUBSISTE EN
CONSTRUCCIÓN ACTIVA
DOHRENWEND USA LA NOCIÓN
DE TENSIÓN SOCIAL PARA
CREAR UN MODELO
CONCEPTUAL SEGÚN EL CUAL
LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
DEBE PLANTEARSE COMO
TAREA DISMINUIR LA TASA DE
PSICOPATOLOGÍA EN LA
COMUNIDAD, REDUCIENDO LAS
CONDICIONES QUE PRODUCEN
TENSIÓN EN EL AMBIENTE O EN
LOS INDIVIDUOS.
A SU VEZ, JULIEN RAPPAPORT,
AL TORCER EL GIRO
PSICOLÓGICO DE LAS TEORÍAS
DE LA ATRIBUCIÓN -QUE
CENTRABAN EN EL INDIVIDUO LA
PRESENCIA DE CONDUCTAS DE
PASIVIDAD, DESESPERANZA,
FALTA DE MOTIVACIÓN Y EN
GENERAL APATÍA-, SEÑALABA LA
IMPORTANCIA DE LOS VALORES
RELACIONADOS CON LA
DIVERSIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
RELATIVIDAD CULTURAL COMO
BASE DE LA PERSPECTIVA
ECOLÓGICA.
DENTRO DE ESTA MISMA CORRIENTE SE UBICARÁ
EL ENFOQUE ECOLÓGICO CONTEXTUALISTA
PLANTEADO POR J. C. KELLY, DE ACUERDO CON
EL CUAL SE HACE ÉNFASIS EN LA
RESPONSABILIDAD DEL SUJETO, EN SU
FLEXIBILIDAD Y SU CARÁCTER ACTIVO Y
CONSTRUCTOR DE LA REALIDAD; ASÍ COMO EN
EL CARÁCTER MULTIFACÉTICO DE LOS
AMBIENTES SOCIALES Y, POR LO TANTO, EN EL
USO DE METODOLOGÍAS ALTERNATIVAS O
COMPLEMENTARIAS
UNA TEORIZACIÓN TEMPRANA EN LATINOAMÉRICA:
LA PSICOLOGÍA PARA EL DESARROLLO.

LA PRIMER PROPUESTA INTEGRADORA DE


PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN
LATINOAMERICA FUE PRESENTADA POR
ESCOVAR A FINES DE LOS 70'S.

SU MODELO ESTABLECÍA LA RELACIÓN ENTRE


FACTORES ESTRUCTURALES (SOCIOECONÓMICO,
POLÍTICO Y DESIGUALDAD), DONDE UNA RELACIÓN
DE DOMINIO-SUBORDINACIÓN COLOCA A CIERTAS
CATEGORÍAS DE PERSONAS EN CONDICIONES DE
CARENCIA DE CONTROL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
FÍSICO Y SOCIOCULTURAL
PARA HACER CAMBIOS, ESTE AUTOR
PLANTEAÓ EL ACTUAR EN LOS FACTORES
ESTRUCTURALES Y DE LA ALIENACIÓN
CONJUNTAMENTE, MODIFICANDO LA PRÁCTICA
DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO.

ESCOVAR SENTÓ CIERTA BASE PARA EL


DESARROLLO DE IDEAS QUE CONSERVARON LA
PERSPECTIVA DE FOCALIZAR EN LOS MIEMBROS DE
LA COMUNIDAD LOS ESFUERZOS PSICOLÓGICOS,
ATENDIENDO A LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS.
DIMENSION
POLITICA
Dimensión Política
Esfera de lo público Ámbito de la ciudadanía

Fin del conocimiento


producido
Ámbito de aplicación
Éfectos sociales

Tener voz y hacerla oír


Desalinear y concientizar
Generar espacios para que
Contrarrestar los efectos de las
aquellos relegados al
estructuras de poder y
silencio puedan hablar y ser
dependencia
escuchados
"RELACIONES E INFLUENCIAS TEÓRICAS
ACTUALES"

La psicología comunitaria ha establecido diálogo con


movimientos y tendencias en ciencias sociales y psicología desde
los años ochenta. Esto indica que la disciplina está influenciada
por diversas corrientes de pensamiento.

Tres tendencias destacadas: psicología de la liberación, psicología


crítica y tendencia sistémica. Estas no son teorías, sino paradigmas
que influyen en teorías y aplicaciones. Esto significa que moldean
la forma en que se aborda la psicología comunitaria, en lugar de
ser teorías específicas.
"RELACIONES E INFLUENCIAS TEÓRICAS
ACTUALES"

La Psicología de la Liberación, inspirada en la teología de la liberación,


se centra en la emancipación de grupos oprimidos y marginados. Busca
empoderar a estas poblaciones y mejorar sus condiciones de vida.

Su enfoque se basa en desideologización y en el desarrollo de


habilidades críticas para enfrentar la opresión y transformar la
realidad.

Este enfoque involucra tanto a agentes externos como a internos


de los grupos oprimidos, lo que representa un proceso complejo y
dual.
PSICOLOGÍA DE
LA LIBERACÓN
ANUNCIADA EN EL CAMPO PSICOPOLÍTICO
EN 1986 POR IGNACIO MARTÍN-BARÓ Y
DESARROLLADA EN LOS 90´S POR
PSICÓLOGOS LATINOAMERICANOS.
PROVIENE EL INTERÉS POR LA FACILITACIÓN
DE PROCESOS DE DESIDEOLOGIZACIÓN Y
POR EL DESARROLLO DE LAS
CAPACIDADES DE LAS PERSONAS PARA
REACCIONAR CRÍTICAMENTE A
CIRCUNSTANCIAS DE OPRESIÓN,
GENERANDO FORMAS DE CONOCIMIENTO
Y DE ACCIÓN QUE TRANSFORMEN SUS
CONDICIONES DE VIDA.
EL ENFOQUE CRÍTICO
La psicología social
comunitaria asumió el
carácter activo y constructor
de lo social de las personas,
Critica
perspectiva que provenía de la
Posición que denuncia, demuestra y rechaza
reflexión en contacto con las
el mantenimiento y la justificación de
circunstancias en las cuales se
condiciones injustas de vida y de modos de
trabajaba.
conocer insatisfactorios.

En el caso de la psicología comunitaria


Surge como una respuesta a la insatisfacción
con los modos de hacer predominantes hace
treinta o cuarenta años.
EL ENFOQUE CRÍTICO
El carácter construido de la realidad no sustituye a su existencia. Y, en este sentido, la
producción psicológica comunitaria presenta ya una tradición de intervención que
desecha las formas vulgares del construccionismo.

NEGABA LA EXISTENCIA DE
UNA REALIDAD

La realidad existe porque la construimos socialmente cada día. Por


eso podemos y debemos intervenir en ella.

Se construye la realidad y por cuanto eso ocurre cada día, esa realidad, para bien o
para mal, existe y está allí, puesto que cada día es construida por las personas que la
habitan. Por eso ellas la mantienen o la transforman.
TENDENCIA SISTEMICA
ESTA TENDENCIA PARTE DE LA CONCEPCIÓN DE
QUE LAS SOCIEDADES CONSTITUYEN SISTEMAS
ABIERTOS
EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN; POR LO
TANTO, LA LABOR DE LA PSICOLOGÍA
COMUNITARIA SERÁ GENERAR
FUENTES QUE FACILITEN ARMONIOSAMENTE
ESA; TRANSFORMACIONES EN BENEFICIO DE LOS
DIFERENTES NIVELES
SOCIETALES, YENDO DE LO MICROSOCIAL A LO
MACROSOCIAL, PASANDO POR LO MESOSOCIAL.
FUKS (1998)
LA PERSPECTIVA CONDUCTUAL
Esta corriente se centra en el ambiente comunitario, pero no se limita a
lo "objetivo". También considera aspectos culturales y ecológicos, y es
crítica en la búsqueda de soluciones para mejorar las comunidades.

Fawcett (1990: 65) considera que la posición analítico-conductual ve


dichos fenómenos como "una función de la interacción entre la
conducta de la gente y los acontecimientos del ambiente físico y social
(del contexto próximo y más amplio)"

Esta corriente enfoca la praxis comunitaria en el estudio de


comportamientos individuales en comunidades. Utiliza mediciones
confiables y prefiere diseños experimentales para obtener resultados
aplicables y replicables con el propósito de mejorar la práctica
comunitaria.
EL MODELO
ITERATIVO
REFLEXIVO
GENERATIVO
Desarrollado en Australia el cual parte de una práctica en
donde se comparan reiteradamente los desarrollos y las
experiencias provenientes de otros ámbitos, con las diferencias
producidas en los distintos contextos locales.

La formalización más reciente del modelo ha sido hecha por


Bishop, Sonn, Drew y Contos
Las ideas que sustentan esta posición son:

1. La consideración del peso que tienen las perspectivas mundiales dominantes


sobre el desarrollo de la subdisciplina y cómo ellas pueden restringir la capacidad
de ver las grandes fuerzas que operan en cada contexto.
2. La necesidad de reconsiderar el rol profesional de los psicólogos comunitarios en
función del contexto en que trabajan, incorporando la incertidumbre, la
ambigüedad y la inestabilidad en su labor, así como tomando en cuenta las
relaciones de poder que pueden darse entre ellos y las personas de las
comunidades.
3. La reflexión.
4. Unión de reflexión y acción para la producción de teoría.
5. La importancia de lo obvio.
6. Reapreciación del contexto al evaluar lo que proviene de fuera en el ámbito
específico en el cual se lo aplica, elaborando así una epistemología idiosincrásica y
también un pluralismo metodológico que permite una mejor adecuación al complejo
dominio sobre el cual se trabaja.
7. Incorporación de aspectos provenientes del construccionismo social y del
movimiento posmoderno, a la vez que toman prestados conceptos y términos de
desarrollos externos, sobre todo provenientes de la psicología comunitaria
desarrollada en los Estados Unidos.

También podría gustarte