Ética en El Contexto Gerencial Venezolano
Ética en El Contexto Gerencial Venezolano
Ética en El Contexto Gerencial Venezolano
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 10 • N° 2 • Julio - Diciembre 2011 • Pg: 356-372
La ética en el contexto
organizacional venezolano1
Recibido: 03/03/2011 • Revisado: 10/04/2011
Aceptado: 25/04/2011
Resumen
La presente investigación tiene por objetivo desarrollar una reflexión epistemológica de la
ética en el contexto organizacional venezolano. Se contrasta la percepción que se tiene en la
actualidad de una sociedad en crisis con una aparente ausencia de valores en las organizaciones
públicas y privadas con evidencias como los casos de PDVAL o el de estafas inmobiliarias. En
el desarrollo del estudio se entrelazan elementos característicos de la cultura y otros propios
de la gerencia como es la toma de decisiones. El carácter es documental orientado a generar
conjeturas, desde el análisis del discurso, a las distintas perspectivas éticas en los contextos
de las organizaciones venezolanas. Como conclusión principal destaca que el problema ético
es de la persona y se refleja en la organización.
Palabras Clave: Ética, Organización, Persona, Cultura organizacional.
Abstract
ETHICS IN THE VENEZUELAN ORGANIZATIONAL CONTEXT
1 Investigación desarrollada en el Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales, Línea de Investigación Epistemología. Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.
2 * Lic. en Educación mención Matemática. Magister en Enseñanza de la Matemática. Dr. en Educación. Prof. Asociado adscrito al
Departamento de Filosofía de la Facultad de Educación. Candidato a Doctor en Ciencias Administrativas y Gerenciales en la Universidad
de Carabobo. protadeomorales@yahoo.es, protadeomorales@gmail.com.
3 ** Profesora de la Universidad de Carabobo
356
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 10 • N° 2 • Julio - Diciembre 2011 • Pg: 356-372
357
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 10 • N° 2 • Julio - Diciembre 2011 • Pg: 356-372
En este período la Cámara se ocupó de tres hecho de que las distintas tendencias hayan
asuntos vinculados con la ética mercantil: el ido adoptando similares actitudes en puntos
contrabando, las quiebras fraudulentas y el peso cruciales.
deficiente de las mercancías... El contrabando
porque era además una competencia desleal De esta forma se inicia un estudio de las
y por tanto planteaba un conflicto de interés, distintas perspectivas éticas y los contextos
provocó, en 1896, la reacción más enérgica de emergentes insistiendo en el carácter
la Cámara, al punto de aprobar la expulsión de
epistemológico, y tal como lo advierte
uno de sus miembros fundadores.
reiteradamente Martínez (2008, 2001, 2000) en
cuanto a la crisis, no de carácter paradigmático
De alguna manera el manifiesto sobre los
exclusivamente sino de aspectos filosóficos; es
tres asuntos: contrabando, quiebra y peso
decir, de elementos que van desde lo ontológico,
deficiente en las mercancías llaman la atención
gnoseológico, metodológico, teleológico y de
y reacción de la Cámara de Comercio como
manera crucial, lo axiológico. En principio, se
representación del movimiento empresarial de
advierte un cambio de realidad.
la época en cuanto a la actitud ética, principios
y valores. Sin embargo, situaciones como el
Del mismo modo, la Constitución de la
contrabando desarrollado desde la Colonia,
República Bolivariana de Venezuela artículo
actitudes desleales y fraudes, de alguna
2, establece:
manera, permanecen hasta hoy y pueden verse
reflejadas en lo expuesto anteriormente en Venezuela se constituye en un Estado
organizaciones del sector público y privado. democrático y social de Derecho y de Justicia,
Esta realidad hace pertinente el reflexionar que propugna como valores superiores de
en torno a la ética y sus implicaciones en la su ordenamiento jurídico y de su actuación,
realidad organizacional. la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad
Por otra parte, en la actualidad se habla social y en general, la preeminencia de los
permanentemente de una sociedad en crisis derechos humanos, la ética y el pluralismo
y de una aparente ausencia de valores. Sin político.
embargo, los antecedentes de esta situación,
en cuanto a una crisis social, viene planteado En tal sentido, el Estado plantea en
por Luciani (1997) en un análisis de la ética su declaración de principios, elementos
en el contexto de los neos a partir de la significativos de la realidad como la
llamada posmodernidad, lo cual encuentra su responsabilidad social, los derechos humanos
fundamentación en lo planteado por Cortina y la ética, los cuales serían además los
(2000:46): soportes de carácter ontológico de la sociedad
en construcción. Por ende, estos elementos
Creo que lo verdaderamente característico del deben verse reflejados en el contexto
mundo de hoy, en lo que a ética concierne, no organizacional y cada organización debería
es el surgimiento de nuevas corrientes; por hacerlos suyos y participar de estos por ser
el contrario, me parece que nos hallamos en parte de la sociedad. Es decir, la Constitución
una época de “neos”, explícitos e implícitos. de la República Bolivariana de Venezuela es
La novedad, radica más bien, a mi juicio, en el el garante de la acción de las organizaciones
358
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 10 • N° 2 • Julio - Diciembre 2011 • Pg: 356-372
pues reúne y conjuga, como Carta Magna, Ética como problema de actualidad
principios y valores rectores de la sociedad
y en consecuencia de las organizaciones. No Hoy, el problema ético no se reduce sólo al
obstante, puede haber contextualización y ámbito académico denominado filosofía moral,
puntualización del problema axiológico en sino que es una temática amplia, existencial,
las organizaciones como lo manifiestan los cotidiana y además cambiante. Cortina (2000),
empresarios de Nicaragua (2006) cuando enfoca la ética enmarcada en nuevas tendencias
proponen: por cuanto han surgido nuevos escenarios
para dialogar entre las diferentes perspectivas
Una Guía de Ética Empresarial nos encamina éticas como las clasificadas por Vidal (2004: 9)
a apropiarnos de paradigmas morales y éticos de: “Libertarias individualistas, Emotivismo,
más acordes a los estándares occidentales Espontaneismo, Epicureísmo y Hedonismo,
de justicia y transparencia. En este sentido, Desicionismo, Pragmatismo: Altruismo,
podemos afirmar que una Guía de Ética
Marxismo, Utilitarismo, Positivismo, Éticas
Empresarial es un paso trascendental en la ruta
formales, Intuicionistas, Valorativa, Aristotélica
correcta a llenar estos requisitos.
o tomista”. Es decir, todo un abanico de
posibilidades mediante las cuales se debate
Con ello, un conjunto de organizaciones ven
sobre el actuar humano en función principios
como necesarias asumir principios y valores,
y acuerdos.
los cuales determinen sus acciones y todo el
contexto organizacional sin importar su misión
Continuando con lo anterior, hay una
y visión. Lo importante es el comportamiento en
reflexión de las particularidades de cada
atención a valores asumidos como identidad y
corriente por ser parte de un programa de
cultura organizacional. En este sentido, se hace
estudio. No obstante, el discurso sobre la ética se
necesario estudiar la ética y sus implicaciones
acrecienta y algunos como Ruíz (2008), plantea
en el contexto de la organización, teniendo
la ética en torno al diálogo y su implicación en
presente que la misma está conformada por
la acción pedagógica. Morales (2010), refuerza
personas que son parte de la sociedad. El
de lo genuino del diálogo, la perspectiva del
análisis es de carácter hermenéutico bajo
encuentro trascendente estudiante-educador.
la perspectiva de Gadamer (2005), quien
No obstante, Morin (2006), quien ha sido
refiere la hermenéutica como la búsqueda
representante en temas de filosofías de la
de sentido de lo humano, teniendo presente
UNESCO, frente a los cambios de paradigma
que los gerentes, administradores y directivos
y el problema del método como situación
responsables de las toma de decisiones son
emergente de la consolidación de una nueva
personas quienes hacen su labor en torno a
sociedad denominada la era planetaria, esgrime
una axiología y principios determinados en lo
su tratado de Ética. En este sentido, abarca
personal e institucional. La investigación es
todo un sin fin de realidades, lo individual,
documental para lo cual se analizan distintos político, incertidumbre, ética, entre otros. Por
textos y lecturas referentes a la ética. su parte Bauman (2006), en el debate de los
359
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 10 • N° 2 • Julio - Diciembre 2011 • Pg: 356-372
cambios de épocas, propone la ética bajo la Hay un problema objetivo (estructuras) y uno
connotación de posmoderna con una temática subjetivo (personal). El capitalismo, a su vez,
interesante de elusivos fundamentos. Precisa también ahoga a la persona en los intereses
no solamente el debate, sino la importancia ego-y grupo-céntricos, enmarcados dentro de
del tema para superar cualquier extremismo. una relación sujeto-objeto, en la que el sujeto
es motivado por la necesidad y el objeto es
adquirido por la utilidad.
Sin embargo, Corominas (2000), en
atención a la ética desde la perspectiva de
Las organizaciones están integradas por
Zubiri, aclara el término discerniendo entre
personas pero quien actúa es el ser humano, por
carácter y costumbre. Ahora bien, para
lo cual la ética es una dimensión estructural de
Russell (1993: 11): la persona y su actuar no se reduce a la relación
de trabajo dentro de un modo de producción.
El fin de la ética es, por sí mismo, descubrir El actuar está en función de la conciencia y
proposiciones verdaderas acerca de la conducta sobre esto dependerá la significación de la
virtuosa o viciosa; y que tales proposiciones toma de decisiones. Por otra parte, para Briola
forman parte de la verdad... El objetivo no (s. f), al hacer referencia al tema establece:
es la práctica sino las proposiciones sobre la “El hombre siempre actúa para obtener algún
práctica. Coincidiendo con algunos de filosofía fin. La ética es la ciencia que le enseña actuar
moral. cómo conseguir ese fin”. Rodríguez (1991:15),
lo plantea desde la cultura y en referencia a la
Como se puede observar, hay múltiples Gaudium et Spes manifestando:
perspectivas en cuanto a ética se refiere, que
van desde los positivistas lógicos como Russell Es propio de la persona humana no llegar a un
hasta los postmodernos como Bauman (2006), nivel verdadera y plenamente humano si no
sin contar con el pensamiento complejo de es mediante la cultura, es decir, cultivando los
Morin (1995). A pesar de ello, en el contexto bienes y valores naturales. Siempre pues, que
organizacional hay consideraciones muy se trate de la vida humana, naturaleza y cultura
significativas sobre principios y valores en se hallan unidas estrechísimamente.
función de los paradigmas. Luciani (1997),
advierte la reducción de la persona, dentro de Cuando se establece el término persona, la
la empresa, a modos de producción en cuanto ética hace un giro significativo propio, pues
ella reside exclusivamente en lo humano. Al
a la ética esbozando un doble sentido:
respecto, Zubiri (1982), se refiere al humano
El colectivismo, desde el punto de vista ético, como ser de realidades y, en perspectiva
pierde el horizonte personalista y convierte al hermenéutica, quien le da sentido a la
estado en dueño único y dominador del capital, realidad. Por ello, al final, el problema ético
en fin, en un estado capitalista. El problema no es ontológico, apunta al ser. Sin embargo, es
está en el traslado de medios de producción de oportuno estudiar el contexto organizacional
unas manos a otras, de los individuos o grupos, como punto de realización de la ética, ya
al estado colectivo. El problema radica en la que dentro de las organizaciones existe el
persona misma implicada en el proceso y paradigma de la cultura organizacional, el
en las condiciones estructurales que influyen cual determina el cómo hacer las cosas, no
directamente sobre la persona y el proceso. obstante, quien actúa es el ser humano.
360
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 10 • N° 2 • Julio - Diciembre 2011 • Pg: 356-372
361
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 10 • N° 2 • Julio - Diciembre 2011 • Pg: 356-372
362
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 10 • N° 2 • Julio - Diciembre 2011 • Pg: 356-372
363
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 10 • N° 2 • Julio - Diciembre 2011 • Pg: 356-372
364
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 10 • N° 2 • Julio - Diciembre 2011 • Pg: 356-372
365
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 10 • N° 2 • Julio - Diciembre 2011 • Pg: 356-372
366
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 10 • N° 2 • Julio - Diciembre 2011 • Pg: 356-372
En otras palabras, las cosas solamente existen Otro elemento a considerar es lo cultural,
y tienen sentido cuando el ser humano lo para lo que Granell, Garawey y Malpica (1997:
determina con su presencia, lenguaje y 60) recogen algunas características del ser
formalización mediante el conocimiento. Tal del gerente venezolano, analizando en primer
vez la definición más significativa de ética la lugar la poca motivación al logro. En ese
establece López (2010), al manifestar la ética sentido señalan:
como aquello mediante el cual se toma una
decisión y nadie cuestiona si fue acertada o Según la opinión de muchos y consultores en
no, justa o injusta y el único con capacidad de gerencia y empleados medios, la poca motivación
establecer un juicio de valor en función de esa al logro y la dificultad para encontrar en el
acción es la conciencia humana (en términos mercado poca gente comprometida, dispuesta
a anteponer el trabajo y todo lo demás, es más
de Tomás de Aquino: recta ratio).
la norma que la excepción. En contraste con el
japonés para quien su vida se ha centrado más
En función de la responsabilidad, Etkin
en el trabajo que la familia, el venezolano pocas
(op. cit: 443) puntualiza y hace referencia a
veces sacrificaría a su familia o sus relaciones de
Habermas (1989):
amistad y el grupo de trabajo por la empresa.
367
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 10 • N° 2 • Julio - Diciembre 2011 • Pg: 356-372
368
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 10 • N° 2 • Julio - Diciembre 2011 • Pg: 356-372
y por ello debe ser el centro y beneficiario de sino empresarios. Por ello, es fundamental
la misma. el desarrollo de una cultura organizacional
apoyada en valores y principios mediante los
Este pensamiento es corroborado cuales se cohesione la organización. Debe
por Desiato y Guevara (1998), quienes tenerse claro que dichos principios son
sustentados en la perspectiva de Levinas y en asumidos por personas, las cuales hacen y
las consideraciones de Juan Pablo II acerca configuran la organización.
de la encíclica Laborem Excercem, desarrollan
una perspectiva diferente en torno al trabajo Es significativo resaltar en las
como acción humana de realización y no organizaciones lo concerniente al entorno
como situación de alienación o dominación. cultural planteado por Barroso, donde la baja
En sentido positivo, la organización se motivación al logro y todo un compendio de
transforma en un lugar (espacio-tiempo) para pseudo valores, limitan las posibilidades de
el ser y trasciende el deber y la obligación obtener gente comprometida con las mismas.
como sitio de realización; visto así, la ética La clave del éxito es el compromiso real de
se enfoca desde un obrar humano diferente. los sujetos con la entidad y en atención a sus
Los contratos, el trato, la participación y la valores. Para lograr este reto, se requiere
acción implicada en la toma de decisiones, el desarrollo de una perspectiva ética y de
desde el gerente hasta el empleado del nivel normas institucionales emergidas y revisadas
más inferior, se hace de una forma distinta en permanente consenso; es clave el ejemplo
que supera cualquier perspectiva cultural y por parte de sus miembros, cohesionados en
transforma a la organización en una familia principios y valores.
donde el compromiso y la acción es de todos.
Otra situación es la que emerge y
Desde esta perspectiva, la organización es trasciende a las situaciones conflictivas de
el lugar para la realización y para el ser más modos de producción desarrollados en la
allá del ente. Puede darse indistintamente en modernidad y es la que plantea organizaciones
las organizaciones de carácter público como desde un sentido humano. Es decir, queda de
de carácter privado. lado la perspectiva organizacional centrada
en la producción y las relaciones de trabajo,
A manera de cierre que crean, según Foucault, instituciones
disciplinarias. En su lugar, el trabajo se
Del análisis del discurso en torno a la presenta como una forma de realización
ética desde las organizaciones se desprende establecida por la perspectiva de Juan Pablo II
un aspecto esencial: el debate ético no puede y en consecuencia, el ser del hombre en la
girar en función de la organización como ente, organización no es de cosificación, alienación o
pues aunque las acciones son de carácter sumisión. La organización pasaría a ser el lugar
organizacional, la acertada o no toma de de la realización como persona, ofreciendo
decisiones, es de las personas. La corrupción perspectivas organizacionales de presente y
en el sector público y la estafa o fraude en futuro, como la asunción de la responsabilidad
el sector privado, no la realizan empresas, social y el respeto por la naturaleza.
369
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 10 • N° 2 • Julio - Diciembre 2011 • Pg: 356-372
Bibliografía
• Barroso, M. (2007). Autoestima del venezolano. Democracia y marginalidad. Editorial Galac. Caracas.
Venezuela.
• Bauman, Z. (2006). Ética Posmoderna. Siglo XXI Editores. México. México.
• Bencomo T. y Alvarado D. (2009). Ética en las relaciones laborales. Revista en Educación en Valores.
Vol. 2, Nro. 12, p. 27-45. Universidad de Carabobo. Venezuela.
• Briola, C. (S.f). Ética organizacional. En línea consultado el 15/01/2011. http://www.econ.uba.ar/
www/institutos/epistemologia/marco.../Briola.pdf
• Bungartz, O. (2010). Creando conciencia de riesgo a nivel de toda empresa. RSMM León, Delgado &
Asociados. Consultado el 02/02/2011. Http//www.rsm-ve.com.
• Camacho, C. (2002). El aprendizaje social de la corrupción administrativa en Venezuela: una explicación
desde el punto de vista de la psicología. En procesos históricos. Revista de historia y ciencias sociales.
Enero Nro. 1. Universidad de los Andes. Venezuela.
• Conferencia Episcopal Venezolana (2009). Exhortación en la XCI Asamblea Plenaria Ordinaria:
Situación del país y renovación ética. Consultado el 15/01/2011 de http://www.cev.org.ve/noticias_
det.php?id=343
• Conferencia Episcopal Venezolana (2006). Concilio Plenario de Venezuela. Documentos Conciliares.
Editorial Conferencia Episcopal Venezolana. Caracas. Venezuela.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Extraordinario Nro.
5.453. 24 de marzo de 2000. Caracas.
• Corominas, J. (2000). Ética Primera. Aportaciones de X. Zubiri al debate ético contemporáneo. Editorial
Desclée de Brouwer. Bilbao. España.
• Cortina, A. (2000). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Editorial Tecnos. Sexta Edición.
Madrid. España.
• Delgado, A. (2008). Sistema de Gestión Ética (SGE): Modelo basado en valores para las organizaciones
venezolanas. Revista en Educación en Valores. Vol. 1, Nro. 9. Universidad de Carabobo. Valencia.
Venezuela.
• Desiato, M. y Guevara, M. (1998). El Hombre en la Teoría de de la Administración. Antropología y
ética en el ámbito de la organización y gerencia de empresas. Centro de Estudios Filosóficos de Andrés
Bello. Caracas. Venezuela.
• Empresarios de Nicaragua (2006). Guía de Ética Empresarial. trade.gov/.../Guia%20de%20Etica%20
de%20Nicaragua%202da%20edicion.pdf Consultado 30-12-2010.
• Etkin, J. (2009). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Editorial Granica. Buenos Aires.
Argentina.
• Gadamer, H. (2005). Verdad y método. Ediciones Sígueme. Decimoprimera Edición. Salamanca.
España.
370
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 10 • N° 2 • Julio - Diciembre 2011 • Pg: 356-372
371
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 10 • N° 2 • Julio - Diciembre 2011 • Pg: 356-372
372