Plan de Emergencia Tuta 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

Fecha elaboración:

Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 1

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

GERDAU DIACO PLANTA TUTA

ACTUALIZADO POR:
CONTROL ATEP LTDA
LICENCIA S.O. 12423 /11 SSB - S.S.D / 1881/12 SSB

TUNJA
MAYO, 2018

1
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 2

CONTROL DE CAMBIOS
Fecha de elaboración : Mayo de 2008
Fecha de Ultima actualización: Mayo de 2018
Elaborado por:
Ing. Mery Cecilia Vanegas Rodríguez

Primera actualización:
Equipo de Salud Ocupacional planta Diaco Tuta

Última Actualización:

Elaborado Mediante Contrato De Prestación De Servicios Por


Control ATEP LTDA
Licencia S.O. 12423 /11 SSB - S.S.D / 1881/12 SSB
Aprobado por:

MOTIVO DEL
No. ASPECTO MODIFICADO Pág. FECHA APROBACION
CAMBIO
1 Portada 1 Actualización
2 Control de cambios 2 Implementación
3 Introducción 9 Actualización
4 Justificación 10 Actualización
5 Marco legal Anexo 2 Implementación
6 Alcance y cobertura 12 Implementación
7 Objetivos 13 Actualización
14
8 Marco teórico Implementación
Anexos
Información General de la 14
9 Implementación
empresa Anexos
10 Grado de amenaza sísmica Anexo 6 Actualización
Mapa de zonas riesgo
11 Anexo 6 Actualización
sísmico en Colombia
17
12 Plan estratégico Implementación
Anexos
Sistema Comando de
13 21 Implementación
Incidentes
Recursos Para Atención De 23
15 Actualización
Emergencias Anexos
Organización Para
16 25 Actualización
Emergencias
17 Planeación De Simulacros Anexos Actualización

2
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION...........................................................................................................................7
JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................8
ALCANCE Y COBERTURA..........................................................................................................9
1. POLITICAS DE LA EMPRESA...........................................................................................10
1.1. POLITICA INTEGRADA: (Salud y Seguridad, Medio Ambiente y Calidad)...................10
1.2. OTRAS POLITICAS (Seguridad Vial, Prevención de Consumo, etc.)...........................11
2. MARCO LEGAL..................................................................................................................11
3. OBJETIVOS........................................................................................................................11
3.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................11
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................11
4. MARCO TEORICO..............................................................................................................13
5. INFORMACION GENERAL.................................................................................................14
6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS............................................................15
6.1. OBJETIVOS...................................................................................................................15
6.2. METODOLOGIA DE TRABAJO.....................................................................................15
6.3. PRESENTACION DE RESULTADOS...........................................................................16
6.3.1. Identificación de las Amenazas.......................................................................16
6.3.2. Análisis de Vulnerabilidad y determinación de niveles de riesgo....................16
6.3.3. Recomendaciones en materia de prevención y mitigación de emergencias. .16
7. PLAN ESTRATEGICO........................................................................................................17
7.1. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS..............17
8. SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES............................................................................18
8.1. FUNCIONES DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES........................................18
8.2. COMANDANTE DEL INCIDENTE.................................................................................18
8.3. STAFF DE COMANDO..................................................................................................19
8.3.1. Oficial De Seguridad........................................................................................19
8.3.2. Oficial De Información Pública Y Comunicaciones.........................................20
8.3.3. Oficial De Enlace.............................................................................................20
8.3.4. Decisión de expandir o contraer la estructura.................................................21
8.4. SECCIONES DEL ORGANIGRAMA DEL SCI..............................................................21
8.4.1. Sección De Planificación.................................................................................21
8.4.2. Sección De Operaciones.................................................................................22
8.4.3. Sección De Logística.......................................................................................22
8.4.4. Sección De Administración Y Finanzas...........................................................23
9. RECURSOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS........................................................25
9.1. MEDIOS DE PROTECCION ACTUALES......................................................................25
9.1.1. Medios Humanos.............................................................................................25
9.1.2. Protección Contra Incendios...........................................................................25

3
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 4

9.1.3. Protección Contra Derrames...........................................................................26


9.1.4. Equipos Médicos.............................................................................................26
9.1.5. Equipos de Comunicaciones...........................................................................26
9.1.6. Señalización de Emergencia...........................................................................26
9.1.7. Servicios de Seguridad....................................................................................27
9.1.8. Colaboradores por Áreas................................................................................27
9.2. DOCUMENTACION.......................................................................................................27
9.3. CLASIFICACION DE RECURSOS................................................................................27
9.4. PROCEDIMIENTOS DE INVENTARIO Y MANTENIMIENTO E EQUIPOS..................27
9.5. PROCEDIMIENTO PARA PUESTA FUERA DE SERVICIO DE LA RED CONTRA INCENDIO
27
10. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS..........................................................................28
10.1. GERENTE DE EMERGENCIAS/ DIRECTOR DE EMERGENCIAS..........................28
10.2. COMITE DE EMERGENCIAS....................................................................................28
10.2.1. Funciones del Comité de Emergencias...........................................................29
10.3. BRIGADA DE EMERGENCIA....................................................................................29
10.3.1. Funciones de la Brigada de Emergencias.......................................................29
10.3.2. Reglamento para la brigada............................................................................30
10.4. COORDINADORES DE EVACUACION....................................................................30
11. SISTEMA DE COMUNICACIONES....................................................................................31
11.1. SISTEMA DE COMUNICACIONES...........................................................................31
11.1.1. Acciones iníciales............................................................................................31
11.1.2. Acciones posteriores.......................................................................................31
11.2. SISTEMA DE NOTIFICACION DE EMERGENCIAS.................................................32
11.2.1. Notificación Interna..........................................................................................32
11.2.2. Notificación externa.........................................................................................35
12. SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.................................................................36
12.1. EVALUACION Y CLASIFICACION DE LA EMERGENCIA........................................36
12.1.1. Clasificación De Las Emergencias..................................................................36
12.1.2. Niveles de Respuesta a Emergencias.............................................................38
12.2. ACCIONES DE PROTECCION..................................................................................39
12.2.1. Evacuación......................................................................................................39
12.2.2. Protección del personal...................................................................................40
12.3. ACTIVACION ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS...............................................40
12.3.1. Organización De La Respuesta A Emergencias Y Su Operación (ORE).......42
12.4. ZONAS DE TRABAJO Y AISLAMIENTO DE AREAS................................................43
12.5. SISTEMA OPERATIVO..............................................................................................44
12.5.1. Guías Tácticas.................................................................................................44
12.5.2. Procedimientos Operativos Normalizados (PON´S)........................................45
13. PLAN DE AYUDA MUTUA O APOYO EXTERNO.............................................................47
13.1. PROPÓSITO..............................................................................................................47
13.2. ACUERDO DE AYUDA EXTERNA PARA PREVENIR Y AFRONTAR EMERGENCIAS
47
13.3. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE AYUDA EXTERNA/MUTUA........................................47
13.3.1. Activación Del Plan..........................................................................................48

4
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 5

13.3.2. Solicitud De Recursos.....................................................................................49


13.3.3. Informe De Acciones Realizadas Y Recursos Utilizados................................49
14. PLAN DE EVACUACIÓN....................................................................................................50
14.1. OBJETIVO GENERAL...............................................................................................50
14.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................50
14.3. COORDINADORES DE EVACUACION....................................................................50
14.4. ALARMA.....................................................................................................................50
14.5. PLANOS DE EVACUACION......................................................................................52
14.5.1. Rutas De Evacuación......................................................................................52
14.5.2. Sitios De Reunión............................................................................................52
14.5.3. Señalización y ubicación de Planos................................................................52
14.6. PROCEDIMIENTO GENERAL...................................................................................53
14.7. RECOMENDACIONES..............................................................................................53
14.8. VERIFICACION DE CONDICIONES.........................................................................53
14.9. AUDITORIA Y CONTROL O EVALUACION..............................................................54
14.10. RESPONSABILIDADES E INSTRUCTIVOS.............................................................54
15. PLANEACION DE SIMULACROS......................................................................................55
15.1. EJERCICIOS TEÓRICOS..........................................................................................56
15.2 SIMULACROS PRÁCTICOS PARCIALES Y GENERALES............................................56
15.3 EVALUACION DE SIMULACROS...................................................................................56
16. AUDITORIAS DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS...............................58
16.1. OBJETIVOS...............................................................................................................58
16.2. ALCANCES................................................................................................................58
16.3. PRINCIPIOS DE AUDITORIA....................................................................................58
16.4. PROCESO DE UNA AUDITORIA..............................................................................59
16.5. CONTENIDO DEL INFORME....................................................................................59
17. INVESTIGACION DE EMERGENCIAS...............................................................................60
17.1. PROPOSITO DE LA INVESTIGACION.....................................................................60
17.2. INVESTIGADORES DEL INCIDENTE.......................................................................60
17.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE LA EMERGENCIA.........................................60
18. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO.................................................62
18.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................62
18.2. PROGRAMA..............................................................................................................62
18.3. DOCUMENTACION...................................................................................................62
19. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................63

5
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Sistema de Notificaciones en caso de Emergencia...............................................................33


Figura 2. Sistema de Clasificación de Emergencias.............................................................................37
Figura 3. Niveles de Respuesta a Emergencias...................................................................................38
Figura 4 Organización de Administración y Respuesta a Emergencias................................................41
Figura 5. Zonas de Aislamiento.............................................................................................................44
Figura 6. Distancias Empresa – Ciudades más cercanas...................................................................48
Figura 7. Etapas para la realización de los simulacros.........................................................................55

6
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 7

INTRODUCCION

Las actividades que se realizan en los diferentes procesos de GERDAU DIACO S.A. Planta Tuta.,
pueden generar situaciones de emergencia de tipo antrópicas provocados por el hombre, como
incendios, atentado terrorista, explosiones, fallas estructurales, se suman también fenómenos
naturales como movimientos sísmicos, inundaciones, granizadas, que en algún momento, además de
causar en la mayoría casos traumáticos de orden económico y afectar la actividad económica que
realiza en GERDAU DIACO S.A. Planta Tuta, pueden afectar en una forma súbita y significativa el
estado y condiciones de sus diferentes clientes a nivel interno, externo y de las personas expuestas
debido al proceso de la misma planta.

La prevención de emergencias es una de las más importantes acciones de un sistema de seguridad y


salud en el trabajo como medida de mitigación a los efectos de las diferentes amenazas internas o
externas. Para ello se requiere la cooperación, el compromiso y el apoyo decidido de todos los
niveles organizacionales.

El decreto 2157 de 2017 regula la implementación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de
las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP) como mecanismo para la planeación de la gestión del
riesgo de desastres. Este plan debe incluir, entre otros aspectos, el análisis específico de riesgo que
considere los posibles efectos de eventos de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o
humano no intencional, sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la
misma en su área de influencia de posible afectación por la entidad, así como de su operación que
puedan generar una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de
funcionamiento de la sociedad.

Con base en ello se deben diseñar e implementar medidas para reducir las condiciones de riesgo
actual y futuro, además de la formular el plan de emergencia y contingencia, con el fin de proteger la
población, mejorar la seguridad, el bienestar y sostenibilidad de las entidades.

La diferencia en la severidad de las amenazas y los correspondientes efectos, están directamente


relacionada en Este Plan de emergencias y contingencias, el cual plasma la estructura en prevención
y atención de emergencias de GERDAU DIACO S.A. Planta Tuta, y todos sus ocupantes.

El presente plan se fundamenta en la estructuración de acciones preventivas y de preparación


administrativa, funcionales y operativas, antes, durante y después de una emergencia, que permita a
GERDAU DIACO S.A. Planta Tuta, adaptarse a las condiciones reales de sus amenazas, creando
condiciones que permitan a las personas que laboran, adquirir los conocimientos y actitudes
organizativas necesarias para actuar correctamente en la prevención y el control de emergencias.

7
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 8

El presente documento está diseñado para las personas encargadas de liderar los procesos de
emergencia, para que sea conocido por los trabajadores y personas en general y sea puesto en
práctica en caso de que se llegase a presentar una eventualidad.

REGRESO

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad y el proceso de


cambio hacia esta misma cultura dentro de las actividades laborales de GERDAU DIACO S.A.-
PLANTA TUTA, requieren el diseño de programas y actividades para la gestión del riesgo de
desastres, que involucren conceptos nuevos procurando que este proceso sea cada vez más integro,
acorde con la situación histórica de nuestra sociedad.

Es evidente que una situación de emergencia necesita un manejo que se puede salir de los
procedimientos normales de una organización y requieren la utilización de recursos internos y
posiblemente externos y ante todo contar con herramientas y metodología eficientes que posibilite la
recuperación en el menor tiempo posible de lo afectado.

Con el plan de gestión del riesgo de desastres se pretende minimizar las consecuencias y severidad
de los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en un área o sector determinado,
disminuyendo las lesiones que se puedan presentar tanto humanas como daños económicos y la
imagen corporativa de GERDAU DIACO S.A.- PLANTA TUTA.

El logro de los objetivos del plan de emergencia y contingencias, los programas que desarrollan el
comité de emergencias y la brigada, no están dados solamente por el nivel de capacitación técnica y
profesional de quienes lo ejecutan, sino además por el desarrollo humano y la concepción del trabajo
en equipo que posee el personal de GERDAU DIACO S.A.- PLANTA TUTA

Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias se requiere establecer, generar
destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los trabajadores, y visitantes de GERDAU
DIACO S.A.- PLANTA TUTA, prevenir, protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que
pongan en peligro su integridad y la del personal visitante en determinado momento, mediante
acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazar al personal por y hasta lugares de
menor riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para
brindarles una primera y adecuada atención en salud.

Teniendo entonces presente su ubicación dentro de la Seguridad y Salud en el Trabajo no podemos


desconocer que el asunto de las emergencias trasciende lo meramente normativo y laboral,
constituyéndose en un asunto de interés general o colectivo. Cuando nos afecta un evento
catastrófico no hay discriminación en sus efectos, sin embargo, mucho podemos hacer en la
prevención y mitigación de esos efectos desde lo empresarial, conocer y propender por la aplicación
de las normas específicas en ese campo.

Conocer las normas que gobiernan las actividades de prevención, atención recuperación en
situaciones de desastre, permite a nuestra organización ser conscientes de los deberes y derechos

8
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 9

que en ellas se consagran y que buscan en esencia la protección del derecho fundamental por
excelencia: El derecho a la Vida.

Por tal el presente plan de emergencias y contingencias se acoge a los requerimientos estipulados en
la Resolución 2400 de 1979; conserva la estructura propuesta en el decreto 321 de 1999 plan
nacional de contingencia, el cual presenta tres componentes principales a saber:

 PLAN ESTRATÉGICO
 PLAN OPERATIVO
 PLAN INFORMÁTICO
REGRESO

ALCANCE Y COBERTURA
a) Normas
b) Contexto externo

Este documento aplica a todos los trabajadores, contratistas, sub contratistas, y visitantes de la
empresa GERDAU DIACO S.A.- PLANTA TUTA, ubicada en el departamento de Boyacá.

El presente Plan de Emergencias y contingencias establece los niveles de coordinación y actuación


de las instalaciones de GERDAU DIACO S.A.- PLANTA TUTA, ubicada en la, frente a la atención y
administración de emergencias.

El plan de emergencia involucra a TODO tipo de ocupantes de la empresa: colaboradores, asociados,


contratistas, proveedores, visitantes y en general a cualquier persona que en el momento de una
emergencia se encuentre dentro de las instalaciones.

Este documento permite identificar la organización y los recursos disponibles en la empresa, para
responder ante una situación de emergencia ocurrida en las instalaciones.

El alcance de la intervención del personal ante una situación de emergencia está delimitado por:

 Nunca actuar si con ello pone en peligro su vida o integridad personal.


 La actuación de los colaboradores será de primera respuesta y control de eventos incipientes.

En caso de una situación de emergencia en las instalaciones, la coordinación será entre el comité de
emergencias de la empresa, los Bomberos, la Fuerza Pública, y los entes del comité local de
emergencias en el momento de su llegada.

La cobertura del Plan de emergencia, será para las instalaciones de GERDAU DIACO S.A.- PLANTA
TUTA: ubicadas en el kilómetro 27 entre Santiago de Tunja y Paipa, sobre la vía nacional 55 En el
departamento de Boyacá

9
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 10

El plan de emergencia tendrá una cobertura de las 24 horas del día, los 365 días del año.

REGRESO

1. POLITICAS DE LA EMPRESA

1.1. POLITICA INTEGRADA: (Salud y Seguridad, Medio Ambiente y Calidad).

REGRESO

10
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 11

1.2. OTRAS POLITICAS (Seguridad Vial, Prevención de Consumo, etc.)

 Seguridad Vial
 Prevención de Consumo Alcohol, Tabaco y Sustancias Psicoactivas.

2. MARCO LEGAL

Al hablar de Marco Legal nos referimos al conjunto de normas y requisitos establecidos en el marco
de los códigos Internacionales, Nacionales y otras que rigen a las empresas privadas o públicas en
la atención de emergencias y contingencias, para la interpretación e integración del documento.

Dentro de este marco normativo se presentan las más representativas y se está sujeto a todas
aquellas otras que apliquen.

Ver Anexo Capitulo 2

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer los lineamientos para la identificar, controlar y/o atender de una forma planificada,
adecuada, oportuna y al menor costo posible, las emergencias ocasionadas por sucesos naturales,
tecnológicos o antrópicos, que se puedan presentar en las actividades propias de GERDAU DIACO
S.A.- Planta Tuta, garantizando la protección de la vida, el ambiente y la continuidad del negocio.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer la metodología para la implementación del plan de emergencias y contingencias de


GERDAU DIACO S.A.- Planta Tuta.
 Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión, mitigación, preparación,
atención y recuperación en casos de desastres.
 Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.
 Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a éstas.
 Organizar los recursos con los que cuenta la empresa, ya sean humanos como físicos, para
hacerle frente a cualquier tipo de emergencias.
 Establecer la aplicación de normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos,
fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de las actividades de GERDAU DIACO S.A.-
Planta Tuta.

11
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 12

 Establecer mecanismos que permitan preservar los bienes y activos de GERDAU DIACO S.A.-
Planta Tuta, de daños que se puedan generar como consecuencia de accidentes y emergencias.
 Facilitar la articulación con las entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
 Definir los procedimientos operativos normalizados para dar respuesta a la contingencia.

REGRESO

12
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 13

4. MARCO TEORICO

Dentro de este contexto se ha desarrollado el presente plan para la atención de emergencias y


contingencias, el cual incluye la información pertinente para enfrentar la emergencia, ya sea parcial o
total, reduciendo las consecuencias de las mismas y el impacto ambiental sobre el área afectada, si
este fuera el caso.

El manejo de las Emergencias en GERDAU DIACO S.A.- Planta Tuta, se basa en el Sistema de
Comando de Incidentes (SCI), mediante el cual se organiza el personal, las funciones y las tareas
como parte del plan general de respuesta. Este plan ofrece respuestas claras y lógicas a dos de las
preguntas más importantes que surgen en cualquier incidente:” ¿Quién está a cargo?” y “¿Qué debo
hacer yo?”.

Para que la respuesta funcione adecuadamente, todos los que participan en la respuesta deben
entender el sistema y su rol dentro del mismo. Esto solo se puede lograr por medio de capacitación y
experiencia. Como en cualquier respuesta, el plan depende del trabajo en equipo, la coordinación y la
cooperación entre los actores del plan, y las dependencias involucradas.

Este documento cumple con los lineamientos de acuerdo con la Resolución 004 de 2009 de la DPAE
(Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, actualmente Instituto distrital del gestión del
riesgo y cambio climático (IDIGER)), que es una base a nivel nacional en estos temas.

Ver Anexo Capitulo 4


Ver Glosario

REGRESO

13
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 14

5. INFORMACION GENERAL

Se detalla la información relevante a la planta dentro de los principales datos están los de
identificación general de la empresa, la cual nos indica la localización sus linderos y clasificación en
riesgo basada la actividad económica, también se atan extensión en área general y construida.

También nos indica la carga de población, los servicios públicos, descripción general de elementos de
respuesta y estructura física de la empresa entre otros.

Esto con la finalidad de tener el conocimiento de la magnitud y contexto de la empresa para que sirva
de base en la evaluación de los riesgos y recursos tanto humanos, técnicos y en material que tiene
GERDAU DIACO S.A.- PLANTA TUTA.

Área de la empresa

Ver Anexo Capítulo 5

REGRESO

14
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 15

6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS

6.1. OBJETIVOS

 Determinar la ubicación, características, consecuencias y patrón de comportamiento de


fenómenos de tipo natural, provocados por el hombre o por los procesos tecnológicos de
GERDAU DIACO S.A.- Planta Tuta y que en cualquier momento pueden generar alteraciones
repentinas en las actividades normales de la misma.

 Determinar el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de


elementos ante una amenaza específica, teniendo en cuenta los elementos sometidos a
riesgo como son: personas, propiedad y medio ambiente.

 Realizar un inventario específico de riesgos para la identificación de agentes generadores


ligados a las instalaciones y actividades de GERDAU DIACO S.A. – Planta Tuta, que puedan
afectar en un momento dado el desarrollo normal de las actividades.

 Sugerir una serie de recomendaciones específicas y generales a que haya lugar para la
reducción y control de los riesgos, en pro de disminuir el grado de vulnerabilidad y el nivel de
riesgo, mediante la implementación de un programa de prevención y preparación en caso de
emergencia.

6.2. METODOLOGIA DE TRABAJO

Se aplicó un modelo de visita de campo a las áreas de GERDAU DIACO S.A.- Planta Tuta a través
de observaciones, se incorporaron los siguientes aspectos:

 Revisión de la información suministrada por los analistas de Seguridad y salud de las


diferentes áreas de la empresa y personal del área de Medio Ambiente.

 Visita de observación a las instalaciones para identificar amenazas tanto internas como
externas, que significa la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural,
tecnológico o provocado por el hombre y que puede manifestarse en un sitio específico y en
un determinado tiempo, produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y el medio
ambiente.

La valoración de los niveles de riesgo para la empresa, se calculó basados en el manual para
identificación y evaluación de riesgos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
denominado “Concientización y Preparación para Emergencias a nivel Local (APELL)”, dirigido a
mejorar la prevención de accidentes tecnológicos y la preparación para emergencias.

Ver Anexo Capitulo 6 identificación y evaluación de riesgos

15
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 16

6.3. PRESENTACION DE RESULTADOS

6.3.1. Identificación de las Amenazas

Los sitios que presentan mayor riesgo de generar una emergencia se observan en el Mapa de
Riesgos (Anexo 6)

6.3.2. Análisis de Vulnerabilidad y determinación de niveles de riesgo

En el Anexo 6, se observa la valoración de las amenazas, vulnerabilidad y determinación del nivel de


riesgo por cada una de las áreas de la empresa: Acería, Laminación, Patios de chatarra, coproducto,
Oxicorte, fragmentadora, Subestación eléctrica, Tanques de combustibles, Planta Procesadora,
Talleres de Mantenimiento y Áreas Administrativas.

6.3.3. Recomendaciones en materia de prevención y mitigación de emergencias

Las recomendaciones generales en materia de Prevención y Mitigación de emergencias se observan


en el Anexo 6.

Se analizaron los aspectos relacionados en cuanto a organización, recursos humanos, físicos,


económicos y de apoyo externo, sus debilidades y fortalezas.

REGRESO

16
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 17

7. PLAN ESTRATEGICO

Para GERDAU DIACO S.A.- Planta Tuta el plan estratégico es la base del diseño de las actividades
de detección y atención de las emergencias, teniendo en cuenta el análisis y evaluación de los
riesgos que se pueden presentar en las instalaciones.

Este componente del plan para el control de emergencias revisado, evaluado y complementado por la
coordinación SISO de la planta, puede garantizar la permanencia actualizada de cada uno de los
elementos necesarios para un manejo eficaz de las emergencias previstas.

7.1. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS

En el Plan de Emergencia se han asignado funciones, responsabilidades y autoridad para tomar


decisiones y ejecutar acciones que conlleven al control del escenario de una emergencia.

Dentro de la parte operativa es importante tener un cubrimiento de todas las áreas por parte de
personal entrenado como brigadistas, los cuales deben estar en número suficiente para atender un
incendio, dándose el apoyo de seguridad necesario, como el número adecuado para organizarse en
caso de trasladar por lo menos, a un par de pacientes de manera segura, además de disponer al
tiempo de personal suficiente en la responsabilidad de apoyar la evacuación de las instalaciones,
estas personas se entrenaran como brigadistas integrales, a los cuales se les dará funciones de
evacuación, primeros auxilios y control de incendio.

La estructura organizacional para emergencias se hace con base en el SCI – Sistema de Comando
de Incidentes, haciendo especial referencia que los cargos y responsabilidades pueden ser
modificados según las nuevas necesidades y distribución de GERDAU DIACO S.A.- Planta Tuta.

Actualizar manual de crisis

REGRESO

17
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 18

8.

SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES

8.1. FUNCIONES DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES

En un SCI una persona está a cargo de un incidente y es quien orienta el despliegue del personal y
los equipos. El SCI organiza al personal y las tareas de forma que la persona a cargo no esté
sobreocupada, facilita la comunicación, reportes y el establecimiento de una cadena de comando
entre el personal.

Se definen las funciones y los responsables según la estructura organizacional propuesta, en cada
uno de los planes de acción, contingencias y del plan en general.

En este momento los responsables del SCI están en proceso de conformación.

8.2. COMANDANTE DEL INCIDENTE

18
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 19

El Comandante del Incidente (CI) es la persona a cargo, es quien posee la máxima autoridad del
Sistema de Comando y debe estar plenamente calificado para conducir la respuesta al incidente.

Responsabilidades:

 Asumir el mando y establecer el PC (Puesto de Comando)


 Velar por la seguridad del personal
 Evaluar las prioridades del incidente
 Determinar los objetivos operacionales
 Desarrollar y ejecutar el Plan de Acción del Incidente (PAI)
 Desarrollar una estructura organizativa apropiada
 Mantener el alcance de control
 Administrar los recursos
 Mantener la coordinación general de las actividades
 Autorizar la información a divulgar por los medios de comunicación pública
 Mantener una cartelera de comando que muestre el estado y despliegue de los recursos.
 Llevar la documentación y control de gastos y presentar el Informe Final.

Un Comandante de incidente (CI) debe ser decidido, seguro, objetivo, calmado, adaptable al medio
físico, social y laboral, mentalmente ágil y flexible. Debe ser realista acerca de sus limitaciones y tener
la capacidad de delegar funciones en forma apropiada y oportuna para mantener el alcance de
control.

Si bien, el mando del incidente será asumido por la persona con capacidad operativa de mayor
idoneidad, competencia o jerarquía que llegue primero a la escena, a medida que lleguen otros, será
transferido a quien posea la competencia requerida para hacerse cargo.
Cuando los incidentes crecen en dimensión o complejidad, la autoridad jurisdiccional, técnica o
institucional correspondiente, responsable de su atención, puede asignar un CI mejor calificado. Al
transferirse el mando, el CI saliente debe entregar un informe completo al entrante y notificar del
cambio al personal a su cargo.
A medida que el incidente crece y aumenta la utilización de recursos, el CI puede delegar autoridad a
otros para el desempeño de ciertas actividades. Cuando la expansión es necesaria, en cuanto a
seguridad, información pública y enlace, el CI establecerá las posiciones del Staff de Comando.

8.3. STAFF DE COMANDO

Cada posición está a cargo de un Oficial. Las funciones y responsabilidades son las siguientes:

8.3.1. Oficial De Seguridad

Tiene la función de vigilancia y evaluación de situaciones peligrosas e inseguras, así como del
desarrollo de medidas para la seguridad del personal. Aun cuando puede ejercer autoridad de
emergencia para detener o prevenir acciones inseguras cuando se requiere de acciones inmediatas,
el oficial generalmente corrige acciones o condiciones de inseguridad a través de la línea normal de
mando. Se mantiene al tanto de toda la operación.

19
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 20

Responsabilidades:

 Obtener un reporte rápido del Comandante del Incidente.


 Identificar situaciones peligrosas asociadas con el incidente.
 Participar en las reuniones de planificación. Revisar los Planes de Acción del Incidente.
 Identificar situaciones potencialmente inseguras durante las operaciones tácticas.
 Hacer uso de su autoridad para detener o prevenir acciones peligrosas.
 Investigar los accidentes que ocurran en las áreas del incidente.
 Plan de Acción del Incidente

8.3.2. Oficial De Información Pública Y Comunicaciones.

Hará las veces de punto de contacto con los medios de comunicación u otras organizaciones que
busquen información directa sobre el incidente. Aunque varios organismos pueden designar a
miembros del personal como Oficiales de Información durante un incidente habrá un solo Oficial de
Información. Los demás servirán como auxiliares. Toda la información deberá ser aprobada por el CI.

Además desarrolla el Plan de Comunicaciones, distribuye y mantiene todo tipo de equipo de


comunicaciones y se encarga del Centro de Comunicaciones del Incidente

Responsabilidades:

 Obtener un informe breve del Comandante del Incidente.


 Establecer contacto con la institución jurisdiccional para coordinar las actividades de
información pública.
 Establecer un centro único de información siempre que sea posible.
 Obtener copias actualizadas de los formularios SCI.
 Preparar un resumen inicial de información después de llegar al incidente.
 Respetar las limitaciones para la emisión de información que imponga el Comandante del
Incidente.
 Obtener la aprobación del Comandante del Incidente para la emisión de información.
 Emitir noticias a los medios de prensa y enviarlas al Puesto de Comando y otras instancias
relevantes.
 Participar en las reuniones para actualizar las notas de prensa.
 Responder a las solicitudes especiales de información.

8.3.3. Oficial De Enlace

Es el contacto para los representantes de las instituciones que estén trabajando en el incidente o que
puedan ser convocadas. Esto incluye a organismos de primera respuesta, salud, obras públicas y

20
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 21

otras organizaciones. Es conveniente que el Oficial de Enlace y personal de todas las instituciones
actuantes se conozcan mutuamente.

Responsabilidades:

 Obtener un reporte rápido del Comandante del Incidente.


 Proporcionar un punto de contacto para los representantes de todas las instituciones.
 Identificar a los representantes de cada una de las instituciones, incluyendo su ubicación y
líneas de comunicación.
 Responder a las solicitudes del personal del incidente para establecer contactos con otras
organizaciones.
 Vigilar las operaciones del incidente para identificar problemas actuales o potenciales entre
las diversas organizaciones.

8.3.4. Decisión de expandir o contraer la estructura

En un incidente la decisión de expandir o contraer la estructura del SCI se fundamentará en:

a. Protección a la vida. La primera prioridad del Comandante del Incidente es siempre la protección
de las vidas de los que responden al incidente y de la comunidad.
b. Estabilidad del incidente. El CI es el responsable de establecer una estrategia que:

 minimice el efecto del incidente sobre el área circundante.


 maximice la respuesta utilizando eficientemente los recursos.
 Preservación de bienes. El CI tiene la responsabilidad de minimizar los daños a los bienes al
mismo tiempo que cumple con los objetivos de atención del incidente.
 Cuando el Comandante del Incidente necesita un tipo o cantidad de recursos que superan su
alcance de control, puede activar una o más Secciones del organigrama del SCI (Planificación,
Operaciones, Logística y Administración/Finanzas), u otras posiciones, según sea necesario. Cada
Jefe de Sección, a su vez, tiene la autoridad de expandir su organización interna.

8.4. SECCIONES DEL ORGANIGRAMA DEL SCI

Nivel de la estructura que tiene la responsabilidad de un área funcional principal en el incidente


(Planificación, Operaciones, Logística, Administración/Finanzas).

Las Secciones son posiciones subordinadas directamente al Comandante del Incidente, están a
cargo de un Jefe y contienen unidades específicas.

21
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 22

8.4.1. Sección De Planificación

Las funciones de esta Sección incluyen recolectar, evaluar, difundir y usar la información acerca del
desarrollo del incidente y llevar un control de los recursos. Conduce a los Líderes de las Unidades de
Recursos, de Situación, de Documentación, Desmovilización y Unidades Técnicas.

El Jefe de la Sección Planificación reporta al Comandante del Incidente, determina la estructura


organizativa interna de la Sección y coordina las actividades.
Responsabilidades:

 Obtener información breve del Comandante del Incidente.


 Activar las unidades de la Sección de Planificación.
 Asignar al personal de intervención a las posiciones del incidente en forma apropiada.
 Establecer las necesidades y agendas de información para todo el Sistema de Comando del
Incidente (SCI).
 Notificar a la unidad de recursos acerca de todas las unidades de la Sección de Planificación
que han sido activadas, incluyendo los nombres y lugares donde está todo el personal asignado.
 Establecer un sistema de adquisición de información meteorológica cuando sea necesario.
Organizar la información acerca de estrategias alternativas.
 Organizar y deshacer los equipos de intervención que no sean asignados a las operaciones.
 Identificar la necesidad del uso de recursos especializados.
 Llevar a cabo la planificación operativa de la Sección de Planificación.
 Proporcionar predicciones periódicas acerca del potencial del incidente.
 Compilar y distribuir información resumida acerca del estado del incidente.

8.4.2. Sección De Operaciones

La Sección de Operaciones es la responsable de la ejecución de las acciones de respuesta. El Jefe


de la Sección de Operaciones reporta al Comandante del Incidente, determina la estructura
organizativa interna de la Sección, dirige y coordina todas las operaciones, cuidando la seguridad del
personal de la Sección, asiste al Comandante del Incidente en el desarrollo de los objetivos de la
respuesta al incidente y ejecuta el Plan de Acción del Incidente (PAI).

Responsabilidades:
 Obtener un reporte rápido del Comandante del Incidente.
 Desarrollar la parte operacional del Plan de Acción del Incidente.
 Informar brevemente y asignar el personal de operaciones de acuerdo con el Plan de Acción
del Incidente.
 Supervisar las operaciones.
 Determinar las necesidades y solicitar recursos adicionales.
 Conformar los equipos de intervención asignados a la Sección de Operaciones.

22
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 23

 Mantener informado al Comandante del Incidente acerca de actividades especiales y otras


contingencias de la operación.

8.4.3. Sección De Logística

La Sección de Logística es la responsable de proveer instalaciones, servicios y materiales, incluyendo


el personal que operará los equipamientos solicitados para atender el incidente. Esta sección es
indispensable cuando las operaciones se cumplen en grandes extensiones y cuando son de larga
duración. Las funciones de la Sección son de apoyo exclusivo a los que responden al incidente.

El Jefe de la Sección reporta al Comandante del Incidente, determina la estructura organizativa


interna de la Sección y coordina las actividades.

Responsabilidades:

 Planificar la organización de la Sección de Logística.


 Asignar lugares de trabajo y tareas preliminares al personal de la sección.
 Participar en la preparación del Plan de Acción del Incidente.
 Identificar los servicios y necesidades de apoyo para las operaciones planificadas y
esperadas.
 Proporcionar opiniones y revisar el plan de comunicaciones, el plan médico y el plan de
tráfico.
Coordinar y procesar las solicitudes de recursos adicionales.
 Revisar el Plan de Acción del Incidente y hacer una estimación de las necesidades de la
Sección para el siguiente período operacional.
 Proporcionar consejos acerca de las capacidades disponibles de servicios y apoyo.
 Preparar los elementos de servicios y apoyo del Plan de Acción del Incidente.
 Hacer una estimación de las necesidades futuras de servicios y apoyo.
 Recibir el Plan de Desmovilización de la Sección de Planificación.
 Asegurar el bienestar general y seguridad del personal de la Sección de Logística.

8.4.4. Sección De Administración Y Finanzas

A pesar de que frecuentemente no se le da la importancia que merece, la Sección de Administración


y Finanzas es crítica para llevar el control contable del incidente. Es responsable de justificar,
controlar y registrar todos los gastos y de mantener al día la documentación requerida para gestionar
reembolsos.

La Sección de Administración y Finanzas es especialmente importante cuando el incidente es de un


porte que pudiera resultar en una Declaración de Desastre.

Responsabilidades:

23
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 24

 Obtener información breve del Comandante del Incidente.


 Participar en las reuniones de información a los representantes de instituciones para recibir
información.
 Participar en las reuniones de planificación para obtener información.
 Identificar y solicitar insumos y necesidades de apoyo para la Sección de
Administración/Finanzas.
 Desarrollar un plan operativo para el funcionamiento de las finanzas en el incidente.
 Preparar objetivos de trabajo para sus subalternos, informe brevemente a su personal, haga
las asignaciones y evalúe desempeños.
 Informar al Comandante del Incidente y al personal cuando su sección esté en completa
operatividad.
 Reunirse con los representantes de las instituciones de apoyo cuando sea necesario.
 Participar en toda la planificación de desmovilización.
 Asegurar que todos los documentos de obligaciones iniciados durante el incidente estén
debidamente preparados y completados.
 Informar al personal administrativo sobre todo asunto de manejo de negocios del incidente que
requiera atención, y proporcióneles seguimiento antes de dejar el incidente.

REGRESO

24
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 25

9. RECURSOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS

9.1. MEDIOS DE PROTECCION ACTUALES

Los medios de autoprotección con que dispone la empresa GERDAU DIACO S.A. – Planta Tuta se
componen de:

9.1.1. Medios Humanos

Los medios humanos disponibles para participar en las acciones de prevención y respuesta a las
emergencias que se presenten en la planta, y son los siguientes:

 Comité de Emergencias.
 Medico Ocupacional de la empresa
 Enfermeros de Turno ASO
 SISO encargado de las Áreas
 Brigada de Emergencias.
 Coordinadores de Evacuación.
 Encargados SISO de los Aliados Estratégicos.
 Personal de vigilancia física.

9.1.2. Protección Contra Incendios

La empresa GERDAU Diaco S.A. – Planta Tuta, cuenta con los siguientes medios técnicos para la
protección contra incendios:

 Red contra incendios que cubre las áreas de la Acería, Cizalla, tanques de almacenamiento
ACPM. Ver Plano . Conformado por cuatro hidrantes (dos con generador de espuma), seis
gabinetes con salidas de 2 ½” y 1 ½”.
 166 Extintores portátiles y satélite ubicados por toda la planta. Ver Plano de ubicación.
 Equipos y herramientas para el combate de incendios. Ver equipos para emergencias.
 4 equipo de acercamiento tipo bombero (chaquetón pantalón casco guantes y monja)

25
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 26

9.1.3. Protección Contra Derrames

La empresa cuenta los siguientes kits para el control de derrames ubicados estratégicamente por la
planta:

 Quince (15) kits para derrames de hidrocarburos.


 Dos (2) kits para derrames de químicos

Ver anexo 9C Y 9K, kits para derrames y su ubicación.

9.1.4. Equipos Médicos

Los equipos para brindar la atención médica y el traslado de victimas en una emergencia son los
siguientes:

 Una enfermería
 Monitor de signos vitales
 Equipo de oxigenoterapia
 Desfibrilador Externo Automático (DEA)
 Dos consultorios médicos
 Botiquín de primeros auxilios
 24 Camillas ubicadas en diferentes áreas de la empresa.
 Una ambulancia de traslado básico

9.1.5. Equipos de Comunicaciones

Para una efectiva comunicación en la atención de emergencias, la empresa cuenta con un sistema de
comunicación conformado por:

 Servicio de telefonía por cable


 Servicio de celulares corporativos
 Sistema de red que permite comunicación entre computadores
 176 Radios portátiles distribuidos en el personal de la empresa por todas las áreas de la
misma.

9.1.6. Señalización de Emergencia

En la mayoría de áreas de la empresa se cuenta con señalización de evacuación para casos de


emergencia.

26
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 27

9.1.7. Servicios de Seguridad

Para la labor de seguridad física, se tiene contratada la empresa privada de vigilancia G4S con un
grupo de 10 en el área operativa y 2 en la parte administración (recepción del personal al ingreso) y
un sistema de monitoreo por circuito cerrado

9.1.8. Colaboradores por Áreas

Los colaboradores directos, y aliados estratégicos que integran la empresa corresponde a un número
de 500 personas aproximadamente. Ver anexo 9E.

9.2. DOCUMENTACION

El soporte documental para la atención de emergencias se encuentra en los Anexos 9I, 9J, 9K, 9L,
9M, 9N, consta de los siguientes planos:

 Mapa de Riesgos
 Vías de evacuación
 Red contra incendios
 Extintores
 Redes de gas natural.
 Redes de argón y nitrógeno
 Red de oxigeno

9.3. CLASIFICACION DE RECURSOS

Para la atención de las emergencias que pueden presentarse en la empresa, además de los recursos
con que cuenta, es necesario gestionar su adquisición o mediante el apoyo en recursos provenientes
de las entidades externas de acuerdo a los convenios de ayuda mutua. Ver Anexo. Equipos,
herramientas y elementos de protección personal para la atención de emergencias

9.4. PROCEDIMIENTOS DE INVENTARIO Y MANTENIMIENTO E EQUIPOS

En el anexo 9H, se observa el procedimiento de inventario y mantenimiento de equipos utilizados


para el control de las emergencias de la empresa.

9.5. PROCEDIMIENTO PARA PUESTA FUERA DE SERVICIO DE LA RED CONTRA


INCENDIO

Para sacar de servicio la red contra incendio se debe cumplir con los siguientes lineamientos para
control de una emergencia:

27
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 28

a. Se debe informar a Ing. SST para identificación y valoración de peligros para suspensión del
servicio de la red.
b. Se debe coordinar con previa planeación para la contratación de servicio de carro cisterna con
Bomberos para mirar capacidad del carro para almacenamiento de agua según sea la
contingencia del motivo de la suspensión de la red.
c. Se debe realizar servicio de contratación y anexarla al otro servicio como anexo por el cual se
suspende la red principal.
d. El servicio de contratación del carro cisterna debe permanecer durante toda la ejecución del
servicio según la evaluación del riesgo realizada previo al servicio.
e. Finalizado el servicio el carro debe permanecer hasta realizar pruebas de la red principal para
garantizar funcionamiento.
f. El departamento de seguridad da el visto bueno de verificación de puesta a punto de la red
contra incendio para normalidad del proceso.
g. Normalizar proceso.

REGRESO

10. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS

Esquema Organizacional para Emergencias

La estructura organizacional para la prevención y atención de emergencias de la empresa GERDAU


DIACO S.A. – Planta Tuta,

10.1. GERENTE DE EMERGENCIAS/ DIRECTOR DE EMERGENCIAS

El Gerente de Emergencias y Director de Apoyo de Emergencias, tienen como misión garantizar el


cumplimiento del programa de preparación para Emergencias, asegurando los medios
administrativos, técnicos y logísticos necesarios para su implementación, mantenimiento y puesta en
práctica.

En momentos de emergencia es el responsable por la toma de decisiones que corresponden a altos


niveles jerárquicos (evacuación total, suspensión de actividades, retorno de actividades).

10.2. COMITE DE EMERGENCIAS

El Comité de Emergencias tiene como función coordinar y tomar las decisiones necesarias antes,
durante y después de la emergencia.

28
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 29

Los coordinadores del comité de emergencias son los máximos responsables de dirigir las acciones
en una emergencia que implique una respuesta especializada o total hasta cuando se hagan
presentes las autoridades o los organismos de socorro externos momento en el cual deben entregar
este manejo a los respectivos responsables sin dejar de ser apoyo y fuente de información para una
respuesta adecuada y que se requiere de la participación decidida de la Dirección.

10.2.1. Funciones del Comité de Emergencias

Anexo 10A.

10.3. BRIGADA DE EMERGENCIA

Es un grupo de trabajo conformado por empleados voluntarios, distribuidos estratégicamente en los


niveles y horarios de trabajo, quienes reciben capacitación en cómo actuar en caso de emergencias.
GERDAU DIACO S.A cuenta con 49 brigadistas distribuidos así ver anexo Brigadistas

AREA Número de Integrantes


ACERIA 17
TREN 2 13
TREN 3 11
MANTENIMIENTO
CENTRAL 5
LOGISTICA 3
TOTAL 49

La Brigada de GERDAU DIACO S.A. tendrá una estructura básica, Jefe de Brigada de Emergencia y
Brigadistas.

10.3.1. Funciones de la Brigada de Emergencias

Antes de la emergencia

 Conocer las instalaciones y los riesgos que pueden generar las emergencias.
 Tener claro conocimiento de los planes normativos y operativos de GERDAU DIACO S.A., de la
ubicación y capacidad exacta de los diferentes equipos para el control de las emergencias.
 Elaborar o actualizar permanentemente el manual de procedimientos para la prevención y el
control de emergencias
 Realizar control diario del comportamiento de los diferentes riesgos.
 Hacer revisión permanente a extintores y demás equipos de ayuda en caso de emergencia, como
vías de evacuación.

29
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 30

Durante la emergencia

 Conformar el puesto de mando en donde estará el coordinador de emergencias y el comité de


emergencias.
 Organizar el esquema operativo para la atención de emergencias.
 Hacer diagnóstico de la situación que se presenta, para determinar las acciones a seguir por
ejemplo: necesidad de ayuda externa o entidades de socorro.
 Realizar control en la zona de impacto, este es en donde se realiza el evento.
 Evacuar al personal lesionado de la zona de impacto de acuerdo a la prioridad de sus lesiones.
 Tener informado permanentemente al puesto de mando de la situación del evento.
 Orientar y apoyar las acciones de la ayuda externa especializada.
 Organizar las zonas de exclusión de la emergencia.

Después de la emergencia

 Participar en las labores de recuperación por ejemplo remoción de escombros, inspección de las
instalaciones para determinar en qué condiciones quedaron.
 Garantizar ingreso de personal de mantenimiento a revisión.
 Realizar inventario de los materiales de la brigada para determinar su reposición.
 Evaluar las acciones realizadas para retroalimentar los manuales operativos por ejemplo mejorar
los entrenamientos, informar que material adicional se debe adquirir, y si es necesario capacitar
mejor al personal de la brigada.
 Presentar informes al coordinador de emergencia sobre las acciones realizadas.

10.3.2. Reglamento para la brigada

El reglamento de la Brigada de Emergencias se observa en el Anexo 10B.

El formulario de inscripción de los brigadistas se observa en el Anexo 10C.

El formato de hoja de vida del Brigadista se observa en el Anexo 10D.

10.4. COORDINADORES DE EVACUACION

La función de los coordinadores de evacuación es agilizar la salida de las personas de las diferentes
áreas en casa de emergencia hacia un sitio que ofrezca mayor seguridad.
Además, sirven de orientador y ejemplo, su actuación no debe crear dependencia de los ocupantes
hacia usted en el momento de una emergencia.
En la Tabla 4, se observa los coordinadores de evacuación para la empresa.
Las funciones de los Coordinadores de Evacuación se observan en el Anexo 10E.

REGRESO

30
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 31

11. SISTEMA DE COMUNICACIONES

11.1. SISTEMA DE COMUNICACIONES

Este procedimiento proporciona una descripción del equipo de comunicaciones de la empresa


GERDAU DIACO S.A. – PLANTA TUTA, una guía para su empleo durante las emergencias y un
directorio telefónico de emergencias, útil para ponerse en contacto con los integrantes del sistema de
emergencias tanto interno como externo.

La organización de administración y respuesta a emergencias utiliza los siguientes sistemas de


comunicación verbal durante una emergencia en GERDAU DIACO S.A. – Planta Tuta:

 Sistema de comunicación por medio de radios portátiles receptores y emisores. La Empresa


cuenta con 128 radios, que se utilizan para las operaciones de emergencia y normales.
 Servicio de teléfonos celulares para comunicación dentro y fuera de las instalaciones de la
empresa.
 Sistema de telefonía fija para comunicación dentro de la empresa y con los servicios externos.
También existe el sistema de red que permite la comunicación a través de los computadores.

11.1.1. Acciones iníciales

El personal asignado a la organización de emergencias debe tratar de que todas las comunicaciones
sean formales, exactas y oportunas y solo debe hacer las llamadas que sean necesarias para la
mitigación de la emergencia.

Las comunicaciones iniciales vía radio se harán por la frecuencia del normal funcionamiento de la
empresa, una vez se active el plan de emergencias se utilizará la frecuencia 3.

11.1.2. Acciones posteriores

Todo el personal se debe asegurar de que se lleven registros de las comunicaciones importantes,
utilizando la Hoja de registro de actividades (Anexo 11C).

El coordinador de comunicaciones se asegurará de que los registros de las comunicaciones de


entrada y salida de la respuesta a emergencias se anoten en forma apropiada.
Cuando termine la emergencia, el personal designado para las comunicaciones se asegurará de que
los registros sean enviados al Director de Emergencias.

31
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 32

11.2. SISTEMA DE NOTIFICACION DE EMERGENCIAS

Este procedimiento proporciona una guía e instrucciones para notificar a los integrantes de la
organización para la administración y respuesta a emergencias de la empresa, entidades de ayuda
externa y empresas proveedoras en caso de que se haya declarado una emergencia.

11.2.1. Notificación Interna

Es el procedimiento que describe los pasos que se deben realizar en forma regular para avisar la
situación de peligro o amenaza que compromete la integridad física de las personas, las instalaciones
y el medio ambiente.

La voz de alarma es la señal que determina la iniciación de las actividades para dar respuesta en la
situación específica de emergencia debido a la presencia real o inminente de un evento peligroso.

Dependiendo de la hora, el lugar, el medio y los efectos esperados, el procedimiento para la


notificación, se debe realizar en forma rigurosa por las personas comprometidas en éste.
Colaboradores, contratistas y usuarios, deben conocer en forma clara el procedimiento e implementar
el aviso y señal de alerta y alarma

Cada situación que genere o active el procedimiento de notificación, exige una orden administrativa
que lleve al regreso de la normalidad.

32
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 33

Reporte del Evento


(Persona que detecto la
emergencia)

Portería 2018 – Enfermería 2143


(Central de Comunicaciones)

Notifica a la BRIGADA Notifica a


De Emergencias JEFE DE LA BRIGADA

Activa el Plan de
Emergencias Notifica a
DIRECTOR E EMERGENCIAS

Notifica a
COMITÉ DE EMERGENCIAS Notifica a
APOYO EXTERNO

Notifica a
GERENTE DE EMERGENCIAS

Figura 1. Sistema de Notificaciones en caso de Emergencia

Las amenazas que pueden desencadenar una situación de emergencia pueden ser clasificadas en
dos grupos: previsibles e imprevisibles. Las primeras, como su nombre lo indica, permiten desarrollar
un grupo de preparativos que van desde una etapa de alerta, en la cual se definen tres grados, con
sus respectivas categorías de alistamiento, hasta llegar a la fase de atención de la emergencia. A
diferencia de las primeras, en las segundas no hay posibilidad de establecer un alistamiento previo y
tendrá que iniciarse directamente en la fase de atención.

Para la notificación se requiere de un sistema de registro de información, y los medios que permitan
conocer cuándo, dónde y de qué magnitud es la amenaza o el desastre. Se debe registrar la
información recibida en el formato anexo reporte de un incidente.

La notificación tiene varios eslabones:

EL INFORMANTE

Es la persona que da el aviso de la existencia de un peligro.

33
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 34

Pueden ser los colaboradores, aliados estratégicos o cualquier usuario de los servicios de
GERDAUDIACO S.A.- Planta Tuta.

EL RECEPTOR INICIAL

Es la persona disponible para recibir, procesar y verificar la información.

El receptor inicial es la ENFERMERIA o PORTERIA, donde se maneja las comunicaciones de


GERDAU DIACO S.A.- Planta Tuta.

EVALUACION DEL MENSAJE Y TOMA E DECISIONES

Es el nivel de la empresa que debe valorar el aviso del informante y determinar la importancia de
notificar la emergencia a otras instancias administrativas y personas afectadas.

En primera instancia evaluará el JEFE DE LA BRIGADA (Ingeniero de Seguridad Industrial,


Ingeniero Ambiental), quien evaluará la situación y tomará la decisión de declarar la alarma, dará
instrucciones claras a la persona encargada de dar el aviso.

Si la emergencia lo amerita convocará al Director de Emergencias y Comité de Emergencias, quien


informará el regreso a la normalidad.

DECLARACION DE ALERTA Y ALARMA

Es el mecanismo que permite informar oportuna y adecuadamente a todas las personas e


instituciones requeridas en la situación generada y la puesta en marcha de los planes operativos. La
alarma se activará por medio de llamadas telefónicas o por radiocomunicaciones y para la evacuación
por medio de la sirena.

Ver Anexo Protocolo de alarma y comunicaciones

EL AVISO

Es la información que se transmite y determina la declaración de alarma. Éste debe contener el


motivo de la emergencia, las instrucciones básicas y resumidas del qué hacer en este momento.

REGRESO A LA NORMALIDAD

Es la información que indica la terminación de las labores de emergencia, el regreso a la normalidad


o la disminución del peligro (amenaza).

34
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 35

11.2.2. Notificación externa

Este procedimiento es aplicable al personal de la organización de administración y respuesta a


emergencias con responsabilidades de notificar la emergencia.

 Para notificaciones de emergencia fuera de la empresa DIACO S.A. – Planta Tuta, el mensaje
inicial se transmitirá mediante comunicaciones verbales o vía fax.
 Utilizar el formato Reporte de Emergencia (Anexo 11B)
 En situaciones de entrenamiento y simulacros, las comunicaciones iniciales relacionadas con
un suceso deben ir precedidas y seguidas de la frase “Esto es un simulacro”.
 La persona asignada para las comunicaciones, una vez se encuentre en posición, llevará un
diario de comunicaciones, utilizando el formato Hoja de registro de actividades (Anexo 11C)
 Una vez que haya terminado la emergencia, el jefe del área afectada, el director de
emergencia y el coordinador de comunicaciones se asegurarán de que todos los registros e
las comunicaciones se archiven.

Cuando se ponga en contacto con las entidades externas a la empresa:

 Proporcione su nombre y su título


 Infórmeles brevemente cuál es la situación
 Cuando es apropiado, anote con que persona se puso en contacto.

REGRESO

35
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 36

36
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 37

12. SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

12.1. EVALUACION Y CLASIFICACION DE LA EMERGENCIA

La respuesta inicial a cualquier condición de emergencia se debe basar en una evaluación de su


severidad.

Una vez recibido el reporte de la presencia de una emergencia en las instalaciones de la empresa, se
deben iniciar las acciones de respuesta apropiadas.

12.1.1. Clasificación De Las Emergencias

Este procedimiento proporciona las pautas para la evaluación inicial del incidente y para la
clasificación subsiguiente de la emergencia, delineando las responsabilidades para la activación del
plan de emergencias de la empresa GERDAU DIACO S.A. – Planta Tuta.

El sistema de clasificación de emergencias, el cual permite evaluar y clasificar las emergencias


basados en los siguientes criterios:

 Seguridad, lesiones y fallecimientos. Acciones de protección.


 Impactos ambientales
 Estado de las instalaciones
 Capacidad de respuesta y acciones

El anexo 12B, es una hoja de trabajo de respuesta a incidentes diseñado por Logia Management
Systems, Corp, fácil de utilizar, para proporcionar una respuesta más rápida, más eficiente y más
efectiva a los incidentes.

37
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 38

Lesiones y
fallecimientos Alta Impacto Activación total
(individuales y contaminación. considerable en de la OAE.
NIVEL 3 múltiples) Efectos muy las instalaciones Se activa el
Evacuación áreas difundidos y los procesos. apoyo externo.
aledañas o total.

Lesiones Activación de la
graves, serias ORE.
Contaminación Afecta
complicaciones Activación parcial
simple. parcialmente
NIVEL 2 Evacuación del Efectos las
de la OAE.
área cerca de Se activa
difundidos. instalaciones y
la escena. parcialmente el
los procesos.
apoyo externo.

Tratamiento Sin Reparable. Activación


menor de contaminación Interrupción mínima de la
NIVEL 1 primeros ambiental. menor del ORE.
auxilios. Efectos sistema. Notificación
No representa contenidos. Sin necesidad de interna
una amenaza. paro del proceso.

Seguridad Capacidad de
Impactos Estado de las
Lesiones y Respuesta y
Ambientales Instalaciones
Fallecimientos Acciones
Acción de protección

Figura 2. Sistema de Clasificación de Emergencias

NIVEL 1 de Emergencia. Ha ocurrido un incidente o un problema menor, como un pequeño incendio


localizado, una liberación mínima de material, un contratiempo o cualquier acontecimiento interno que
pude ser visible o detectable y se puede manejar por el personal de la planta, utilizando
procedimientos de operación normalizados. No es visible fuera del área de afectación, no requiere un
equipo de respuesta a emergencias y no requiere ningún reporte a entidades estatales. La situación
está bajo control.

NIVEL 2 de Emergencia. Ha ocurrido una emergencia, como un incendio, una explosión, una
liberación de material, un olor fuera de lo común, o cualquier otro acontecimiento que tiene el
potencial de intensificarse y convertirse en una emergencia más severa y de afectar las operaciones
de la planta. La emergencia no está bajo control, no plantea ninguna amenaza para las áreas fuera
del lugar.

NIVEL 3 de Emergencia. Ha ocurrido una emergencia severa, como un incendio, una explosión, una
liberación de material o cualquier otro acontecimiento, o es inminente y plantea una amenaza para el
personal de la empresa y afecta seriamente las operaciones de la planta y/o afecta seriamente áreas
fuera de los límites de la empresa. La emergencia no está bajo control y son necesarias acciones de
protección de parte de personas fuera de las instalaciones para los residentes y las industrias
vecinas.

38
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 39

12.1.2. Niveles de Respuesta a Emergencias

De acuerdo a las capacidades operacionales de respuesta a emergencias se determinan los


siguientes niveles de respuesta. Ver Figura 3.

El esquema de activación de la estructura organizacional para la atención de emergencias en la


empresa es ascendente

GERENTE DE EMERGENCIAS

COMITÉ DE EMERGENCIAS

DIRECTOR DE APOYO
EMERGENCIAS
Empresas Proveedoras, Empresas Proveedoras,
Autoridades y JEFE BRIGADA Autoridades y
Entidades de apoyo Entidades de apoyo
externa externa
Bomberos, Cruz Roja Bomberos, Cruz Roja
BRIGADISTAS

TRABAJADORES DEL
AREA
PRIMERA RESPUESTA

III II I Niveles de Respuesta


III II I Responsabilidad de prevención, emergencia, recuperación

Figura 3. Niveles de Respuesta a Emergencias

Nivel de activación. Los trabajadores del área implicados en el incidente o personal operativo de
emergencias del área deben dar la primera respuesta al control de la emergencia.

La activación de los niveles gerenciales solo se da cuando la emergencia implica grandes


consecuencias y la necesidad de toma de decisiones es de gran impacto para la empresa.

Emergencia Nivel I (Leve)

Emergencia local que puede manejarse con los recursos del área y en donde la activación de los
recursos internos necesarios para atenderlos es a discreción del Coordinador de Emergencia. La
emergencia puede ser resuelta por los Brigadistas de la sede afectada.

39
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 40

Situaciones que producen en las personas perturbación localizada, afectando el normal desarrollo de
las actividades de operación.
Nivel II de activación. Corresponde la respuesta a los miembros de la Organización de RESPUESTA a
Emergencias (ORE), integrada por los brigadistas y el jefe de la brigada. Se activa al Director de Apoyo
Emergencias y dependiendo de la evaluación que se hace de la clasificación de la emergencia se solicita
apoyo externo. Activan las guías tácticas y los procedimientos operativos normalizados (PON`S).

Nivel III de activación. Cuando la capacidad de respuesta desbordada y la necesidad de apoyo logístico
es necesaria, se activará al Comité e Emergencias y se ampliará la solicitud de apoyo externo (empresas
proveedoras, entidades de socorro, entidades de seguridad, etc.). La activación del gerente de
emergencias solo se da cuando la emergencia implica grandes consecuencias y la necesidad de toma
de decisiones es de gran impacto para la empresa.

La notificación en cada uno de los niveles de respuesta se hará aplicando el proceso de notificación
de emergencias (Figura 1).

12.2. ACCIONES DE PROTECCION

Las acciones de protección son medidas que se toman para proteger a los trabajadores del área o de
la empresa, a los grupos de respuesta a emergencias, a los aliados estratégicos y visitantes,
basándose en la clasificación de la severidad de la emergencia y sus efectos potenciales en lo
concerniente a la salud y seguridad.

Las acciones de protección pueden incluir las siguientes, aunque las condiciones pueden generar
nuevas medidas en el momento de la atención de la emergencia.

12.2.1. Evacuación

La evacuación de la población en peligro es la acción de protección más efectiva.

Las consideraciones que se deben estudiar para tomar la decisión de recomendar una evacuación
son las siguientes:

 Áreas que se van a evacuar


 Distancia que se va a evacuar desde la filtración, derrame, incendio, etc. Ver hoja de
seguridad del producto
 El producto químico liberado. Ver hoja de seguridad del producto
 Cantidad del producto químico
 Dirección y velocidad del viento (si se conoce)
 Área del impacto potencial (si se puede calcular)

El proceso de evacuación se observa en el capítulo del presente plan.

40
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 41

12.2.2. Protección del personal

En caso de una emergencia, se debe asegurar la protección a la exposición de sustancias químicas.


Esto significa proteger cualquier ruta vulnerable de entrada al cuerpo.

El equipo de protección personal incluye los siguientes, pero no se limitan a ellas:

 Ropa de protección
El propósito de la ropa de protección es impedir que los materiales peligros entren en contacto
con la piel, los ojos y otras partes del cuerpo. La selección de los equipos de protección se basa
en tres factores: flamabilidad, corrosividad, toxicidad.

 Aparatos respiratorios de protección

Los aparatos respiratorios de protección se deben utilizar según sea apropiado: dispositivos de
filtración y dispositivos que proporcionan aire para respirar.

Los equipos de protección personal de acuerdo a la emergencia que se esté presentado se


observan en el anexo. Equipos, herramientas y elementos de protección personal para atención
de emergencias

12.3. ACTIVACION ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS

La respuesta a incidentes requiere un esfuerzo coordinado para asegurar una respuesta efectiva y un
uso eficiente y seguro de los recursos.

Para el control del incidente se activará el sistema de organización establecido en el capítulo. Sus
funciones operacionales, está dividida en dos:

41
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 42

Interrelaciones
corporativas y la
GERENTE DE EMERGENCIAS comunidad
ORGANIZACIÓN DE Coordina la
ADMINISTRACION
información
DE EMERGENCIAS COMUNICACIONES
OAE Y ENLACE Enlace con las
DIRECTOR DE EMERGENCIAS instituciones de
ayuda externa

PLANEACION (TECNICA) LOGISTICA (RECURSOS) OPERACIONES ADMINISTRACION Y


FINANZAS

Salud y Seguridad Comunicaciones Control Producción. Control de


Ambiental. Transportes. emergencia. Transporte del presupuesto y
Evaluación de Compras. Estrategia producto. costos.
daños a recursos Seguridad operacional. Seguridad. Personal.
naturales. Información del Recuperación. Recuperación. Documentación.
Recuperación. personal Administración de Programación. Seguros.
Eliminación de Equipos recursos. Mantenimiento. Operaciones de
desperdicios. Seguridad. Servicios públicos negociación.
Imagen.
JEFE DE BRIGADA
ORGANIZACIÓN DE
RESPUESTA A
EMERGENCIAS
OPERACIONES DURANTE LA
ORE EMERGENCIA

Control de la Atención Médica.


Emergencia. Rescate.
Control de fuentes Evacuación
Limpieza de derrames Recuperación.
Acordonamiento

Figura 4 Organización de Administración y Respuesta a Emergencias

RESPONSABILIDADES:

Las responsabilidades de la sección son las siguientes:

 SECCION DE CONTROL:

Es responsable de la administración total del incidente. Le presta apoyo a la ORE, formando un


grupo administrativo central para facilitar las operaciones e respuesta en el campo. Este grupo se
compone del gerente de emergencias, el director de emergencias y el personal.

 SECCION DE COMUNICACIONES Y ENLACE:

Desempeñan funciones de enlace, de relaciones públicas y con el gobierno y vincula las


funciones con organizaciones externas.

42
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 43

 SECCION DE PLANEACION

Es responsable de la seguridad, la salud, el ambiente y la planeación estratégica, la evaluación de


los recursos naturales y el apoyo de la documentación para la organización.

 SECCION DE LOGISTICA

Es responsable de la logística, las compras, el control de daños durante la emergencia, la


ingeniería y la inspección y el apoyo de reclamaciones.

 SECCION DE FINANZAS

Es responsable de los recursos humanos, el apoyo médico, la información a los empleados y el


apoyo de ayuda humanitaria.

 SECCION DE OPERACIONES

Es responsable de las operaciones de respuesta, el balance de las operaciones, las


comunicaciones, la seguridad y el apoyo de documentación administrativa y operacional.

12.3.1. Organización De La Respuesta A Emergencias Y Su Operación


(ORE)

La “Organización de Respuesta a Emergencias” (ORE) constituye la respuesta operacional, tal como


se describe en la Figura 4

Es el responsable de la administración total el incidente en la escena donde ocurre el incidente.

Los integrantes de la estructura de respuesta están definidos en el organigrama, gráfico 1 del capítulo
5, quienes asumirán la función que les corresponde una vez se active la respuesta a la emergencia.
Corresponde al Jefe de la Brigada, a los integrantes de la Brigada, a coordinadores de evacuación y a
personal de apoyo de la empresa.

RESPONSABILIDADES:

Las responsabilidades de la ORE son las siguientes:

 Búsqueda y rescate
 Atención Médica
 Control de la emergencia
 Control de incendios
 Emergencias con materiales peligrosos
 Control de fuentes
 Evacuación
 Acordonamiento

43
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 44

 Limpieza de derrames

12.4. ZONAS DE TRABAJO Y AISLAMIENTO DE AREAS

Un método para controlar la emergencia en forma organizada, prevenir o reducir la migración de los
contaminantes, es la limitación de zonas en el sitio, en el que las operaciones prescritas se realizan.
Los movimientos de personal y equipo entre las zonas, o hacia el sitio mismo, deben ser limitados por
los controles en los puntos de entrada.

Esta delimitación de zonas depende de la clase de emergencia, el material involucrado y de las


condiciones meteorológicas y estarán definidas por las distancias de aislamiento que son
establecidas en la “Hoja de Seguridad” del material. Ver Anexo Hojas de Seguridad.

La Figura 5, muestra las zonas y delimitación de áreas.

Para brindar la seguridad de las tareas desarrolladas en la atención de la emergencia se debe:

 Establecer sitios de seguridad para excluir al personal innecesario del área general.
 Reducir el número del personal y equipos en el lugar, consistentemente con las operaciones
efectivas.
 Establecer áreas de trabajo dentro del sitio.
 Establecer de puntos de control para regular el acceso y egreso a las zonas de trabajo.
 Conducir las operaciones de manera que se reduzca la exposición del personal y los equipos,
y eliminar el peligro potencial de la dispersión producida por el aire.
 Cumplir con los procedimientos de descontaminación.

44
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 45

Figura 5. Zonas de Aislamiento

12.5. SISTEMA OPERATIVO

12.5.1. Guías Tácticas

Las Guías Tácticas son un conjunto de información y elementos situacionales relacionados con la
emergencia específica ocurrida, que sirven al jefe de brigada, al director de emergencias y al asesor
de seguridad como coordinadores del plan para evaluar las condiciones de la emergencia de acuerdo
a los factores contemplados en ellas y facilitar la toma de decisiones gerenciales a seguir para
cumplir con los objetivos del plan. En los anexos se presentan en forma de diagrama de flujo para
facilitar su comprensión.

A continuación relacionamos las Guías Tácticas, que son rumbos de acción aplicables a las posibles
emergencias que se pueden presentar en la empresa. El Anexo 12D Contiene las Guías Tácticas
detalladas de:

 Incendio
 Derrame y/o fuga
 Explosión

45
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 46

 Colapso estructural
 Terremoto

Las guías tácticas tienen dos componentes:

 Evaluativo: El jefe de brigada y el director de emergencias realiza una evaluación detallada de


las características de la emergencia, con el fin de determinar una estrategia a seguir.

 Estratégico u operativo: Clasifica y jerarquiza las actividades que se deben poner en marcha.

Adicionalmente se manejan conceptos de decisión estratégica de dos tipos:

 Estrategia Ofensiva: La cual se aplica cuando el nivel de riesgo que implican las labores no es
tan alto para el personal operativo, permitiendo implementar todos los procedimientos
operativos normalizados. Es una estrategia de ataque frontal del evento. En la guía está
indicada con acciones.

 Estrategia Defensiva: Es adoptada cuando el nivel de riesgo del operativo es tan alto que
impide que se realicen algunos procedimientos ya que ponen en riesgo la integridad física de
quienes atienden la emergencia. De esta forma, el control es efectuado pero no en todas las
áreas de atención del evento, hasta tanto la fuente del riesgo no sea controlada.

La prioridad siempre será: las personas, la comunidad, el medio ambiente, el producto y finalmente el
equipo involucrado.

Las Guías Tácticas se revisan a consecuencia de la ocurrencia de alguno de los siguientes eventos:

 Cuando ocurra una emergencia, que ponga en práctica el plan, y se detecten oportunidades de
mejoramiento.
 Cuando se aplique los mecanismos de auditoria del plan y se encuentren zonas de mejoramiento
 Cuando se realicen simulacros y se detecten debilidades.
 Cuando se detecten mejores prácticas en el manejo de algunas de las situaciones a las que hace
referencia las guías tácticas.
 Cuando por exigencia estatal se deba incorporar a la ejecución de una guía táctica
consideraciones adicionales.

12.5.2. Procedimientos Operativos Normalizados (PON´S)

Los PON’S son la base para la realización de tareas específicas y determinantes durante la
Emergencia en el lugar de los acontecimientos. Están comprendidos por actividades operativas
específicas de Emergencia y definen el objetivo particular y las funciones de cada uno de quienes
participan a nivel de piso en ellas, sus responsabilidades de ejecución y sus posteriores
implicaciones.

El anexo 12E, “Procedimientos operativos normalizados.”Contiene los procedimientos operativos


normalizados identificados para actuar, mitigar y controlar las posibles emergencias que se pueden

46
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 47

presentar en la empresa. Estos Procedimientos se refieren a emergencias de:

Se entiende que puede darse el caso en el cual se presenten todos los eventos encadenados o
algunos de ellos. Los eventos relacionados así, deberán tener un tratamiento de mayor envergadura y
complejidad pero para el cual la prioridad siempre será: las personas, la comunidad, el medio
ambiente, el producto y finalmente el equipo involucrado.

Los Procedimientos operativos normalizados se revisan por la ocurrencia de alguno de los siguientes
eventos:

 Cuando ocurra una emergencia, se ponga en práctica el plan, y se detecten oportunidades de


mejoramiento.
 Cuando se aplique los mecanismos de auditoria del plan y se encuentren zonas de mejoramiento
 Cuando se realicen simulacros y se detecten debilidades.
 Cuando se detecten mejores prácticas en el manejo de algunas de las situaciones a las que hace
referencia las guías tácticas.
 Cuando por exigencia estatal se deba incorporar a la ejecución de una guía táctica
consideraciones adicionales.

47
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 48

13. PLAN DE AYUDA MUTUA O APOYO EXTERNO

13.1. PROPÓSITO

El propósito fundamental del plan de Ayuda Mutua es contar con la cooperación de entidades
externas como los clientes, industrias cercanas y proveedores de servicios e insumos de la empresa;
así como también del estado y de la comunidad a través de todos sus estamentos involucrados como
los Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Comité Local y Comité Departamental para la Gestión de
Riesgo de Desastres, Corpoboyacá. Igualmente para que en caso de necesitarse, se pueda acudir
en busca de apoyo hacia la organización de GERDAU DIACO S.A. –Planta Tuta, en cualquier
emergencia que se presente en empresas cercanas o áreas aledañas a la empresa, con base en los
acuerdos que se pacten entre compañías y/o organizaciones descritas anteriormente de acuerdo con
lo dispuesto por la ley.

13.2. ACUERDO DE AYUDA EXTERNA PARA PREVENIR Y AFRONTAR


EMERGENCIAS

En el anexo 13A, se encuentra los aspectos a tener en cuenta para el acuerdo de ayuda externa para
prevenir y afrontar las emergencias que se presenten en la empresa.

La Figura 6, refleja las distancias a recorrer para la respuesta de apoyo de las entidades externas y
para el desplazamiento de las víctimas a los centros asistenciales más próximos.

13.3. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE AYUDA EXTERNA/MUTUA

Para el funcionamiento adecuado del Plan de ayuda externa/mutua se utilizará el siguiente


procedimiento:

48
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 49

Figura 6. Distancias Empresa – Ciudades más cercanas

13.3.1. Activación Del Plan

La activación del plan de ayuda externa/mutua se hace mediante comunicación de alerta, emitida
por el jefe de la brigada o el director de emergencias, según sea el caso, cuando a criterio de
cada uno de ellos pueda llegar a necesitar la ayuda correspondiente ya sea por limitación en los
recursos propios existentes o por insuficiencia de capacidad para atender la emergencia y según
los acuerdos de sitio o previos pactados con los proveedores, clientes, comunidad, organismos,
etc. Para ello:

 Hará notificación al Contacto directo (funcionario responsable) del cliente, proveedor,


institución, comité local, comité regional etc., de acuerdo a proceso de notificación (capitulo 6).

 Se solicitara a los funcionarios de la entidad externa, poner en alerta sus recursos internos,
haciendo los contactos necesarios para preparar una rápida respuesta en caso de ser
solicitada de acuerdo a los requerimientos de ayuda pactados o disponibles. Las actividades
operacionales serán cubiertas por el coordinador del plan, quien se asegurara de la
disponibilidad de los recursos en el sitio mediante permanente comunicación con el director en
escena. Los recursos, de ser requeridos, se pedirán a quien o quienes se juzgue conveniente
de acuerdo a los convenios establecidos

 De ser aún mayor la envergadura de la emergencia o de ocurrirse un aumento de la gravedad


de la emergencia del accidente, el gerente de emergencias optara por activar el plan de
ayuda mutua
 en pleno y solicitara la ayuda de TODOS los posibles recursos existentes de acuerdo a los
pactos convenidos, no obstante se seguirá recurriendo a la ayuda del estado, comunidad y
organismos de socorro disponibles en la zona.

49
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 50

13.3.2. Solicitud De Recursos.

En caso de que el director de emergencia requiera recursos específicos para el control de la


emergencia, debe:

 Determinar el tipo y la cantidad de recursos requeridos.


 Solicitar a los responsables de los recursos su disponibilidad, previa verificación de su
existencia y de acuerdo a lo convenido o voluntad de la institución de apoyo.
 Asegurarse de informar al jefe de brigada (director de escena) de la disponibilidad y/o
limitaciones del apoyo y su tiempo de respuesta hasta el sitio de la emergencia.
 Este procedimiento es aplicable ya sea por petición de ayuda externa o activación del plan de
ayuda mutua.

13.3.3. Informe De Acciones Realizadas Y Recursos Utilizados

Una vez logrado el control de la emergencia, se debe elaborar por parte del jefe de la brigada:

 Un informe sobre la cantidad y características de los recursos de ayuda externa utilizados,


que contenga como mínimo:

1. Tipo/estado y cantidad de equipos recibidos/devueltos de/o hacia cada apoyo


2. Tipo/estado y cantidad de insumos recibidos/devueltos de/o hacia cada apoyo
3. Personal participante en la operación
4. Daños /perdida de equipos prestados
5. Valor estimado de insumos utilizados en préstamo
6. Valor de los daños sufridos en equipos prestados
7. Compromiso de tiempo de devolución de equipos e insumos.

 Un acta de entrega de equipos e insumos a cada uno de los que los prestaron, incluyendo tipo,
cantidad, estado, daños sufridos y fecha de compromiso para su restitución de acuerdo a los
convenios realizados

50
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 51

14. PLAN DE EVACUACIÓN

14.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permitan a los colaboradores y
usuarios de la Empresa GERDUA DIACO S.A. – Planta Tuta, prevenir y protegerse en casos de
emergencias o amenazas colectivas que pongan en peligro su vida e integridad física, mediante
acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor
riesgo.

14.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los trabajadores, usuarios,


contratistas y visitantes.
 Desarrollar en los funcionarios involucrados destrezas necesarias para que individualmente y
como grupo, pueda ponerse a salvo en caso de emergencia.

14.3. COORDINADORES DE EVACUACION.

Los coordinadores de evacuación tienen como función dentro de la acción de protección, agilizar la
salida de las personas de las diferentes áreas en casa de emergencia hacia un sitio que ofrezca
mayor seguridad.

Además, sirven de orientador y ejemplo, su actuación no debe crear dependencia de los ocupantes
hacia usted en el momento de una emergencia.

En la Tabla 1 del Anexo 10 se observan los coordinadores de evacuación para la empresa.

14.4. ALARMA

SISTEMA DE ALARMA PARA EVACUACIÓN

La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal, en forma
simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza determinada; por esta razón, es de
suma importancia que sea dada en el menor tiempo posible después que se ha detectado la
presencia del peligro. Anexo 14.1 y Anexo 14.2.

Se utilizará como alarma para la evacuación la sirena. Ubicación de estaciones de emergencia.


Anexo 14.3

¿Cuándo se debe activar la alarma? Se debe dar la alarma en las siguientes situaciones:
Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre, y este fuego no pueda ser controlado de
manera inmediata.
Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones dentro de la institución.

51
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 52

Cuando se presenten daños graves en la estructura de la institución, que pongan en peligro a sus
ocupantes en forma inmediata.
Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos explosivos en cualquier área.
Cuando sospeche de un riesgo colectivo sistemático (que afecte de manera progresiva a varias
personas).
Cuando se sepa de un riesgo en los alrededores la institución y que pueda afectarla.

Protocolo de alarma:

Alerta: Es el aviso de que una situación crítica se está presentando. Debe servir para activar el Plan y
prepararse para una posible emergencia.

La secuencia y criterios para activar la alarma de evacuación según el tipo de emergencia es la


siguiente:

En caso de incendio

Se dará la señal de evacuación dentro de las siguientes prioridades, brigada de emergencias,


coordinador de evacuación de la sección o Coordinador de emergencias.
Área donde se reporta el siniestro.
Demás áreas especialmente aquellas que en ese momento presenten mayor concentración de
personas o riesgo de propagación.

En caso de sismos

Nunca durante el sismo, después de producido un sismo si se sospecha de daño a las estructuras,
techos, paredes, rotura de tuberías con riesgo de inundación o explosión de gas, todas las
instalaciones deberán ser evacuadas hasta cuando se verifique su estado.

En caso de explosión

Una vez se ha producido una explosión se deberá hacer una evacuación total temporal iniciando por
el lugar de la explosión y sus áreas adyacentes mientras se hace revisión para verificar su estado, los
daños y existencia de otros peligros.

En caso de terrorismo

En cualquier caso de terrorismo, se activará el plan por orden de las directivas de la empresa, del
comité de emergencias, o de las autoridades de acuerdo con el tipo de situación, con la respectiva
autorización del comité de emergencia.

El anexo 14A, muestra el árbol de decisión para evacuación.

52
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 53

14.5. PLANOS DE EVACUACION

14.5.1. Rutas De Evacuación

En las instalaciones de GERDAU DIACO S.A.- Planta Tuta, existe en el área administrativa una ruta
de evacuación en cada oficina que los llevará al pasillo y luego a los sitios de reunión final
establecidos. En el área de producción, dependiendo del área tendrán diferentes alternativas de
acuerdo a la emergencia para llegar a los sitios de reunión final.

Ver anexo 6D Planos de Evacuación.

Ver Planos de Evacuación.

14.5.2. Sitios De Reunión

 SITIO DE REUNION FINAL FIJO:

En una evacuación parcial o total de las instalaciones de GERDAU DIACO S.A.- Planta Tuta, el sitio
de reunión final para establecer el conteo final de los trabajadores y visitantes evacuados de las
distintas zonas, y verificar sí todos lograron salir del área afectada, los ocupantes deberán reunirse
en:

SITIO DE REUNION PRINCIPAL. Portería Principal


SITIO DE REUNIDON FINAL FLOTANTE:

El sitio de reunión final en el proceso de evacuación podrá ser cambiado, a criterio de la Organización
de Administración de la Emergencia (OAE), teniendo en cuenta las siguientes consideraciones en la
evaluación de la situación:

 Distancia que se va a evacuar desde la filtración, derrame, incendio, etc. Ver hoja de
seguridad del producto
 El producto químico liberado. Ver hoja de seguridad del producto
 Cantidad del producto químico
 Dirección y velocidad del viento (si se conoce)
 Área del impacto potencial (si se puede calcular)

14.5.3. Señalización y ubicación de Planos

Deberá señalizarse las áreas y rutas de circulación del personal principalmente en el área de
producción. Ubicar los planos de evacuación en todas las áreas de la empresa

53
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 54

14.6. PROCEDIMIENTO GENERAL

El procedimiento general para evacuar en caso de emergencia, es el siguiente:

Una vez que se reciba una notificación vía radio, verbal o telefónica sobre la presencia en las
instalaciones de un evento que pueda originar una situación de emergencia, el Coordinador de
Emergencias, Jefe de Brigada o coordinador de evacuación, evaluará la situación y si considera que
existe riesgo inminente para la integridad de los ocupantes, comunicará la decisión de evacuar a los
coordinadores de las áreas respectivas teniendo en cuenta las rutas de evacuación indicadas.

Al recibir la orden de evacuación en cada área los ocupantes suspenderán sus labores, y bajo la
supervisión del Coordinador de área abandonan el lugar por la ruta previamente establecida, llevando
con ellos a los visitantes. El coordinador verifica que todos hayan salido. Al llegar al sitio de reunión
final establecido, los ocupantes esperan el conteo por parte del coordinador o Brigadista. Se reporta
con el Coordinador general de evacuación, o Coordinador de Emergencia, entregando el informe de
la evacuación con las respectivas observaciones y se pondrá a órdenes del mismo.

El personal deberá permanecer en el sitio de reunión, hasta tanto el Coordinador de evacuación y/o
Jefe de Brigada dé la orden de normalidad y regreso a sus labores.

14.7. RECOMENDACIONES

Es importante tener en cuenta para el efectivo plan de evacuación, los siguientes aspectos:

 Proveer salidas adecuadas independiente de cualquier otra protección


 Asegurar que la construcción garantice la seguridad estructural mientras se realiza la evacuación
 Proveer salidas diseñadas de acuerdo con el tamaño, forma y naturaleza del tipo de ocupación.
 Asegurar que las salidas permanezcan sin obstrucciones, despejadas y sin cerraduras.
 Asegurar que ningún objeto herramienta o equipo obstaculicen las vías de circulación.
 Velar porque las salidas y vías de evacuación estén claramente señalizadas en forma que no se
presente confusión en alcanzar la salida.
 Proveer una adecuada iluminación
 Asegurar una detección temprana del fuego
 Proveer salidas adicionales o alternas.

14.8. VERIFICACION DE CONDICIONES

En el momento de una emergencia real hay muy poca posibilidad de corregir anomalías en las
condiciones necesarias para evacuar. Es necesario por lo tanto garantizar estas condiciones en
forma permanente, mediante verificación periódica, lo cual comprende:

 Responsabilidad y periodicidad.

Corresponde al SISO de cada área efectuar la verificación correspondiente un mínimo de una vez
por semana y notificar oportunamente al Jefe de Salud Ocupacional las anomalías encontradas en
su área.
54
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 55

 Parámetros a verificar.
 Los aspectos fundamentales a verificar se encuentran en la “Lista de Verificación” que se
anexa, la cual deberá diligenciarse por el coordinador de área. Anexo 14C.

14.9. AUDITORIA Y CONTROL O EVALUACION

Con el fin de mantener actualizado el Plan de Evacuación, cada coordinador de área deberá elaborar
un “Reporte de Resultados” cada vez que por cualquier motivo haya sido necesario evacuar su área
de responsabilidad, utilizando para ello el formato denominado Hoja de Control y Análisis. Anexo
14D.

El formato deberá ser diligenciado oportunamente y remitido al Comité de Emergencias o Jefe de


Brigada.

Igualmente se diligenciaran los formatos para Evaluación de Simulacros y atención de emergencias.

 Revisión.

El Comité de Emergencias deberá revisar los reportes recibidos y compararlos con el


procedimiento establecido originalmente. En caso de diferencias importantes deberá investigar la
causa de ellas.

 Modificaciones.

Si considera justificable introducir modificaciones a los procedimientos establecidos, deberá


procederse de acuerdo con una metodología que asegure que dichas modificaciones sean
compatibles con la estructura total del plan, y que los cambios serán conocidos y los manuales
quedarán actualizados.

14.10. RESPONSABILIDADES E INSTRUCTIVOS

Los instructivos para cada uno de los agentes en el proceso de evacuación se observan en el anexo
14E.

Las funciones de los Coordinadores de Evacuación se observan en el anexo 14E.

55
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 56

15. PLANEACION DE SIMULACROS

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR PRUEBAS PERIÓDICAS Y ACTUALIZAR EL PLAN DE


EMERGENCIAS

Uno de los elementos fundamentales de todos los programas de planeación es la prueba; los
ejercicios y simulacros sirven para poner a prueba el plan de emergencias y contingencias de la
empresa. La participación amplia y los simulacros son necesarios para aumentar el grado de
concientización y entendimiento y para realzar el compromiso. Se recomienda que todos los
miembros de la organización de emergencias de GERDAU Diaco S.A. – Planta Tuta, participen en
todas las fases de simulacro, incluyendo la planeación, simulación y crítica.

Sin embargo, es aconsejable empezar poco a poco hasta alcanzar mayor complejidad en los
simulacros. Primero debe probarse el plan por medio de ejercicios teóricos de pequeña escala. La
figura 4 muestra las etapas a seguir.

ANEXO 15D CRONOGRAMA DE SIMULACROS

Figura 7. Etapas para la realización de los simulacros

56
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 57

15.1. EJERCICIOS TEÓRICOS

La técnica de simulación de situaciones y responsabilidades es una herramienta efectiva para probar


el plan en el nivel ejecutivo. Quienes estén supervisando el ejercicio asignarán diversas funciones a
los integrantes del comité de emergencias en situaciones hipotéticas. Se pedirá entonces a los
participantes que tomen decisiones acerca de cómo reaccionar y cómo usar los recursos disponibles
conforme se desarrolla determinada situación. La información proporcionada a los participantes debe
ser tan realista como sea posible; puede presentarse información reciente y actualizada de acuerdo
con los ajustes hechos con base en decisiones previas.

Un ejercicio de este tipo puede llevarse a cabo con todos los participantes en una habitación o con las
diferentes tareas “ciegas”, es decir, en sitios separados. Esta aproximación también proporciona una
oportunidad valiosa para probar el sistema de comunicaciones.

15.2 SIMULACROS PRÁCTICOS PARCIALES Y GENERALES

El programa de ejercicios para emergencias es una de las partes más importantes de cualquier plan
de respuesta para estos casos. Un ejercicio de simulacro presenta una situación determinada de
emergencia y una serie de retos para los participantes que deben responder, usando los conceptos y
habilidades desarrollados durante los procesos de planeación y capacitación. El ejercicio debe ser
supervisado y evaluado por especialistas en respuesta en casos de emergencia que sean externos al
proyecto.

Los objetivos de este tipo de ejercicio podrían ser los siguientes:

o Evaluar los planes para emergencias durante la atención de éstas y la capacidad de actuar en
estos casos.
o Proporcionar la base para la mejora de los planes y procedimientos.
o Capacitar a los participantes.
o Mejorar la coordinación y las relaciones entre los participantes.
o Asegurar la participación continua de organizaciones clave dentro de la comunidad.

En el anexo se definen los aspectos a tener en cuenta en la planeación de los simulacros

15.3 EVALUACION DE SIMULACROS

Los ejercicios de simulacros deben ser evaluados por personal capacitado en el área. Para tal fin se
utilizan las listas de chequeo anexas, dependiendo del objetivo del simulacro. Anexo 15C.

El plan de evacuación para GERDAU DIACO S.A., deberá enseñarse a todos los empleados y
practicarse periódicamente para asegurar su comprensión y operatividad, teniendo en cuenta lo
siguiente:

 Alcance. Deberán efectuarse prácticas que incluyan como mínimo:


- Reconocimiento de la señal de alarma

57
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 58

- Recorrido de la ruta de salida


- Ubicación en el sitio de reunión final
- Conteo de personal
- Operación de medios de comunicación de emergencia

 Frecuencia. La frecuencia de Práctica deberá contemplar:


- Deberá efectuar como mínimo dos prácticas generales de evacuación al año. Todo empleado
nuevo deberá ser instruido al iniciar su trabajo.
- El personal de cada área deberá tener una sesión teórica de instrucción de mínimo 30 minutos
de duración dos veces por año.

 Obligatoriedad. Sin excepción las sesiones de instrucción y los simulacros son de obligatoria
participación de todos los empleados que laboren en las instalaciones de la Empresa. El
permitir excepciones desembocará en un rápido deterioro del plan.

 Consideraciones de Seguridad. Por ser las prácticas de evacuación de naturaleza delicada en


su ejecución deberán adoptarse todas las precauciones que se consideren necesarias:
- Vigilancia de sitios estratégicos dentro y fuera de las instalaciones.
- Aviso a las entidades de socorro externo (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Comité Local
de atención de desastres, etc.)
- Ayuda a las personas con impedimentos, asignando un acompañante encargado de su
evacuación.

 Las prácticas de evacuación deberán orientarse a evacuar en caso de cada una de las
amenazas determinadas para la empresa.

58
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 59

16. AUDITORIAS DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Esta etapa permite que el Plan de Emergencias y Contingencias este actualizado y acorde a los
cambios de la empresa, asegurando su funcionalidad en el momento de su aplicación.

Como herramienta para la revisión y actualización del plan de emergencias y contingencias se


establece un proceso de auditoría para que pueda ser realizado por personal interno o externo a la
empresa.

La auditoría es un examen sistemático e independiente para determinar si las actividades y los


resultados relativos al plan satisfacen las disposiciones previamente establecidas y si estas se han
implementado efectivamente para el logro de los objetivos propuestos.

16.1. OBJETIVOS

 Identificar fortalezas y oportunidades de mejoramiento en cada uno de los elementos


revisados.
 Generar las acciones a seguir para controlar aquellos aspectos identificados como posibles de
mejorar.
 Generar recomendaciones encaminadas a fortalecer aquellos aspectos que los ameriten.
 Presentar los resultados obtenidos y hacer los comparativos correspondientes.
 Asegurar la vigencia del plan y su actuación sobre la base de la vulnerabilidad de las
operaciones de la empresa.

16.2. ALCANCES

Medir como mínimo los siguientes parámetros: Nivel de formación de las personas, disponibilidad y
estado de los recursos, nivel de conciencia y habilidades que tiene el personal para el Control de
Emergencias, disponibilidad de las instalaciones, tiempos de respuesta, guías tácticas y
procedimientos operativos para Control de Emergencias, ejecución de procedimientos, consecución
de objetivos, participación del personal, estado de vulnerabilidad.

16.3. PRINCIPIOS DE AUDITORIA.

- Evidencia objetiva: Es la información, registros o declaraciones relativos a la existencia e


Implementación de un elemento del plan para control de emergencias, el cual está basado en
observación y que puede ser verificado.

- Verificación: Es la confirmación mediante examen y aporte de evidencia objetiva que se han


cumplido requisitos especificados.

- Inspección: Actividad tal para medir, ensayar, examinar o calibrar una o más características de
una entidad y compara los resultados con los requisitos especificados para así establecer
conformidad en la relación con cada característica.

59
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 60

16.4. PROCESO DE UNA AUDITORIA

- Planeación.
- Uso del instrumentos de evaluación (Formatos de evaluación, Formatos de vulnerabilidad,
Herramienta general de auditoria).
- Entrevista con encargados.
- Verificación de registros.
- Trabajo de campo - entrevistas de verificación.
- Identificación del grado de cumplimiento.
- Resumen y conclusiones.
- Elaboración del informe.

16.5. CONTENIDO DEL INFORME

- Información general de la auditoria


- Resumen de la calificación obtenida
- Fortalezas
- Debilidades
- Oportunidades de mejoramiento.

VER FORMATO DE AUDITORIA ANEXO 16A.

El formato de auditoria, busca hacer seguimiento y establecer/precisar las acciones que se requieran
para garantizar la vigencia y activación del plan y la gestión de sus diferentes partes, asegurando el
involucramiento y activa participación de todos los participantes en él.

60
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 61

17. INVESTIGACION DE EMERGENCIAS

Si se produjera una emergencia en la empresa, se investigarán las causas que posibilitaron su origen,
propagación y consecuencias, se analizará el comportamiento de las personas y los equipos de
emergencia y se adoptarán las medidas correctoras precisas.

Esta investigación se concretará en un informe que se remitirá al Comité de Emergencias.

17.1. PROPOSITO DE LA INVESTIGACION

El propósito de la investigación de un accidente es establecer los hechos que se relacionan con él y


con la respuesta que se le dio, para sacar conclusiones de estos hechos, y hacer recomendaciones
que eviten accidentes similares. El enfoque correcto de la investigación del accidente debería ser el
establecimiento de la causa, más que la asignación de la culpa.

Las investigaciones del accidente y sus resultados son una parte crucial de todo programa de salud y
seguridad ocupacional. Los accidentes o situaciones cercanas a accidentes sean investigados,
analizados y reportados.

17.2. INVESTIGADORES DEL INCIDENTE

El Ingeniero de Seguridad y el Ingeniero Ambiental y el gestor del área involucrada en el incidente,


harán la investigación de cualquier incidente importante. El entrenamiento especializado y la
experiencia analítica le permitirán buscar todos los hechos y proporcionar un informe detallado y
objetivo.

La investigación de un accidente es una función importante. Las investigaciones ordinarias deberían


manejarse normalmente de una manera rutinaria, pero en casos importantes, el gerente de la
empresa podría solicitar una reunión de emergencia del comité, dando instrucciones para llevar a
cabo una investigación especial.

17.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE LA EMERGENCIA

Con el fin de obtener una evidencia tan exacta como sea posible, la investigación del incidente
debería efectuarse inmediatamente después de que haya ocurrido. Cuando sea posible, el incidente
debe discutirse desde la etapa inicial con las víctimas para obtener su versión/relato de los hechos. Si
la(s) persona(s) lesionada(s) es enviada a casa, o a un centro de tratamiento, o a un hospital, es
posible que tenga que posponerse el seguimiento hasta que se encuentre lo suficientemente bien
para ser visitada.

Los testigos deben ser entrevistados en cuanto sea posible después del incidente. Al reunir la
evidencia, se debe tener cuidado de diferenciar entre los hechos que son verificables/medibles y lo
que posteriormente pueda parecer como un dicho u opinión. Los testigos deben ser entrevistados
individualmente, aunque es posible que deseen estar acompañados por un representante o asesor
legal.

61
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 62

Se debe explicar claramente el propósito de la investigación (establecer la causa del accidente y no


asignar la culpa).

> Obtención de información

El objetivo de la investigación del accidente es descubrir información acerca de él, y cómo ocurrió, así
como la naturaleza de las lesiones provocadas, y registrar los hechos importantes. Los registros,
tanto individuales como colectivos, deben proporcionar idea de las áreas, condiciones y
circunstancias hacia las cuales se orientarán con mayor provecho la prevención de las emergencias y
los esfuerzos de respuesta.

> Análisis de las investigaciones de accidentes

El simple hecho de obtener información y reportar el accidente no evitará su recurrencia. Se deben


corregir las circunstancias o condiciones. Con frecuencia, las políticas o procedimientos inadecuados,
o las fallas en los sistemas de manejo se percibirán únicamente después de haber efectuado un
minucioso análisis de varias investigaciones de accidentes. Por otro lado, el estudio de un solo caso
no señalará claramente las acciones correctivas necesarias que deberían efectuarse, ya sea en
términos de una mejor prevención, o de una mejor preparación y respuesta.

> Informe de la investigación

Se debe diligenciar el formato Investigación de emergencias, Anexo 17A y 17B.

62
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 63

18. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Programa general de capacitación para todo el personal involucrado en el Plan de Emergencias y


Contingencias, orientado específicamente a formarlos en el manejo de emergencias y prevención de
las mismas con el fin de desarrollar una organización efectiva que pueda responder y administrar un
incidente.

18.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Sensibilizar a todas las partes interesadas en aplicación y alcance del plan de emergencia.
 Capacitar a las personas pertenecientes a GERDAU DIACO S.A. – Planta Tuta involucradas
en el plan en las áreas de conocimiento y habilidades necesarias para reacción oportuna y
adecuada en la prevención de situaciones y los escenarios de emergencias que contempla el
plan.
 Asegurar la permanencia del plan de emergencia como parte integral de las actividades de
GERDAU DIACO S.A. – Planta Tuta, mediante el establecimiento de programaciones de
capacitación continua y refuerzo de conocimientos y habilidades.

.
18.2. PROGRAMA

El anexo18A presenta el Programa de Capacitación.

18.3. DOCUMENTACION

El proceso de capacitación debe mantener registro de las actividades que se desarrollan en esta
materia, además debe evaluarse a los participantes y a la capacitación en sí.
El anexo presenta el formato para la evaluación de la capacitación.

La evaluación al participante será diseñada por cada instructor de acuerdo a la temática a desarrollar
en cada capacitación.

ANEXO 18B CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES

63
Fecha elaboración:
Mayo de 2008
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES Fecha Última actualización:
PLANTA DE TUTA Mayo 2018

Página 64

19. BIBLIOGRAFIA

 Guía Para Elaborar Planes De Emergencia Y Contingencias, Resolución 004/09 del FOPAE.
 Planes de Emergencias DGPAE. Decreto 919 de 1989.
 Cruz Roja Colombiana.
 Defensa Civil Colombiana Dirección General.
 ARL SURA Planes de Emergencias 2010.
 Unidad Nacional La Gestión De Riesgos De Desastres Colombia.
 Google earth MAPS.

64

También podría gustarte