Apaza Sandoval Katherine Mayda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

“ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE SERVICIO ELÉCTRICO Y SU

INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA

ELECTRO PUNO S.A.A. ZONA 029 PERIODO 2021”

TESIS

PRESENTADA POR:

KATHERINE MAYDA APAZA SANDOVAL

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CONTADOR PÚBLICO

PUNO – PERÚ

2023
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

RESUMEN ................................................................................................................... 12

ABSTRACT .................................................................................................................. 13

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 15

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 16

1.2.1 Problema general .................................................................................... 16

1.2.2 Problemas específicos ............................................................................ 16

1.3 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 17

1.3.1 Hipótesis general .................................................................................... 17

1.3.2 Hipótesis específicas .............................................................................. 17

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................ 17

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 18

1.5.1 Objetivo general ..................................................................................... 18

1.5.2 Objetivos específicos ............................................................................. 18

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 19

2.1.1 A nivel internacional .............................................................................. 19

2.1.2 A nivel nacional ..................................................................................... 20

2.1.3 A nivel local ........................................................................................... 21

2.2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 23

2.2.1 Calidad de servicio ................................................................................. 23

2.2.1.1 Atención al cliente .................................................................. 24

2.2.1.2 Calidad .................................................................................... 25

2.2.1.3 Servicio ................................................................................... 25

2.2.1.4 Empresa ................................................................................... 25

2.2.1.5 Empresa privada ...................................................................... 26

2.2.1.6 Empresas públicas de derecho privado ................................... 26

2.2.1.7 Servicio público de electricidad .............................................. 27

2.2.1.8 OSINERGMIN ........................................................................ 27

2.2.1.9 Norma técnica de calidad de servicio eléctrico ....................... 27

2.2.1.10 Multas y sanciones .................................................................. 31

2.2.2 Rentabilidad ........................................................................................... 33

2.2.2.1 Importancia de la rentabilidad ................................................. 34

2.2.2.2 Rentabilidad económica .......................................................... 34

2.2.2.3 Rentabilidad financiera ........................................................... 34

2.2.2.4 Ratios de rentabilidad .............................................................. 35

2.2.2.4.1 Rentabilidad sobre el patrimonio ................................ 35

2.2.2.4.2 Rentabilidad sobre activos .......................................... 35

2.2.2.4.3 Margen operacional ..................................................... 36

2.2.2.4.4 Margen sobre las ventas .............................................. 36


2.2.2.5 Estados financieros ................................................................. 36

2.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 38

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO ............................................ 39

3.2 PERIODO DE DURACIÓN DEL ESTUDIO ............................................... 39

3.3 PROCEDENCIA DEL MATERIAL UTILIZADO ...................................... 39

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO .............................................. 39

3.4.1 Población ................................................................................................ 39

3.4.2 Muestra ................................................................................................... 40

3.5 DISEÑO ESTADÍSTICO ................................................................................ 41

3.6 PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 41

3.6.1 Enfoque de la investigación ................................................................... 41

3.6.2 Alcance de la investigación .................................................................... 42

3.6.3 Métodos de investigación ....................................................................... 42

3.6.3.1 Método deductivo ................................................................... 42

3.6.3.2 Método descriptivo ................................................................. 42

3.6.3.3 Método analítico y sintético .................................................... 42

3.7 VARIABLES .................................................................................................... 44

3.8 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................. 44

3.8.1 Técnicas .................................................................................................. 44

3.8.2 Instrumentos ........................................................................................... 44

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS ................................................................................................. 46


4.1.1 Determinar los principales factores que inciden en la calidad de servicio

en las prestaciones de electricidad de la empresa Electro Puno S.A.A. zona

029 periodo 2021. ................................................................................... 46

4.1.2 Determinar el nivel de rentabilidad en las prestaciones de electricidad que

incide en el desarrollo de la empresa Electro Puno S.A.A. zona 029 periodo

2021. ....................................................................................................... 64

4.1.3 Proponer lineamientos para un programa que permitan mejorar la calidad

de servicio eléctrico de la empresa Electro Puno S.A.A., basado en los

resultados del análisis de la rentabilidad. ............................................... 69

4.2 DISCUSIÓN ........................................................................................................... 78

V. CONCLUSIONES ................................................................................................... 80

VI. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 82

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 83

ANEXOS ....................................................................................................................... 94

TEMA: Calidad de servicio Eléctrico y rentabilidad


ÁREA : Análisis económico y financiero
FECHA DE SUSTENTACIÓN: 03 DE ENERO DEL 2023
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Nivel de conocimiento de los trabajadores .................................................... 47

Figura 2: Tiempo de espera en filas, teléfono u otro canal de atención ........................ 48

Figura 3: Información que dan los trabajadores ............................................................ 50

Figura 4: Flexibilidad de negociar/escuchar a los clientes ............................................ 52

Figura 5: Evita fraudes como los hurtos de energía ...................................................... 53

Figura 6: Exceso de facturación .................................................................................... 55

Figura 7: Tiempo de tardanza en la reanudación del servicio ....................................... 56

Figura 8: Comunicación previa en caso de interrupciones ............................................ 58

Figura 9: Orientaciones de los derechos y obligaciones de los usuarios ....................... 59

Figura 10: Información (conceptos y contenidos) que están en el recibo ..................... 61

Figura 11: Plazo entre la recepción de la factura de energía y su fecha del vencimiento

........................................................................................................................................ 62

Figura 12: Estrategias de un programa para la aplicación de manuales ........................ 70


ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Población de la zona 029 de Electro Puno S.A.A. ......................................... 39

Tabla 2: Nivel de conocimiento de los trabajadores ..................................................... 46

Tabla 3: Tiempo de espera en filas ................................................................................ 48

Tabla 4: Claridad de información .................................................................................. 50

Tabla 5: Flexibilidad para escuchar a los clientes ......................................................... 51

Tabla 6: Evitar fraudes y hurtos..................................................................................... 53

Tabla 7: Exceso de facturación ...................................................................................... 54

Tabla 8: Tiempo de reanudación del servicio ................................................................ 56

Tabla 9: Comunicación de interrupción ........................................................................ 57

Tabla 10: Orientaciones que brinda ............................................................................... 59

Tabla 11: Conceptos del recibo ..................................................................................... 60

Tabla 12: Fecha de vencimiento de recibo .................................................................... 62

Tabla 13: Resumen de resultados calidad de servicio ................................................... 63

Tabla 14: Estado de Situación Financiera ..................................................................... 65

Tabla 15: Estado de Resultados ..................................................................................... 66

Tabla 16: Rentabilidad sobre el patrimonio................................................................... 67

Tabla 17: Rentabilidad sobre los activos ....................................................................... 67

Tabla 18: Margen de operaciones .................................................................................. 68

Tabla 19: Rentabilidad sobre las ventas ........................................................................ 69

Tabla 20: Resumen de ratios de rentabilidad ................................................................. 69

Tabla 21: Plan de acción ................................................................................................ 75

Tabla 22: Cronograma de actividades ........................................................................... 76

Tabla 23 Presupuesto de estrategia 1 ............................................................................. 76


Tabla 24: Presupuesto de estrategia 2 ............................................................................ 77

Tabla 25: Presupuesto de estrategia 3 ............................................................................ 77


ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

S.A.A: Sociedad Anónima Abierta

NTCSE: Norma Técnica de Calidad del Servicio Eléctrico


RESUMEN

El trabajo de investigación “Análisis de la calidad de servicio eléctrico y su

incidencia en la rentabilidad de la Empresa Electro Puno S.A.A. zona 029 periodo 2021”.

El estudio es de tipo no experimental, técnica cuantitativa, alcance correlacional,

deductivo, analítico y sintético. Una muestra de 383 empleados de la empresa Electro

Puno S.A.A. fueron sometidos al método de encuesta, utilizando como instrumento un

cuestionario. Las conclusiones más relevantes fueron que: que la calidad de servicio

eléctrico durante el periodo 2021 de la Empresa Electro Puno S.A.A., según los resultados

obtenidos se encuentran entre lo insatisfecho y muy insatisfecho, específicamente en la

calidad de servicio comercial, la calidad de alumbrado público y la calidad de producto,

por lo cual Osinergmin siendo el ente supervisor de las empresas distribuidoras de

electricidad ha impuesto la suma de S/. 928104.32 por concepto de multas para el año

2021; del análisis de la rentabilidad mediante los ratios financieros en el periodo 2021, la

Rentabilidad sobre el Patrimonio fue de 11.92% y con el pago de multas impuestas por

Osinergmin 12.27%, la Rentabilidad sobre Activos fue de 7.91% y con el pago de multas

impuestas por Osinergmin 8.08%, el Margen Operacional fue de 16.92% y con el pago

de multas impuestas por Osinergmin 17.28%, el Margen sobre las ventas fue de 12.19%

y con el pago de multas impuestas por Osinergmin 12.55%, de ahí que se observa un nivel

bajo de rentabilidad.

Palabras Clave: Calidad de producto, Calidad de servicio comercial, Calidad de

alumbrado público, Rentabilidad.

12
ABSTRACT

The research work "Analysis of the quality of electrical service and its impact on

the profitability of the Company Electro Puno S.A.A. zone 029 period 2021”. The

research work is of a non-experimental design, of a quantitative approach of correlational

scope, of a deductive, analytical and synthetic type of research. The technique that was

used was the survey and as an instrument the questionnaire, the same that was applied to

a sample of 383 workers of the company Electro Puno S.A.A. The most relevant

conclusions were that: that the quality of electrical service during the 2021 period of the

Company Electro Puno S.A.A., according to the results obtained, are between dissatisfied

and very dissatisfied, specifically in the quality of commercial service, the quality of

public lighting and the quality of the product, for which Osinergmin, being the

supervisory entity of the electricity distribution companies, has imposed the sum of S/.

928104.32 for fines for the year 2021; From the analysis of profitability through financial

ratios in the 2021 period, the Return on Equity was 11.92% and with the payment of fines

imposed by Osinergmin 12.27%, the Return on Assets was 7.91% and with the payment

of fines imposed by Osinergmin 8.08%, the Operating Margin was 16.92% and with the

payment of fines imposed by Osinergmin 17.28%, the Margin on sales was 12.19% and

with the payment of fines imposed by Osinergmin 12.55%, hence it is observed a low

level of profitability.

Keywords: Product quality, Commercial service quality, Public lighting quality,

Profitability.

13
1 CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La electricidad es un componente crucial del sector energético porque afecta a la

calidad de vida de las personas y al crecimiento social y económico de la nación; por ello,

debe ser fiable, segura y asequible desde la generación hasta el consumo.

Los usuarios exigen un excelente servicio a las empresas distribuidoras de

electricidad como Electro Puno S.A.A., debido a que la Norma Técnica de Calidad del

Servicio Eléctrico (NTCSE) No 020-97-EM regula los aspectos de calidad del servicio

eléctrico que deben cumplir las empresas eléctricas; su demanda ha ido en aumento en

los últimos años (Apaza, 2020).

El propósito general del proyecto de investigación denominado "Análisis de la

calidad del servicio eléctrico y su impacto en la rentabilidad de la empresa Electro Puno

S.A.A. zona 029 periodo 2021", fue: Analizar el impacto de la calidad del servicio

eléctrico en la rentabilidad de la empresa Electro Puno S.A.A., zona 029 periodo 2021

con los siguientes objetivos específicos: Determinar los factores primarios que influyen

en la calidad del servicio en la prestación del servicio eléctrico de la empresa Electro

Puno S. A.A. Zona 029 periodo 2021; determinar el nivel de rentabilidad en el servicio

eléctrico que influye en el desarrollo de la empresa Electro Puno S. A.A., Zona 029

periodo 2021; y, en base a los hallazgos del análisis de la rentabilidad de la zona 029

periodo 2021, proponer lineamientos para un programa de mejoramiento de la calidad del

servicio eléctrico de la empresa Electro Puno S. A.A., La hipótesis general fue que la

rentabilidad de la empresa Electro Puno S.A.A. zona 029 periodo 2021 se ve impactada

negativamente por la mala calidad del servicio eléctrico (Apaza, 2020).

14
La investigación, que tuvo en cuenta y utilizó un cuestionario sistemático, llegó a

la conclusión de que la mala calidad del servicio eléctrico repercute negativamente en la

rentabilidad a través de las multas (Apaza, 2020).

A continuación se propone un proyecto de investigación:

En el Capítulo I se tiene en cuenta la descripción del tema, la formulación del

problema, los objetivos generales y particulares, así como la hipótesis de estudio.

En el Capítulo II, se tratan el contexto, el marco teórico, el marco conceptual y

sus variables.

La población y la selección de la muestra, los procedimientos de recogida de

datos, los recursos, las herramientas y la naturaleza de la investigación se tratan en el

Capítulo III.

La discusión del Capítulo IV se basa en las tablas estadísticas que se examinaron

para extraer conclusiones y ofrecer sugerencias.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo del NTCSE es establecer niveles mínimos de calidad de los servicios

eléctricos en base a los siguientes aspectos: calidad del producto, calidad del servicio

comercial y calidad del alumbrado público; El Organismo Supervisor de la Inversión en

Energía y Minería OSINERGMIN es la entidad creada como regulador de todas las

empresas que prestan servicios de distribución y comercialización de energía eléctrica, es

decir, regular y equilibrar las actividades de generación y distribución de energía eléctrica

en el Perú (Apaza, 2020).

En el Departamento de Puno, la Empresa Regional de Servicios Públicos de

Electricidad de Puno, también conocida como "ELECTRO PUNO S.A.A.", es una

15
empresa concesionaria de distribución y comercialización de energía eléctrica (Apaza,

2020). En caso de incumplimiento de la Norma Técnica de Nivel de Servicios Eléctricos,

está sujeta a la penalidad establecida, lo que repercutirá en la rentabilidad de la empresa

Electro Puno S.A.A., debe brindar una alta calidad de servicio al usuario (Apaza, 2020).

El importante pago realizado por Electro Puno S.A.A., por concepto de multas

impuestas por OSINERGMIN por incumplimiento de la Norma Técnica de Calidad de

Servicios Eléctricos, que repercuten en la situación económica y financiera de la empresa,

sirvió de impulso para la realización de este trabajo de investigación., ello motivó la

realización de un estudio para conocer su incidencia (Apaza, 2020).

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema general

¿En qué medida la calidad de servicio eléctrico incide en la Rentabilidad

de la empresa Electro Puno S.A.A. zona 029 periodo 2021?

1.2.2 Problemas específicos

a. Problema específico 1

¿Cuáles son los principales factores que inciden en la calidad de servicio

en las prestaciones de electricidad de la Empresa Electro Puno S.A.A. Zona 029

periodo 2021?

b. Problema específico 2

¿Cuál es el nivel de rentabilidad de las prestaciones de electricidad que

incide en el desarrollo de la Empresa Electro Puno S.A.A., Zona 029 periodo

2021?

16
1.3 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Hipótesis general

La deficiente calidad del servicio eléctrico incide negativamente en la

Rentabilidad de la Empresa Electro Puno S.A.A. zona 029 periodo 2021.

1.3.2 Hipótesis específicas

a. Hipótesis específica 1

La mala calidad de producto, calidad de servicio comercial y calidad de

alumbrado público que reciben los usuarios son factores que inciden en un bajo

nivel de calidad de servicio en la Empresa Electro Puno S.A.A.

b. Hipótesis específica

El nivel de rentabilidad de la Empresa Electro Puno S.A.A. es bajo e incide

negativamente en el desarrollo de la empresa.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El objetivo de la regulación de la actividad del sector energético en nuestra nación

es crear el marco para un mercado eficaz y competitivo; por ello, el Estado ha pasado de

producir y distribuir energía eléctrica a actuar como regulador en las actividades de

generación y distribución; estas actividades corresponden a los sectores en los que la

regulación es necesaria porque, de no actuar, podría producirse un equilibrio distinto del

socialmente deseado (Apaza, 2020). Con este objetivo se creó el Organismo Supervisor

de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), encargado de supervisar y regular

las operaciones del sector energético peruano; uno de los temas que ha impulsado la

ejecución de este proyecto de investigación es el cuantioso gasto realizado por la Empresa

Electro Puno S.A.A., para el pago de las multas impuestas por OSINERGMIN por

incumplimiento de la Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos en los últimos

17
años, lo cual ha repercutido de manera duradera en la situación económica y financiera

de la empresa; en consecuencia, es necesario realizar un estudio para conocer el impacto

de las multas impuestas por OSINERGMIN (Apaza, 2020).

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Objetivo general

Analizar en qué medida la calidad del servicio eléctrico incide en la

Rentabilidad de la Empresa Electro Puno S.A.A. zona 029 periodo 2021.

1.5.2 Objetivos específicos

a. Objetivo específico 1

Determinar los principales factores que inciden en la calidad de servicio

en las prestaciones de electricidad de la Empresa Electro Puno S.A.A. Zona 029

periodo 2021.

b. Objetivo específico 2

Determinar el nivel de rentabilidad en las prestaciones de electricidad que

incide en el desarrollo de la Empresa Electro Puno S.A.A. Zona 029 periodo 2021.

c. Objetivos específicos 3

Proponer lineamientos para un programa que permitan mejorar la calidad

de servicio eléctrico de la Empresa Electro Puno S.A.A., basado en los resultados

del análisis de la rentabilidad zona 029 periodo 2021.

18
2 CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 A nivel internacional

Lascurain (2019), en su tesis titulada “Diagnóstico y propuesta de mejora

de calidad en el servicio de una empresa de unidades de energía eléctrica

ininterrumpida 2019” en México. Concluye que:

Para mi sorpresa, también fue posible identificar los factores cruciales para

la percepción que tienen los clientes de la calidad de un servicio, y entre ellos no

estaba el coste unitario del servicio eléctrico, al mejorar la impresión que el cliente

tiene del producto, el servicio eléctrico abre la posibilidad de aumentar su valor

(Cume, 2019).

Cume (2019), es su tesis titulada “Calidad del servicio técnico de la

corporación para la administración temporal eléctrica de Guayaquil” en Ecuador.

Concluye que:

Si una empresa carece de los medios financieros para adquirir las

herramientas necesarias, impartir la formación necesaria y mantener las

herramientas necesarias, es preferible que no inicie el programa para realizar los

trabajos; la reparación y el mantenimiento de las nuevas instalaciones realizadas

por el departamento de distribución y comercial han sido, son y serán una

herramienta muy importante para prestar un servicio de calidad en el suministro

de electricidad a los consumidores (Levy, 2019).

Levy (2019), en su investigación titulada “Calidad y confiabilidad de los

servicios eléctricos en América Latina” en Washington. Concluye que:

19
La cobertura eléctrica en América Latina ha mejorado significativamente,

pasando del 88 al 97% de media entre 2002 y 2018. El servicio también debe ser

fiable para que el vínculo sea realmente beneficioso, aunque los avances no han

sido tan significativos. La baja calidad reduce la productividad de las empresas,

obligándolas a generar su propia energía, o empujando a los particulares a utilizar

velas o baterías, lo que eleva considerablemente los gastos (Washington, 2019).

La optimización de los factores técnicos, económicos y financieros afecta a la

accesibilidad del servicio, la calidad del producto y el enfoque comercial, que

están representados en los marcos reguladores y las tarifas; en consecuencia, la

calidad del servicio eléctrico tiene importantes consecuencias económicas y

sociales. Mediante el examen de sus indicadores clave y de los indicadores

regulatorios de los distintos países, este estudio pretende diagnosticar el estado

actual de la calidad del servicio eléctrico en la región (Washington, 2019).

2.1.2 A nivel nacional

Pretel (2020), en su tesis titulada “Calidad del servicio eléctrico y la

satisfacción de los clientes de la empresa Hidrandina S.A. Cascas 2018” en

Trujillo. Concluye que:

Gracias a la formación del equipo en el desempeño de su trabajo, los

clientes afirmaron que el personal de la empresa respondía con rapidez a sus

necesidades y dificultades (Pretel, 2020). también mencionaron que las calles y

plazas se encuentran siempre en buen estado. Los resultados relativos a la calidad

del servicio eléctrico inciden positivamente en la satisfacción de los clientes, ya

que el grado de satisfacción fue alto teniendo en cuenta la calidad del suministro,

la calidad del servicio y la calidad del alumbrado público (Pretel , 2020).

20
Delgado (2019), en su tesis titulada “Estudio de factibilidad para la

implantación de una empresa de servicios eléctricos para la industria en la ciudad

de Arequipa”. Concluye que:

Existe una demanda insatisfecha que tiene un crecimiento promedio de

8%, la cual tiene una infraestructura de calidad, además de una localización de

una zona comercial y que la ciudad cuenta con la tecnología que requiere, con un

impacto positivo la generación de empleo y los impactos negativos, bajo un plan

de manejo de calidad.

2.1.3 A nivel local

Apaza (2018), en su tesis titulada “La calidad de servicio eléctrico y su

incidencia en la rentabilidad de la empresa Electro Puno S.A.A. zona 12 de la

ciudad de Juliaca periodo 2017”. Llega a la conclusión de que:

La firma, Electro Puno S.A.A., experimentó problemas con la calidad de

su servicio eléctrico durante el año 2017, en particular con el producto, la

facturación y el alumbrado público. En consecuencia, el monto de las multas

tendrá un impacto sustancial en la rentabilidad de la empresa. En cuanto a la

rentabilidad medida por ratios financieros, la Rentabilidad de los Fondos Propios

para el año 2017 fue del 7,37%, mientras que la Rentabilidad de los Activos para

el mismo periodo fue del 6,82%, con una diferencia notable del 0,26%. El Margen

de Beneficio sobre Operaciones para el mismo periodo fue del 14,90%, mientras

que las cifras correspondientes sin el pago de multas fueron del 15,49%, con una

diferencia del 0,59%. Esto se traduce en un bajo nivel de rendimiento previsto, ya

que, si no se pagaran las multas, los índices de rentabilidad aumentarían y ganarían

más dinero (Apaza, 2018).

21
Chambi (2016), en su tesis titulada “Análisis de la calidad de servicio

eléctrico y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Electro Puno S.A.A.

sector sub estación Bellavista periodo 2015”. determinó que:

El organismo supervisor Osinergmin impuso multas por un total de S/. 1

218 921,45 en el año 2015 como consecuencia de las deficiencias de la Empresa

ELECTRO PUNO S.A.A. en la calidad del servicio eléctrico durante el periodo

2015, específicamente en la calidad del producto, calidad de facturación y

alumbrado público, así como el número de reclamos justificados (Chambi, 2016).

Esto demuestra la mala calidad del servicio eléctrico (Chambi, 2016). En cuanto

a la rentabilidad, se descubrió que, durante el año 2015, en 2015, el rendimiento

de los activos fue del 6,35% y del 6,64% sin el pago de multas, lo que demuestra

de nuevo una diferencia considerable del 0,28%. La Rentabilidad de los Fondos

Propios fue del 7,61% y del 8,02% sin el pago de multas a Osinergmin, con una

diferencia del 0,41%. Como las multas están incluidas en el rubro Otros Gastos

de Gestión del Estado de Resultados, hay un mayor porcentaje en el Margen de

Utilidad Operativa de este rubro, que es de 15,76% para el año 2015 y de 16,47%

sin el pago de multas con una diferencia de 0,71% (Chambi, 2016).

Nina (2018), en su tesis titulada “Incidencia de la calidad se servicio de

empresas contratistas en los resultados de la empresa Electro Puno S.A.A.”. en

Puno. Concluye que:

Debido a los servicios externalizados, como los de facturación, los

ingresos de la empresa por sus numerosos servicios sólo han mejorado

ligeramente, un 10,52%, que se siguen prestando en una tasa de 99% en la oficina

principal y 87% en las localidades remotas, y los servicios de cobranza, que tienen

22
una tasa de cobranza de 69. 19% en las demás áreas de la concesión mientras que

los servicios de actividades requeridas por los usuarios se prestan a una tasa de

cumplimiento del 100%, el rubro de costos varios, que incluye el gasto por multas

de OSINERGMIN por mala calidad del servicio prestado, aumentó de 1,79% a

4,27% entre ambos años, lo que contribuyó a la disminución de la rentabilidad

anual de 10,11% en 2012 a 9,27% en 2013 (Nina, 2018).

Foraquita (2017), en su tesis titulada “Análisis de los ingresos por venta

de energía Eléctrica de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad

Electro Puno S.A.A. periodo 2015-2016”. Concluye que:

Al comparar el comportamiento del recaudo de ingresos por venta de

energía eléctrica con la base de usuarios, se observa que el recaudo del periodo

2002 fue 3,53% inferior al recaudo del periodo 2001, pero la base de usuarios fue

6,97% superior a la base de usuarios del periodo 2002 (Foraquita, 2017). Esto

sugiere que mientras la base de usuarios aumenta, la recaudación disminuye, lo

que implica que los usuarios no están afectando normalmente sus pagos o que

están haciendo maniobras para pagar menos (Foraquita, 2017).

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Calidad de servicio

Según Castañeda (2022) Como ya hemos comentado, el éxito de una

empresa, el número de clientes, la fidelidad de los clientes e incluso las

recomendaciones a otros consumidores pueden depender de la calidad del

servicio. La calidad del servicio consiste en cumplir y superar las expectativas de

los clientes.

23
Esto puede lograrse poniéndose en el lugar de sus clientes y evitando

problemas o desafíos que puedan dar lugar a experiencias desagradables durante

el proceso de compra o con lo que usted ofrece; debe ser consciente de lo que

quiere su público, ya que los clientes exigen continuamente un servicio mejor y

de mayor calidad (Castañeda, 2022).

2.2.1.1 Atención al cliente

Serna (2006) definió el servicio de atención al cliente como un

conjunto de tácticas utilizadas por una empresa para superar a sus

competidores en la satisfacción de las demandas y expectativas de sus

consumidores externos. Es una estrategia empresarial que se centra en

prever las demandas de los consumidores y sus expectativas de valor

añadido. Mediante la prestación de un servicio superior al de los

competidores, la estrategia busca garantizar la fidelidad y permanencia

tanto de los clientes existentes como la captación de nuevos clientes

(Serna, 2006). Las razones de esta nueva perspectiva son que tienen fácil

acceso a una tonelada de datos, exigen más valor añadido, quieren que los

proveedores los conozcan al detalle, disponen de una amplia gama de

opciones, conceden un enorme valor a la facilidad, rapidez y comodidad

con que pueden adquirir bienes y servicios, y desean poder utilizar la

información de que disponen con la mayor eficacia posible (Serna, 2006).

La atención se centra en desarrollar una relación duradera de servicio

completo con el cliente, en satisfacer todas sus necesidades de servicio y

en reducir su necesidad o deseo de dividir sus asuntos entre otras

organizaciones; en este contexto, el consumidor valora nuevos aspectos

24
del servicio, como el tiempo, la puntualidad, las soluciones personalizadas

y la amabilidad (Serna, 2006).

2.2.1.2 Calidad

Según Kotler (1997), la capacidad de un bien o servicio para

satisfacer criterios explícitos e implícitos es la base de la calidad; la calidad

es el conjunto de cualidades de un bien o servicio relacionadas con esta

capacidad.

2.2.1.3 Servicio

Gryna (1993) definió un servicio como cualquier acción realizada

por un individuo, una entidad pública o privada, o ambos, para satisfacer

las demandas de un cliente potencial. Cabe destacar que estas acciones

pueden ser tangibles o inmateriales.

Cuando el cliente recibe algo físico, como comida, ropa, agua o

libros, se habla de un servicio tangible; por otro lado, encontramos los

servicios intangibles, como una página web, un carné de conducir o un

seguro médico.

2.2.1.4 Empresa

Munch (2019) afirma que la empresa es un marco conceptual de

análisis sistemático que facilita la comparación de las amenazas y

oportunidades externas con los puntos fuertes y débiles de la organización.

Por lo general, una empresa está formada por un grupo de personas,

objetivos, logros, recursos, materiales y capacidades técnicas y financieras

que le permiten crear y convertir bienes y/o ofrecer servicios a los clientes

(Munch, 2019).

25
Por otro lado, Andrade (2020) menciona que la empresa es una

organización social que utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar

determinados objetivos.

La sociedad anónima, por tanto, es aquella organización jurídica

creada con capital social que tiene la capacidad de emplear a un número

determinado de personas además del propio puesto de trabajo de su promotor,

su fin lucrativo se traduce en operaciones comerciales, industriales y de

servicios (Andrade, 2020).

2.2.1.5 Empresa privada

Contreras (2022), destaca dos características o ventajas del sistema de

funcionamiento de las empresas privadas, como son los métodos por los que

obtienen dinero y la naturaleza de sus obligaciones de información. El

anonimato de su trabajo y sus logros está garantizado por el hecho de que no

están obligadas a divulgar sus ingresos y beneficios al público en general,

especialmente frente a sus rivales. Están exentas de ciertas obligaciones

fiscales, de estados financieros periódicos y de la tensión de tener que cumplir

las normas trimestrales sobre beneficios, ya que no emiten acciones ni deuda

pública (Contreras, 2022).

2.2.1.6 Empresas públicas de derecho privado

Perez (2012) son entidades de derecho privado que se establecen y

estructuran como tales, y el éxito de su negocio depende de la aceptación

del modelo de empresa legal de las corporaciones; la propiedad directa de

estas empresas se produce cuando el Estado es el titular de las acciones de

la empresa en términos de proporcionalidad. Su capital está constituido por

26
una parte importante perteneciente al Estado y el resto al Sector Privado,

y este capital está igualmente dividido en acciones (Perez, 2012).

Para Ventura (2015) los servicios públicos, son aquellos servicios

de interés general cuyo uso están a disposición del pueblo a cambio de una

contraprestación tarifaria, sin discriminación alguna, dentro de las

posibilidades de oferta técnica que ofrecen los operadores; Estos servicios

están destinados a proporcionar cosas y llevar a cabo tareas que promuevan

objetivos sociales con el fin de satisfacer las necesidades de la comunidad

tanto en un sentido económico como social, avanzando tanto en el

crecimiento civil como económico de una nación (Ventura, 2015).

2.2.1.7 Servicio público de electricidad

El servicio público de electricidad es uno de los pilares centrales

para estimular el crecimiento económico del país, pues conforma la base

sobre la cual satisface la necesidad de la gran mayoría de sectores

productivos (clientes mayores y clientes menores).

2.2.1.8 OSINERGMIN

Se trata de la Agencia de Supervisión de las Inversiones en Energía

y Minas, un organismo gubernamental encargado de garantizar que las

empresas que operan en los sectores de la minería, los hidrocarburos y la

electricidad cumplen todas las leyes aplicables (Ventura, 2015).

2.2.1.9 Norma técnica de calidad de servicio eléctrico

La Norma Técnica de Calidad del Servicio Eléctrico (NTCSE),

autorizada por Decreto Supremo Nº 020-97-EM, regula los requisitos de

27
calidad del servicio eléctrico que deben cumplir las empresas eléctricas

(Ventura, 2015).

Establece los estándares mínimos de calidad y las

responsabilidades de las empresas eléctricas y de los Clientes que operan

al amparo de la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844

(Ventura, 2015).

a. Objetivo

Esta Norma tiene por objeto definir las normas básicas de los

servicios eléctricos, como el alumbrado público, así como los deberes de

las empresas eléctricas y de los clientes que operan de acuerdo con la Ley

de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844 (Ventura, 2015).

b. Base legal

Decreto Supremo Nº 009-93-EM.- Reglamento de la Ley de

Concesiones Eléctricas (Artículos 6º, 55º, 95º, 183º, 201º, 239º y aquéllos

que resulten aplicables) (Ventura, 2015).

Resolución Ministerial Nº 405-96-EM/VME que aprueba la Norma

Técnica DGE-016-T-2/1996 sobre Alumbrado de Vías Públicas (Ventura,

2015).

Resolución Ministerial Nº 365-95-EM/VME que aprueba la Escala

de Multas y Penalidades a aplicarse en caso de incumplimiento a la Ley de

28
Concesiones Eléctricas, su Reglamento y demás normas complementarias

(Ventura, 2015).

Resolución Directoral Nº 012-95-EM/DGE que aprueba la

Directiva Nº 001-95- EM/DGE que regula la solución de reclamos de

usuarios del Servicio Público de Electricidad (Ventura, 2015).

c. Alcances

En ausencia de un acuerdo contradictorio entre las partes, esta

norma es aplicable a todos los proveedores de servicios vinculados a la

producción, transporte y distribución de electricidad que estén sujetos a la

regulación de precios, así como a los que estén sujetos al régimen de

libertad de precios (Ventura, 2015).

ATRIBUTOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS

SERVICIOS ELÉCTRICOS

a) Calidad de producto

Al superar las tolerancias de niveles de tensión, frecuencia y

perturbaciones en los puntos de entrega, se evalúa la calidad del producto

suministrado al cliente; el control de la calidad del producto se realiza en

intervalos mensuales, conocidos como "Períodos de Control", y según los

requisitos de cada caso, con equipos polivalentes o especializados

(Ventura, 2015).

b) Calidad de servicio comercial

29
Para evaluar la calidad de los servicios comerciales se utilizan tres

(3) subaspectos, que afectan exclusivamente a las actividades de

distribución de electricidad:

• Trato al cliente: las solicitudes de nuevos suministros o aplicación de

potencia contratada, las reconexiones, los reclamos por errores de

medición o facturación, entre otros (Apaza, 2020).

• Medios a disposición al cliente: El registro de reclamos, centros de

atención telefónica entre otros (Apaza, 2020).

• Precisión de medida: El consumo exacto que tiene cada usuario que

se refleje en el recibo de luz (Apaza, 2020).

c) Calidad de alumbrado público

La longitud de aquellos tramos de vía pública que no se ajustan a

los niveles de iluminación especificados en la Norma Técnica DGE-016-

T-2/1996 para la calzada o acera, según el tipo de iluminación especificado

para cada vía en la misma norma, sirve como principal indicador de la

calidad del alumbrado público (Apaza, 2020).

• Compensaciones: Cuando se establece que la calidad de un Servicio

de Alumbrado Público no satisface los requisitos de esta norma, los

Proveedores están obligados a proporcionar una restitución a sus

Clientes; la energía cobrada al cliente por los servicios de alumbrado

público es la base para calcular la indemnización (Apaza, 2020).

• Control: Se realiza un control cada semestre; hasta un uno por ciento

(1%) de la longitud de las calzadas con este servicio de concesión de

distribución, las mediciones se realizan por muestreo (Apaza, 2020).

30
• Deficiencias del alumbrado: Se hace referencia a la Ley de

Concesiones Eléctricas, a su Reglamento, a la presente Norma

Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos y al Organismo (Apaza,

2020). Supervisor de la Inversión en Energía -OSINERGMIN,

respectivamente, cuando en el texto de esta norma se utilicen los

términos "Ley", "Reglamento", "Norma" y "Autoridad" (Mayda,

2020).

2.2.1.10 Multas y sanciones

El Baremo de Multas y Sanciones se elaboró siguiendo los criterios

antes mencionados; la Oficina de Estudios Económicos contribuyó a la

primera fase de su creación aportando evaluaciones, y la Unidad de

Control del Comercio se encargó del análisis de la aplicación, reajustando

algunos datos; el resultado fue un instrumento objetivo, disuasorio y lógico

(Ventura, 2020).

La propuesta fue presentada al Directorio de OSINERG, luego de

recibir los avales de la Gerencia de Supervisión Eléctrica y de la Gerencia

General, y el martes 17 de enero de 2006, el proyecto recibió la aprobación

del Directorio; La Resolución N° 028-2006-OS/CD, que otorgó el

permiso, estableció su legalidad a partir del 1 de abril de 2006 (Ventura,

2020):

Los rangos de los importes de las multas se especifican para varios

indicadores en función del tamaño de los concesionarios.

31
• En el caso del indicador DMF: Desviación del Importe Facturado,

los tamaños de los concesionarios se determinan en función de los

importes mensuales de facturación (Apaza, 2020).

• En otros siete (7) indicadores, el tamaño de las concesionarias está

definido en función al número de suministros (Apaza, 2020).

• Para cuatro (4) indicadores se definen tolerancias (Apaza, 2020).

• Las multas están relacionadas a la Unidad Impositiva Tributaria

(Apaza, 2020).

• La aplicación de sanciones es independiente de la responsabilidad

de las empresas en el cumplimiento de la subsanación de los

defectos u omisiones, ya que se han establecido multas por

incumplimiento, retrasos en la entrega de información y/o entrega

de información incompleta o inexacta (Apaza, 2020).

DMF: Desviación del Monto Facturado

La lista de empresas concesionarias está ordenada y

organizada en la tabla de acuerdo al monto promedio de facturación

mensual que registraron en el 2005; El resultado de este indicador

para el primer semestre del 2006 se muestra en la siguiente

columna; Por último, pero no menos importante, se registra el

monto resultante de la aplicación de la Escala de Multas y

Sanciones de la Gerencia de Supervisión de Electricidad

(Resolución No. 028-2006-OS/CD); este monto considera el 50%

de la multa definida para estos casos por estar vigente a partir del

1 de abril de 2006, es decir, a mediados del semestre en cuestión;

estas multas serán aplicadas, modificadas o anuladas de acuerdo

32
con las declaraciones de los concesionarios; Algunos registros por

debajo de esta tolerancia no dan lugar a multa ya que la tolerancia

de la Escala de Multas y Sanciones para esta indicación está

definida como inferior a 0,01% (Apaza, 2020).

2.2.2 Rentabilidad

Para Zamaroa (2018) la idea de rentabilidad ha evolucionado a lo largo del

tiempo y ha sido interpretada de diversas maneras, convirtiéndose en una de las

métricas más importantes para evaluar el desempeño de un sector, subsector o

incluso de una empresa ya que la rentabilidad continúa combinada con una política

de dividendos fortalece las unidades económicas. Reinvertir adecuadamente los

ingresos implica aumentar la capacidad instalada, modernizar la tecnología actual,

intensificar los intentos de encontrar nuevos mercados o una combinación de todas

estas cosas (Novoa, 2020.

Dado que mide tanto la eficacia de la gestión de una empresa, demostrada

por los beneficios obtenidos de las ventas y la utilización de las inversiones, como

la categoría y regularidad de los ingresos, la rentabilidad es el vínculo entre el

beneficio y la inversión necesaria para obtenerlo; estos beneficios, a su vez, son

el resultado de una gestión hábil, una planificación minuciosa de costes y gastos

y, en general, el cumplimiento de cualquier medida destinada a lograr beneficios;

cualquier actividad económica en la que se empleen recursos materiales, humanos

y financieros para lograr los objetivos deseados es otra definición de rentabilidad

(Novoa, 2020).

33
2.2.2.1 Importancia de la rentabilidad

Se considera que la rentabilidad es crucial para el desarrollo, ya que

nos permite calibrar hasta qué punto hay necesidad de determinados

artículos; la rentabilidad es el criterio que nos permite elegir entre muchas

soluciones en un mundo con recursos limitados (Novoa, 2020). No es una

medida absoluta porque está correlacionada con el riesgo; un individuo

sólo asumirá más riesgo si puede aumentar su rentabilidad. Por ello, es

crucial que la política económica de una nación apoye a los sectores

rentables, o que producen ingresos, pero esto no implica que sólo se tenga

en cuenta la rentabilidad; podríamos afirmar que la rentabilidad se

compensa con el riesgo.

2.2.2.2 Rentabilidad económica

Dejando a un lado los aspectos financieros y centrándonos en los

económicos, Caraballo (2013) afirma que se trata de evaluar la eficacia de

la empresa para generar rendimientos a partir del capital invertido y de los

recursos disponibles; también evalúa a los gestores de la empresa, ya que

la propiedad pone en sus manos unas inversiones y unos recursos que

luego ellos consiguen generar rendimientos.

2.2.2.3 Rentabilidad financiera

En este caso Caraballo (2013), nuestra atención se concentra en el

aspecto financiero de la rentabilidad, que es de suma importancia tanto

para el accionista como para la empresa. Para decidir sobre las inversiones

en el negocio en primera instancia. En el segundo escenario, tener un

criterio para decidir el modelo de financiación incluiría, si se requiere,

mejorar la rentabilidad de los fondos propios, sin embargo, dicha elección

34
también estaría influenciada por otros factores pertinentes, como, por

ejemplo, la solvencia de la empresa (Caraballo, 2013).

2.2.2.4 Ratios de rentabilidad

Los ratios de rentabilidad son cálculos matemáticos que nos

permiten saber si una empresa es lo suficientemente rentable como para

cubrir sus costes y ofrecer a sus propietarios un rendimiento de su

inversión (Caraballo, 2013).

2.2.2.4.1 Rentabilidad sobre el patrimonio

Según Max (2018) Es fundamental conocer el rendimiento

de los fondos propios para predecir el éxito de una empresa y la

probabilidad de que obtenga beneficios; por lo tanto, los fondos

propios equivalen a la diferencia entre el total de activos de la

empresa y el total de deudas o pasivos de la misma.

El rendimiento de los fondos propios se calcula mediante

una fórmula relativamente sencilla: Para obtener el porcentaje, hay

que dividir el beneficio neto de la empresa entre sus fondos propios

netos y multiplicar el resultado por 100 (Max, 2018).

Rentabilidad sobre el Patrimonio = Resultado del Ejercicio x 100


Patrimonio

2.2.2.4.2 Rentabilidad sobre activos

La rentabilidad de los activos o ROA es una ratio financiera

que mide la capacidad de generar ganancias; esto, tomando en

cuenta dos factores: Los recursos propiedad de la empresa y el

beneficio neto obtenido en el último ejercicio (Mayda, 2020).

35
La fórmula para calcular la rentabilidad sobre activos es:

Rentabilidad sobre Activos =Utilidad de Operación x 100


Activo Total

2.2.2.4.3 Margen operacional

El margen operacional permite conocer el porcentaje de

utilidad que se obtiene de las ventas después de descontarle los

costos asociados a la producción del bien o a la prestación del

servicio y los gastos de administración y ventas; muestra la

rentabilidad del objeto social de la compañía (Mayda, 2020).

La fórmula para calcular el margen operacional es:

Margen Operacional =Utilidad de Operación x 100


Ventas Netas

2.2.2.4.4 Margen sobre las ventas

Es un indicador económico y empresarial que trata de

determinar el beneficio objetivo de las ventas de una empresa en

función del coste de los insumos necesarios para poner su producto

o servicio en el mercado (Mayda, 2020).

La fórmula para calcular el margen sobre las ventas es:

Margen sobre las ventas =Resultado del Ejercicio x 100


Ventas Netas

2.2.2.5 Estados financieros

De acuerdo con Tamayo (2012), los estados financieros son

registros que muestran cuantitativamente de dónde y cómo provienen los

recursos de una empresa.

36
Según las Normas Internacionales de Contabilidad (NIIF), los

estados financieros detallan los siguientes componentes de la

organización: activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos

(pérdidas y ganancias), aportaciones de los propietarios y distribuciones a

los propietarios, y flujos de caja (Mayda, 2020).

Los principales estados financieros son los siguientes:

• Estado de Situación Financiera (o Balance General):

Muestra los activos, pasivos y fondos propios de una empresa a una

fecha determinada.

• Estado de Resultados:

Refleja los resultados de las operaciones durante un periodo

determinado de tiempo. Presenta los ingresos, costos, gastos, utilidades y

pérdidas de un periodo (Mayda, 2020).

• Estado de variaciones en el capital contable:

Presenta los cambios en la inversión de los propietarios o los

movimientos de los accionistas en una empresa durante un periodo

determinado (Mayda, 2020).

• Estado de flujo de efectivo:

Muestra los cambios en la posición financiera y presenta

información sobre la generación y el uso de recursos en operaciones,

inversión y financiación (Mayda, 2020).

37
2.3 MARCO CONCEPTUAL

La electricidad es un servicio público prestado por el gobierno federal a través de

la Comisión Federal de Electricidad, ya que es obligatorio por ley y trata de satisfacer una

necesidad de todas las personas (Mayda, 2020).

Osinergmin: Es un organismo gubernamental que depende de la Presidencia del

Consejo de Ministros de Perú y se encarga de garantizar que las empresas mineras, de

combustibles y eléctricas del país cumplan todos los requisitos legales aplicables (Mayda,

2020).

Multas: Una multa o multa pecuniaria es la sanción administrativa o penal

consistente en un pago en dinero, a veces expresado como días de multa; se denomina

multa coercitiva a la que se reitera por plazos determinados si no se paga (Apaza, 2020).

Sanciones: Es la pena que establece una ley o norma para quien la viole o la

incumpla

Rentabilidad: La rentabilidad es un indicador que abarca el conjunto de beneficios

o ganancias procedentes de una inversión determinada, de modo que comprende el

resultado entre lo invertido y la utilidad (Apaza, 2020).

Estados financieros: Los estados financieros, también llamados estados contables,

son informes utilizados por la contabilidad para tener un registro de las actividades

económicas y financieras que se han realizado durante un período de tiempo determinado

(Apaza, 2020).

38
3 CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO

La Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad de Puno Sociedad

Anónima Abierta - Electro Puno S.A.A., tiene como actividad principal la distribución y

venta de energía eléctrica, utilizando nuestros sistemas de transmisión y generación para

las comunidades alejadas dentro del área de concesión; su dirección es Jr. Mariano H.

Cornejo N° 160 en Puno, Perú, y su número de RUC es 20405479592 (Apaza, 2020).

3.2 PERIODO DE DURACIÓN DEL ESTUDIO

El periodo de duración del estudio de investigación fue de 6 meses.

3.3 PROCEDENCIA DEL MATERIAL UTILIZADO

La procedencia del material utilizado fue directamente de la Empresa Electro

Puno S.A.A.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO

3.4.1 Población

La población es aquella a la que se extrapolarán los hallazgos. La población

es entonces un conjunto de instancias, sujetos, cosas o procesos que se ajustan a un

conjunto de requisitos; cabe señalar que la Empresa Electro Puno S.A.A dividió la

ciudad de Puno en cinco zonas: zonas 026, 029, 030, 031 y 033; en la investigación

se trató como población al total de usuarios de la zona 029 de la Empresa Electro

Puno S.A.A (Hernández, 2014).

Tabla 1: Población de la zona 029 de Electro Puno S.A.A.

39
3.4.2 Muestra

Según Hernández (2014) La muestra, que es un subconjunto de la

población de interés sobre la que se recogerán datos, debe definirse y delimitarse

adecuadamente con antelación. En este estudio, la muestra se seleccionó mediante

el método de muestreo probabilístico de acuerdo con la fórmula de Munich,

Lourdes y Los Ángeles (1996). aplicando un margen de error del 5%.

Donde:

𝑧 2 (𝑁)(𝑃 ∗ 𝑄)
𝑛=
𝐸 2 (𝑁 − 1) + (𝑃 ∗ 𝑄)𝑍 2

1962 (131488)(0.5 ∗ 0.5)


𝑛=
0.052 (131488 − 1) + (0.5 ∗ 0.5)1.962

n= 383

40
La muestra para la investigación es de 383 usuarios de la zona 029 de la

Empresa Electro Puno S.A.A.

3.5 DISEÑO ESTADÍSTICO

En este estudio, nos limitamos a observar a través de la recolección de datos la

calidad del servicio eléctrico y su influencia en la rentabilidad de la Empresa Electro Puno

S.A.A en consecuencia, el diseño de la investigación es no experimental (Hernández,

2014).

3.6 PROCEDIMIENTO

Para desarrollar el trabajo de investigación se tomó como referencia el texto

Metodología de la investigación de (Hernández, 2014).

3.6.1 Enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación es cuantitativo porque se utilizó el

cuestionario para recoger datos sobre la calidad del servicio eléctrico y su efecto

en la rentabilidad de Electro Puno S.A.A, desde la aplicación del cuestionario

hasta la etapa de procesamiento de datos, se tuvo en cuenta y midió el

comportamiento de las dimensiones, indicadores y preguntas planteadas.

Posteriormente se procedió al ingreso y tabulación de los datos en hojas de

cálculo, ello en concordancia con (Hernández, 2014) el cual menciona que la

investigación “Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en

la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de

comportamiento y probar teorías”.

41
3.6.2 Alcance de la investigación

El estudio tiene un enfoque correlacional, y mide el comportamiento de la

variable calidad del servicio eléctrico y cómo impacta en el desempeño financiero

de la Empresa Electro Puno S.A.A (Hernández, 2014).

3.6.3 Métodos de investigación

3.6.3.1 Método deductivo

El método deductivo, según Hernández (2014), es un tipo particular

de pensamiento o razonamiento que deriva conclusiones verdaderas a

partir de una colección de premisas o proposiciones; en otras palabras,

extrae conclusiones generales sobre razones específicas. En la

investigación, nos posibilitó acceder a los registros financieros de la

empresa Electro Puno S.A.A 2021, a partir de los cuales pudimos calcular

la rentabilidad utilizando el análisis de ratios (Hernández, 2014).

3.6.3.2 Método descriptivo

Para Hernández (2014) el método descriptivo tiene como finalidad

definir, clasificar, catalogar o caracterizar el objeto de nuestro estudio, para

el caso se ha usado un cuestionario de 11 ítems que nos permitieron

conocer la percepción por parte de los usuarios de la zona 029 sobre

calidad de servicio eléctrico de la empresa Electro Puno S.A.A.

3.6.3.3 Método analítico y sintético

En la presente investigación se conoce la realidad de la Empresa

Electro Puno S.A.A., de esta manera se puede establecer una relación

causa efecto entre los elementos que caracterizan la calidad del servicio

eléctrico; si bien se entiende el todo como integridad, es necesario realizar

42
un proceso de desagregación de las partes para comprenderlas en su

singularidad (Hernández, 2014).

43
3.7 VARIABLES

3.8 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.8.1 Técnicas

Según Hernández (2014), una encuesta es un método de recolección de

datos mediante la formulación de preguntas ordenadas en un cuestionario. Este

método se utilizó para recabar datos sobre el tema presentado y estuvo dirigido a

los trabajadores de la Empresa Electro Puno S.A.A.

3.8.2 Instrumentos

Hernández afirma que un cuestionario se compone de una lista de

preguntas sobre una o varias variables que deben evaluarse; a lo largo de la

investigación, se tuvo en cuenta un cuestionario en función de los indicadores de

44
las variables. La iluminación de las calles, los servicios comerciales y la calidad

del producto del servicio eléctrico son de alta calidad y se enmarcan en 11 cosas

(ver Anexo 4) Se utilizó idéntico procedimiento para los 383 usuarios de la zona

029, y las 11 cosas se distribuyeron de la siguiente manera: Los ítems del 1 al 5

evalúan la calidad del servicio comercial, los ítems del 6 al 7 evalúan la calidad

del alumbrado público y los ítems del 8 al 11 evalúan la calidad del producto.

Estos ítems fueron evaluados utilizando la escala de Likert y ponderados en

porcentajes de acuerdo con su direccionalidad, lo que permitió determinar el nivel

alcanzado, como se muestra a continuación (Apaza, 2020):

1= Muy satisfecho

2= Satisfecho

3= Ni satisfecho, ni insatisfecho

4= Insatisfecho

5= Muy insatisfecho

La tabulación de los datos obtenidos en el instrumento nos permitió

conocer el comportamiento de las interrogantes planteadas con respeto a la calidad

de servicio eléctrico y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Electro Puno

S.A.A (Apaza, 2020)

45
4 CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

4.1.1 Determinar los principales factores que inciden en la calidad de

servicio en las prestaciones de electricidad de la empresa Electro Puno

S.A.A. zona 029 periodo 2021.

Para el cumplimiento del objetivo 1, se utilizó como método de

recolección de datos una encuesta, con un tamaño de muestra de 383 clientes de

Electro Puno S.A.A. zona 029 que respondieron individualmente; los resultados

se muestran en los siguientes cuadros, donde se identificaron las variables claves

que influyen en la calidad del servicio en la provisión de energía eléctrica de

Electro Puno S.A.A, zona 029 para el año 2021 (Apaza, 2020) .

Tabla 2: Nivel de conocimiento de los trabajadores

46
Muy
insatisfecho Muy satisfecho
7% 3% Satisfecho
12%

Ni satisfecho, Ni
insatisfecho
17%

Insatisfecho
61%

Figura 1: Nivel de conocimiento de los trabajadores

INTERPRETACIÓN

En la Tabla 2 y la Figura 1 respecto a la pregunta: ¿cuál es el grado de

satisfacción respecto al nivel de conocimiento que los trabajadores de Electro

Puno S.A.A. tienen sobre temas que Ud. Pregunta?, se muestra que 12 de los

usuarios encuestados respondieron que están muy satisfechos los cuales

representan el 3%; 48 que están satisfechos representando el 13%; 65 que no están

ni satisfechos ni insatisfechos representando el 17%; 232 que están insatisfechos

representando el 61% y 26 que están muy insatisfechos representando el 7%.

ANÁLISIS

Con respecto a la pregunta ¿cuál es el grado de satisfacción respecto al

nivel de conocimiento que los trabajadores de Electro Puno S.A.A. tienen sobre

temas que Ud. Pregunta?, se tiene que su comportamiento se ubica en lo

47
insatisfecho (61%); se pudo notar que el nivel de conocimiento que tienen los

empelados es directamente proporcional con el tiempo de contrato laboral que

tienen, ya que todos los trabajadores de atención al cliente son practicantes

profesionales y según el reglamento no pueden exceder de 1 año en el puesto, de

ahí que el nivel de conocimiento que tienen los empleados sobre los temas

eléctricos los primeros meses son bajos y los últimos meses para que se retiren de

la empresa son altos.

Tabla 3: Tiempo de espera en filas

Muy Muy satisfecho


insatisfecho 5%
9% Satisfecho
11%
Ni satisfecho,
Ni insatisfecho
10%

Insatisfecho
65%

Figura 2: Tiempo de espera en filas, teléfono u otro canal de atención


48
INTERPRETACIÓN

En la Tabla 3 y la Figura 2 respecto a la pregunta: ¿Cuál es su nivel de

satisfacción del tiempo de espera en las filas o esperando en un teléfono u otro

canal de atención ofrecido por Electro Puno S.A.A.?, se muestra que 20 de los

usuarios encuestados respondieron que están muy satisfechos los cuales

representan el 5%; 40 que están satisfechos representando el 10%; 37 que no están

ni satisfechos ni insatisfechos representando el 10%; 25 que están insatisfechos

representando el 65% y 36 que están muy insatisfechos representando el 9%.

ANÁLISIS

Con respecto a la pregunta ¿Cuál es su nivel de satisfacción del tiempo de

espera en las filas o esperando en un teléfono u otro canal de atención ofrecido

por Electro Puno S.A.A.?, se tiene que su comportamiento se ubica en lo

insatisfecho (65%); se pudo notar que hay 6 módulos de atención al cliente y call

center quienes están encargados de recepcionar las llamadas telefónicas de los

usuarios que no puedan ir físicamente a las instalaciones de Electro Puno S.A.A.

a realizar sus trámites o consultas, sin embargo pese a ello los usuarios manifiestan

que mayormente los fines de mes se forman largas colas desde tempranas horas

del día.

49
Tabla 4: Claridad de información

Muy satisfecho
5% Satisfecho
9% Ni satisfecho,
Ni insatisfecho
3%

Insatisfecho
Muy 20%
insatisfecho
63%

Figura 3: Información que dan los trabajadores


INTERPRETACIÓN

En la Tabla 4 y la Figura 3 respecto a la pregunta: ¿Cuál es su nivel de

satisfacción respecto a la claridad de la información que dan los trabajadores los

módulos de atención al cliente Electro Puno S.A.A.?, se muestra que 19 de los

usuarios encuestados respondieron que están muy satisfechos los cuales

representan el 5%; 35 que están satisfechos representando el 9%; 12 que no están

ni satisfechos ni insatisfechos representando el 3%; 78 que están insatisfechos

representando el 20% y 239 que están muy insatisfechos representando el 62%.

50
ANÁLISIS

Con respecto a la pregunta ¿Cuál es su nivel de satisfacción respecto a la

claridad de la información que dan los trabajadores los módulos de atención al

cliente Electro Puno S.A.A.?, se tiene que su comportamiento se ubica en lo muy

insatisfecho (62%); se pudo notar que los trabajadores de atención al cliente no

brindan la información clara ya que los temas de distribución eléctrica son muy

amplios y complejos, y si el trabajador no está bien capacitado no podrá dar la

información que el usuario necesita.

Tabla 5: Flexibilidad para escuchar a los clientes

51
Muy
Muy satisfecho
insatisfecho
10%
11%
Satisfecho
9%

Ni satisfecho,
Ni insatisfecho
16%

Insatisfecho
54%

Figura 4: Flexibilidad de negociar/escuchar a los clientes


INTERPRETACIÓN
En la Tabla 5 y la Figura 4 respecto a la pregunta: ¿Cuál es su nivel de

satisfacción respeto a la flexibilidad que tiene la empresa Electro Puno S.A.A. de

negociar/escuchar a sus clientes para resolver sus inquietudes?, se muestra que 38

de los usuarios encuestados respondieron que están muy satisfechos los cuales

representan el 10%; 32 que están satisfechos representando el 8%; 62 que no están

ni satisfechos ni insatisfechos representando el 16%; 208 que están insatisfechos

representando el 54% y 43 que están muy insatisfechos representando el 11%.

ANÁLISIS
Con respecto a la pregunta ¿Cuál es su nivel de satisfacción respeto a la

flexibilidad que tiene la empresa Electro Puno S.A.A. de negociar/escuchar a sus

clientes para resolver sus inquietudes?, se tiene que su comportamiento se ubica

en lo insatisfecho (54%); se pudo notar que los requisitos para los tramites de los

servicios que brinda la empresa Electro Puno S.A.A. son rigurosos y de poca

52
flexibilidad, es decir, los usuarios tienen que apegarse a lo que establece el

reglamento y conseguir lo que se pide para cualquier servicio.

Tabla 6: Evitar fraudes y hurtos

Muy satisfecho
9%
Satisfecho
11%
Muy
Ni satisfecho,
insatisfecho
Ni insatisfecho
47%
10%

Insatisfecho
23%

Figura 5: Evita fraudes como los hurtos de energía


INTERPRETACIÓN

En la Tabla 6 y la Figura 5 respecto a la pregunta: ¿Qué grado de

satisfacción tiene respeto a que la Empresa Electro Puno S.A.A. se ocupa de evitar

fraudes como los hurtos de energía, etc.?, se muestra que 34 de los usuarios

encuestados respondieron que están muy satisfechos los cuales representan el 9%;

42 que están satisfechos representando el 11%; 37 que no están ni satisfechos ni

53
insatisfechos representando el 10%; 90 que están insatisfechos representando el

23% y 180 que están muy insatisfechos representando el 47%.

ANÁLISIS

Con respecto a la pregunta ¿Qué grado de satisfacción tiene respeto a que

la Empresa Electro Puno S.A.A. se ocupa de evitar fraudes como los hurtos de

energía, etc.?, se tiene que su comportamiento se ubica en lo muy insatisfecho

(47%); se pudo notar que los usuario mencionan que ven casos recurrentes de robo

de energía eléctrica, y al denunciar este hecho con la empresa Electro Puno S.A.A.

esta solamente verifica una sola vez y ya no lo vuelve a hacer, por lo que deja que

sigan cometiendo estos fraudes.

Tabla 7: Exceso de facturación

Alternativas Cantidad de Usuarios Porcentaje

1 Muy satisfecho 10 3%
2 Satisfecho 34 9%
3 Ni satisfecho, Ni insatisfecho 68 18%
4 Insatisfecho 171 45%
5 Muy insatisfecho 100 26%
Total 383 100%

54
Muy satisfechoSatisfecho
Muy 2% 9%
insatisfecho
26% Ni satisfecho,
Ni insatisfecho
18%

Insatisfecho
45%

Figura 6: Exceso de facturación

INTERPRETACIÓN

En la Tabla 7 y la Figura 6 respecto a la pregunta: ¿Cuál es su nivel de

satisfacción del exceso de facturación que se da en los recibos de electricidad?, se

muestra que 10 de los usuarios encuestados respondieron que están muy

satisfechos los cuales representan el 3%; 34 que están satisfechos representando

el 9%; 68 que no están ni satisfechos ni insatisfechos representando el 18%; 171

que están insatisfechos representando el 45% y 100 que están muy insatisfechos

representando el 26%.

ANÁLISIS

Con respecto a la pregunta ¿Cuál es su nivel de satisfacción del exceso de

facturación que se da en los recibos de electricidad?, se tiene que su

comportamiento se ubica en lo insatisfecho (45%); se pudo notar que los usuarios

refieren que no se hace la lectura respectiva de sus medidores, por lo que en el

55
sistema lo reportan como una lectura promedio, que significa que no se alcanzó al

observar el medidor y por ende no se sacó la foto respectiva para subirlo al sistema

comercial.

Tabla 8: Tiempo de reanudación del servicio

Alternativas Cantidad de Usuarios Porcentaje

1 Muy satisfecho 36 9%
2 Satisfecho 28 7%
3 Ni satisfecho, Ni insatisfecho 54 14%
4 Insatisfecho 103 27%
5 Muy insatisfecho 162 42%
Total 383 100%

Muy satisfecho
10%
Satisfecho
7%
Muy
insatisfecho Ni satisfecho,
42% Ni insatisfecho
14%

Insatisfecho
27%

Figura 7: Tiempo de tardanza en la reanudación del servicio


INTERPRETACIÓN

En la Tabla 8 y la Figura 7 respecto a la pregunta: ¿Cuál es su nivel de

satisfacción del tiempo que tarda en la reanudación/restablecimiento del servicio

eléctrico cuando falta en su domicilio?, se muestra que 36 de los usuarios

56
encuestados respondieron que están muy satisfechos los cuales representan el 9%;

28 que están satisfechos representando el 7%; 54 que no están ni satisfechos ni

insatisfechos representando el 14%; 103 que están insatisfechos representando el

27% y 162 que están muy insatisfechos representando el 42%.

ANÁLISIS

Con respecto a la pregunta ¿Cuál es su nivel de satisfacción del tiempo que

tarda en la reanudación/restablecimiento del servicio eléctrico cuando falta en su

domicilio?, se tiene que su comportamiento se ubica en lo muy insatisfecho

(42%); se pudo notar que los usuarios mencionan que cuando no tienen energía

eléctrica en sus domicilios, se apersonan a la empresa Electro Puno S.A.A. para

reportarlo, sin embargo el tiempo de retorno de la electricidad a los domicilios es

mucha por lo que están varios días sin electricidad.

Tabla 9: Comunicación de interrupción

Alternativas Cantidad de Usuarios Porcentaje

1 Muy satisfecho 21 5%
2 Satisfecho 2 1%
3 Ni satisfecho, Ni insatisfecho 70 18%
4 Insatisfecho 160 42%
5 Muy insatisfecho 130 34%
Total 383 100%

57
Muy satisfecho
Satisfecho
5%
1% Ni satisfecho,
Muy
Ni insatisfecho
insatisfecho
18%
34%

Insatisfecho
42%

Figura 8: Comunicación previa en caso de interrupciones


INTERPRETACIÓN

En la Tabla 9 y la Figura 8 respecto a la pregunta: ¿Qué grado de

satisfacción tiene respeto a la comunicación previa que hace Electro Puno S.A.A.

en el caso de interrupciones debido a mantenimiento programado para mejoras en

la red?, se muestra que 21 de los usuarios encuestados respondieron que están muy

satisfechos los cuales representan el 5%; 2 que están satisfechos representando el

1%; 70 que no están ni satisfechos ni insatisfechos representando el 18%; 160 que

están insatisfechos representando el 42% y 130 que están muy insatisfechos

representando el 34%.

ANÁLISIS

Con respecto a la pregunta ¿Qué grado de satisfacción tiene respeto a la

comunicación previa que hace Electro Puno S.A.A. en el caso de interrupciones

debido a mantenimiento programado para mejoras en la red?, se tiene que su

comportamiento se ubica en lo insatisfecho (42%); se pudo notar que la

comunicación que realiza Electro Puno S.A.A. es por medio de su páginas web y

58
la red social Facebook, sin embargo la mayoría de los usuarios refieren no tener

acceso a estos medio de comunicación puesto que son mayores de edad y no

pueden hacer uso de esas aplicaciones.

Tabla 10: Orientaciones que brinda

Alternativas Cantidad de Usuarios Porcentaje

1 Muy satisfecho 35 9%
2 Satisfecho 36 9%
3 Ni satisfecho, Ni insatisfecho 39 10%
4 Insatisfecho 115 30%
5 Muy insatisfecho 158 41%
Total 383 100%

Muy satisfecho
9%
Satisfecho
10%
Muy
insatisfecho Ni satisfecho,
41% Ni insatisfecho
10%

Insatisfecho
30%

Figura 9: Orientaciones de los derechos y obligaciones de los usuarios

59
INTERPRETACIÓN

En la Tabla 10 y la Figura 9 respecto a la pregunta: ¿Qué grado de

satisfacción tiene respeto a las orientaciones brindadas por Electro Puno S.A.A.

de sus derechos y obligaciones como cliente de energía eléctrica?, se muestra que

35 de los usuarios encuestados respondieron que están muy satisfechos los cuales

representan el 9%; 36 que están satisfechos representando el 9%; 39 que no están

ni satisfechos ni insatisfechos representando el 10%; 115 que están insatisfechos

representando el 30% y 158 que están muy insatisfechos representando el 41%.

ANÁLISIS

Con respecto a la pregunta ¿Qué grado de satisfacción tiene respeto a las

orientaciones brindadas por Electro Puno S.A.A. de sus derechos y obligaciones

como cliente de energía eléctrica?, se tiene que su comportamiento se ubica en lo

muy insatisfecho (41%); se pudo notar que los usuarios no tienen conocimiento

de sus derechos ni obligaciones ya que la empresa Electro Puno S.A.A. no da

capacitaciones ni campañas sobre este tema a la población.

Tabla 11: Conceptos del recibo

Alternativas Cantidad de Usuarios Porcentaje

1 Muy satisfecho 42 11%


2 Satisfecho 45 12%
3 Ni satisfecho, Ni insatisfecho 51 13%
4 Insatisfecho 146 38%
5 Muy insatisfecho 99 26%
Total 383 100%

60
Muy satisfecho
Muy 11%
insatisfecho
26% Satisfecho
12%

Ni satisfecho,
Ni insatisfecho
13%

Insatisfecho
38%

Figura 10: Información (conceptos y contenidos) que están en el recibo

INTERPRETACIÓN

En la Tabla 11 y la Figura 10 respecto a la pregunta: ¿Cuál es su nivel de

satisfacción respeto a las informaciones (conceptos y contenidos) que están en el

recibo eléctrico?, se muestra que 42 de los usuarios encuestados respondieron que

están muy satisfechos los cuales representan el 11%; 45 que están satisfechos

representando el 12%; 51 que no están ni satisfechos ni insatisfechos

representando el 13%; 146 que están insatisfechos representando el 38% y 99 que

están muy insatisfechos representando el 26%.

ANÁLISIS

Con respecto a la pregunta ¿Cuál es su nivel de satisfacción respeto a las

informaciones (conceptos y contenidos) que están en el recibo eléctrico?, se tiene

que su comportamiento se ubica en lo insatisfecho (38%); se pudo notar que los

conceptos que se mencionan en el recibo de electricidad son establecidos por

Osinergmin, quien se encarga de establecer los cobros correctos a los usuarios.

61
Tabla 12: Fecha de vencimiento de recibo

Alternativas Cantidad de Usuarios Porcentaje

1 Muy satisfecho 29 8%
2 Satisfecho 51 13%
3 Ni satisfecho, Ni insatisfecho 60 16%
4 Insatisfecho 147 38%
5 Muy insatisfecho 96 25%
Total 383 100%

Muy satisfecho
Muy 8%
insatisfecho Satisfecho
25% 13%

Ni satisfecho,
Ni insatisfecho
16%

Insatisfecho
38%

Figura 11: Plazo entre la recepción de la factura de energía y su fecha del


vencimiento
INTERPRETACIÓN

En la Tabla 12 y la Figura 11 respecto a la pregunta: ¿Cuál es su nivel de

satisfacción de los plazos entre la recepción de la factura de energía y su fecha del

vencimiento (número de días entre la recepción del recibo y el vencimiento)?, se

muestra que 29 de los usuarios encuestados respondieron que están muy

satisfechos los cuales representan el 8%; 51 que están satisfechos representando

el 13%; 60 que no están ni satisfechos ni insatisfechos representando el 16%; 147

62
que están insatisfechos representando el 38% y 96 que están muy insatisfechos

representando el 25%.

ANÁLISIS

Con respecto a la pregunta ¿Cuál es su nivel de satisfacción de los plazos

entre la recepción de la factura de energía y su fecha del vencimiento (número de

días entre la recepción del recibo y el vencimiento) ?, se tiene que su

comportamiento se ubica en lo insatisfecho (38%); se pudo notar que los

encargados de hacer la entrega de los recibos a los usuarios es una empresa

tercerizadora.

Tabla 13: Resumen de resultados calidad de servicio

Calidad de Calidad de
Calidad de
Alternativas servicio alumbrado
producto
comercial público
1 Muy Satisfecho 6% 6% 8%
2 Satisfecho 10% 8% 9%
3 Ni satisfecho ni insatisfecho 11% 16% 14%
4 Insatisfecho 45% 36% 37%
5 Muy Insatisfecho 27% 34% 32%
Total 100% 100% 100%

En la Tabla 13 se puede observar el resumen del cuestionario aplicado a

los usuario de la Empresa Electro Puno S.A.A., respecto a la calidad de servicio

comercial se tiene que su comportamiento se ubica entre lo Insatisfecho con 45 %

y Muy Insatisfecho con 27%; respecto a la calidad de alumbrado público se tiene

que su comportamiento se ubica entre lo Insatisfecho con 36% y Muy Insatisfecho

con 34% , respecto a la calidad de producto se tiene que su comportamiento se

ubica entre lo Insatisfecho con 37% y Muy Insatisfecho con 32%.

63
4.1.2 Determinar el nivel de rentabilidad en las prestaciones de electricidad que

incide en el desarrollo de la empresa Electro Puno S.A.A. zona 029 periodo

2021.

Como se aprecia en el primer acápite de los hallazgos, la inconformidad

de los usuarios con la calidad del servicio eléctrico de Electro Puno S.A.A. Los

hallazgos de la encuesta respecto a los 383 usuarios de la zona 029 indican que su

inconformidad con el producto, servicio comercial y alumbrado público se traduce

en multas, penalidades y/o compensaciones que asume Electro Puno S.A.A. y que

se detallan específicamente en el rubro de "Gastos de Administración" en el

Estado de Resultados.

Así pues, mediante el análisis de las ratios financieras más importantes, se

determinará el nivel de Rentabilidad de la empresa Electro Puno S.A.A. de la zona

029 zona 029 periodo 2021, y a su vez cuanto sería si la empresa Electro Puno

S.A.A. no habría incurrido en los gastos por multas.

64
Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad de Puno S.A.A. -
ELECTROPUNO S.A.A.

Estado de Situación Financiera

Al 31 de diciembre del 2021

Tabla 14: Estado de Situación Financiera

65
Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad de Puno S.A.A. -

ELECTROPUNO S.A.A.

Estado de resultados

Por los años terminados al 31 de diciembre de2021

Tabla 15: Estado de Resultados

Ratios financieras más importantes:

A. RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO

Este ratio evalúa la capacidad de generar beneficios de una empresa a partir

de la inversión realizada por los accionistas.

Rentabilidad sobre el Patrimonio = Resultado del Ejercicio x 100


Patrimonio

66
Tabla 16: Rentabilidad sobre el patrimonio

2021 2021 + MULTAS DE OSINERGMIN


32040000 x 100 32040000 + 928104.32 x 100
268706000 268706000.00
11.92% 12.27%
Diferencia 0.35%

En el Tabla 16, se observa que en la zona 029 periodo 2021 el Ratio de

Rentabilidad sobre el Patrimonio fue de 11.92%, sin embargo, si la empresa Electro

Puno S.A.A. no hubiera pagado el importe de 928,104.32 por concepto de multas

(ver Anexo 3), la Rentabilidad sobre el patrimonio seria de 12.27% teniendo una

diferencia de 0.35% lo cual hubiera significado mayor utilidad e inversión para los

accionistas.

B. RENTABILIDAD SOBRE LOS ACTIVOS

Este ratio mide la capacidad de generar ganancias, es decir el nivel de

utilidades que genera cada nuevo sol que está siendo invertido en la empresa.

Rentabilidad sobre Activos = Utilidad de Operación x 100


Activo Total

Tabla 17: Rentabilidad sobre los activos

2021 2021 + MULTAS DE OSINERGMIN


44466000 x 100 44466000+ 928104.32 x 100
562001000 562001000.00
7.91% 8.08%
Diferencia 0.17%

67
En el Tabla 17 se observa que en la zona 029 periodo 2021 el Ratio de

Rentabilidad sobre los Activos fue de 7.91%, sin embargo, si la Empresa Electro

Puno S.A.A. no hubiera pagado el importe de 928,104.32 por concepto de multas

(ver Anexo 3), la Rentabilidad de los Activos seria de 8.08% teniendo una diferencia

de 0.17% lo cual habría un alto nivel de rendimiento.

C. MARGEN DE OPERACIONES

Este ratio es una medida de la proporción de ingresos que queda tras deducir

los costes directos, así como los gastos administrativos, generales y de venta (Apaza,

2020).

Margen Operacional = Utilidad de Operación x 100


Ventas Netas

Tabla 18: Margen de operaciones

2021 2021 + MULTAS DE OSINERGMIN


44466000 x 100 44466000+ 928104.32 x 100
262744000 262744000.00
16.92% 17.28%
Diferencia 0.35%

En el Tabla 18 se observa que en la zona 029 periodo 2021 el Margen de

Operaciones fue de 16.92% sin embargo, si la Empresa Electro Puno S.A.A. no

hubiera pagado el importe de 928,104.32 por concepto de multas (ver Anexo 3), la

utilidad Operacional seria de 17.28% teniendo una diferencia de .35%.

D. RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS

Este ratio permite evaluar la eficiencia operativa de la empresa, es decir, la

capacidad que tiene la empresa para convertir las ventas en beneficios.

Margen sobre las Ventas = Resultado del Ejercicio x 100


Ventas Netas

68
Tabla 19: Rentabilidad sobre las ventas

2021 2021 + MULTAS DE OSINERGMIN


32040000 x 100 32040000+ 928104.32 x 100
262744000 262744000.00
12.19% 12.55%
Diferencia 0.35%
En el Tabla 19 se observa que en la zona 029 periodo 2021 la Rentabilidad

sobre las Ventas fue de 12.19%, sin embargo, si la Empresa Electro Puno S.A.A.

no hubiera pagado el importe de 928,104.32 por concepto de multas (ver Anexo

3), la Rentabilidad sobre las ventas seria de 12.55% teniendo un aumento de

0.35%.

Tabla 20: Resumen de ratios de rentabilidad

4.1.3 Proponer lineamientos para un programa que permitan mejorar la

calidad de servicio eléctrico de la empresa Electro Puno S.A.A.,

basado en los resultados del análisis de la rentabilidad.

Para alcanzar el objetivo 3, se han empleado los resultados del objetivo 1

y el objetivo 2, en las que se han demostrado la insatisfacción de los usuarios sobre

la calidad de servicio eléctrico específicamente sobre la calidad de producto, la

calidad de servicio comercial, la calidad de alumbrado público, y cómo éstas

inciden negativamente en la rentabilidad de la Empresa Electro Puno S.A.A.

69
periodo 2021, por el pago de S/. 928104.32 por el concepto de multas impuestas

por OSINERGMIN.

Para lo cual se diseñó un programa de actividades a realizar para el

mejoramiento continuo de la calidad de servicio eléctrico de la Empresa Electro

Puno S.A.A.

A. Programa para la mejora de la calidad de servicio eléctrico de la


Empresa Electro Puno S.A.A.

El programa de mejoramiento continuo de la calidad de servicio eléctrico

incluirá una serie de acciones y estrategias que permitan dinamizar y uniformizar

con la aplicación del manual de procedimientos (Ver Anexo 8) sobre todos los

servicios que brinda a los usuarios la empresa Electro Puno S.A.A.

Figura 12: Estrategias de un programa para la aplicación de manuales

a. Lineamientos del programa


- Desarrollar programas motivacionales para lograr la autorrealización individual
laboral y trabajo en equipo (Apaza, 2020).
- Implementar programas de incentivos no económicos y económicos (Apaza,
2020).

70
- Brindar capacitaciones para la aplicación del manual de procedimientos sobre
todos los servicios que brinda la empresa Electro Puno S.A.A (Apaza, 2020).
b. Justificación

En la mayoría de empresas se nota la ausencia de programas

motivacionales, incentivos y capacitaciones para la aplicación del manual de

procedimientos, que integren a los miembros de la organización, lo que genera

desconcentración, desmotivación y no permite dar un servicio de calidad al

usuario (Apaza, 2020).

Sin embargo, contar con trabajadores preparados, motivados, informados,

e involucrados se constituirán en el pilar fundamental de una empresa, sus

acciones positivas se reflejarán en la atención al cliente, en las relaciones

interpersonales, en la confianza, el respeto y la consideración hacia sus propios

compañeros y socios de la empresa (Apaza, 2020).

c. Alcance

El presente programa para la aplicación del manual de procedimientos, es

dirigido para el talento humano de la Empresa Electro Puno S.A.A.

d. Fines

El propósito es proporcionar un programa para la aplicación del manual de

procedimientos para que la información fluya de manera positiva en todos los

sentidos, ascendente, descendente y horizontal, lo cual contribuirá a (Apaza,

2020):

- Conocer las acciones que realiza la Empresa Electro Puno S.A.A. en bien

del talento humano (Apaza, 2020).

71
- Mejorar el desempeño del talento humano en un entorno de confianza, a

través del intercambio de ideas innovadoras y ser protagonistas del cambio

(Apaza, 2020).

- Promover la participación para mejorar el desempeño individual y grupal

(Apaza, 2020).

- Promover la aplicación del manual de procedimientos en todos los sentidos

en un clima de credibilidad (Apaza, 2020).

B. Estrategias a utilizar en el programa de mejora de la calidad de servicio


eléctrico de la Empresa Electro Puno S.A.A.

ESTRATEGIA N° 1: INFORMACIÓN

a. Denominación de la actividad: Efectividad en el programa de aplicación del


manual de procedimientos
b. Definición de la estrategia

Para lograr la efectividad en el programa para la aplicación del manual de

procedimientos, será necesario ajustar los contenidos de la comunicación como los

mensajes en función a los objetivos trazados (Apaza, 2020).

Se diseñará mensajes positivos teniendo en cuenta las necesidades, las

pasiones y los deseos del talento humano (Apaza, 2020).

c. Objetivo General
Utilizar los distintos medios de comunicación interna para difundir el uso del

manual de procedimientos (políticas, estrategias, objetivos, resultados, entre otros),

así como los mensajes motivacionales y de reflexión que permitan el involucramiento

del talento humano (Apaza, 2020).

d. Objetivos Específicos

72
Desarrollar una comunicación sobre el manual de procedimientos en un clima

de credibilidad, participación y el fomento de ideas innovadoras (Apaza, 2020).

Ofrecer información distinta a la laboral que enriquezca y haga más ameno el

cumplimiento y desempeño de sus funciones (Apaza, 2020).

Influir con mensajes y frases optimistas que generen una actitud positiva en

el día a día (Apaza, 2020).

e. Responsables
Gerencia General y Gerencia de Administración.

ESTRATEGIA N° 2: PARTICIPACIÓN

a. Denominación de la actividad: La comunicación participativa


b. Definición de la estrategia

Se fomentará reuniones entre los colaboradores con la finalidad de

intercambiar ideas en relación a temas o problemas que conciernen a los servicios

que brinda la Empresa Electro Puno S.A.A (Apaza, 2020).

Las reuniones de los equipos funcionales y jerárquicos constituirán un foro

de comunicación entre grupos, entre individuos y en sentido ascendente y

descendente (Apaza, 2020)

Para cada una de las áreas se construirán espacios eficaces y orgánicos con

una alta implicación y una comunicación retroalimentada para fomentar el liderazgo

colaborativo y el trabajo en equipo (Apaza, 2020).

c. Objetivo General
Fomentar la comunicación, el diálogo directo y abierto y la retroalimentación

de los servicios que brinda la empresa Electro Puno S.A.A. entre compañeros de

trabajo de la diferentes Áreas en un entorno de seguridad, confianza, implicación y

motivación (Apaza, 2020).

73
Mejorar el desempeño del talento humano en un entorno de confianza, donde

se permita el intercambio de ideas, conocimientos y se sientan partícipes de la

elaboración del manual de procedimientos (Apaza, 2020).

d. Objetivos específicos
- Diseñar estrategias de comunicación enfocadas a la aplicación del manual de

procedimientos;

- Desarrollar escenarios de crecimiento a través de la experiencia;

- Reconocer el trabajo de individual y de equipo, el cumplimiento de metas, logros

e iniciativas estarán en función de los objetivos organizacionales;

- Identificar los factores críticos posibles generadores de crisis dentro del proceso

de aplicación del manual de procedimientos (Apaza, 2020).

ESTRATEGIA N° 3: DIFUSIÓN

a. Denominación de la actividad: Zonas de contacto


b. Definición de la estrategia

Para aplicar el manual de procedimientos, las zonas de contacto son áreas en

las que se pueden compartir ideas y establecer una comunicación bidireccional.

Asimismo, a través del debate y el consenso, se pueden satisfacer necesidades y

deseos, y aumentar los niveles de conocimiento y adaptabilidad al manual de

procedimientos (Apaza, 2020).

c. Organización y distribución de las zonas de contacto

Las zonas de contacto estarán ubicadas en los siguientes espacios de comunicación:

- Buzones de contacto
- Aplicaciones para celular y redes sociales
- Reuniones de contacto
d. Objetivo General

74
Determinar espacios de encuentro donde el talento humano de todos los

campos pueda construir una comunicación de doble vía y compartir sus comentarios

e ideas sobre los múltiples servicios que ofrece Electro Puno S.A.A. dentro del

programa de uso del manual de procedimientos (Apaza, 2020).

e. Objetivos específicos
1 Promover la participación y desenvolvimiento del talento humano para mejorar su desempeño individual.

2 Mejorar la comunicación ascendente, identificando puntos de encuentro donde se pueda manifestar opiniones o

sugerencias en torno a situaciones de mejora.

3 Fomentar la retroalimentación y contribuir a la generación de respuestas de manera inmediata.

4 Establecer mecanismos de mejoramiento continuo como práctica permanente para desarrollar relaciones

interpersonales e intergrupales óptimas

C. PLAN DE ACCIÓN

Tabla 21: Plan de acción

75
D. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 22: Cronograma de actividades

ACTIVIDAD NOV. DIC. ENE. FEB. MAR.

1. La
X
comunicación
participativa
2. Zonas de X
contacto
3. La
utilización del
programa para X X X
la aplicación
del manual de
procedimientos.

E. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO POR ESTRATEGIAS

Tabla 23: Presupuesto de estrategia 1

Estrategia N° 01: PARTICIPACIÓN

ACTIVIDAD DESCRIPCION CANT. COSTO/UNI. COSTO

(S/.) TOTAL (S/.)

La - Plumones de 22 2.00 44.00


color
comunicación

participativa - Hojas de 200 0.50 100.00


papel colores

- Facilitador 1 350.00 350.00

- Refrigerio 20 2.50 50.00

TOTAL 404.00

76
Tabla 24: Presupuesto de estrategia 2
Estrategia N° 02: DIFUSIÓN

ACTIVIDAD DESCRIPCION CANT. COSTO/UNI. COSTO

TOTAL

Zonas de - Cartulina 25 0.50 12.50

contacto - Lapiceros 18 0.50 9.00

- Buzón de 2 50.00
sugerencias
100.00

- Tarjetas 25 1.50 37.50

TOTAL 159.00

Tabla 25: Presupuesto de estrategia 3


Estrategia N° 03: INFORMACIÓN

ACTIVIDAD DESCRIPCION CANT. COSTO/UNIDAD COSTO

TOTAL

Rediseño de - Plumones de 22 2.00


color
medios de 44.00

comunicación - Hojas de 50 0.50


papel colores
interna y 10.00

difusión de - Facilitador 1 100.00

mensajes 100.00

- Refrigerio 18 2.50 45.00

TOTAL 294.00

77
4.2 DISCUSIÓN

DISCUSIÓN DEL PRIMER OBJETIVO: DETERMINAR LOS PRINCIPALES

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE SERVICIO EN LAS

PRESTACIONES DE ELECTRICIDAD DE LA EMPRESA ELECTRO PUNO S.A.A.

ZONA 029 PERIODO 2021.

En las tablas 2 al 12 y figuras 1 al 11 se observan los resultados producto de la

aplicación del cuestionario comprendido por 11 ítems donde los usuarios respondieron

sobre el nivel de satisfacción que tienen de la calidad de servicio eléctrico en la empresa

Electro Puno S.A.A (Apaza, 2020).

Es fácil comprender la insatisfacción de los usuarios con la calidad del servicio

eléctrico ofrecido por Electro Puno S.A.A. a partir del examen de la primera parte; como

son: el nivel de conocimiento que tiene los empleados sobre temas de servicio eléctrico,

el tiempo de espera en que son atendidos los usuarios, la claridad de las informaciones

que las los trabajadores de a los módulos de atención al cliente, la flexibilidad que tiene

la empresa de negociar/escuchar a los clientes, los fraudes y/o hurtos de energía que

realizan los usuarios , el exceso de facturación que se da en los recibos de electricidad, el

tiempo que tarda en la reanudación/restablecimiento del servicio eléctrico, la

comunicación previa que hace Electro Puno S.A.A. en casos de interrupciones debido a

mantenimientos programados, las orientaciones que dan a los usuarios de sus derechos y

obligaciones como clientes, la información como los conceptos y contenidos de los

recibos de luz, la recepción de los recibos de luz y la fecha de vencimiento del mismo.

Al analizar los resultados sobre la calidad de servicio eléctrico en la empresa

Electro Puno S.A.A., se tiene que es concordante con Apaza (2018) quien menciona que

ha tenido deficiencias en la calidad de servicio eléctrico específicamente en la calidad de

78
producto, calidad de servicio comercial y alumbrado público, así mismo con Chambi

(2016) quien menciona que por las multas impuestas por Osinergmin se tiene un bajo

nivel de calidad de servicio eléctrico.

DISCUSIÓN DEL SEGUNDO OBJETIVO: DETERMINAR EL NIVEL DE

RENTABILIDAD EN LAS PRESTACIONES DE ELECTRICIDAD QUE INCIDE EN

EL DESARROLLO DE LA EMPRESA ELECTRO PUNO S.A.A. ZONA 029

PERIODO 2021.

En las tablas 16 al 19 se observan los resultados del análisis de las ratios

financieras tales como: rentabilidad sobre el patrimonio, rentabilidad sobre activos,

margen operacional y margen sobre las ventas.

Al analizar los resultados sobre los ratios de rentabilidad De la empresa Electro

Puno S.A.A., se tiene que es concordante con Apaza (2018), donde concluye que en el

periodo 2017 el Ratio de Rentabilidad sobre el patrimonio era 6.56%, sin embargo si la

Empresa Electro Puno S.A..A no hubiese pagado por concepto de mulas hubiera sido

6.82% y de la misma forma sucede con los ratios de margen de operaciones y rentabilidad

sobre las ventas, en contraste con nuestra investigación se puede apreciar que en el año

2021 el ratio de Rentabilidad sobre el Patrimonio era 11.92% pero con las multas es de

12.27% haciendo una diferencia de 0.35%.

79
V. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenido en la investigación se ha llegado a las

siguientes conclusiones:

PRIMERA: Se concluye que la calidad de servicio eléctrico durante el periodo

2021 de la Empresa Electro Puno S.A.A., según los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada a los usuarios la calidad de servicio comercial se encuentran entre lo insatisfecho

y muy insatisfecho con 72%, la calidad de alumbrado público se encuentran entre lo

insatisfecho y muy insatisfecho con 70% y la calidad de producto se encuentran entre lo

insatisfecho y muy insatisfecho con 69%, por lo cual Osinergmin siendo el ente

supervisor de las empresas distribuidoras de electricidad ha impuesto la suma de S/.

928104.32 por concepto de multas para el año 2021.

SEGUNDA: Se concluye que del análisis de la rentabilidad mediante los ratios

financieros en el periodo 2021, la Rentabilidad sobre el Patrimonio fue de 11.92% y con

el pago de multas impuestas por Osinergmin 12.27% haciendo una diferencia de 0.35%,

la Rentabilidad sobre Activos fue de 7.91% y con el pago de multas impuestas por

Osinergmin 8.08% haciendo una diferencia de 0.17%, el Margen Operacional fue de

16.92% y con el pago de multas impuestas por Osinergmin 17.28% haciendo una

diferencia de 0.35%, el Margen sobre las ventas fue de 12.19% y con el pago de multas

impuestas por Osinergmin 12.55% haciendo una diferencia de 0.35%, de ahí que se

observa un nivel bajo de rentabilidad, ya que si no pagaran por el concepto de multas

impuestas por Osinergmin denotaría una mejora en el nivel de rentabilidad.

TERCERA Para mejorar la calidad de servicio eléctrico en base al análisis de

rentabilidad de los ratios financieros de la Empresa Electro Puno S.A.A., se ha propuesto

lineamientos para un programa de mejoramiento continuo de la calidad de servicio

80
eléctrico, que incluirá una serie de acciones y estrategias que permitan dinamizar y

uniformizar la atención al cliente y mejorar la calidad de servicio eléctrico de la empresa

electro puno S.A.A., con la aplicación del manual de procedimientos.

81
VI. RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones mencionadas se tiene las siguientes recomendaciones:

PRIMERA: Que el Gerente General y funcionarios responsables elaboren

estrategias que permitan maximizar la calidad de servicio eléctrico en el más corto plazo,

especialmente en la calidad de servicio comercial, la calidad de alumbrado público y la

calidad de producto, como realizar capacitaciones continuas a las diferentes áreas y

establecer al personal idóneo.

SEGUNDA: Que el Gerente General y funcionarios responsables tomen en

cuenta que las multas impuestas por Osinergmin inciden directamente en la rentabilidad

de la empresa, por lo que se recomienda hacer uso de la propuesta de mejoramiento

continuo que se adjunta dirigido a los trabajadores de atención al cliente que comprende

las Normas Técnicas de Calidad de Servicio Eléctrico para cumplir con las disposiciones

dictadas.

TERCERA: Que se recomienda poner en práctica los lineamientos propuestos

para un programa con las estrategias y acciones claves propuestas con la finalidad de

incrementar la calidad de servicio eléctrico, teniendo en cuenta el análisis de la

rentabilidad de las ratios financieras de la Empresa Electro Puno S.A.A.

82
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade, S. (2020). Clasificación y características de la empresa. Arequipa: Economía

universal.

Apaza, C. (2018). La calidad de servicio electrico y su incidencia en la rentabilidad de

la empresa Electro Puno S.A.A. zona 12 de la ciudad de Juliaca periodo 2017.

Puno. (Tesis doctoral , Universidad Nacional del Altiplano Puno).

Caraballo Esteban , T. (2013). Análisis de la rentabilidad. México: Departamento de

Economía Financiera 1.

Castañeda, S. (2022). Qué es la calidad de servicio. Lima Perú: Editorial de servicio

básico.

Chambi, Z. Y. (2016). Análisis de la calidad de servicio eléctrico y su incidencia en la

rentabilidad de la empresa Electro Puno S.A.A. sector sub estación Bellavita

periodo 2015. Puno. (Tesis doctoral, Universidad Nacional del Altiplano Puno).

Contreras, L. (2022). Empresas privadas: definición, características, tipos, ejemplos y

diferencias entre instituciones privadas. Lima: Eulalia.

Cume, O. (2019). Calidad de servicio técnico de la coorporacición para la

administración temporal eléctrica de Guayaquil. Ecuador: Escuela Superior

Politécnica del Litoral. (Tesis doctoral, Universidad de Missouri Rolla USA).

Delgado Avila, H. (2019). Estudio de factibilidad para la implantacion de una empresa

de servicios electricos para la industria en la Ciudad de Arequipa. Arequipa -

Perú. (Tesis doctoral, Universidad Continental Facultad de Ingenieria).

Foraquita, P. (2017). Análisis de los ingresos por venta de energía Eléctrica de la

Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electro Puno S.A.A

83
periodo 2015-2016. 2012. (Tesis de bachiller inedito) Universidad Nacional del

Altiplano Puno.

Gryna, F. (1993). Manual de control de calidad. México: Juran Instituto Cuarta Edición

Vol. 2 Mc. Graw Hill.

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Interamericana Editores

S.A. de CV.

Kotler, P. (1997). Mercadotecnia para economía y turismo. México: Primera edición

Prentice Hall.

Lascurain Gutierrez , I. (2019). Diagnóstico y propuesta de mejora de calidad en el

servicio de una empresa de unidades de energía eléctrica ininterrumpida.

México: Universidad Iberoamericana .

Levy, A. (2019). Calidad y confiabilidad de los servicios eléctricos en América Latina .

Washington - Estados Unidos: Biblioteca Felipe Herrera del Banco

Interamericano de Desarrollo .

Max, L. (2018). Indicadores económicos. Lima: Economista lider.

Munch Galindo, L. (2019). Fundamentos de la Administración. Lima Perú: Editorial

Trilla 2019.

Nina, M. (2018). Inidencia de la clidad de servicio de empresas contratistas en los

resiultados de la empresa Eletro Puno S.A.A. Puno.

Novoa, B. (2020). Importancia de la rentabilidad. La rentabilidad en la actualidad.

Perez Rosales. (2012). Derecho privado. Lima: El derecho privado.

84
Pretel Saldaña, M. (2020). Clidad del servicio electrico y la satisfacción de los clientes

de la empresa Hidrandina S.A. Cascas 2018. Trujillo-Peru: Universidad Nacional

de Trujillo, Facultad de ciencias economicas, Escuela profesional de

administración. (Tesis de bachiller inedito) Universidad Nacional del Altiplano

Puno.

Serna Gomez, H. (2006). Atención al cliente. Arequipa: Editorial Organización continua.

Tamayo, L. (2012). Importancia de los estdos financieros en el entorno de las finanzas

contemporáneas. Biblioteca del mundo financiero.

Ventura, E. (2015). Derecho público y privado. Lima Perú.

Zamaroa Torres, A. (2018). Rentabilidad y ventaja comprativa: un análisis de los sistema

de produción. México: Enciclopedia de eumed.

85
ANEXOS

94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147

También podría gustarte