0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas23 páginas

Sistemas Operativos

El documento introduce los componentes básicos de un sistema informático, incluyendo el hardware (unidad central de procesamiento, memoria principal, periféricos), software, y componente humano. Explica que la memoria caché mejora el rendimiento almacenando temporalmente datos del disco duro, mientras que la memoria principal almacena instrucciones y datos para su procesamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas23 páginas

Sistemas Operativos

El documento introduce los componentes básicos de un sistema informático, incluyendo el hardware (unidad central de procesamiento, memoria principal, periféricos), software, y componente humano. Explica que la memoria caché mejora el rendimiento almacenando temporalmente datos del disco duro, mientras que la memoria principal almacena instrucciones y datos para su procesamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

INTRODUCCION

Hoy en día la tecnología avanza a cada año!! La presente investigación


es de gran importancia ya que nos aclara muchas dudas e inquietudes acerca
de la tecnología en la rama de la ingeniería en sistema o en computación. A
finales de los 40's el uso de computadoras estaba restringido a aquellas
empresas o instituciones que podían pagar su alto precio, y no existían los
sistemasoperativos. En su lugar, el programador debía tener un conocimiento
y contacto profundo con el hardware, y en el infortunado caso de que su
programa fallara, debía examinar los valores de los registros y páneles de
luces indicadoras del estado de la computadora para determinar la causa del
fallo y poder corregir su programa, además de enfrentarse nuevamente a los
procedimientos de apartar tiempo del sistema y poner a punto los
compiladores, ligadores, etc; para volver a correr su programa, es decir,
enfrentaba el problema del procesamiento serial ( serial processing ).

Un sistema informático como todo sistema, es el conjunto de partes


interrelacionadas, hardware, software y de Recurso Humano (humanware). Un sistema
informático típico emplea una computadora que usa dispositivos programables para
capturar, almacenar y procesar datos. La computadora personal o PC, junto con la
persona que lo maneja y los periféricos que los envuelven, resultan de por sí un ejemplo
de un sistema informático.
COMPONENTES DE UN SISTEMA INFORMATICO

Un sistema informático está compuesto por:

a) Componente físico: que constituye el hardware del sistema informático lo conforman,


básicamente, los ordenadores, los periféricos y el sistema de comunicaciones. Los
componentes físicos proporcionan la capacidad y la potencia de cálculo del sistema
informático. Incluye entre otros elementos la CPU, memoria principal, la placa base,
etc. corresponde a todas las partes físicas y tangibles [1] de una computadora: sus
componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos; [2] sus cables,
gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado.

Un sistema informático se compone de una unidad central de procesamiento


(CPU), encargada de procesar los datos, uno o varios periféricos de entrada, los que
permiten el ingreso de la información y uno o varios periféricos de salida, los que
posibilitan dar salida (normalmente en forma visual o auditiva) a los datos procesados.

Funciones asignadas al CPU:

Recibe y procesa los datos de los dispositivos periféricos.

Entre las funciones asignadas están:

1. Localizar y transferir la información

2. Determinar el tipo de instrucción

3. Verificar la disponibilidad de los componentes involucrados

4. Ejecutar la instrucción

5. Supervisar la operación para una satisfactoria ejecución.


Dispositivos periféricos

Son los aparatos electrónicos y electromecánicos de los que dispone el


computador para comunicarse con el ambiente que lo rodea. Se denominan
periféricos porque se encuentran en la periferia del C.P.U.

Algunos de ellos son:

El Teclado: Le permite al usuario suministrarle data al computador en forma


escrita.

El Ratón: Le permite al usuario suministrarle data al computador mediante un


apuntador, que se desplaza en la pantalla.

El Escáner: Guarda una información para ser almacenado como un archivo.

Lector Barra: Permite reconocer el código impreso en la etiqueta de un articulo.


Mediante un emisor del dispositivo envía luz hacia la etiqueta, las barras negras
absorben la luz y las blancas las reflejan.

Dispositivos de salida

El Monitor: Sirve de canal de comunicación entre la maquina y el usuario.

La Impresora: Sirve para presentar información o data el operador en forma


escrita.

Tipos de impresoras:

Matriz de Punto: Tiene un cabezal que contiene pines o agujetas. (El sistema es
muy parecido al de la máquina de escribir).
Inyección de Tinta: Es una impresora, tiene una resolución muy buena pero no
puede emplearse en formato con copias al carbón, debido a que no es de
impacto.

Láser: Es una impresora que funciona con cargas eléctricas.

Plotter: Es un tipo de dispositivo que permite imprimir empleando plumillas de


tinta. Similares a los empleados por los dibujantes arquitectónicos.

b) Componente lógico: que constituye el software del sistema informático y lo


conforman, básicamente, tos programas, las estructuras de datos y la documentación
asociada El software se encuentra distribuido en el hardware y lleva a cabo el proceso
lógico que requieren los datos.

c) Componente humano: constituido por todas las personas participantes en todas las
fases de la vida de un sistema informático (diseño, desarrollo, implantación,
explotación). Este componente humano es sumamente importante ya que los sistemas
informáticos están desarrollados por humanos y para uso de humanos.

Veamos, gráficamente. la estructura de un sistema informático genérico:

Sistema compuesto de equipos y de personal que realiza funciones de entrada, proceso,


almacenamiento, salida y control con el fin de llevar a cabo una secuencia de
operaciones con datos.
El sistema informático ha evolucionado desde una primera situación en que todos los
componentes del sistema (físicos, lógicos y humanos) se encontraban centralizados en
una sala.
ALGUNAS DEFINICIONES INFORMATICAS

Registros. Es un tipo o conjunto de datos almacenados en un sistema. Para la


informática, existen distintos tipos de registros, pero en todos los casos hay una
referencia al concepto de almacenar datos o información sobre el estado, procesos o uso
de la computadora.
En primer lugar, un registro del sistema viene a ser una base de datos que tiene el fin de
almacenar configuracion, opciones y comandos propios del sistema operativo. Otro tipo
de registro es el de programación. Este tipo de dato está formado por varios elementos
en asociación que responden a una misma estructura. Los registros de programación
pueden ser elementales o complejos y guardan información sobre cómo el software o
aplicación en particular funcionará o actuará en cada momento.
Por otro lado, en una base de datos también se hace uso de registros. Cada registro
representa un ítem o elemento único que se encuentra en una tabla, hoja o base. Así, el
registro está configurado por el conjunto de datos que pertenecen a una entidad en
particular. En todos estos casos y otros, el empleo de registros tiene el fin de almacenar
información y datos, ponerla en relación y colocarla al alcance bajo un índice o sistema
de orden que permita su acceso y uso en cualquier momento. Los registros son el
método que tanto el usuario como el sistema informático utilizan para acceder y utilizar
toda la información.
Los registros del procesador se emplean para controlar instrucciones en ejecución,
manejar direccionamiento de memoria y proporcionar capacidad aritmética. Los
registros son espacios físicos dentro del microprocesador con capacidad de 4 bits hasta
64 bits dependiendo del microprocesador que se emplee. Los registros son
direccionables por medio de una viñeta, que es una dirección de memoria. Los bits, por
conveniencia, se numeran de derecha a izquierda (15,14,13…. 3,2,1,0), los registros
están divididos en seis grupos los cuales tienen un fin especifico

Memoria caché. (memoria caché RAM estática (Puertas lógicas y transistores)). Ésta es
una parte de la memoria principal que se utiliza como un buffer para guardar
temporalmente los datos transferidos con el disco. La caché de disco mejora el
rendimiento de dos formas:
 Las escrituras a disco se agrupan. En lugar de muchas transferencias pequeñas
de datos, se tienen unas pocas transferencias grandes de datos. Esto mejora el
rendimiento del disco y reduce la utilización del procesador.
 Algunos datos destinados a la salida pueden ser referenciados por un programa
antes del próximo volcado a disco.

La memoria caché intenta obtener una velocidad cercana a la de las memorias más
rápidas y, al mismo tiempo, aportar una memoria grande al precio de las memorias de
semiconductores, que son menos costosas.

Hay una memoria principal más lenta y relativamente grande, junto a una memoria
caché más pequeña y rápida. La caché contiene una copia de parte de la memoria
principal.

Memoria principal. (memoria principal sería el RAM dinámica, (condensadores)). La


memoria principal es el elemento que almacena la información dentro del computador.
Aloja tanto las instrucciones como los datos que estas necesitan para trabajar. En la
memoria principal del computador, cada celda o bit de información se implementa
mediante un minúsculo condensador, siendo el signo positivo o negativo de su carga el
que determina el valor lógico 0 o 1 de su celda.

La memoria principal o primaria (MP), también llamada memoria central, es una unidad
dividida en celdas que se identifican mediante una dirección. Está formada por bloques
de circuitos integrados o chips capaces de almacenar, retener o "memorizar"
información digital, es decir, valores binarios; a dichos bloques tiene acceso el
microprocesador de la computadora.

La MP se comunica con el microprocesador de la CPU mediante el bus de direcciones.


El ancho de este bus determina la capacidad que posea el microprocesador para el
direccionamiento de direcciones en memoria. En algunas oportunidades suele llamarse
"memoria interna" a la MP, porque a diferencia de los dispositivos de memoria
secundaria, la MP no puede extraerse tan fácilmente por usuarios no técnicos. La MP es
el núcleo del sub-sistema de memoria de un computador, y posee una menor capacidad
de almacenamiento que la memoria secundaria, pero una velocidad millones de veces
superior. En las computadoras son utilizados dos tipos de MP:

1. ROM o memoria de sólo lectura (Read Only Memory). Viene grabada de fábrica
con una serie de programas. El software de la ROM se divide en dos partes:
1. Rutina de arranque o POST (Power On Self Test, auto diagnóstico de
encendido): Realiza el chequeo de los componentes de la computadora
2. Rutina BIOS o Sistema Básico de Entrada-Salida (Basic Input-Output
System): permanece activa mientras se está usando el computador.
Permite la activación de los periféricos de entrada/salida: teclado,
monitor, ratón, etc.
2. RAM o memoria de acceso aleatorio (Random Access Memory). Es la memoria
del usuario que contiene de forma temporal el programa, los datos y los
resultados que están siendo usados por el usuario del computador. En general es
volátil, pierde su contenido cuando se apaga el computador, es decir que
mantiene los datos y resultados en tanto el bloque reciba alimentación eléctrica,
a excepción de la CMOS RAM.

Tanto la RAM como la ROM son circuitos integrados, llamados comúnmente chips. El
chip o circuito integrado es una pequeña pastilla de material semiconductor (silicio) que
contiene múltiples circuitos integrados, tales como transistores, entre otros dispositivos
electrónicos, con los que se realizan numerosas funciones en computadoras y
dispositivos electrónicos; que permiten, interrumpen o aumentan el paso de la corriente.
Estos chips están sobre una tarjeta o placa.

Discos magnéticos. Un disco magnético (flexible o duro) sirve como soporte de


almacenamiento para archivos de información. Almacena los bytes de estos archivos en
uno o varios sectores de pistas circulares con anillos concéntricos separados lo menos
posible entre sí, existentes en sus dos caras recubiertas de una fina capa superficial de
material magnetizable. El cuerpo del disco así recubierto en sus dos caras, está
constituido: en los disquetes por mylard (flexible), y en los discos rígidos por aluminio
o cristal cerámico.
La estructura física de un disco, con sus pistas y sectores se hallan invisibles en el
disco. Estas pistas, invisibles, se crean durante el formateo.

El formateo consiste en grabar (escribir) magnéticamente los sucesivos sectores que


componen cada una de las pistas de un disco o disquete, quedando así ellas
magnetizadas. Luego del formateo, en cada sector quedan grabados los campos que lo
constituyen, entre los cuales se halla el que permite identificar un sector mediante una
serie de números, y el campo de 512 bytes reservado para datos a grabar o regrabar, lo
cual tiene lugar cada vez que se ordena escribir dicho sector. La grabación se logra
como en un grabador de audio por la acción de un campo magnético de polaridad
reversible (N-S ó S-N), que imanta la pista al actuar dicho campo sobre ella, al salir a
través de un corte ("entrehierro") realizado en un diminuto núcleo ferromagnético
(núcleo hoy suplantado por una película delgada inductiva).

Cinta magnética. Es un tipo de medio o soporte de almacenamiento de información


que se graba en pistas sobre una banda plástica con un material magnetizado,
generalmente óxido de hierro o algún cromato. El tipo de información que se puede
almacenar en las cintas magnéticas es variado, como vídeo, audio y datos.

Hay diferentes tipos de cintas, tanto en sus medidas físicas, como en su constitución
química, así como diferentes formatos de grabación, especializados en el tipo de
información que se quiere grabar.

Los dispositivos informáticos de almacenamiento masivo de datos de cinta magnética


son utilizados principalmente para respaldo de archivos y para el proceso de
información de tipo secuencial, como en la elaboración de nóminas de las grandes
organizaciones públicas y privadas. Al almacén donde se guardan estos dispositivos se
lo denomina cintoteca. Su uso también se ha extendido para el almacenamiento
analógico de música (como el casete de audio) y para vídeo, como las cintas de VHS
(véase cinta de video).

La cinta magnética de audio dependiendo del equipo que la reproduce/graba recibe


distintos nombres:
 Se llama cinta de bobina abierta si es de magnetófono.
 Casete cuando es de formato compacto utilizada en pletina o walkman.
 Cartucho cuando es utilizada por las cartucheras.

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS

Con el paso del tiempo, los Sistemas Operativos fueron clasificándose de diferentes
maneras, dependiendo del uso o de la aplicación que se les daba. A continuación se
mostrarán diversos tipos de Sistemas Operativos que existen en la actualidad, con
algunas de sus características:

Sistemas Operativos de multiprogramación (o Sistemas Operativos de multitarea).

Es el modo de funcionamiento disponible en algunos sistemas operativos, mediante el


cual una computadora procesa varias tareas al mismo tiempo. Existen varios tipos de
multitareas. La conmutación de contextos (context Switching) es un tipo muy simple de
multitarea en el que dos o más aplicaciones se cargan al mismo tiempo, pero en el que
solo se esta procesando la aplicación que se encuentra en primer plano (la que ve el
usuario). Para activar otra tarea que se encuentre en segundo plano, el usuario debe traer
al primer plano la ventana o pantalla que contenga esa aplicación. En la multitarea
cooperativa, la que se utiliza en el sistema operativo Macintosh, las tareas en segundo
plano reciben tiempo de procesado durante los tiempos muertos de la tarea que se
encuentra en primer plano (por ejemplo, cuando esta aplicación esta esperando
información del usuario), y siempre que esta aplicación lo permita. En los sistemas
multitarea de tiempo compartido, como OS/2, cada tarea recibe la atención del
microprocesador durante una fracción de segundo. Para mantener el sistema en orden,
cada tarea recibe un nivel de prioridad o se procesa en orden secuencial. Dado que el
sentido temporal del usuario es mucho más lento que la velocidad de procesamiento del
ordenador, las operaciones de multitarea en tiempo compartido parecen ser simultáneas.

Se distinguen por sus habilidades para poder soportar la ejecución de dos o más trabajos
activos (que se están ejecutado) al mismo tiempo. Esto trae como resultado que la
Unidad Central de Procesamiento (UCP) siempre tenga alguna tarea que ejecutar,
aprovechando al máximo su utilización.

Su objetivo es tener a varias tareas en la memoria principal, de manera que cada uno
está usando el procesador, o un procesador distinto, es decir, involucra máquinas con
más de una UCP.

Sistemas Operativos como UNIX, Windows 95, Windows 98, Windows NT, MAC-OS,
OS/2, soportan la multitarea.

Las características de un Sistema Operativo de multiprogramación o multitarea son las


siguientes:

 Mejora productividad del sistema y utilización de recursos.

 Multiplexa recursos entre varios programas.

 Generalmente soportan múltiples usuarios (multiusuarios).

 Proporcionan facilidades para mantener el entorno de usuarios individuales.

 Requieren validación de usuario para seguridad y protección.

 Proporcionan contabilidad del uso de los recursos por parte de los usuarios.

 Multitarea sin soporte multiusuario se encuentra en algunos computadores


personales o en sistemas de tiempo real.

 Sistemas multiprocesadores son sistemas multitareas por definición ya que


soportan la ejecución simultánea de múltiples tareas sobre diferentes
procesadores.

 En general, los sistemas de multiprogramación se caracterizan por tener


múltiples programas activos compitiendo por los recursos del sistema:
procesador, memoria, dispositivos periféricos.

Sistema Operativo Monotareas.


Los sistemas operativos monotareas son más primitivos y es todo lo contrario al visto
anteriormente, es decir, solo pueden manejar un proceso en cada momento o que solo
puede ejecutar las tareas de una en una. Por ejemplo cuando la computadora esta
imprimiendo un documento, no puede iniciar otro proceso ni responder a nuevas
instrucciones hasta que se termine la impresión.

Los sistemas monotarea son aquellos que sólo permiten una tarea a la vez por usuario.
Puede darse el caso de un sistema multiusuario y monotarea, en el cual se admiten
varios usuarios al mismo tiempo pero cada uno de ellos puede estar haciendo solo una
tarea a la vez.

Sistema Operativo Monousuario.

Los sistemas monousuarios son aquellos que nada más puede atender a un solo usuario,
gracias a las limitaciones creadas por el hardware, los programas o el tipo de aplicación
que se este ejecutando. Por tanto, Los sistemas operativos monousuarios son aquéllos
que soportan a un usuario a la vez, sin importar el número de procesadores que tenga la
computadora o el número de procesos o tareas que el usuario pueda ejecutar en un
mismo instante de tiempo. Las computadoras personales típicamente se han clasificado
en este renglón.

Estos tipos de sistemas son muy simples, porque todos los dispositivos de entrada,
salida y control dependen de la tarea que se esta utilizando, esto quiere decir, que las
instrucciones que se dan, son procesadas de inmediato; ya que existe un solo usuario. Y
están orientados principalmente por los microcomputadores.

Por tanto, son sistemas que se basan en máquinas virtuales que admiten a un solo
usuario, el cual utiliza todos los recursos sin compartirlos con otros. Éste es el caso de
las computadoraspersonales (PC) o estaciones de trabajos específicas (Workstation). El
énfasis de su diseño está puesto en una interfase amigable entre el usuario y el equipo,
un lenguaje de control sencillo y periféricos.
Sistema Operativo Multiusuario.

Es todo lo contrario a monousuario; y en esta categoría se encuentran todos los sistemas


que cumplen simultáneamente las necesidades de dos o más usuarios, que comparten
mismos recursos. Este tipo de sistemas se emplean especialmente en redes. Por tanto los
sistemas operativos multiusuarios son capaces de dar servicio a más de un usuario a la
vez, ya sea por medio de varias terminales conectadas a la computadora o por medio de
sesiones remotas en una red de comunicaciones. No importa el número de procesadores
en la máquina ni el número de procesos que cada usuario puede ejecutar
simultáneamente.

En otras palabras consiste en el fraccionamiento del tiempo (timesharing).

Los S.O. Multiusuarios son aquellos que aceptan más de un usuario trabajando
simultáneamente con el computador.

Sistemas Operativos por lotes.

Los Sistemas Operativos por lotes, procesan una gran cantidad de trabajos con poca o
ninguna interacción entre los usuarios y los programas en ejecución. Se reúnen todos los
trabajos comunes para realizarlos al mismo tiempo, evitando la espera de dos o más
trabajos como sucede en el procesamiento en serie. Estos sistemas son de los más
tradicionales y antiguos, y fueron introducidos alrededor de 1956 para aumentar la
capacidad de procesamiento de los programas.

Cuando estos sistemas son bien planeados, pueden tener un tiempo de ejecución muy
alto, porque el procesador es mejor utilizado y los Sistemas Operativos pueden ser
simples, debido a la secuenciabilidad de la ejecución de los trabajos.

Algunos ejemplos de Sistemas Operativos por lotes exitosos son el SCOPE, del
DC6600, el cual está orientado a procesamiento científico pesado, y el EXEC II para el
UNIVAC 1107, orientado a procesamiento académico.
Algunas otras características con que cuentan los Sistemas Operativos por lotes son:

 Requiere que el programa, datos y órdenes al sistema sean remitidos todos


juntos en forma de lote.

 Permiten poca o ninguna interacción usuario/programa en ejecución.

 Mayor potencial de utilización de recursos que procesamiento serial simple en


sistemas multiusuarios.

 No conveniente para desarrollo de programas por bajo tiempo de retorno y


depuración fuera de línea.

 Conveniente para programas de largos tiempos de ejecución (ej, análisis


estadísticos, nóminas de personal, etc.).

 Se encuentra en muchos computadores personales combinados con


procesamiento serial.

 Planificación del procesador sencilla, típicamente procesados en orden de


llegada.

 Planificación de memoria sencilla, generalmente se divide en dos: parte


residente del S.O. y programas transitorios.

 No requieren gestión crítica de dispositivos en el tiempo.

 Suelen proporcionar gestión sencilla de manejo de archivos: se requiere poca


protección y ningún control de concurrencia para el acceso.

Sistemas Operativos de tiempo real.

Los Sistemas Operativos de tiempo real son aquellos en los cuales no tiene importancia
el usuario, sino los procesos. Por lo general, están subutilizados sus recursos con la
finalidad de prestar atención a los procesos en el momento que lo requieran. se utilizan
en entornos donde son procesados un gran número de sucesos o eventos.
Muchos Sistemas Operativos de tiempo real son construidos para aplicaciones muy
específicas como control de tráfico aéreo, bolsas de valores, control de refinerías,
control de laminadores. También en el ramo automovilístico y de la electrónica de
consumo, las aplicaciones de tiempo real están creciendo muy rápidamente. Otros
campos de aplicación de los Sistemas Operativos de tiempo real son los siguientes:

 Control de trenes.

 Telecomunicaciones.

 Sistemas de fabricación integrada.

 Producción y distribución de energía eléctrica.

 Control de edificios.

 Sistemas multimedia.

Algunos ejemplos de Sistemas Operativos de tiempo real son: VxWorks, Solaris, Lyns
OS y Spectra. Los Sistemas Operativos de tiempo real, cuentan con las siguientes
características:

 Se dan en entornos en donde deben ser aceptados y procesados gran cantidad de


sucesos, la mayoría externos al sistema computacional, en breve tiempo o dentro
de ciertos plazos.

 Se utilizan en control industrial, conmutación telefónica, control de vuelo,


simulaciones en tiempo real., aplicaciones militares, etc.

 Objetivo es proporcionar rápidos tiempos de respuesta.

 Procesa ráfagas de miles de interrupciones por segundo sin perder un solo


suceso.

 Proceso se activa tras ocurrencia de suceso, mediante interrupción.

 Proceso de mayor prioridad expropia recursos.


 Por tanto generalmente se utiliza planificación expropiativa basada en
prioridades.

 Gestión de memoria menos exigente que tiempo compartido, usualmente


procesos son residentes permanentes en memoria.

 Población de procesos estática en gran medida.

 Poco movimiento de programas entre almacenamiento secundario y memoria.

 Gestión de archivos se orienta más a velocidad de acceso que a utilización


eficiente del recurso.

 Usados como dispositivos de control de aplicaciones que deben realizarse en un


tiempo determinado.
 Realiza la respuestas a eventos en tiempo preestablecidos.
 Sus parámetros más importantes son los tiempos de espera, procesamiento y
almacenamiento.
 Pueden tener un tiempo de respuesta crítico (Ej: control de procesos industriales)
o no crítico (Ej: reserva de pasajes).

Sistemas Operativos de tiempo compartido.

Permiten la simulación de que el sistema y sus recursos son todos para cada usuario. El
usuario hace una petición a la computadora, esta la procesa tan pronto como le es
posible, y la respuesta aparecerá en la terminal del usuario.

Los principales recursos del sistema, el procesador, la memoria, dispositivos de E/S, son
continuamente utilizados entre los diversos usuarios, dando a cada usuario la ilusión de
que tiene el sistema dedicado para sí mismo. Esto trae como consecuencia una gran
carga de trabajo al Sistema Operativo, principalmente en la administración de memoria
principal y secundaria.

Ejemplos de Sistemas Operativos de tiempo compartido son Multics, OS/360 y DEC-


10.
Características de los Sistemas Operativos de tiempo compartido:

 Populares representantes de sistemas multiprogramados multiusuario, ej:


sistemas de diseño asistido por computador, procesamiento de texto, etc.

 Dan la ilusión de que cada usuario tiene una máquina para sí.

 Mayoría utilizan algoritmo de reparto circular.

 Programas se ejecutan con prioridad rotatoria que se incrementa con la espera y


disminuye después de concedido el servicio.

 Evitan monopolización del sistema asignando tiempos de procesador (time slot).

 Gestión de memoria proporciona protección a programas residentes.

 Gestión de archivo debe proporcionar protección y control de acceso debido a


que pueden existir múltiples usuarios accesando un mismo archivos.

Sistemas Operativos distribuidos.

Permiten distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de procesadores. Puede


ser que este conjunto de procesadores esté en un equipo o en diferentes, en este caso es
trasparente para el usuario. Existen dos esquemas básicos de éstos. Un sistema
fuertemente acoplado es a es aquel que comparte la memoria y un reloj global, cuyos
tiempos de acceso son similares para todos los procesadores. En un sistema débilmente
acoplado los procesadores no comparten ni memoria ni reloj, ya que cada uno cuenta
con su memoria local.

Los sistemas distribuidos deben de ser muy confiables, ya que si un componente del
sistema se compone otro componente debe de ser capaz de reemplazarlo.

Entre los diferentes Sistemas Operativos distribuidos que existen tenemos los
siguientes: Sprite, Solaris-MC, Mach, Chorus, Spring, Amoeba, Taos, etc.

Características de los Sistemas Operativos distribuidos:


 Colección de sistemas autónomos capaces de comunicación y cooperación
mediante interconexiones hardware y software .

 Gobierna operación de un S.C. y proporciona abstracción de máquina virtual a


los usuarios.

 Objetivo clave es la transparencia.

 Generalmente proporcionan medios para la compartición global de recursos.

 Servicios añadidos: denominación global, sistemas de archivos distribuidos,


facilidades para distribución de cálculos (a través de comunicación de procesos
internodos, llamadas a procedimientos remotos, etc.).

Sistemas Operativos de red.

Son aquellos sistemas que mantienen a dos o más computadoras unidas através de algún
medio de comunicación (físico o no), con el objetivo primordial de poder compartir los
diferentes recursos y la información del sistema.

El primer Sistema Operativo de red estaba enfocado a equipos con un procesador


Motorola 68000, pasando posteriormente a procesadores Intel como Novell Netware.

Los Sistemas Operativos de red mas ampliamente usados son: Novell Netware, Personal
Netware, LAN Manager, Windows NT Server, UNIX, LANtastic.

Sistemas Operativos paralelos.

En estos tipos de Sistemas Operativos se pretende que cuando existan dos o más
procesos que compitan por algún recurso se puedan realizar o ejecutar al mismo tiempo.

En UNIX existe también la posibilidad de ejecutar programas sin tener que atenderlos
en forma interactiva, simulando paralelismo (es decir, atender de manera concurrente
varios procesos de un mismo usuario). Así, en lugar de esperar a que el proceso termine
de ejecutarse (como lo haría normalmente), regresa a atender al usuario inmediatamente
después de haber creado el proceso.
Ejemplos de estos tipos de Sistemas Operativos están: Alpha, PVM, la serie AIX, que es
utilizado en los sistemas RS/6000 de IBM.

Por otra parte los sistemas operativos, cubren básicamente tres clasificaciones (tipos)
que son:

 Sistemas operativos por su estructura (visión interna),


 Sistemas operativos por los servicios que ofrecen y,
 Sistemas operativos por la forma en que ofrecen sus servicios (visión externa).

A continuación se explicaran un poco más estas:

Sistemas Operativos por su Estructura

Se deben observar dos tipos de requisitos cuando se construye un sistema operativo, los
cuales son:

 Requisitos de usuario: Sistema fácil de usar y de aprender, seguro, rápido y adecuado


al uso al que se le quiere destinar.
 Requisitos del software: Donde se engloban aspectos como el mantenimiento, forma
de operación, restricciones de uso, eficiencia, tolerancia frente a los errores y
flexibilidad.

Posteriormente se describirán las distintas


estructuras que presentan los actuales sistemas
operativos para satisfacer las necesidades que de
ellos se quieren obtener.

Estructura monolítica. Es la estructura de los primeros sistemas operativos


constituidos fundamentalmente por un solo programa compuesto de un conjunto
de rutinas entrelazadas de tal forma que cada una puede llamar a cualquier otra
(Ver Fig. 2). Las características fundamentales de este tipo de estructura son:

Construcción del programa final a base de módulos compilados separadamente


que se unen a través del ligador.
Buena definición de parámetros de enlace entre las distintas rutinas existentes, que
puede provocar mucho acoplamiento. Carecen de protecciones y privilegios al
entrar a rutinas que manejan diferentes aspectos de los recursos de la
computadora, como memoria, disco, etc. Generalmente están hechos a medida,
por lo que son eficientes y rápidos en su ejecución y gestión, pero por lo mismo
carecen de flexibilidad para soportar diferentes ambientes de trabajo o tipos de
aplicaciones.

Estructura jerárquica. A medida que fueron


creciendo las necesidades de los usuarios y se
perfeccionaron los sistemas, se hizo necesaria
una mayor organización del software, del
sistema operativo, donde una parte del sistema
contenía sub-partes y esto organizado en forma
de niveles.

Se dividió el sistema operativo en pequeñas partes, de tal forma que cada una de
ellas estuviera perfectamente definida y con un claro interface con el resto de
elementos. Se constituyó una estructura jerárquica o de niveles en los sistemas
operativos, el primero de los cuales fue denominado THE (Technische
Hogeschool, Eindhoven), de Dijkstra, Se puede pensar también en estos sistemas
como si fueran `multicapa'. Multics y Unix caen en esa categoría.

En la estructura anterior se basan prácticamente la mayoría de los sistemas


operativos actuales. Otra forma de ver este tipo de sistema es la denominada de
anillos concéntricos o "rings". En el sistema de anillos, cada uno tiene una
apertura, conocida como puerta o trampa (trap), por donde pueden entrar las
llamadas de las capas inferiores. De esta forma, las zonas más internas del sistema
operativo o núcleo del sistema estarán más protegidas de accesos indeseados
desde las capas más externas. Las capas más internas serán, por tanto, más
privilegiadas que las externas.
Máquina Virtual.

Se trata de un tipo de sistemas operativos que


presentan una interface a cada proceso,
mostrando una máquina que parece idéntica a la
máquina real subyacente. Estos sistemas
operativos separan dos conceptos que suelen
estar unidos en el resto de sistemas: la
multiprogramación y la máquina extendida. El
objetivo de los sistemas operativos de máquina
virtual es el de integrar distintos sistemas
operativos dando la sensación de ser varias máquinas diferentes.

El núcleo de estos sistemas operativos se denomina monitor virtual y tiene como


misión llevar a cabo la multiprogramación, presentando a los niveles superiores tantas
máquinas virtuales como se soliciten. Estas máquinas virtuales no son máquinas
extendidas, sino una réplica de la máquina real, de manera que en cada una de ellas se
pueda ejecutar un sistema operativo diferente, que será el que ofrezca la máquina
extendida al usuario (Ver Fig. 5).

Cliente-servidor (Microkernel)

El tipo más reciente de sistemas operativos es el denominado Cliente-servidor, que


puede ser ejecutado en la mayoría de las computadoras, ya sean grandes o pequeñas.

Este sistema sirve para toda clase de aplicaciones por tanto, es de propósito general y
cumple con las mismas actividades que los sistemas operativos convencionales.

El núcleo tiene como misión establecer la comunicación entre los clientes y los
servidores. Los procesos pueden ser tanto servidores como clientes. Por ejemplo, un
programa de aplicación normal es un cliente que llama al servidor correspondiente para
acceder a un archivo o realizar una operación de entrada/salida sobre un dispositivo
concreto. A su vez, un proceso cliente puede actuar como servidor para otro." [Alcal92].
Este paradigma ofrece gran flexibilidad en cuanto a los servicios posibles en el sistema
final, ya que el núcleo provee solamente funciones muy básicas de memoria,
entrada/salida, archivos y procesos, dejando a los servidores proveer la mayoría que el
usuario final o programador puede usar. Estos servidores deben tener mecanismos de
seguridad y protección que, a su vez, serán filtrados por el núcleo que controla el
hardware. Actualmente se está trabajando en una versión de UNIX que contempla en su
diseño este paradigma
BILBIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos24/libro-sistemas-operativos/libro-sistemas-
operativos.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_principal

http://es.wikipedia.org/wiki/Discos_magneticos

http://es.wikipedia.org/wiki/Cinta_magnetica

http://html.rincondelvago.com/clasificacion-de-sistemas-operativos.html

http://www.monografias.com/trabajos16/sistema-operativo/sistema-
operativo.shtml#TIPPOS

También podría gustarte