0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas25 páginas

Ciclo de Otto 4.0

El documento resume el ciclo termodinámico de Otto, que consta de cuatro etapas (admisión, compresión, combustión y escape) y se utiliza para modelar el funcionamiento de los motores de combustión interna. Explica las variables y ecuaciones clave del ciclo, así como sus aplicaciones principales en la industria automotriz y de generación de energía.

Cargado por

Angel Aparicio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas25 páginas

Ciclo de Otto 4.0

El documento resume el ciclo termodinámico de Otto, que consta de cuatro etapas (admisión, compresión, combustión y escape) y se utiliza para modelar el funcionamiento de los motores de combustión interna. Explica las variables y ecuaciones clave del ciclo, así como sus aplicaciones principales en la industria automotriz y de generación de energía.

Cargado por

Angel Aparicio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

1

INSTITUO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COMALCALCO


INTEGRANTES MATRICULA
PEREZ SOUSA LUIS ALEJANDRO TE220016
LEZAMA MURILLO JUAN FELIPE TE210553
SANCHEZ JIMENEZ EDMUNDO TE220019
GUERRERO JIMENEZ ANGEL TE220030
BRUCE ANTHONY GARCIA JAVIER TE210590
CRUZ DANIEL

2
DE LOS SANTOS
FUNDAMENTOS DE
4A PROFESOR RAMON
TERMODINCAMICA
CANDELARIO

VIERNES 10 DE
CICLO DE OTTO U3_ACT_01 FECHA DE ENTREGA NOVIEMBRE DEL
2023
“NO EXISTE UNA LEY, EXEPTO LA LEY QUE NO HAY LEY”
JHON ARCHIBALD WHEELER
(1911 - 2008)
El ciclo de otto bautizado en honor a su creador Nicolás otto, es un
concepto tracendental en el ámbito de la termodinámica y la
Ingeniería mecanica. Se trata de un proceso termodinámico ideal que
desglosa el funcionamiento de los motores de combustión interna, en
la industria automotriz y de la generación de energia.este ciclo
comprende cuatro etapas fundamentales: admisión, compresión,
combustión y escape, y se utiliza para modelos de compresión de la
3

energía química contenida en el combustible en trabajo mecánico útil.


Dada su importancia en la produccion De Vehículos Y la generación
De Energía, el Entendimiento del ciclo de Otto Forma un Papel Central
En la Ingeniería y La Eficiencia Energetica.
Historia del Ciclo de Otto

¿ Que es el Ciclo de otto?

Ciclo de Otto de dos tiempos

Ciclo de Otto de cuatro tiempos

Variables y ecuaciones

Aplicaciones y eficencia

4
Ejercicio

Video interactivo

Conclusion
El ciclo de Otto es el ciclo ideal para las máquinas reciprocantes de
encendido por chispa. Recibe ese nombre en honor a Nikolaus A.
Otto, quien, en 1876, en Alemania, construyó una exitosa máquina
de cuatro tiempos utilizando el ciclo propuesto por el francés Beau
5

de Rochas en 1862.
En la mayoría de las máquinas de encendido por chispa el émbolo ejecuta
cuatro tiempos completos (dos ciclos mecánicos) dentro del cilindro, y el
cigüeñal completa dos revoluciones por cada ciclo termodinámico. Estas
máquinas son llamadas máquinas de combustión interna de cuatro tiempos.
Un diagrama esquemático de cada tiempo, así como el diagrama P-v para
6

una máquina real de encendido por chispa de cuatro tiempos se presenta en


la figura siguiente.
Admisión

Compresión

7 Combustión

Escape
8
Ciclo Otto de cuatro tiempos, consta Sin embargo, a diferencia del ciclo de dos
de cuatro etapas: tiempos, el ciclo de cuatro tiempos tiene una
carrera separada para cada una de estas
Admisión etapas.

Compresión 9

Combustión

Escape
10
11

Diagrama P-v para el ciclo de Otto Diagrama T-s para el ciclo de Otto
12

Diagrama P-v de los 6 procesos del ciclo de Otto


Volumen
Se representa por V y es el espacio ocupado por el gas dentro
del cilindro del motor.

Presión
se representa por P y es la fuerza ejercida por el gas sobre las
paredes del cilindro.

Temperatura
se representa por T y es la medida de la energía térmica del gas.

Relación de compresión
se representa por r y es la relación entre el volumen al final
de la compresión y el volumen al final de la admisión. La
relación de compresión es una medida de la eficiencia del
motor.

Calor específico
13 se representa por c y es la cantidad de calor requerida para
elevar la temperatura de una unidad de masa de gas en un
grado.

Trabajo
se representa por W y es la cantidad de energía transferida
al realizar trabajo mecánico.
ADMISION

Durante esta etapa,el pistón se encuentra en el punto muerto inferior y el


aire/fuel es aspirado al cilindro. La ecuación que describe esta etapa es:

Trabajo de admisión (Wadm) = m *(h2-h1)

Donde:
Wadm es el trabajo de admisión. m es la masa de aire/fuel en el cilindro.
h1 es la entalpía del aire/fuel en el punto
14 muerto inferior.
h2 es la entalpía del aire/fuel al final de la etapa de admisión.
COMPRESION

Durante esta etapa, el pistón comprime el aire/fuel en el cilindro hasta que se


alcanza la máxima presión en el punto muerto superior. La ecuación que
describe esta etapa es:

Trabajo de compresión (W_comp) = m * (h_3-h_2).

Donde:
W_comp es el trabajo de compresión. 15

h_2 es la entalpía del aire/fuel al final de la etapa de admisión.


h_3 es la entalpía del aire/fuel al final de la etapa de compresión.
EXPANSION

Durante esta etapa, la mezcla aire/fuel es quemada y se produce una expansión


hacia atrás del pistón, generando trabajo en el cigüeñal. La ecuación que
describe esta etapa es:

Trabajo de expansión (W_exp) = m (h_4-h_3)

Donde:
W_exp es el trabajo de expansión. 16
h_3 es la entalpía del aire/fuel al final de la etapa de compresión.
h_4 es la entalpía del aire/fuel al final de la etapa de expansión.
• Motores de combustión interna,
• Motores de automóviles y motocicletas
• Generadores de energía
• Motores de embarcaciones pequeñas y algunos motores de aviación.

El ciclo de Otto es muy eficiente y se utiliza ampliamente debido a su capacidad


para convertir la energía química del combustible en energía mecánica utilizable.

El funcionamiento de un determinado motor puede ser definido dependiendo


17

del ciclo que utilice su motor, en la actualidad, la mayoría de los motores utilizan
el ciclo Otto, cuando funcionan con gasolina. Para poder entenderlo es necesario
recordar que los pistones, son aquellos que se pueden mover dentro
del cilindro alternativamente generando la fuerza que se trasladará hacia
el cigüeñal.
18
19
La eficiencia térmica de un ciclo de Otto ideal depende
de la relación de compresión de la máquina y de la
relación de calores específicos del fluido de trabajo. La
eficiencia térmica del ciclo de Otto ideal aumenta tanto
con la relación de compresión como con la relación de
calores específicos. Esto también es cierto para las
máquinas de combustión interna reales de encendido
por chispa.

La eficiencia térmica de un ciclo de Otto ideal como una


función de la relación de compresión (k = 1.4).

En la figura es posible ver que la curva de la eficiencia


térmica está más inclinada a relaciones de compresión
20
bajas, pero se nivela a partir de un valor de relación de
compresión aproximadamente de 8.
Un motor del ciclo de Otto ideal con una relación de compresión de 8, al inicio de
la fase de compresión el aire está a 80 KP y 15 C. En la combustión se añade 700
KJ/Kg, determinar :

a) La temperatura máxima
b) La presión máxima que se produce en el ciclo Calor de combustion: QA = 700 KJ/Kg = Cv ( T3 – T2)
c) La salida de trabajo neto a)
d) El rendimiento de este motor 700= 0.7165 ( T3 – 661.65 K)
T3= 1638.62 K = T max
Datos
rk = 8 = v1/v2 𝑃3 𝑃2
b) 𝑇3
= 𝑇2
T1= 15 C + 273 = 288 K P3 = Pmax = 3.64138 Mpa
P1 = 80 Kpa
c)
𝑃1 𝑉2 𝑇1 𝑌
Para todo proceso adiabático se cumple que = ^𝑌 = ^ W neto = 𝐶𝑣 ∗ ( 𝑇3 − 𝑇2 𝑇4 − 𝑇1 )
𝑃2 𝑉1 𝑇2 𝑌−1
𝑇3
𝑇4 = = 713.25 𝐾
Y : Coficiente adiabatico : Ganma
21 (𝑟𝑘)1−𝑌

Coeficiente adiabatico del aire = 1.4


W neto = 𝐶𝑣 ∗ 𝑇3 − 𝑇2 𝑇4 − 𝑇1 = 395.3 𝐾𝐽/𝐾𝑔

Despejando la formula temenos que 𝑇1


𝑇2 = = 661.65 𝐾
(𝑟𝑘)1−𝑌 d)
1 1
n= 1 − =1− = 0.5647
(𝑟𝑘)1−𝑌 (8)1−1.4
P2 = 𝑃1(𝑟𝑘)𝑌 = 1470.33 𝐾𝑝𝑎
N = 56.47 %
22
23
Concluyendo con la investigación del ciclo de Otto, este trabajo
que desarrollado a fin de podar realizar un proyecto de
exposición mediante diapositivas, por eso en esta investigación
tomaremos nuestra información implementada y la
introduciremos en la exposición, sobre el ciclo de Otto
desarrollamos un reporte de trabajo de la información mas
relevante.
El trabajo abarca en gran detalle como funciona el ciclo de otto,
y la composición, su método de aplicación y un ejemplo de
ejercicios termodinámicos, estamos completamente seguros
que la información traída es perfecta para dar conocimiento al
aprendizaje del ciclo de otto.

24
25

Cengel, Y. A. , & Boles, M. A.


(2014). Termodinámica.
México: Mcgraw Hill.
El libro "Termodinámica" de
Yunus A. Cengel y Michael A.

También podría gustarte