Tema 23 Pie Zambo Equino Varo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Pie zambo

equino varo
Definición
Es la anomalía congénita
mas importante observada
en el pie.
Es la combinación de
deformidades como:
•Aducción y supinación del
antepié.
•Varo y equino del talón.
•Rotación interna del
calcáneo por debajo del
astrágalo.
• Es visible desde el nacimiento a diferencia de
la luxación congénita de cadera.

• La familia hace el diagnostico y rápidamente


acude al especialista para el tratamiento
específico.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo incluyen:

• Antecedentes de pie zambo en la familia


• Mayor incidencia en niños con trastornos neuromusculares, como
parálisis cerebral y espina bífida.
• Oligohidramnios.
• Raza (Hawaii incidencia de 6.8. Orientales incidencia 0.5)
• En México la prevalencia aproximada es de 2.32 por cada mil
nacimientos vivos, que corresponde a 5600 casos nuevos al año.
Etiopatogenia
Teorías:
• Embrionaria: Detención de la rotación normal por causa
desconocida (el pie se forma a los 3 meses como
equinovaro).
• Mecánica: Útero hipertónico, tumores, oligohidramnios,
provocan una mala posición fetal y limitan la rotación del
pie.
• Neuromuscular: Espina bífida oculta y la mielinización
incompleta, produce desequilibrio de los grupos musculares
que afectan la postura.
• Distrofias musculares: Agenesia de los músculos peroneos
facilitan la acción de los aductores y flexores.
Patología
• Los ejes de los huesos y las articulaciones están alterados, sobre todo los
del retropié, provocando que el maléolo medial sea poco visible y que el
talón este reducido de tamaño.
Patología
• En niños mayores de dos años el
calcáneo y el astrágalo encorvan su
eje anteroposterior de convexidad
externa y sus carillas articulares se
aplanan y orientan hacia medial.

• El astrágalo se ensancha y achata,


el escafoides se aplana y alarga
transversalmente, el cuboides
crece exageradamente en su borde
lateral.

• La cuñas y los metatarsianos se


dirigen hacia delante y adentro.
Epidemiología
• Ocurre en 2 de cada 1000 nacidos vivos.

• Más frecuentes en niños que en niñas 3:2.

• 50% de los casos son bilaterales.

• El 2% están asociados a otras malformaciones congénitas.

• Mas frecuente en niños con presentación podálica.


• Los tejidos blandos como el tendón de Aquiles,
tendones retromaleolares mediales y las
formaciones capsuloligamentarias
posteromediales están retraídas
• Se forma una hiperqueratosis en el borde lateral
del pie con el apoyo
Cuadro clínico
• Cuatro componentes que debemos
valorar:
a)- Equino:
• El pie se conserva en flexión
plantar y es imposible la flexión dorsal.
• El niño se apoya en el borde
lateral del antepié durante la marcha
donde se formará una hiperqueratosis.
• El talón queda al aire. Se palpa
una contractura importante del
tendón de Aquiles con pliegue
característico en su unión con el
calcáneo.
Cuadro clínico
b)- Supinación:

• El pie rota hacia adentro, la planta


mira hacia medial, haciéndose muy
visible el maléalo lateral y
desapareciendo el maléalo medial.

c)- Aducción:

• El pie se curva hacia medial


formándose un pliegue característico
en la articulación astrágalo-escafoidea,
en parte por la luxación de esta
articulación.
Cuadro clínico
• d) Rotación de la tibia: la tibia rota
hacia medial y la pantorrilla está
hipotrófica sobre todo en la región de
peroneos.
• El niño se retarda para lograr la
posición ortostática (de pie) y la
deambulación.
• Debe separar los pies para lograr la
marcha.
• Los pasos se vuelven cortos, puede
haber dolor intenso el las zonas de
apoyo de los pies (higromas).
a)- pie en equino:

• El niño se apoya en el borde lateral del


antepié durante la marcha donde se
formará una hiperqueratosis.

b) Rotación de la tibia:
•La tibia rota hacia medial y la pantorrilla está
hipotrófica sobre todo en la región de
peroneos.
•Se presenta higromas (quistes).
Diagnostico
• El dx prenatal se realiza con ecografía

• El dx se da después de la semana 16,


antes de este es de origen teratológico.

• En niños es hecho fácilmente pero en


pacientes mayores es a veces difícil
excluir una parálisis como causa de la
deformidad.

• Se puede asociar con cambios


paralíticos en los miembros inferiores
ocasionados con espina bífida.

• Se utiliza la imagenología para


determinar las alteraciones óseas y
deformidades
Radiología
• En una Radiografía Anteroposterior: El eje
astrágalo-calcáneo se reducen a 0º (normal 35º).
Radiología
Radiología
• Radiografía Lateral: El
Angulo astrágalo- calcáneo
también cambia a 0º o se
invierte.
PRONOSTICO:
• Es importante iniciar el
tratamiento desde el
nacimiento, al diagnosticarlo
primero conservador y sí no
cede quirúrgico.
• En el adulto (pie inveterado)
el tratamiento es más difícil y
puede requerir artrodesis
con las limitaciones
funcionales concernientes.
Tratamiento
Objetivo:
Dejar un pie plantígrado, equilibrado, indoloro y funcional.

• Durante los primeros 10 días, ejercicios


contrarios a la dirección de las deformidades.
• Si persisten las deformidades EL ESTANDAR DE
ORO ES EL METODO DEL DR. PONSETI:
Manipulaciones, bota enyesada que incluya
rodilla y con flexión de 90º que corrija la rotación
medial y tenotomía del tendón de Aquiles.
• Los componentes se corrigen paulatinamente
para evitar un pie en mecedora:
1°. aducto,
2°. supino,
3°. equino.
• Cambio de yesos cada 10
• días.
• Los componentes se corrigen
paulatinamente para evitar un pie
en mecedora:
1) cavo
2) aducto,
3) supino,
4) equino.

• Se debe cambiar el yeso al menos


cada 10 días.
• Si tras el método de Ponseti no se
obtienen buenos resultados se
opta por la cirugía correctiva
Tratamiento
Tratamiento Férula Denis Browne

• Si logramos la
corrección completa
debemos mantenerla
mediante zapatos
ortopédicos montados
en férula de
Dennis-Browne con la
rotación adecuada.

• Si la corrección es
incompleta, será
necesario tomar en
cuenta una corrección
quirúrgica.
Tratamiento
• Técnica quirúrgica: Sindesmostomía
posteromedial tipo
• Turco; implica apertura de la
subastragalina y
astragalo-escafoidea.

• Zetaplastía del tendón de Aquiles


para lograr su alargamiento.

• Liberación de todos los músculos


retromaleolares mediales.

• Reducción abierta de la luxación


astrágalo–escafoidea.
Tratamiento
• Si la corrección no se llevo a
cabo al 100% debemos
revalorar la cirugía.
• Se utiliza yeso (rodilla y tobillo
a 90º con corrección del
aducto y el supino)
• 45 días después se cambia el
yeso y se lleva a cabo la
flexión dorsal (hipercorreción)
por el mismo tiempo.
• Posteriormente necesitará
férula de Dennis-Brown.
Tratamiento
• Hasta la adolescencia se necesitaran zapatos
ortopédicos de horma recta o invertida con el
tacón recortado al nivel de la suela y
mangueras rotadoras laterales o Twister.

• Los descuidos pueden hacer regresar las


deformidades.

• Con el crecimiento puede requerirse otra


cirugía.

• Siempre quedan deformidades estéticas como


secuelas ya que la pierna siempre será más
delgada y el pie más corto.
Pronóstico
• Si el tratamiento se comienza dentro de los primeros 6 meses
de vida hay oportunidad de que la deformidad pueda ser
corregida sin utilizar cirugía.

• El curso del tratamiento es usualmente largo

• Del 10 al 15% de los casos tienden a recurrir

• En el paciente tratado tardíamente, >1 año o más el


pronóstico funcional es pobre.

• En los casos no tratados, la deformidad aumenta y el paciente


camina sobre la porción externa y dorsal del pie haciéndose la
deformidad mayor a medida que el niño crece.

También podría gustarte