Guía de Autoevaluación en AP
Guía de Autoevaluación en AP
Guía de Autoevaluación en AP
Guía de Autoevaluación
en Atención Primaria
Cuestionario adaptado para la
aplicación del Modelo Europeo
de Excelencia
Composite
gu a.qxd 11/01/2011 10:46 PÆgina 1
gu a.qxd 11/01/2011 10:46 PÆgina 2
gu a.qxd 11/01/2011 10:46 PÆgina 3
Guía de Autoevaluación
en Atención Primaria
Imprime:
Depósito Legal:
gu a.qxd 11/01/2011 10:46 PÆgina 5
Coordina:
Lleras Muñoz, Siro . . . . . . . . . . . . . . .Servicio de Programas Asistenciales,
Dirección General de Asistencia Sanitaria (SACYL)
gu a.qxd 11/01/2011 10:46 PÆgina 6
gu a.qxd 11/01/2011 10:46 PÆgina 7
Agradecimientos
“Conócete a ti mismo
y serás invencible”
Presentación
11
gu a.qxd 11/01/2011 10:46 PÆgina 12
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 13
Sumario
Introducción
4. El Cuestionario Adaptado
- Procedimiento para la valoración de los Subcriterios
y la identificación de acciones de mejora.
Bibliografía
13
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 14
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 15
Introducción
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 16
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 17
Introdución
"Un mercader de alfombras vio que su alfombra más bella tenía un bulto en el
centro. Se plantó sobre el bulto para achatarlo, y lo consiguió. Pero el bulto
reapareció en otra parte. Saltó de nuevo sobre él, y desapareció momentánea-
mente para reaparecer en otra parte. El mercader saltó una y otra vez, restre-
gando y estropeando la alfombra en su frustración; hasta que al final alzó una
esquina de la alfombra y vio salir una malhumorada serpiente"
Una de las formas más frecuentes de abordar los problemas complejos, es
"desplazarlos", en el tiempo o en el espacio, a otras partes del sistema, de
manera que, con frecuencia, los problemas de hoy derivan de "soluciones" del
pasado, adoptadas a menudo por otras personas.
1
Guía para la autoevaluación de organizaciones sanitarias (Utilizando como referencia el mode-
lo de excelencia 2000 de la EFQM) Versión simplificada. Osakidetza. Dirección General de Asis-
tencia Sanitaria. Subdirección de Calidad Asistencial.
17
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 18
18
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 19
Introdución
El factor decisivo para su aplicación con éxito es, como en tantas otras
ocasiones, la actitud de los profesionales y especialmente de los directivos:
el modelo aporta instrumentos y enfoques, pero para ello se requiere una
actitud abierta, crítica, inquisitiva, que empiece por asumir la propia respon-
sabilidad y no trate de encubrir o desplazar los problemas de calidad, como
en el cuento del mercader.
19
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 20
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 21
Otra historia sufí se refiere a tres ciegos que se encuentran con un elefante.
"Es una cosa grande y áspera, ancha y extensa como una alfombra", dijo el
primero, cogiendo una oreja. El segundo, cogiendo la trompa, exclamó: "Yo
tengo la verdad. Es un tubo recto y hueco". Y el tercero, cogiendo una pata
delantera, señaló: "Es poderoso y firme como una columna". La historia sufí
termina con esta conclusión: "Dado el modo de conocer de estos hombres,
jamás conocerán un elefante".
FUNDAMENTOS
La aparición del Premio Europeo a la Excelencia (y el Modelo que lo sustenta)
a finales de los 80 fue la respuesta que dieron las empresas europeas frente a
los avances de las grandes corporaciones orientales, que habían conseguido po-
siciones enormemente sólidas en mercados muy diversos. Algo similar había
ocurrido en EE.UU. pocos años antes, con la institución del Premio Malcolm Bal-
drige, auspiciado por la Cámara de Comercio, y apoyado en un modelo similar al
Modelo Europeo.
El Modelo Europeo es conocido asimismo como Modelo EFQM (European
Foundation for Quality Management). La EFQM es una organización sin ánimo de
lucro, que cuenta actualmente con más de 900 empresas asociadas, grandes y
PYMES, de productos y de servicios, del ámbito privado y del sector público, que
tiene el objetivo de promover las mejores prácticas empresariales -el Modelo de
Excelencia- como factor de diferenciación y competitividad, aportando beneficio
a la sociedad en su conjunto.
La filosofía del Modelo EFQM de Excelencia se basa en los principios de la GCT
(Gestión de la Calidad Total), también denominados conceptos fundamentales de
la excelencia y que pueden ser considerados como el compendio de las "mejo-
res prácticas" en el ámbito de la gestión de organizaciones. Estos conceptos, que
se describen brevemente en la tabla 1 son:
- Orientación hacia los resultados
- Orientación al cliente
- Liderazgo y constancia en los objetivos
- Gestión por procesos y hechos
- Desarrollo e implicación de las personas
- Aprendizaje, Innovación y Mejora continuos
- Desarrollo de Alianzas
- Responsabilidad social
23
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 24
Las organizaciones actúan de manera más efectiva cuando todas sus ac-
tividades interrelacionadas se comprenden y gestionan de manera siste-
4. Gestión por procesos
mática, y las decisiones relativas a las operaciones en vigor y las mejoras
y hechos
planificadas se adoptan a partir de información fiable que incluye las
percepciones de todos sus grupos de interés.
Fuente: European Foundation Qualiti Management. Ocho Fundamentos de la Excelencia. Los Con-
ceptos fundamentales y sus beneficios. Disponible en http://www.efqm.org.
24
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 25
CONTENIDOS:
Agentes Resultados
Resultados
Personal
Rendimiento
en Personal
Liderazgo
Procesos
Política Resultados
y Estrategia en Clientes
Colaboradores Resultados
y Recursos en Sociedad
Innovación y aprendizaje
- Criterios de agentes:
·Criterio 1: Liderazgo.
·Criterio 2: Política y Estrategia.
·Criterio 3: Gestión de las Personas.
·Criterio 4: Alianzas y Recursos.
·Criterio 5: Gestión de los Procesos.
- Criterios de resultados:
·Criterio 6: Resultados en Clientes.
·Criterio 7: Resultados en las Personas.
·Criterio 8: Resultados en la Sociedad.
·Criterio 9: Resultados clave.
25
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 26
El Modelo aporta:
- Un análisis estructurado de todos los aspectos de una organización
con repercusión sobre su calidad.
- Una reflexión realizada por los propios protagonistas.
- Una dinámica que identifica áreas de mejora, claras y reconocidas,
y que genera energía para su superación.
Todo ello con un modelo de referencia asentado y reconocido, que per-
mite comunicar fácilmente a los profesionales la necesidad de mejorar, los
retos en los que se concreta la mejora y los avances que se logran.
26
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 27
27
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 28
Personas Resultados en
90 las personas 90
Innovación y aprendizaje
Fuente: European Foundation Quality Management. Modelo EFQM de Excelencia. Madrid: Club
Gestión de la Calidad, 1999.
CRITERIO 1: LIDERAZGO
Cómo los directivos y líderes, con su comportamiento y sus decisiones, se
implican directamente, estimulan la gestión de la calidad en su ámbito de actua-
ción, y desarrollan y facilitan la consecución de la Misión y Valores necesarios
para alcanzar el éxito y mantenerlo.
28
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 29
29
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 30
Comprende:
- La identificación de los procesos asistenciales y no asistenciales.
- Selecciona indicadores y establece estándares, define responsables
de los procesos.
- Mejora los procesos teniendo en cuenta las necesidades y expectati-
vas de los clientes.
- Tiene en cuenta los servicios de atención al usuario y la coordinación
entre diferentes unidades y niveles.
30
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 31
31
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 32
Política y estrategia
Objetivos Necesidades
y expectativas
Gestión de
procesos Mejora Contínua
Gestión de Resultados
personas
32
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 33
"En una versión moderna de una antigua historia sufí, un viandante encuentra
a un borracho gateando bajo un farol callejero. Le ofrece ayuda y averigua
que el borracho está buscando las llaves de la casa. Al cabo de unos minutos
pregunta: "¿Dónde se le cayeron?" El borracho responde que se le cayeron
frente a la puerta: "¿Entonces por qué las busca aquí?", pregunta el viandante.
"Porque junto a mi puerta no hay luz", responde el borracho."
35
gu a.qxd 11/01/2011 10:47 PÆgina 36
Años 00
Calidad de la gestión=
Excelencia
Años 90
Calidad de Mejora continua
Proceso Satisfacción de todos
Años 70 los grupos de interés
Certificación de los Procesos
Calidad de Satisfacción del Cliente
productos/servicios
Certificación de los productos
del control a la prevención
36
gu a.qxd 11/01/2011 10:48 PÆgina 37
37
gu a.qxd 11/01/2011 10:48 PÆgina 38
En resumen:
38
gu a.qxd 11/01/2011 10:48 PÆgina 39
41
gu a.qxd 11/01/2011 10:48 PÆgina 42
AGENTES FACILITADORES
Valoran cómo el centro enfoca sus sistemas de gestión, si son coherentes, se
implantan suficientemente y se revisan y mejoran periódicamente.
42
gu a.qxd 11/01/2011 10:48 PÆgina 43
RESULTADOS
Valoran los resultados alcanzados en los diferentes niveles, los analiza en ba-
se a sus tendencias, a los objetivos fijados y a su relación con los enfoques de
gestión. Aprende de los mejores y pone en marcha mejoras en los sistemas de
gestión, teniendo en cuenta los resultados alcanzados.
CRITERIO 1. LIDERAZGO
Equipo directivo de la Gerencia
Coordinador del Centro
CRITERIO 3. PERSONAS
43
gu a.qxd 11/01/2011 10:48 PÆgina 44
CRITERIO 5. PROCESOS
Proceso es "una acción orientada a generar un valor añadido sobre una entra-
da, para conseguir un resultado satisfactorio a un requerimiento".
Son ejemplos:
44
gu a.qxd 11/01/2011 10:48 PÆgina 45
Resultados económicos:
- Gasto por persona protegida
- Presupuesto de farmacia
- Cierre de año económico
Resultados no económicos:
- Cumplimiento de objetivos en Cartera
- Resultados en prescripción de EFG
- Resultados en los objetivos del área de admisión
- Resultados del plan de calidad
45
gu a.qxd 11/01/2011 10:48 PÆgina 46
gu a.qxd 11/01/2011 10:48 PÆgina 47
El cuestionario adaptado
gu a.qxd 11/01/2011 10:48 PÆgina 48
gu a.qxd 11/01/2011 10:48 PÆgina 49
El cuestionario adaptado
CRITERIO 1: LIDERAZGO
SUBCRITERIO 1a
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
49
gu a.qxd 11/01/2011 10:48 PÆgina 50
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
50
gu a.qxd 11/01/2011 10:48 PÆgina 51
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 1b
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
51
gu a.qxd 11/01/2011 10:48 PÆgina 52
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
52
gu a.qxd 11/01/2011 10:48 PÆgina 53
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 1c
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
53
gu a.qxd 11/01/2011 10:48 PÆgina 54
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
54
gu a.qxd 11/01/2011 10:49 PÆgina 55
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 2a
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
55
gu a.qxd 11/01/2011 10:49 PÆgina 56
5 - Se han identificado los centros o unidades que destacan por sus logros, tan-
to en resultados como en procesos.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
56
gu a.qxd 11/01/2011 10:49 PÆgina 57
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 2b
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
57
gu a.qxd 11/01/2011 10:49 PÆgina 58
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
58
gu a.qxd 11/01/2011 10:49 PÆgina 59
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 2c
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
59
gu a.qxd 11/01/2011 10:49 PÆgina 60
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
60
gu a.qxd 11/01/2011 10:49 PÆgina 61
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 3a
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
61
gu a.qxd 11/01/2011 10:49 PÆgina 62
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
62
gu a.qxd 11/01/2011 10:49 PÆgina 63
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 3b
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
63
gu a.qxd 11/01/2011 10:49 PÆgina 64
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
64
gu a.qxd 11/01/2011 10:49 PÆgina 65
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 3c
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
65
gu a.qxd 11/01/2011 10:49 PÆgina 66
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
66
gu a.qxd 11/01/2011 10:49 PÆgina 67
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 3d
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
67
gu a.qxd 11/01/2011 10:49 PÆgina 68
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
68
gu a.qxd 11/01/2011 10:50 PÆgina 69
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 3e
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
Reconocimiento e incentivación.
1 - La gerencia dispone de un sistema de reconocimiento e incentivación para
impulsar la implicación del personal.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
69
gu a.qxd 11/01/2011 10:50 PÆgina 70
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
70
gu a.qxd 11/01/2011 10:50 PÆgina 71
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 4a
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
71
gu a.qxd 11/01/2011 10:50 PÆgina 72
3 - Existen criterios para garantizar que los grupos con los que se establece una
colaboración tienen objetivos, cultura, política compatibles con la del equipo.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
72
gu a.qxd 11/01/2011 10:50 PÆgina 73
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 4b
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
73
gu a.qxd 11/01/2011 10:50 PÆgina 74
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
74
gu a.qxd 11/01/2011 10:50 PÆgina 75
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 4c
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
Gestión de la tecnología
75
gu a.qxd 11/01/2011 10:50 PÆgina 76
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
76
gu a.qxd 11/01/2011 10:50 PÆgina 77
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 4d
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
77
gu a.qxd 11/01/2011 10:50 PÆgina 78
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
78
gu a.qxd 11/01/2011 10:50 PÆgina 79
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 5a
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
Orientación al cliente
1 - Se determinan las necesidades, expectativas actuales o futuras de los clien-
tes, así como sus opiniones o percepciones sobre los servicios.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
79
gu a.qxd 11/01/2011 10:50 PÆgina 80
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
80
gu a.qxd 11/01/2011 10:51 PÆgina 81
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 5b
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
2 - Se realiza gestión de los procesos: los procesos clave tienen asignado un res-
ponsable y un cuadro de mando (objetivos, necesidades del cliente, indicadores
de calidad, eficacia y coste)
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
81
gu a.qxd 11/01/2011 10:51 PÆgina 82
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
82
gu a.qxd 11/01/2011 10:51 PÆgina 83
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 5c
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
83
gu a.qxd 11/01/2011 10:51 PÆgina 84
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
84
gu a.qxd 11/01/2011 10:51 PÆgina 85
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 6a
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia
positiva en positiva en positiva en positiva en
TENDENCIAS algún resultado numerosos numerosos numerosos
resultados resultados en los resultados en los
3 últimos años 5 últimos años
Medidas de percepción
1 - Estructura e instalaciones.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
85
gu a.qxd 11/01/2011 10:51 PÆgina 86
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
86
gu a.qxd 11/01/2011 10:51 PÆgina 87
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 6b
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia
positiva en positiva en positiva en positiva en
TENDENCIAS algún resultado numerosos numerosos numerosos
resultados resultados en los resultados en los
3 últimos años 5 últimos años
Indicadores de rendimiento
Se ha realizado la evaluación de los siguientes indicadores:
4 - Cambios de médico/centro.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
87
gu a.qxd 11/01/2011 10:51 PÆgina 88
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
88
gu a.qxd 11/01/2011 10:51 PÆgina 89
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 7a
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia
positiva en positiva en positiva en positiva en
TENDENCIAS algún resultado numerosos numerosos numerosos
resultados resultados en los resultados en los
3 últimos años 5 últimos años
Medidas de percepción.
Se han realizado entrevistas, grupos focales o encuestas para conocer la per-
cepción de los profesionales de la gerencia sobre:
89
gu a.qxd 11/01/2011 10:51 PÆgina 90
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
90
gu a.qxd 11/01/2011 10:51 PÆgina 91
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 7b
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia
positiva en positiva en positiva en positiva en
TENDENCIAS algún resultado numerosos numerosos numerosos
resultados resultados en los resultados en los
3 últimos años 5 últimos años
Indicadores de rendimiento
Se miden y analizan indicadores respecto a alguna de las siguientes áreas:
91
gu a.qxd 11/01/2011 10:51 PÆgina 92
11 - Quejas de profesionales.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
92
gu a.qxd 11/01/2011 10:51 PÆgina 93
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 8a
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia
positiva en positiva en positiva en positiva en
TENDENCIAS algún resultado numerosos numerosos numerosos
resultados resultados en los resultados en los
3 últimos años 5 últimos años
Medidas de percepción
Se han realizado entrevistas a informadores claves, líderes de opinión o repre-
sentantes sociales, grupos focales, consejos de salud, o encuestas a amplios
colectivos para conocer su percepción del centro, referida a:
93
gu a.qxd 11/01/2011 10:51 PÆgina 94
5 - Se han identificado cuáles son los aspectos, logros o servicios del centro que
son valorados por la sociedad (nivel local o de la zona).
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
94
gu a.qxd 11/01/2011 10:51 PÆgina 95
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 8b
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia
positiva en positiva en positiva en positiva en
TENDENCIAS algún resultado numerosos numerosos numerosos
resultados resultados en los resultados en los
3 últimos años 5 últimos años
Indicadores de rendimiento.
Se miden y analizan indicadores respecto a alguna de las áreas siguientes:
95
gu a.qxd 11/01/2011 10:52 PÆgina 96
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
96
gu a.qxd 11/01/2011 10:52 PÆgina 97
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 9a
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia
positiva en positiva en positiva en positiva en
TENDENCIAS algún resultado numerosos numerosos numerosos
resultados resultados en los resultados en los
3 últimos años 5 últimos años
3 - Facturación a terceros.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
97
gu a.qxd 11/01/2011 10:52 PÆgina 98
Resultados no económicos:
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
98
gu a.qxd 11/01/2011 10:52 PÆgina 99
El cuestionario adaptado
SUBCRITERIO 9b
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia
positiva en positiva en positiva en positiva en
TENDENCIAS algún resultado numerosos numerosos numerosos
resultados resultados en los resultados en los
3 últimos años 5 últimos años
5 - Indicadores de farmacia.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
99
gu a.qxd 11/01/2011 10:52 PÆgina 100
Puntos Fuertes:
Áreas de Mejora:
100
gu a.qxd 11/01/2011 10:52 PÆgina 101
El cuestionario adaptado
101
gu a.qxd 11/01/2011 10:52 PÆgina 102
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fundamentado Fundamentado Fundamentado Fundamentado
ENFOQUE
Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente
(Se sabe por
integrado en las integrado en integrado en integrado en
qué se hace)
actividades las actividades las actividades las actividades
cotidianas cotidianas cotidianas cotidianas
102
gu a.qxd 11/01/2011 10:52 PÆgina 103
El cuestionario adaptado
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia
positiva en positiva en positiva en positiva en
TENDENCIAS algún resultado numerosos numerosos numerosos
resultados resultados en los resultados en los
3 últimos años 5 últimos años
103
gu a.qxd 11/01/2011 10:52 PÆgina 104
dos por otros centros similares? ¿Se realizan comparaciones con "los me-
jores"? ¿Las comparaciones son favorables en algunas o muchas áreas?
d. Causas: ¿Los resultados son consecuencia de los enfoques adoptados?
¿Sólo en algunos casos o en muchos?
e. Ámbito de aplicación: ¿A qué áreas de la organización afectan los resul-
tados? ¿Son relevantes los resultados obtenidos? ¿Faltan áreas clave en
los resultados presentados? (en el cuadro puede aceptarse que "ámbito
de aplicación" puede estar reflejado indirectamente en "objetivos")
INSTRUCCIONES GENERALES
Cuando el cuestionario nos pregunte si "los directivos han recibido forma-
ción en calidad total", tendremos que observar el cuadro REDER número 1 (cri-
terio de agentes), y analizar ese enunciado en cuanto enfoque, despliegue y eva-
luación-revisión.
Los cuatro tramos o escalones del cuadro REDER facilitan al evaluador el fijar
cuál es la situación de la organización respecto al enunciado de la pregunta.
La escala 0-100 que acompaña al cuadro REDER y a cada pregunta no es pro-
piamente el objetivo del cuestionario. Lo útil es la valoración de puntos fuertes
y áreas de mejora.
A juicio de los autores, el orden debiera ser:
1. Análisis y puesta en común de los puntos fuertes y áreas de mejora del
Subcriterio. El Cuadro REDER facilita a cada evaluador una evidencia de
la situación de la organización respecto a cada pregunta (primer tramo,
segundo tramo, etc.); ese proceso, realizado de forma sistemática, per-
mite llegar a los puntos fuertes y áreas de mejora.
2. Una vez realizado lo anterior, puede plantearse concluir el análisis con
la puntuación. El establecer una puntuación es opcional y quedará a cri-
terio de los responsables. En otra parte de esta Guía se analizan las ven-
tajas y las precauciones que hay que tener presentes si se opta por ir
más allá del análisis cualitativo (detección de puntos fuertes y áreas de
mejora) y concluir el análisis con una puntuación.
El Cuestionario debe cumplimentarse por cada uno de los evaluadores y pos-
teriormente se deberán contrastar los resultados obtenidos en una reunión de
todo el equipo de evaluadores. Esta fase de consenso debe ser moderada y co-
ordinada por una persona formada y con experiencia en la aplicación del mode-
lo EFQM.
104
gu a.qxd 11/01/2011 10:52 PÆgina 105
5
Recomendaciones para la aplicación
del modelo EFQM en atención primaria
gu a.qxd 11/01/2011 10:52 PÆgina 106
gu a.qxd 11/01/2011 10:52 PÆgina 107
107
gu a.qxd 11/01/2011 10:52 PÆgina 108
1 Fases 2 Realización de la
Preparatorias Autoevaluación
4 Integración en el 3 Manejo de la
Plan de Gestión información resultante
Por sus potencialidades, una autoevaluación EFQM debería ser algo de mucho
más calado que un mero ejercicio teórico sin repercusión posterior.
Es esencial planificar cuidadosamente todo el proceso, desde las fases pre-
paratorias (formación, logística, evidencias de implicación de los niveles directi-
vos), pasando por la propia autoevaluación, hasta su conclusión en un plan de
mejora que debe ir necesariamente ligado al resto de elementos de la planifica-
ción operativa.
A título orientativo, se muestran los diferentes niveles de implicación nece-
saria de la organización en cada una de las fases del proceso.
108
gu a.qxd 11/01/2011 10:52 PÆgina 109
FASES PREPARATORIAS
Las fases preparatorias son esenciales: en conjunto, garantizan el cumpli-
miento de las condiciones idóneas para iniciar el proyecto y concluyen con la
constitución del grupo de evaluadores. Es necesario contemplar los siguientes
elementos:
1. RESPALDO INSTITUCIONAL
El respaldo institucional debe ser claro y sin fisuras.
Debe ser evidente tanto en la implementación de la política de calidad (estra-
tegias de reconocimiento e incentivación de los proyectos de mejora, sistemas
de certificación de centros o áreas de atención primaria...) como en las diferen-
tes fases del proceso de Autoevaluación (promoción de la herramienta, forma-
ción y logística, integración de los resultados en el Plan de Gestión)
El respaldo institucional influye positivamente sobre los niveles de dirección
y gestión, elemento decisivo como veremos a continuación.
Supone un reconocimiento formal del modelo como guía de referencia y una
apuesta por la excelencia de los servicios sanitarios públicos.
109
gu a.qxd 11/01/2011 10:52 PÆgina 110
110
gu a.qxd 11/01/2011 10:52 PÆgina 111
REALIZACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN
La realización de la autoevaluación incluye las siguientes fases:
Fase de evaluación individual: cada componente del equipo de evaluación cum-
plimentará el cuestionario de evaluación, de acuerdo a las normas establecidas.
Fase de consenso: Puesta en común de los resultados de la evaluación indi-
vidual y determinación de áreas de mejora y puntos fuertes para cada subcrite-
rio. La fase de consenso concluirá con la priorización de Áreas de mejora y las
recomendaciones relativas a los planes de mejora. Esta fase puede requerir la
asesoría técnica de personal formado en el modelo EFQM.
Redacción del informe de autoevaluación: En el que se incluirá un resumen del
proceso realizado, junto con la/s propuesta/s de mejora derivadas del mismo.
111
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 112
PLAN DE GESTIÓN
ANUAL
Autoevaluación según
el Modelo Europeo
112
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 113
115
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 116
Pregunta 1
El ámbito de aplicación: ¿EAP? ¿Área?
Es sabido que la Autoevaluación puede realizarse en diferentes partes de una
organización, o en la organización en su conjunto. Llevado a extremo, incluso
hay expertos que defienden la utilización individual de la herramienta:
"Si fuera posible convencerse de que el Modelo es útil para su uso individual,
incluso para un peón albañil, estaríamos convencidos de que su aplicación
al mundo empresarial podría ser importante"
(Ricardo Castella,
Calidad Corporativa UNIÓN FENOSA)
Supone una alta carga de tiempo Hay una menor implicación de los
y trabajo, añadida a la actividad Centros, pues la participación se
cotidiana reduce a uno o a pocos represen-
tantes de cada Centro
INCONVENIENTES Dificultades de acceso a infor-
mación
Una vez obtenidos resultados, es
limitada la capacidad para intro-
ducir medidas de mejora
116
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 117
Pregunta 2
¿Cómo garantizar un nivel similar de información de los miembros del equipo
evaluador?
Independientemente del formato escogido (a nivel de EAP o de área, con for-
mulario o con cuestionario, con puntuación o sin puntuación), es necesario con-
trolar el proceso de inicio a fin.
Dado que pueden provenir -aun dentro de una misma Gerencia de AP- de di-
ferentes ámbitos profesionales: un auxiliar administrativo, un trabajador social,
un médico de familia, un enfermero, el coordinador de la Unidad Docente, el di-
rector médico... un punto clave es garantizar que todos los componentes del
equipo evaluador posean un nivel similar de información.
¿Conoce el auxiliar administrativo el grado de sistematización de unos pro-
cesos clave como son los Servicios de Cartera? ¿Conoce el médico de familia qué
es lo que se hace en materia de gestión de las reclamaciones?
Pregunta:
¿Cómo asegurar que se posea un nivel similar de información en un grupo
heterogéneo en cuanto estamentos profesionales?
Las respuestas serán lógicamente no excluyentes:
- Lectura detenida del documento de autoevaluación por parte de cada
miembro y solicitar información al Coordinador del Grupo.
- Preparación de dossier específicos por áreas funcionales (Cartera de
Servicios, Área de Gestión y Servicios Generales, servicios del Área de
Admisión de los Centros...) o por criterios del Modelo.
- El Plan Estratégico es un documento de consulta muy útil para la Auto-
evaluación EFQM.
- Reuniones del Grupo, previas a la cumplimentación, en las que se ana-
licen y se dé una interpretación común a las preguntas y se aporte la in-
formación que sea precisa.
Pregunta 3
¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la puntuación?
La autoevaluación puede ser impecable metodológicamente y útil, tanto si se
efectúa mediante un enfoque por formulario o por cuestionario, como si concluye
en un análisis cualitativo de puntos fuertes y áreas de mejora o en una puntuación.
Preguntas:
¿Nos quedamos en lo cualitativo? ¿Qué nos aportaría llegar a una puntuación?
117
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 118
+
La puntuación permite fotografiar
adecuadamente cada pregunta.
-
La puntuación obliga a ser espe-
cialmente cuidadoso y meticuloso.
La puntuación puede ser tan bue- La puntuación puede ser tan mala
na como el equipo evaluador. como el equipo evaluador.
Pregunta 4
¿Cómo enfocar el consenso, si se ha hecho puntuación y hay puntuaciones muy
discrepantes?
La media tiene la ventaja de ser un valor central pero el inconveniente de que
integra y hace desaparecer los valores extremos.
Ante una pregunta en la que, por ejemplo, un componente del grupo ha pun-
tuado como 10 y otro, 50, ¿hay que aceptar la media del grupo de 24, sin más?
O bien, ¿hay que anotar esa pregunta para llevarla a la reunión de consenso?
Preguntas:
¿Qué respuestas hay que consensuar? ¿Qué se entiende por consensuar? ¿Que
el más discrepante, los dos más discrepantes, los cinco más discrepantes, todos,
modifiquen su puntuación inicial?
La respuesta a la primera pregunta: Se puede seguir el criterio del rango (y
así, seleccionar las preguntas cuyo rango de puntuaciones sea superior, por
ejemplo, a 30).
Otra opción es el criterio de la dispersión de las respuestas, que no coincide
exactamente con el anterior (y así, seleccionaríamos las preguntas con una des-
viación estándar en las respuestas superior, por ejemplo, a 15).
O bien, utilizar ambos criterios: preguntas cuyo rango de respuestas sea su-
perior a X, y las preguntas cuya DS en las respuestas sea superior a Y.
La segunda pregunta: ¿Qué se entiende por consensuar?
118
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 119
Pregunta 5
¿Cómo plantear el asunto de las acciones de mejora?
Las reflexiones surgidas de la autoevaluación se expresan en forma cualita-
tiva (puntos fuertes/áreas de mejora) y/o en forma cuantitativa (puntuación me-
diante cualquiera de las escalas).
Las Acciones de Mejora son la traducción operativa de esas reflexiones.
Preguntas:
¿Quién debe establecer las Acciones de Mejora? ¿El propio equipo que ha hecho
la autoevaluación? O bien, ¿el papel del equipo evaluador debe concluir en la fase
de análisis y pasar la responsabilidad de definir Acciones de Mejora al equipo di-
rectivo? ¿Cuántas Acciones de Mejora son esperables-deseables? ¿10, 20... 200?
(De nuevo, las siete y media: el riesgo de no llegar o de "pasarnos tres pueblos")
Ahí "se la juega" la organización, pues las Acciones de Mejora tienen una
importancia capital debida a una doble vertiente:
- Supone implícitamente un compromiso de ejecución por parte del
equipo directivo
- Supone la solución a una parte de nuestras deficiencias
La fase de Definición de las Acciones de Mejora debe hacerse con una
cautela especial, pues implica conocer muy a fondo la organización para
plantear actuaciones factibles y efectivas. Por ello, tanto en el formato "Au-
toevaluación EAP" como en el formato "Autoevaluación Área", en esta fase
deben estar presentes tanto la comisión de calidad del centro como el equi-
po directivo de la Gerencia.
119
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 120
Independiente de la cifra -puede ser variable pero debe ser asumible- hay
que establecer por escrito una priorización, una asignación de responsabilidades
y un cronograma para cada Acción de Mejora.
Pregunta 6
Todo esto, ¿tendrá alguna repercusión sobre la actividad futura del centro o área?
Pregunta:
¿Puede ocurrir que un EAP o una Gerencia de AP realicen una autoevaluación,
y su planificación operativa (el Plan o Contrato de Gestión) se diseñe yendo por
otro lado?
El EFQM sienta las bases de la planificación operativa del EAP o de la Gerencia.
De forma similar y complementaria a un Plan Estratégico, es una reflexión so-
bre quiénes somos y cómo mejorar nuestros resultados como organización, en
absoluta consonancia con la estrategia de la organización en su conjunto.
El papel que quiera dar la alta dirección al uso de esta herramienta, proba-
blemente condicione los resultados futuros, en uno u otro sentido.
120
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 121
Glosario de términos
123
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 124
CERTIFICACIÓN: Es la acción llevada a cabo por una entidad reconocida como in-
dependiente, manifestando que un producto, proceso o servicio, debidamente
identificado, es conforme con una norma o documento normalizado.
124
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 125
Glosario de términos
125
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 126
INDICADOR: Unidad de medida que permite determinar el grado en que una va-
riable se acerca a su referente, externo o interno.
LÍDERES: Son las personas que influyen positivamente orientando el trabajo y di-
rigiendo a las personas, para que éstas asuman la responsabilidad de alcanzar
los objetivos de la organización o unidad. Equilibran los intereses de los diferen-
tes grupos que tienen de una u otra forma interés en la organización.
126
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 127
Glosario de términos
NORMALIZACIÓN: Proceso que tiene por objeto regular o sistematizar una acti-
vidad o procedimiento, con el fin de hacerlo predecible y asegurar su realización.
Se entiende por normalización la organización o puesta en orden de aquello que
no lo estaba. Un proceso, una vez normalizado, puede ser: homologado -apro-
bado- por un organismo con facultad para ello, o certificado, lo que supone emi-
tir un documento que atestigüe que se ajusta a unas normas determinadas.
127
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 128
PROCESOS CRÍTICOS: Son aquellos que están vinculados directamente con la mi-
sión de la organización o unidad y suponen la principal cadena de valor para el
cliente. Son los que guardan relación directa con los clientes, por lo que tienen
un gran impacto sobre la satisfacción de éstos.
La identificación de los procesos clave constituye el primer paso en el camino de la cali-
dad total. Se necesita formación, y una mentalidad de mejora, pero la gestión de los pro-
cesos proporciona en muchos casos beneficios objetivos: se detectan actividades y tareas
que no aportan valor añadido al cliente y que interfieren con la tarea principal del profe-
sional (y que pueden centralizarse o realizarse externamente) o se introducen nuevas for-
mas organizativas más flexibles. Estos procesos clave o críticos normalmente traspasan los
límites funcionales y departamentales y requieren especial atención.
Son ejemplos:
Proceso asistencial sanitario (atención en hospitalización médica y quirúrgica, atención en
urgencias, atención ambulatoria: diagnóstico, tratamiento, registros clínicos, análisis de la
evidencia).
Derivación a Especializada. Citación. Intervenciones comunitarias
128
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 129
Glosario de términos
129
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 130
130
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 131
Bibliografía
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 132
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 133
Bibliografía
Arcelay A., Hernández L., Inclán G., Bacigalupe M., Letona J., González R. Proceso de auto-
evaluación de los centros sanitarios de Osakidetza mediante el Modelo Europeo de Gestión
de Calidad Total. Rev Calidad Asistencial 1998; 13:414-8.
Arcelay A., Lorenzo S., Bacigalupe M., Mira J. J., Palacio F., Ignacio E., Vitaller J., Velasco V.
Adaptación de un Modelo de Gestión de Calidad Total al sector sanitario. Rev. Calidad Asis-
tencial 2000; 15:184-91.
Arcelay A., Sanchez E., Hernandez L., Inclan G., Bacigalupe M., Letona J., Gonzalez RM., Marti-
nez-Conde A. E. Self-assessment of all the health centres of a public health service through
the European Model of total quality management. Int J Health Care Qual Assur 1999;12:54-8.
Arcelay A. EFQM: Reflexiones a propósito de un excelente Modelo de Excelencia. Rev. Ca-
lidad Asistencial 2000; 15:133-4.
Ardevol M., Canals M., Gómez A. y Llor C. El Modelo Europeo de Gestión Empresarial como
instrumento de difusión de la cultura de la Calidad Total en el ámbito sanitario de Aten-
ción Primaria. Rev. Calidad Asistencial 2000; 15:161-3.
Argyris. Como vencer las barreras organizativas, Diaz de Santos, 1993
Berwick D. M. Continuous improvement as an ideal in health care. N. Eng.l J. Med. 1989;
320:53-6.
Calidad en la atención sanitaria. Conceptos teóricos y aplicaciones prácticas. Madrid: So-
ciedad Española de Medicina Preventiva, 2001.
Chassin M. R., Galvin RW. The Urgent Need to Improve Health Care Quality. JAMA, 1998;
280:1000-5.
Comissió de Millora de la Qualitat. Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària.
Implantación de un Plan de Mejora de la Calidad en la Atención Primaria de Salud. Barce-
lona: Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària, 1996.
Consejería de Sanidad y Consumo de la Región de Murcia. Universidad de Murcia. Progra-
ma EMCA. Gestión de la Calidad Asistencial. Disponible en: URL: http://www.programaem-
ca.org/.
Cortés J. A., Ayala A., Álavarez P., Domínguez J., Hoyo A. E., Nieto E., Villasante F., Rodrí-
guez A. Análisis del liderazgo en atención primaria mediante el modelo EFQM, con motivo
de la realización de un plan estratégico. Cuadernos de Gestión 2001; 7:119-32.
Donabedian A. La calidad de la atención médica. Definición y métodos de evaluación. Mé-
xico: La prensa médica mexicana, 1984.
Durán J., Marquet R. El Modelo Europeo de Excelencia Empresarial. Validación del formulario
de evaluación adaptado a la atención primaria. Cuadernos de Gestión 1998; 4:206-13.
El Modelo EFQM aplicado a la Universidad. "Un Caso práctico". Universidad Politécnica de
Cataluña. Edicions UPC. Barcelona, 2000.
European Foundation Quality Management. About EFQM. Disponible en: URL: http://www
efqm.org
European Foundation Quality Management. Evaluar la Excelencia. Guía práctica para la au-
toevaluación. Madrid: Club Gestión de la Calidad, 1999.
European Foundation Quality Management. Modelo EFQM de Excelencia:1999. Madrid: Club
Gestión de la Calidad, 1999.
133
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 134
134
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 135
Bibliografía
Rodríguez A. El modelo EFQM aplicado a los centros de salud. Centro de salud 2001;
9:549-51.
Rodríguez P., García J., Lorenzo S., Monserrat D., Carlos J. Modelo de Gestión de Calidad.
En: Rodríguez P., García J., editores.
Roure J., Rodríguez M. A. Aprendiendo de los mejores. El proceso de autodiagnóstico en la
práctica. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, 1999.
Sánchez E., Darpón J., Villar F., Letona J., Martínez-Conde A. E., González-Linares R. De la
Gestión de la Calidad hacia la excelencia en la Gestión a través del modelo de autoevalua-
ción de la European Foundation Quality Management (EFQM) en una red pública de centros
Sanitarios. Rev. Calidad Asistencial 2000; 15:177-83.
Saturno P. J., Imperatori E., Corbella A. Evaluación de la Calidad Asistencial en Atención Pri-
maria. Experiencias en el marco de la Cooperación Ibérica: Diseños de Proyectos. Madrid:
Ministerio de Sanidad y Consumo, 1990.
Suñol R., Humet C. La Garantía de la Calidad y Acreditación en España. En: Informe SESPAS
2002. La salud y el sistema sanitario en España. Disponible en: URL: http://www.sespas.ara-
gob.es/informe/sespas5_3.pdf
135
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 136
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 137
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 138
gu a.qxd 11/01/2011 10:53 PÆgina 139