Modulo Apositos
Modulo Apositos
Modulo Apositos
1. Heridas Crónicas
1.1 Fases de cicatrización de las heridas
1.2 Valoración de las heridas
2. Apósitos
2.1 Historia del Apósito
2.2 Apósito ideal
2.3 Tipos de Apósitos
2.4 Evidencia de su eficacia
2.5 Características técnicas
BIBLIOGRAFÍA
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
1 HERIDAS CRÓNICAS
Las heridas crónicas son lesiones en las que en algún momento se ha interrumpido la secuencia normal de
cicatrización a causa de alguna enfermedad o condición subyacente. Suponen un problema de larga duración.
Herida se describe como una ruptura de la epidermis y/o la dermis, que puede estar relacionada con un trauma
o con cambios patológicos dentro de la piel. Dentro de las heridas crónicas las de mayor importancia son las
úlceras por presión, las úlceras de pie diabético y las úlceras vasculares.
En el mismo momento en que se produce una herida, el organismo pone en funcionamiento una serie
ordenada y cronológica de mecanismos fisiológicos para la reparación del tejido dañado, los cuales conocemos
como "proceso de cicatrización".
La cicatrización cutánea es un proceso reparativo complejo. La Real Academia de la Lengua define cicatrizar
como: “completar la curación de las llagas o heridas hasta que queden bien cerradas".
Todas las heridas, independientemente de su naturaleza, requieren los mismos procesos bioquímicos y
celulares. Este proceso pasa por 5 fases que se solapan entre sí.
2
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
1.1.1 HEMOSTASIA
• Se produce inmediatamente después de producirse el daño tisular.
• La vasoconstricción capilar es la primera reacción para reducir el sangrado. Las plaquetas y los
hematíes, se agregan a modo de tapón, formando el coágulo, lo que origina la hemostasia, dando
fuerza al tejido dañado.
1.1.2 INFLAMACIÓN
• Se produce entre el primer y tercer día.
• Tiene el objetivo de eliminar el tejido muerto y las bacterias del lecho de la herida.
• La vasodilatación y el aumento de la permeabilidad de los capilares permite la migración de los
leucocitos hacia el lecho de la herida. Es entonces cuando se produce la diferenciación de los
leucocitos en macrófagos.
• Los macrófagos se convierten en fagocitos que engullen los tejidos muertos y las bacterias
contaminantes, eliminándolas y desbridando la herida.
1.1.3 PROLIFERACIÓN
• Se inicia entre los tres y cinco días tras producirse el daño tisular y dura entre cuatro y catorce
días.
• Los fibroblastos son las células predominantes en esta fase, son muy sensibles a los cambios de
temperatura y a variadas sustancias químicas como los antisépticos.
• Los macrófagos migran desde el fondo hacia la superficie y de los extremos hacia el centro de la
herida.
• Esta fase consta de 4 etapas:
o 1.1.3.1 Granulación
Durante la fase proliferativa, la herida se va rellenando de tejido de granulación. El
tejido de granulación está formado por nuevos capilares recién formados y de tejido
conectivo.
El tejido de granulación se forma en la base y en los lados de la herida.
Progresivamente, este tejido rellena la herida hasta el mismo nivel de la piel
circundante.
Un tejido de granulación sano es de un color rojo característico, húmedo y apariencia
traslúcida.
3
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
Sintetizan dos componentes principales del tejido conectivo que son:
• Fibrillas de colágeno que forman una red que soporta las nuevas redes de
capilares recién formados.
• Los proteo-glicanos o sustancia fundamental que es una matriz gelatinosa que se
reparte entre las redes de colágeno
1.1.3.4.Contracción
• Tiene lugar gracias a los fibroblastos especializados llamados miofibroblastos.
• La cantidad de la contracción varía en función de la profundidad de la herida.
1.1.4. REEPITELIZACIÓN
• Ésta se inicia cuando el tejido de granulación ha rellenado la herida a nivel de la piel circundante.
• El tejido epitelial puede presentarse en diversas áreas de la herida.
1.1.5. MADURACIÓN
• Fase de duración muy variable: de seis meses a tres años.
• Existe un marcado descenso de los fibroblastos.
• El tejido cicatricial carece de pelo, glándulas sebáceas y sudoríparas.
• La cicatriz es de color rosado en la raza caucasiana, que se vuelve blanca cuando madura y se
produce una desvascularización.
• En esta fase se procede a la remodelación del colágeno y la regresión capilar.
Todo este proceso, y los tiempos de duración normales de cada fase, pueden verse alterados por
varios factores:
4
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
Factores que favorecen la cicatrización: Factores que enlentecen o dificultan la cicatrización:
En último lugar, destacan como complicaciones más frecuentes del proceso de cicatrización:
5
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
1.2 VALORACIÓN DE LAS HERIDAS
Para hacer una valoración global de la herida inicialmente debemos hacer una evaluación del
paciente y su entorno.
6
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
• El tejido necrótico es de color negro, duro, difícil
de retirar.
• Es el tejido rojizo, húmedo y frágil que presenta
• El tejido esfacelado es blanco amarillento, la úlcera en la fase proliferativa de la curación.
húmedo, es más fácil de recortar.
• Al igual que el anterior, se mide en porcentaje.
• Ambos tejidos se ubican sobre la úlcera y su
cantidad se mide en porcentaje.
7
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
• Epitelización: es la etapa final de la curación de las heridas en la que hay una división celular
activa, migración y maduración de las células epidérmicas desde los bordes de la herida (DODDS Y
HAYNES, 2004). El lecho de la herida debe ser rico en tejido de granulación que asegure un aporte
de oxígeno y nutrientes adecuado.
Cuando el tamaño de la herida no se reduce y la evolución de los bordes se detiene y dejan de
contraerse hay que valorar si las bacterias o la presencia de tejido desvitalizado pueden interferir
con el crecimiento de células epidérmicas o si el ambiente tiene la humedad necesaria.
• Estado de los bordes de la herida: DEBE INCLUIR EL GRADO DE UNIÓN A LA BASE
DE LA HERIDA (TUNELIZACIONES Y CAVIDADES), COLOR Y GROSOR.
8
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
• Estado de la piel peri-ulceral: DEBE SER VALORADA EN CUANTO A COLOR,
FIRMEZA, EDEMA Y HUMEDAD.La piel cercana a la úlcera puede sufrir alteraciones
de la integridad cutánea por efectos mecánicos o relacionados con el proceso
inflamatorio, que pueden extender la lesión o dejar secuelas.
Signos de infección local de la herida: LOS SIGNOS CLÁSICOS DE INFECCIÓN AGUDA SON:
DOLOR, ENROJECIMIENTO, EDEMA, CALOR Y EXUDADO PURULENTO. Además existen
otros signos insidiosos como:
• tejido de granulación friable (tejido que sangra, se rompe o desprende con facilidad al
roce de una gasa o material de curas), y puentes en el tejido de granulación o
granulomas
• Cambios en el exudado relativos a cantidad, densidad a veces sin cambio de color.
• Aparición de irregularidades en el borde de la herida o fuera de ella en forma de
pequeñas cavidades o cráteres.
• Ralentización o paro de la epitelización. La reducción progresiva de la herida que se
estaba produciendo desaparece.
Infección diseminada puede llegar a amenazar la vida del paciente. Los signos y
síntomas locales asociados a una propagación de la infección del tejido blando incluyen:
extensión del enrojecimiento (>2 cm de margen alrededor de la herida), niveles muy
altos de exudado, dolor, mal olor, calor en los tejidos circundantes y formación de
ampollas.(Estadio 4)
Infección localizada se caracteriza por <2cm de enrojecimiento alrededor de los bordes
de la herida, los síntomas similares a propagación de la infección también pueden
aparecer, pero en menor grado. (Estadio 3)
Colonización crítica se caracteriza por retraso en la cicatrización, mal olor, aumento
del exudado, y tejido de granulación de color rojo oscuro. Sin embargo, la herida no
parece estar infectada localmente. (Estadio2)
La herida colonizada es el estado normal de una herida. Una reducción en el tamaño de
la herida durante un período de dos semanas significa un nivel de
colonización aceptable, la cicatrización progresa normalmente (Estadio (1)
2 APÓSITOS
9
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
2.1. HISTORIA DEL APÓSITO
Desde la prehistoria el ser humano ha tratado de curar sus heridas, perdurando algunas de sus
terapias y métodos durante siglos. Muchos de los materiales que hoy conocemos tienen su origen
en los conflictos bélicos; por ejemplo, para tratar las heridas agudas producidas por las armas
blancas, era habitual utilizar la cauterización de las lesiones. Cuando aparecieron las heridas por
armas de fuego, se observó que éstas evolucionaban hacia la gangrena y amputación de
extremidades en mayor medida que las producidas por arma blanca, motivo por el que se fue
abandonando el uso del cauterio. Se introdujeron y cambiaron tratamientos a favor de los
ungüentos y cataplasmas sujetos con vendajes.
En el siglo XXI se publican en España definiciones tanto de lo que es un apósito, como una cura y se
habla de la importancia que se asigna a las personas que
realizan las curas.
10
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
11
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
2.2. APÓSITO IDEAL O CURA IDEAL
Un apósito es un producto sanitario empleado para cubrir y proteger una herida. El concepto de
“apósito ideal” ha evolucionado con el tiempo. (Ver tabla 1) La totalidad de las características que se
pretenden en el apósito ideal pueden ser difíciles de alcanzar, pero proporcionan un marco de
referencia para la investigación y sobre todo un indicador de calidad ya que establece los diferentes
aspectos que sirven para comparar los apósitos disponibles en el mercado.
En la práctica clínica es más correcto hablar de cura ideal donde el supuesto apósito ideal queda
transformado en sub-apósitos ideales para cada uno de los estadios, complicaciones y
circunstancias que rodean a la herida y al paciente. En una herida crónica concurren diferentes
escenarios que establecen una serie de variables cuya combinación va a influenciar en la curación o
cicatrización.
(10)
CARACTERÍSTICAS DE APÓSITO IDEAL
• No adherente
• Costo-efectividad
• No inflamable
• Estéril
• Disponible
12
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
Hemos seleccionado y traducido para este curso el concepto de apósito ideal de la guía Royal United Hospital Bath NHS Trust. 2011 10
Nuestra aportación:
Además que aporte un alto grado de adaptación al paciente sin limitar sus
actividades en su medio social (familiar y laboral principalmente). Aceptado y
sencillo de aplicar por los profesionales sanitarios. Duradero y eficaz para
disminuir el número de curas, disponibilidad rápida y mantenida en el tiempo
por las casas comerciales, disponible en versión enmascarada para la
investigación clínica, ser costo-efectivo basado en sus variables técnicas y
clínicas y finalmente que aporte resultados de evidencia que se puedan
contrastar con evaluación independiente.
13
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
14
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
La utilización de apósitos en las curas de ambiente húmedo (CAH), como alternativa a las curas
tradicionales abre nuevas expectativas en el tratamiento de las heridas crónicas y agudas. Los
alginatos, hidrocoloides, poliuretanos etc. Con sus diversas presentaciones, convierten la elección
del apósito en un desafío para los profesionales de enfermería.
del apósito está entre unos pocos días y una semana, dependiendo de la cantidad de exudado.
La erupción eritematosa alrededor de la herida es normalmente una reacción no alérgica
irritante relacionada con los cambios de apósito demasiado frecuentes.
PRESENTACIONES
• Apósitos/Placas clásicas de varios tamaños. Con opción de reborde fino para evitar el
enrollamiento por fricción. Opción en forma de gota para uso en la zona sacra u otras
formas anatómicas.
• Extrafinos o semi-transparentes, de grosor más fino de diversos tamaños y formas
anatómicas.
• Apósitos hidroactivos adhesivos o no, con varias capas y de perímetro sellado llamados
hidrocapilares.
• Hidrocoloides en malla.
• Apósitos lipidocoloidales.
15
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
• Como fibra no adhesiva en forma de apósito o cinta conocidas como "hidrofibras".
• Asociación de hidrofibra e hidrocoloide (hiperhidrostáticos).
• Asociados a alginatos en forma de placa o en aplicador líquido/estructura amorfa.
INDICACIONES
Úlceras sin signos de infección de ligera a moderadamente exudativas. También se usan como
desbridantes autolíticos y en general para las fases de granulación y epitelización de heridas.
Los extrafinos o trasparentes permiten el control visual de la cicatrización, para úlceras
superficiales de cualquier etiología con exudado leve, como protección de zonas de riesgo de
desarrollo de úlceras, sobre heridas quirúrgicas suturadas limpias o en dermo-abrasiones.
HIDROGELES
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
16
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
Formados fundamentalmente por agua (80%) y sistemas microcristalinos de polisacáridos y
polímeros sintéticos muy absorbentes. También carboximetilcelulosa sódica y Alginatos.
PRESENTACIONES
ALGINATOS
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS:
17
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
Derivados de las algas, son polisacáridos naturales estabilizados con iones calcio,
constituyendo fibras.
Los alginatos absorben exudado o líquido seroso, su capacidad de absorción varía, pero
generalmente absorben del orden de 15 a 20 veces su propio peso de exudado. Tras su
aplicación en el lecho de una herida, se produce un intercambio de los iones sodio del exudado
con los iones Calcio del aginato y se forma un gel coloidal que crea un ambiente húmedo y
caliente en el lecho de la herida, aportándole condiciones ideales para que se produzca el
proceso de cicatrización. Los alginatos cálcicos son productos no antigénicos, hemostáticos y
bioabsorbibles que presentan una cierta actividad antibacteriana. Capacidad desbridante
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
18
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
Las espumas poliméricas (en inglés "foam") son apósitos hidrófilos semipermeables,
impermeables a los líquidos y bacterias y permeables a los gases. Sus propiedades principales
son la absorción del exudado, el mantenimiento de un medio húmedo y la prevención de la
maceración. Las ventajas de estos apósitos son que no se descomponen en contacto con el
exudado, es decir no forman gel y que no dejan residuos. Evitan fugas, manchas y olores.
Evitan la maceración de los tejidos perilesionados. Son apósitos adaptables y flexibles. Por su
gran capacidad de absorción, incluso bajo compresión, reducen el número de cambios de
apósitos. Si se emplean sobre heridas que presentan tejido necrótico puede utilizarse
conjuntamente un hidrogel.
FRECUENCIA DE CAMBIO
Deben de permanecer colocados sin moverse hasta que el exudado sea visible y se aproxime a
1’5 cm. del borde del apósito o hasta un periodo máximo de 7 días.
PRESENTACIONES
INDICACIONES
Estos apósitos no deben utilizarse junto a agentes oxidantes que contienen hipocloritos,
peróxido de hidrógeno o éter
FILM DE POLIURETANO
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
19
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
Apósitos, generalmente transparentes, semi-oclusivos (permeables a gases y vapores pero no a
líquidos) Crean un ambiente húmedo en la herida que estimula la regeneración tisular y
acelera la curación. Son flexibles, lavables e impermeables a bacterias, pero no absorben
exudado. Por su flexibilidad, se adaptan bien a los bordes más difíciles, permitiendo movilizar
mejor al paciente. Pueden recortarse a la medida deseada sin que reduzcan su efectividad.
FRECUENCIA DE CAMBIO
INDICACIONES:
APÓSITOS DE PLATA
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
20
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
Tienen un efecto antimicrobiano o bactericida sobre las heridas. Pueden ser utilizados ante
heridas de evolución tórpida, con sospecha de infección o con evidencia de ella. Igualmente
está demostrada su eficacia para preparar el lecho ulceral, controlan el exudado y el mal olor
de la lesión. Según su presentación unos van a requerir de un apósito secundario,
habitualmente una espuma polimérica y otros como el de base hidrocoloide o el de base
hidropolimérica no lo precisan.
PRESENTACIONES:
Plata sobre base Hidrocoloide, Plata sobre malla de carbón, Hidrofibra de Hidrocoloide más
Plata, Mallas de Polietileno cubiertas de Plata nanocristalina, Apósito Hidrocelular con Alginato
e iones Plata, Apósito Hidropolimérico con Plata Hidroactiva.
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
APÓSITOS DE CARBÓN
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
21
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
Pueden llevar carbón activado exclusivamente, aunque los hay asociados a plata o a alginato e
hidrocoloide.
Tienen la propiedad absorber bacterias y eliminar los olores desagradables. Además controlan
exudado.
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
No se han indicado.
HIDROCAPILARES
22
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Apósitos hidroactivos adhesivos o no, con varias capas y de perímetro sellado. Variante de los
apósitos hidrocoloides, tratados aparte por su extraordinaria capacidad de absorción de
exudado.
Apósito de hidrofibra de hidrocoloide, estéril, blanco, en forma plana o de cinta, no tejido,
compuesto por fibras de hidrocoloides (carboximetilcelulosa sódica).
INDICACIONES
Tratamiento de úlceras por presión y úlceras vasculares con exudado moderado o alto con piel
circundante viable. Pueden utilizarse en todo el proceso de cicatrización. Pueden utilizarse
bajo vendaje compresivo.
CONTRAINDICACIONES
SILICONA
23
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Cubierta de silicona y red de poliamida. La naturaleza hidrofóbica de la cubierta de silicona y
su suavidad le proporciona micro-adherencia selectiva, esta suave adhesión a la piel seca hace
que no se pegue a la herida, es decir se adhiere suavemente a la piel de alrededor de la herida
(que está seca) pero no al lecho húmedo de la misma, dada su naturaleza hidrofóbica.
Reducen el dolor, reducen el riesgo de maceración, no deja residuos. Evitan el
desprendimiento de las células epidérmicas. La cubierta de silicona no pierde sus
propiedades adhesivas después del cambio de apósito. Esto ocurre porque los apósitos no
arrancan las células epidérmicas, impidiendo así que éstas se peguen al adhesivo, reduciendo
así su efectividad. La misma lámina puede permanecer en la herida durante 5 días.
PRESENTACIONES
INDICACIONES
Cualquier herida en fase de granulación.
Úlceras dolorosas. Piel frágil, fijación de injertos
CONTRAINDICACIONES
2.3.4. NOVEDADES
24
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
En este apartado hemos querido acercar a los enfermeros/as de la comunidad de Castilla y León,
con un tono jovial e irónico, una pequeña muestra de la gran cantidad de apósitos que proliferan
por el mundo como tratamiento para heridas, tratando de encontrar información profunda sobre su
tecnología.
Los documentos y artículos relacionados en este trabajo aportan poca evidencia (están basados en
casos clínicos, pequeños ensayos y revisiones). Dentro de unos años, los nuevos tratamientos quizás
tengan una eficacia demostrada por revisiones sistemáticas.
25
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
2.3.3 CLASIFICACIÓN ATENDIENDO A SU INDICACIÓN
2.3.3.1 INDICACIÓN DE APÓSITOS SEGÚN CANTIDAD DE EXUDADO
Esta tabla resume las diferentes capacidades de los apósitos para absorber o aportar fluido según el
material y la forma que adoptan
Esta tabla resume las diferentes capacidades de los apósitos para absorber o aportar fluido según el
material y la forma que adoptan
26
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
2.3.3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE APÓSITOS SEGÚN INDICACIÓN
27
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
2.4. ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA DE LA EFICACIA DE LOS
APÓSITOS
2.4.1. LIMITACIONES DE LOS ENSAYOS
El principal problema, cuando se analiza la evidencia disponible de la eficacia de los diferentes
apósitos, son las limitaciones de los diseños de los ensayos disponibles:
• El pequeño tamaño de los ensayos que puede afectar a la potencia estadística del estudio.
• La ausencia de cegamiento de los participantes, los proveedores del tratamiento y de los
apósitos utilizados.
• Con frecuencia no se facilita información de los abandonos.
• La escasa duración de los ensayos 3-8 semanas cuando en ocasiones son necesarios 12
semanas para una correcta valoración.
• Los resultados se valoran mediante las tasas de cicatrización aplicadas a todo el proceso
de la herida. Es la variable de valoración recomendada por Agencias reguladoras y de
indudable valor clínico. Sin embargo algunos autores le ven ciertas limitaciones, ya que
en la cicatrización de las heridas crónicas se produce un complejo proceso en el que
intervienen diferentes fases y factores tanto del medio externo e interno de los pacientes
estudiados. Por otra parte, en ocasiones es improbable que un solo apósito pueda cumplir
de forma eficaz los requerimientos de una herida, todo ello condiciona que
estadísticamente aumente la variabilidad y sesgos en resultados de tasas de cicatrización.
• Los criterios de inclusión de una investigación sobre apósitos aplicados a heridas crónicas
deben ser específicos, claros y homogéneos de manera que los participantes en cada
grupo sean comparables en su estado físico y patología, en el tipo, fase y estado de la
herida y en su contexto socio familiar.
• La financiación de estos estudios esta realizada por empresas con claros intereses
comerciales.
28
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
29
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
• Los resultados recomiendan que el tratamiento de la UPP y vasculares se realice siempre
con productos de CAH. En base a esta evidencia lo más adecuado es hacer uso de la familia
básica de productos CAH combinando y/o cambiando el producto en función de la fase de
la lesión.
• En el tratamiento de las úlceras vasculares venosas se recomienda que se asocie un
producto de CAH con un vendaje de alta compresión (40 mm.Hg) si es tolerado por el
paciente.
• En úlceras con exudado intenso o moderado se recomienda utilizar alginatos y espumas de
poliuretano.
• Para conseguir la mayor eficiencia de los productos CAH deben considerarse las
características individuales de cada uno. Especialmente el tiempo que pueden estar
aplicados, pues el menor coste del tratamiento en las CAH frente a la cura seca está basado
en el ahorro del tiempo del profesional, al disminuir el número de curas y el número de
apósitos utilizados.
• No existe diferencia en eficacia clínica entre los diferentes productos para CAH por ello la
opción para elegir uno se basa en la relación precio-calidad, que debe ser evaluada con
criterios objetivos.
• En las heridas quirúrgicas de segunda intención y úlceras arteriales los productos de CAH
son aconsejables. Suponen mayor confort, menos dolor en los cambios que la cura seca y
disminuyen el número de curas necesarias.
• Faltan estudios significativos, que otorguen máximo nivel de evidencia para un solo
apósito.
APÓSITOS DE PLATA
30
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
(Tomado de Consenso Internacional. Uso adecuado de los apósitos de plata en las heridas. Consenso del grupo de trabajo de expertos.
London: Wounds International, 2012. Puede descargarse de: www.woundsinternational.com.)
Se ha recomendado usar inicialmente los apósitos anti-microbianos durante dos semanas y luego
16
hacer una nueva evaluación de la herida, el paciente y el tratamiento .
Si después de dos semanas:
31
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
• Hay mejoría de la herida pero persisten los signos de infección – puede estar justificado
clínicamente mantener el apósito de plata con revisiones periódicas adicionales.
• La herida ha mejorado y los signos y síntomas de infección de la herida han desaparecido –
se debe retirar el apósito de plata.
• No hay mejoría – se debe retirar el apósito de plata, hay que considerar el cambio a un
apósito que contenga un antimicrobiano diferente y, si el paciente no se encuentra bien,
hay que utilizar un antibiótico por vía sistémica y reevaluar la presencia de enfermedades
concomitantes posiblemente no tratadas.
Una vez que se controla la carga microbiana y mejora la herida, se debe considerar la aplicación de
un apósito no antimicrobiano.
Los apósitos antimicrobianos de plata en los últimos años se están utilizando en gran proporción, su uso
debe seguir unas pautas de indicación concretas. Uno de los defectos que generalmente se comente en su
utilización es su mantenimiento durante largo tiempo (meses). Se recomienda usar inicialmente los
apósitos antimicrobianos durante dos semanas y luego hacer una nueva evaluación de la herida, del
paciente y del tratamiento. Si la herida ha mejorado y los signos y síntomas de infección de la herida han
24
desaparecido se debe retirar el apósito de plata y cambiar por otro apósito no antimicrobiano
32
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
1. Permeabilidad
2. Absorción
3. Protección contra el crecimiento de bacterias
4. Bloqueo de retención de componentes de exudado
5. Actividad antimicrobiana
6. Retención de olor
7. Conformabilidad y Permanent Set
8. Adhesión
9. Rugosidad
10. Dispersión
11. Donación de fluido
12. Eliminación de estrato córneo
33
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
Una de las piezas claves de la gestión sanitaria son sus profesionales, por ser los conocedores de sus
pacientes, procesos, métodos y recursos materiales necesarios para atender las necesidades de salud
En concreto en la gestión de apósitos, es fundamental tener presente que no hay diferencias en la eficacia
clínica de un tipo de producto de cura de ambiente húmedo sobre los otros tipos1.
La herida es un sistema evolutivo que debe ser tratado de forma diferente, según sea su fase de evolución
y el estado general del paciente, siendo práctica habitual cambiar de apósito en función del momento y
necesidades del paciente4.
Los protocolos de curas cerrados en los que las curas se realizan a intervalos fijos en días y horas basados
en los turnos y horarios laborales, no contemplan los procesos internos de una herida que no guardan
relación directa con un periodo de tiempo fijo.
Saber en cada momento qué tipo de actuación o cambio es necesario dará como resultado la
eficiencia o no del tratamiento aplicado. Las circunstancias clínicas producen efectos paradójicos de
eficiencia, por ejemplo con un apósito de bajo coste se pueden conseguir los mismos resultados de
cicatrización que con otro mucho más caro y a la inversa, con uno de mayor precio ahorrar costes
por reducción del número de curas, e incluso incrementar los costes notablemente por su uso
inadecuado como puede ocurrir con el mantenimiento de un apósito antimicrobiano o una
aplicación rutinaria sin estar indicada.
34
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
3.1. CONCEPTO DE GESTIÓN DE HERIDAS Y OBJETIVOS
Se entiende por gestión de curas y heridas la capacidad para disponer, dirigir, ordenar y organizar el
tiempo, los materiales, y las personas que permiten que las heridas crónicas sean tratadas,
evaluadas, y curadas con los medios disponibles en cada entorno laboral, de la manera más eficaz y
eficiente.
El objetivo principal de una herida crónica es siempre lograr su cicatrización o curación completa
pero a la vez existen otros objetivos secundarios (Cuadro 2) de gran importancia:
• Conseguir y mantener la ausencia de infección.
• Ausencia y/o disminución del tejido no viable para la cicatrización (tejido necrótico, tejido
fibrinoso).
• Conseguir un lecho ulceral propicio para la cicatrización (tejido de granulación en un alto
porcentaje de la superficie del lecho de la herida).
• Mantener la piel perilesional sana, sin maceración, eczemas, dermatitis, alergias.
• Ausencia de dolor que conlleve a un sufrimiento del paciente.
• Conseguir disminuir las dimensiones de la herida.
• Conseguir mantener y/o aumentar la calidad de vida al paciente y familiares.
• Lograr un tratamiento costo-efectivo
Cuando el objetivo principal de cicatrización se considera imposible (grandes úlceras por decúbito
en pacientes con desnutrición y poca esperanza de vida, úlceras tumorales o arteriales sin
posibilidad de revascularización), se han de considerar como objetivos principales: la ausencia de
dolor y olor, y la calidad de vida de pacientes y familiares, para conseguir mantener y/o aumentar el
nivel de las actividades de la vida diaria con el menor gasto posible.
35
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
No se puede entender la gestión de las heridas sin registrar la información que aportan el paciente,
la herida y los materiales utilizados en las curas.
Establecer qué datos son básicos registrar para evaluar una herida crónica, debe ser también un
objetivo a tener en cuenta en la gestión de las heridas y apósitos. En la Figura 3.2.1. se detalla un
ejemplo de registro de datos en Medora, y en la Figura 3.2.2., un ejemplo de la herramienta
PUSCH12 para la valoración de la evolución de úlceras por presión.
36
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
37
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
3.2.2. RENDIMIENTO DEL MATERIAL POR ABSORCIÓN DE EXUDADO (RM)
Basándonos en la capacidad de absorción el rendimiento del material sería el cociente entre la
capacidad total de retención o absorción de exudado del apósito y la absorción que ha ejercido el
apósito después de retirado o usado.
38
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
Un número importante de los apósitos que se colocan en las curas permanecen entre 48 y 72 horas
por rutinas establecidas, no por su rendimiento real de permanencia u absorción.
Como hemos visto en los ejemplos, los 2 rendimientos están relacionados pero no son
proporcionales ya que si aumenta el RM rápidamente disminuye el RP. Una mayor velocidad de
3
producción del exudado de la herida (cm /hora) y una evaporación baja de vapor de agua de la
2
capa externa del apósito (gramos/m /24h) aumenta el RM saturándolo precozmente disminuyendo
el RP lo que hace necesario un cambio de prematuro del apósito.
El coste-efectividad las CAH con apósitos se consigue cuando la absorción se realiza lentamente.
Esta característica es la más difícil de conseguir pues influyen multitud de factores directos e
indirectos que veremos más adelante.
La siguiente pregunta después de ver estos dos ejemplos es:
A modo de ejemplo,
39
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
40
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
En las heridas existen circunstancias relacionadas con el paciente y con la propia cura que deben ser
conocidas porque influyen en los materiales utilizados, especialmente en los apósitos de CAH que una vez
colocados pasan a ser un punto débil en el sentido de estar sometidos a factores que pueden limitar sus
propiedades y rendimientos.
41
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
• Exposiciones a elementos de tipo físico, químico o térmico, tanto de forma puntual como
continuada. Por ejemplo, traumatismos por golpes, caídas, rozaduras, presiones de ropas,
zapatos, sillas, camas, contacto con fuentes de calor o frio, derrames de líquidos calientes o
fríos, higiene sin protección (baño o ducha que empapan el apósito). Debido a la mala
percepción sensorial, hay elementos que generalmente no son percibidos y, por tanto, no
evitados)
• Fijación de apósito/s de forma inadecuada.
Generalmente pacientes específicos como niños y ancianos activos generan vendajes y
esparadrapos recogidos, caídos y/o despegados, lo que conlleva un sellado y fijación no
eficaces (Figura 3.6). El tipo de fijación realizada determina el umbral de resistencia a las fuerzas
de carga mecánica verticales y oblicuas (Figura 3.7)
42
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
sobrepasando los límites del apósito provocando fugas de exudado. En la (Figura 3.9) se
puede observar cómo un apósito de hidrocoloide descentrado verticalmente del lecho de un
herida de zona donante de piel, ha evitado la fuga de exudado logrando permanecer
colocado más tiempo (en las extremidades la movilidad y la deambulación ofrecen una fuerza
vertical continua que produce el declive del exudado, este efecto es importante en las úlceras
venosas de las extremidades)
• Existencia continuada de fuerzas y cargas mecánicas no deseadas: Pacientes sentados
durante varias horas (cizallamiento) ejercen fuerzas verticales oblicuas u horizontales
continuas (Figura 3.7) . En pacientes encamados con ausencia de cambios posturales con
déficit de movilidad y en ausencia de medidas de prevención es conveniente realizar cambios
posturales y utilizar colchones antiescaras, cojines etc. La superación del umbral de la
magnitud de cargas mecánicas (pequeñas fuerzas durante mucho tiempo y/o grandes fuerzas
en poco tiempo) produce un daño o lesión en la herida. Una vez colocados los apósitos pasan
a tener unos límites de resistencia igual que la piel y los tejidos humanos.
• Retirada prematura de apósitos. En la mayoría de sistemas sanitarios existen protocolos de
16 16
curas con rutinas de intervalos fijos de curas (lunes, miércoles, viernes, turno de mañana
etc) que no representan un modelo de eficiencia
43
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
movimientos con la fijación realizada por si es necesario una modificación o refuerzo) ( Figura
3.10).
• Incomodidad por la presencia de: picor, escozor, dolor de tipo opresión, olor desagradable.
La incomodidad es un factor clave de permanencia, no es infrecuente que los pacientes se
retiren las curas por no aguantar sus efectos, esto ocurre especialmente con vendajes
compresivos mal colocados o no tolerados en úlceras vasculares, en alergias a los adhesivos y
productos que contienen los tratamientos tópicos y apósitos, en heridas las infectadas y/o
con dolor, en tratamientos no indicados para el tipo de herida y exudado que presentan.
• Desabastecimiento puntual del producto/s utilizados para curar puede obligar a nuevos
cambios en el régimen y gestión de la cura.
• Desbridamiento poco eficaz. Realización de un desbridamiento tardío o escaso aumentara
el régimen de curas, productos y riesgo de infección.
44
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
Significado de una producción elevada de exudado: Además del tamaño de la herida, los grados
elevados o un aumento en la producción de exudado pueden ser indicativos de procesos
patológicos subyacentes, como una infección u otros factores. El diagnóstico de una infección o
cualquier otro proceso patológico subyacente se basa en una evaluación e investigación minuciosa.
El aumento de la producción de exudado no es prueba suficiente, por sí sola, de un diagnóstico.
Significado de una producción baja de exudado:Una producción baja de exudado es una
característica de las úlceras isquémicas o puede ser indicativa de un problema sistémico, como
deshidratación.
En la (Figura 3.11) podemos ver un esquema de evaluación del exudado procedente de un
15
documento de consenso
45
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
Fuente : World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). Principios de las mejores prácticas:
Exudado en las heridas y utilidad de los apósitos ).
15
46
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
3.6. VALORACIÓN DE LOS APÓSITOS USADOS
• Indicios de fuga de exudado: Es conveniente realizar una inspección Inspeccione para
detectar fugas de exudado y cualquier modificación efectuada por el paciente para contener
el exudado (por ejemplo la utilización de bolsas de plástico). El suelo, los zapatos del paciente,
la ropa de cama y las prendas de vestir también pueden indicar la presencia de fugas de
exudado. ¿Se detecta olor antes de retirar el apósito?
• Evaluación de los apósitos/vendajes secundarios: ¿Traspasa el exudado? Evalúe el
peso/humedad del apósito, así como el color, consistencia y olor del exudado.
• Evaluación del apósito primario actual aplicado y tras su retirada: ¿Traspasa el exudado?
Evalúe el peso/humedad del apósito, así como el color, consistencia y olor del exudado.
• Facilidad para retirar el apósito: Evalúe la adhesión del apósito. Evalúe la presencia,
cualidad y grado de cualquier tipo de dolor durante el procedimiento.
• Frecuencia de cambio del apósito: ¿Resulta adecuada la frecuencia de cambio del apósito
para el paciente y la herida? ¿Se ha modificado recientemente la frecuencia de cambio del
apósito? ¿Cuánto tiempo ha estado colocado el apósito actual? Pregunte al paciente cuánto
tiempo ha transcurrido entre el cambio del apósito y la aparición de paso o fuga de exudado.
• Tipo y fijación del apósito: ¿Resulta adecuado el tipo de apósito? ¿Es el apósito cómodo,
adaptable y flexible? ¿Resulta adecuada la fijación para el paciente y el apósito? ¿Se mantiene
el apósito en su lugar? ¿Lesiona la piel el método de fijación? ¿Resulta suficiente el sellado
ofrecido por el apósito y la fijación para evitar la fuga de exudado?
47
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
48
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
49
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
3.7. RELACIÓN ENTRE RENDIMIENTO Y EFECTIVIDAD
La gestión de una cura cobra su máxima expresión cuando relacionamos el rendimiento sobre su
efecto en la reducción del área de la herida y/o cicatrización total y su coste.
VARIABLES COSTE-EFECTIVAS
• Coste total por cura. (apósito/s, vendas, gasas, suero, guantes, coste de esterilización de
instrumental, desbridamiento, tiempo de enfermería).
• Coste por número de curas realizadas por: día, semana, mes (el más utilizado es el coste por
semana y coste a las 4 semanas).
• Porcentaje de reducción de área de la herida en 4 semanas. ( el cambio producido en las
dimensiones de la herida a las 4 semanas se considera clave para valorar el pronóstico de
cicatrización de la herida).19
• Costoe por porcentaje de área reducida, o por cm2.
• Coste total hasta la cicatrización completa.
• Tiempo en días de tratamiento para cicatrizar un cm2
50
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
Para entender un poco estos conceptos y variables, vamos a ver dos ejemplos:
Ejemplo 1
• Protocolo A: cura con apósito de poliuretano y vendaje cohesivo. Coste por cura: 4 euros
• Protocolo B: cura con apósito de hidrocoloide + vendaje cohesivo. Coste por cura 3 euros
• Protocolo C: cura con apósito antimicrobiano de plata + vendaje cohesivo 8 euros.
Se seleccionan 3 pacientes con úlceras vasculares en extremidad inferior, con características
semejantes de etiología y dimensiones de las heridas, es asignado a cada paciente un protocolo
diferente, estableciendo un corte de estudio a las 4 semanas, sin esperar a su posible cicatrización.
Tabla 2:
C/C: coste de 1 cura. A0: área inicial. A1: área de la herida a la semana. A4: área a las cuatro semanas. C1: número de curas realizadas en
una semana. C4: número de curas realizadas a las cuatro semanas. A0-A4: reducción de área en cm2. % A4: porcentaje de área reducida a
las cuatro semanas. C/CxNº4: coste total de las curas a las 4 semanas. C/E: relación coste efectividad.
Fuente elaboración propia
Resultados:
2 2
El protocolo A es el mejor tratamiento costo-efectivo. (Coste por cm cicatrizado 6,25 euros, frente a C con un coste por cm de 8.66.).
El protocolo C es el más efectivo. (44.4 % de reducción de área, frente a A con un 28% )
2
El protocolo B es el peor tratamiento costo-efectivo a pesar de ser en el que menos gasto se ha realizado (el coste de 1 cm de aumento de la
herida es de 42 €).
Estos resultados son solo un ejemplo, para conocer realmente cual de los 3 protocolos es el más eficiente para la
práctica clínica y el más costo-efectivo, se necesitaría realizar una investigación primaria, estableciendo una muestra
representativa de pacientes con heridas homogéneas en cuanto a tipo, dimensiones etc. y con una asignación
aleatoria de cada protocolo de cura y más alargado en el tiempo donde aparecerían casos de cicatrización completa.
Los resultados obtenidos podrían ser significativos en cuyo caso estaríamos estableciendo un nivel de evidencia sobre
un tratamiento costo-efectivo, y/o sobre su eficiencia.
En este caso hemos visto el coste-efectividad de una variable principal como es la cicatrización, también se puede
cuantificar el costo-efectividad en variables secundarias de calidad de vida aportada por el apósito en relación al: dolor
en la retirada, alergias, olor, comodidad, adaptabilidad, permanencia, etc.
51
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
52
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
53
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
3.8. CONCLUSIÓN
La gestión de las heridas crónicas desde el punto de vista de la
efectividad es compleja y está influenciada por multitud de
factores difíciles de controlar y manejar, por ejemplo el proceso
de cicatrización depende de una interacción compleja entre los
factores del paciente, la herida, tratamiento empleado y las
2
habilidades y conocimientos de los profesionales sanitarios .
54
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
4.1. ACUERDO MARCO PARA SUMINISTRO DE APÓSITOS
Un Acuerdo Marco, es una herramienta para la contratación que deriva en un contrato de tipo normativo. Es
decir, se fijan unas normas para comprar una serie de bienes y servicios de uso común, a uno o varios
proveedores. Las compras basadas en esta herramienta se realizarán cuando los organismos tienen
necesidades concretas. Se establece un periodo de duración máxima de contrato. Si una empresa se queda
fuera del acuerdo marco, no puede presentarse a ningún concurso que esté bajo el mismo durante toda su
duración.
La Gerencia Regional de salud de Castilla y León utiliza esta herramienta para el suministro de apósitos con
destino a los centros dependientes de ella.
Cada órgano de contratación (GAP) llevarán a cabo una nueva licitación con los siguientes criterios de
adjudicación:
• Efectividad del producto en base a la práctica de los profesionales (en los casos enque proceda según
el objeto del lote). Deberá incluirse modo o fórmula de valoración y ponderación.
• Casos clínicos documentados (en los casos en que proceda según el objeto del lote). Deberá incluirse
modo o fórmula de valoración y ponderación.
• Características de aplicación. Deberá incluirse modo o fórmula de valoración y ponderación.
• Puntuación obtenida en el acuerdo marco, con una ponderación de un 60 por 100.
55
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
4.2 TIPOS DE APÓSITOS DEL ACUERDO:
Los lotes de apósitos que han sido objeto de este procedimiento de detallan a continuación
56
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
4.3 GESTION DE APOSITOS EN RESIDENCIAS
En las residencias de ancianos es frecuente el uso de apósitos para curas de larga duración. Existen
diferentes estrategias en cada gerencia para conseguir una adecuada utilización. No hay un modelo único y
depende tanto del tipo de paciente, del personal de la residencia y de la relación asistencial con los
profesionales de enfermería de Sacyl.
En ocasiones un modelo de suministro puede ayudar a establecer actuaciones de mejora en la atención
como el modelo que se utiliza en Ávila:
57
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
BIBLIOGRAFÍA
• García FP., Pancorbo PL., Verdú J. Eficacia de los productos para el tratamiento de las
úlceras por presión: una revisión sistemática con metanálisis.Gerokomos, Mar 2007, vol.18,
no.1, p.36-48. ISSN 1134-928X. Disponible
en http://www.carloshaya.net/biblioteca/enfermeria/gerokomos.pdf
Consultado año 2103.
• J. Javier Soldevilla Agreda Las Úlceras por Presión en Gerontología Dimensión
epidemiológica, económica, ética y legal. Año
2007.Disponible enhttp://www.gneaupp.es/app/adm/publicaciones/archivos/39_pdf.pdf
Consultado Enero 2013.
• Definición de Eficiencia en Wikipedia. Disponible
en: http://es.wikipedia.org/wiki/Eficiencia.
Consultado Enero 2013.
• Javier Soldevilla Ágreda. Justificación de la inviabilidad de agrupaciones
homogéneas para los apósitos de cura en ambiente húmedo para heridas 2010.
Disponible:http://www.gneaupp.es/app/adm/modulos/archivos/5_pdf.pdf
Consultado Enero 2013.
• Echevarría-Zamanillo Mª del Mar, Fraile-Caviedes Carlos, Diez- Sánchez Teresa
de Jesús. ¿Organizamos de forma adecuada el tiempo en las consultas de enfermería en
atención primaria? Disponible en
:http://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/invesalud/banco-evidencias-cuidados.
Consultado Enero 2013
• Irene Muñoz Guajardo (1), Montserrat Salas Valero (2). Cómo buscar (y encontrar)
evidencia científica en salud: el planteamiento de la búsqueda. Nure Investigación Nº 55
Noviembre - Diciembre 2011. Disponible en http://fcsalud.ua.es/es/ventana-
investigacion/documentos/planteamiento-de-la-busqueda.pdf .
58
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
• European Wound Management Association (EWMA). Position Document: WOUND
BED PREPARATION IN PRACTICE. London: MEP Ltd, 2004. Disponible
en: http://www.gneaupp.es/app/adm/documentos-guias/archivos/24_pdf.pdf
• Concepto físico de rendimiento WikipediaDisponible
en:http://es.wikipedia.org/wiki/Rendimiento_(f%C3%ADsica). Consultado Enero 20123
• Instrumento para la monitorización de la evolución de una ulcera por presión.
Doc. VII- GNEAUPP) . Disponible en :http://www.gneaupp.es/app/adm/documentos-
guias/archivos/15_pdf.pdf . Consultado Enero 2013.
• Consenso internacional. Función de las proteasas en el diagnóstico de heridas. Revisión
de un grupo de trabajo de expertos. Londres: Wounds International, 2011. Disponible
enhttp://www.gneaupp.es/app/adm/documentos-guias/archivos/64_pdf.
Consultado Enero 2013
• World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). Principios de las mejores
prácticas: Exudado en las heridas y utilidad de los apósitos. Un documento de consenso.
London: MEP Ltd, 2007. Disponible en: http://www.gneaupp.es/app/adm/documentos-
guias/archivos/32_pdf.pdf .
Consultado Enero 2013.
• Fraile-Caviedes Carlos, Fernández-Ramajo Mª Aránzazu, Herrero-García,Rocío;
Sánchez-Gómez María Begoña, Duarte–Clíments Gonzalo. En búsqueda del mejor
apósito, revisión sistemática. Disponible en
:http://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/invesalud/banco-evidencias-cuidados.
Consultado Enero 2013
• Joan Rius Tarruella. Evaluación in vitro de las propiedades de seis apósitos para la cura
en ambiente húmedo de heridas exudativas. GEROKOMOS 2008; 19 (1): 30-40.
Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2008000100005 .
Consultado Enero 2013.
• Protocolo de ulceras por presión Junio 2005 Hospital Universitario Ramón y
Cajal Disponible enhttp://www.gneaupp.es/app/adm/publicaciones/archivos/31_pdf.pdf ,
Consultado Enero 2013.
• Kantor J. Margolis DJ. A multicentre study of percentage change leg ulcers area as
prognostic index of healing a 24 weeks. Br J Dermatol. 2000; 142:960-
4http://www.sjhc.london.on.ca/sites/default/files/pdf/wound_measure.pdf
Consultado Enero 2013
• Scanlon E, Karlsmark T, Leaper DJ, Carter K, Poulsen PB, Hart-Hansen K, Hahn
TW. Cost-effective faster wound healing with a sustained silver-releasing foam dressing in
delayed healing leg ulcers — a health-economic analysis. Int Wound J 2005;2:150—160.
• Capillas Pérez R, Cabré Aguilar V, Gil Colomé AM et al. Comparación de la efectividad
y coste de la cura en ambiente húmedo frente a la cura tradicional. Ensayo Clínico en
pacientes de atención primaria con úlceras vasculares y de presión. Rev Rol Enf 2000; 23(1):
17-24
• Joan-Enric Torra i Bou. Manual de sugerencias sobre cicatrización y cura en medio
ambiente húmedo. Dirigido a enfermería.. Coloplast Productos Médicos S.A. 1997. Disponible
en:http://www.coloplast.es/ECompany/ESMed/Homepage.nsf/0/e2dfe62a813c460c41256a70002d3e
72/$FILE/Manual%20SSCCAH.pdfConsultado Enero 2013.
• European Wound Management Association (EWMA). Documento de
Posicionamiento: HERIDAS DE DIFÍCIL CICATRIZACIÓN: UN ENFORQUE
INTEGRAL. Londres: MEP Ltd, 2008. Disponible
enhttp://www.woundsinternational.com/pdf/content_9886.pdf .
Consultado Enero 2013
• Consenso Internacional. Uso adecuado de los apósitos de plata en las heridas. Consenso
del grupo de trabajo de expertos. London: Wounds
59
CURAS Y UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
• International, 2012. Disponiible
en:http://www.woundsinternational.com/pdf/content_10498.pdf
Consultado Enero 2013.
• Dirk Th Ubbink. Hester Vermeulen. Comparison of homecare costs of local wound care in
surgical patients randomized between occlusive and gauze dressings. Surgical Nursing. 2008
Blackwell Publishing Ltd 593 doi: 10.1111/j.1365-2702.2007.02032.x
Consultado Enero 2013
60