Nutrición en Diferentes Etapas de La Vida
Nutrición en Diferentes Etapas de La Vida
Nutrición en Diferentes Etapas de La Vida
Embarazo
El embarazo es una etapa fisiológica donde ocurren cambios hormonales, de peso corporal
y estado de ánimo, que se deben tomar en cuenta mayormente desde el punto de vista
nutricional.
Ganancia de peso: Se debe de subir máximo de 0.5 a 1 kg mensual, aunque esto varía si
llega a ser un embarazo gemelar, sin embargo, es importante la educación nutricional.
Cuidar un Aumento de Peso Progresivo Permanente.
Requerimientos nutricionales: aumentan ya que forman tejidos del bebe, los nutrientes,
van a ayudar a la formación del bebe y estos van a pasar a través de la placenta y el cordón
umbilical.
EL uso de cigarrillos, drogas y alcohol también los recibe el feto y será perjudicial para este
(alteraciones neurológicas y retraso del crecimiento intrauterino)
Calorías:
- 300 calorías adicionales del requerimiento normal. Ej. Si necesita 1500 cal para
formarse normal se le deben de sumar 300 kcal más.
- Se deben administrar más que todo carbohidratos de absorción lenta.
- Si se administra mucho de absorción rápida puede ocasionarse un aumento de
glucemia y provocar diabetes gestacional entre las 24 a 28 semanas de embarazo,
por lo que se deben de realizar pruebas de glucosa en sangre (en ayuno y dos horas
después de comer). Se relaciona a aquellas gestantes que aumentan de peso
anormalmente.Se debe de estar.
- Educar que se puede comer carbohidratos de absorción rápida, pero en cantidades
adecuadas, también se debe evitar que se deje de comer carbohidratos ya que es la
fuente de energía.
- Recomendar frutas enteras (carbohidratos de calidad nutricional) y vegetales (brinda
minerales y vitaminas).
Proteínas:
Grasas:
Vitaminas y Minerales
Ácido fólico: su deficiencia puede producir labio leporino y espina bífida, la suplementación
de ácido fólico se debe de empezar de 27 a 28 días antes del embarazo o 6 meses antes
(para estar seguro). Los vegetales de verde oscuro son fuentes de ácido fólico. Se
suplementa de 10 a 20 mcg y si hay mucha deficiencia se administra dos tabletas de 20.
Estreñimiento
Lactancia Materna
Alimentación complementaria:
4-6 meses: Leche materna + alimentos semisólidos o tipo papillas ya sea puré o crema,
debemos de recordar el orden de introducción:
La leche de vaca: no se da antes del año, sino después de los 2 años. La leche de vaca
afecta la microbiota intestinal y puede provocar patologías como diabetes o intolerancia. Se
debe incentivar la lactancia materna, comer frutas y vegetales y en vez de leche de vaca dar
yogurt.
Si en los primeros 1000 días se nutre bien se garantiza adultos más sanos.
Tamaño de la porción: se debe de tener en cuenta la dilución, ya que los teteros pueden
estar sobrecargados, por ejemplo, si necesita una porción de carbohidratos, se debe colocar
dos cucharadas razas máximo de la mezcla en una dilución al 13% de la leche (3/4
cucharadas máximo) y sin azúcar. A menos que necesite más calorías se coloca 4
cucharadas razas de ese cereal.
Los sabores dulces o salados se aprenden en esa etapa. Es por ello que se deben enseñar
buenos hábitos alimenticios.
Niñez y Adolescencia
Preescolar;
Los niños están en una etapa de crecimiento y desarrollo, por lo cual se deben cubrir todos
los requerimientos.
Dietas: A pesar que el niño tenga obesidad, no se puede someter a una dieta restrictiva,
sólo podemos procurar balancear la dieta. Se debe calcular las calorías nutricionales.
Recordar ¿Cuánto es el requerimiento calórico y cómo repartirlo?
Actividad física y mental: primordial en esta etapa realizar algún deporte y realizar
ejercicios mentales. De esto va a depender su requerimiento nutricional.
Horas del sueño: los niños deben realizar una siesta en la tarde, generalmente 1 hora. Ya
que mientras se duerme se segrega la hormona del crecimiento.
Nevera: el niño al abrir la nevera debe tener a la vista los vegetales y frutas.
¿Cómo enseñar a los niños a comer vegetales?: rallar vegetales en la arepa, sopas y
vegetales en figuritas (psicológicamente funciona).
Estudios dicen que si un niño rechaza un alimento, hay que tratar de comerlo 17 veces para
que el paladar lo acepte.
Requerimientos Preescolar:
- Proteínas: 10 - 14%
- Lípidos: 25 - 30%
- Carbohidratos: 50 - 60%
Adolescentes y Escolar:
Requerimientos:
Adolescentes:
Evitar: abuso de comida chatarra y alcohol, horario irregular de comidas y de sueño, abuso
de grasas saturadas.
Al llegar a esta edad hay una disminución de los requerimientos nutricionales, ya que los
órganos empiezan a trabajar menos, deficiencia de enzimas y hormonas, disminuye la
actividad física y el metabolismo basal. Se presenta pérdida de apetito y de memoria que no
suelen recordar si comieron o no.
Pierden zinc y papilas gustativas, ya que la comida no les sabe igual, dejan de querer comer
como antes. Los fármacos también suelen causar pérdida de apetito. A veces no tienen
dientes.
Se suele observar mucha depresión y abandono. Este componente está causando mucha
desnutrición en los ancianos. Pueden dejar de comer para que les presten atención, se
llama complemento secundario.
Pérdida de masa muscular: se debe estar atento a esto, ya que aunque puede ser normal,
en algunos casos se requiere de soporte nutricional como el ensure.
Actividad física: mantener en actividad a los pacientes ya que debemos fortalecer lo más
que se puedan los músculos. Levantarlos, caminar.
Las proteínas son sumamente importantes, en un estado normal debe ser una dieta alta en
proteínas. Pero si es un paciente renal hay que regularlas.
Preguntar siempre ¿Qué quieres comer? y buscar siempre que coma. Implementar las
proteínas en las cremas.
Fracturas o caídas: mortalidad por neumonía, se debe mover al paciente y cubrir las
proteínas.