Tomas de Aquino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Metafísica.

Lectura 3

Tomás de Aquino: El Ente y la esencia

CAPÍTULO II
[La esencia de las sustancias compuestas]

7. [Estructura hilemórfica][16] hilemorfico


ente:formado por materia y forma
En las sustancias compuestas son patentes la materia y la forma, como en el hombre el alma y La noción de
el cuerpo. Pero no se puede decir que sólo uno de ambos elementos sea la esencia. Es claro genero
que la materia sola no es la esencia, por cuanto la cosa es cognoscible por su esencia y resulta hablamos de
abstracció
ordenada en el género y la especie; pero la materia no es el principio del conocimiento, ni por n que incluy
ella una cosa se clasifica en una especie o género; pues esto resulta de aquel principio por el e determinado
cual algo está en acto. Ni tampoco se puede decir esencia la sola forma de la sustancia s concepto
La esencia es s .La especi
la definición del compuesta, por más que algunos se empeñen en sostenerlo. En efecto, de todo lo que hemos o es cuand
ente dicho resulta evidente que la esencia es aquello que viene significado por la definición de la
o añadim
cosa. Pero la definición de las sustancias naturales no contiene sólo la forma, sino también la os que es m
materia, pues de no ser así no habría diferencia entre las definiciones naturales y las as universal
matemáticas. Ni tampoco puede decirse que en la definición de las sustancias naturales la y no
se encuentra
materia se ponga como un añadido a su esencia, o una realidad fuera de su esencia, puesto
en todos l
que este modo de definición es el que corresponde a los accidentes, que no tienen esencia os animales (s
perfecta, y por ello se requiere que en su definición entre el sujeto, que está fuera de su er racion
género. Por tanto resulta evidente que la esencia comprende la materia y la forma.

materia es el cuerpo y la forma el alma

8. [La forma es acto de la materia]


toda materia
se da en un Tres ideas : La
Tampoco se puede decir que la esencia signifique la relación que se da entre la materia y la forma es acto
tipo de forma
forma, o algo sobreañadido a las mismas, porque esto sería necesariamente un accidente, o de la materia ,la
algo extraño a la cosa, y por él la cosa no sería conocida, cosas todas que convienen a la materia es algo
esencia. Pues por la forma, en cuanto acto de la materia, la materia llega a ser ente en acto, y es la forma ,la
materia es algo
algo determinado. Por tanto, todo aquello que sobreviene no da a la materia el ser en acto determinado por
simplemente, sino el ser en acto de tal modo, como acontece con los accidentes, y así la la forma.
blancura hace a algo blanco en acto. Por ello cuando se adquiere tal forma, no se dice que algo La materia hace
haya sido engendrado simplemente, sino sólo de modo accidental. que sea algo
.La 2 idea es
que la materia
es cosa por la
9. [Prueba de la composición hilemórfica] forma .La 3 idea
es la materia es
Resulta por tanto que el término esencia aplicado a las sustancias completas significa lo que algo
está compuesto de materia y forma. Y concuerda con esta posición la palabra de Boecio y el determinado por
la forma.
comentario a los Predicamentos[17], donde dice que ousia significa el compuesto, pues ousia
para los griegos tiene el mismo significado que esencia para nosotros, como él mismo dice en
Todo ente esta compuesta de materia y forma o no hay ningún ente que sea pura materia o pura forma , esto
implica que hay una mezcla entre materia y acto .Todo ente ya es algo , ya que todo ente es mitad potencia y
mitad acto y tiene capacidad de cambiar
el libro sobre Las dos naturalezas. También Avicena dice[18] que la quiddidad de las sustancias
compuestas es la misma composición de forma y materia. También el Comentador en el libro
VII de la Metafísica dice[19]: La naturaleza que tienen las especies de las cosas sometidas a la
generación es algo medio, esto es, compuesto de materia y forma. Con esto está de acuerdo
también la razón, porque el ser de las sustancias compuestas no es sólo de la forma, ni sólo de
la materia, sino del mismo compuesto; por todo lo cual la esencia es aquello según lo cual se
dice que una cosa es. Por ello se requiere que la esencia por la cual una cosa es denominada
ente, no sea sólo la forma, ni sólo la materia, sino ambas a la vez, aunque sólo la forma sea la
causa de ser tal. De hecho, observamos que las cosas constituidas por diversos principios, no se
designan por uno solo de ellos, sino por un término que los comprenda a todos, como
acontece en los sabores, en los cuales la dulzura es causada por la acción del principio cálido
que disuelve lo húmedo y auitg1e de este modo el calor sea la causa de la dulzura, el cuerpo no
viene designado dulce por el calor, sino por el sabor que abraza lo cálido y lo húmedo.

10. [La materia principio de individuación][20]

Pero, dado que el principio de individuación es la materia, tal vez de esto pudiera concluirse
que la esencia que incluye en sí al mismo tiempo la materia y la forma, sea la materia particular
y no universal: de lo cual se seguiría que los universales carecerían de definición, dado que la
esencia es lo que se significa por la misma. Y por ello hay que saber que el principio de
individuación no es la materia tomada de cualquier modo, sino sólo la materia signada. Y llamo
materia signada aquella que se considera bajo determinadas dimensiones. Ahora bien, esta
materia no se pone en la definición del hombre en cuanto hombre, pero habría que ponerla en
la definición de Sócrates, si Sócrates tuviera una definición. Porque en la definición del hombre
no se incluye este hueso y esta carne, sino el hueso y la carne en absoluto, que son la materia
no signada del hombre.

11. [Diferencia entre materia signada y no signada]

Así, por tanto, resulta evidente que la esencia del hombre y la esencia de Sócrates no se
diferencian sino como lo no signado y lo signado, por lo cual el Comentador en el libro VII de la
Metafísica dice[21] que Sócrates no es sino la animalidad y la racionalidad, que son su
quiddidad. De modo análogo, la esencia del género y la esencia de la especie difieren como lo
no signado y lo signado, si bien en uno y otro caso se da un modo diverso de signación; porque
la designación del individuo respecto a la especie se realiza mediante la materia determinada
por las dimensiones, en cambio la designación de la especie en relación con el género se
obtiene mediante la diferencia constitutiva que procede de la forma de la cosa. Pero esta
determinación o designación que se da en la especie en relación con el género, no es por algo
existente en la esencia de la especie que no se encuentre de algún modo en la esencia del
género, por cuanto todo lo que se encuentra en la especie se da también, como
indeterminado, en el género. En efecto, si animal no fuese todo lo que es hombre, sino sólo
una parte, no se podría predicar de él, puesto que ninguna parte integral se predica de su todo.

12. [Ejemplo: cuerpo en el género de sustancia][22]


Cómo acontezca esto se puede ver si se examina cómo difiere el cuerpo según que se toma
como parte del animal, y según que se toma como género, puesto que no puede ser género del
mismo modo que es parte integral. En efecto, el término cuerpo se puede tomar de muchos
modos. Porque cuerpo en cuanto se piensa en el género de sustancia, se llama así por el hecho
de que tiene una tal naturaleza que permite designar en ella las tres dimensiones; y a su vez las
tres dimensiones designadas son el cuerpo que está en el género de la cantidad. Ahora bien,
acontece en la realidad que aquello que tiene una perfección, pueda llegar a poseer otra
perfección ulterior, como resulta claro en el hombre, que además de tener la naturaleza
sensitiva, tiene también la intelectiva. De modo análogo, también por encima de esa
perfección consistente entender una forma tal que permite designar las tres dimensiones, se
pueda añadir otra perfección, como la vida o algo semejante. Por tanto, este término ‘cuerpo’
puede significar una realidad que posee una forma de tal condición que implica la
designabilidad de las tres dimensiones de modo exclusivo, es decir que de esa forma no se
sigue ninguna perfección ulterior, y cuando se le añade alguna otra cosa, es fuera de la
designación del cuerpo así considerado; y de este modo, cuerpo será una parte integral y
material del animal; y así el alma será algo que queda fuera del alcance de lo significado con el
término cuerpo, y será algo sobreañadido al mismo cuerpo, de modo que de esos mismos dos,
a saber, del alma y del cuerpo, como partes, se constituye el animal.

13. [Cuerpo como género de animal]

Este término «cuerpo» puede ser tomado también de modo que signifique una cosa que tiene
tal forma, de la cual se pueden designar las tres dimensiones, cualquiera que sea esa forma,
tanto si de ella puede proceder otra perfección ulterior, como si no; y en este caso cuerpo
significa el género de animal, ya que en animal nada se puede pensar que no esté incluido
implícitamente en el cuerpo. En efecto, el alma no es una forma diversa de aquella por la que
podían designarse las tres dimensiones en una cierta realidad; y por ello cuando se decía que
«cuerpo es lo que tiene tal forma de la cual pueden designarse tres dimensiones», se entendía
una forma cualquiera, ya sea el alma, ya sea la petreidad, ya sea cualquiera otra forma. Y así la
forma del animal está contenida de modo implícito en la forma de cuerpo, en cuanto el cuerpo
es su género.

14. [Animal como género de hombre]

Y tal es también la relación de animal respecto a hombre. En efecto, si animal significase sólo
una realidad que posee una tal perfección que la hace capaz de sentir y de moverse mediante
un principio que existe en ella, con exclusión de otra perfección, en ese caso, cualquier otra
perfección sobreañadida, se relacionaría con el animal como si fuera una parte y no como
contenida implícitamente en la noción de animal, y de este modo, animal no sería género;
porque es género en cuanto significa una cosa de cuya forma puede resultar la sensación y el
movimiento, cualquiera que sea esa forma, ya sea sólo alma sensitiva, ya sea sensitiva y
racional a la vez.

15. [Género, especie y diferencia significan la esencia]


Por consiguiente, el género significa de modo indeterminado todo cuanto hay en la especie,
pues significa sólo la materia. De modo análogo, también la diferencia significa el todo y no
significa sólo la forma, y también la definición significa el todo, y del mismo modo la especie.
Pero lo hacen de modo diverso; porque el género significa el todo como una denominación que
determina aquello que es material en la cosa sin la determinación de la propia forma; por lo
cual el género se toma de la materia, aunque no sea materia; por tanto está claro que cuerpo
se dice por el hecho que tiene una tal perfección que en ella se puedan designar las tres
dimensiones; y esta perfección es material con relación a una perfección ulterior. En cambio, la
diferencia es como una determinación tomada de una determinada forma, sin que en su
primer concepto implique materia determinada, como es claro cuando algo se dice animado,
es decir que tiene alma, pero no se determina lo que es, si es cuerpo o es otra cosa. Por ello
dice Avicena[23] que el género no está contenido en la diferencia como parte de la esencia,
sino sólo como ente extraño a su esencia: algo así como el sujeto respecto al concepto de las
pasiones o propiedades; y por esto, hablando con precisión, el género no se predica de la
diferencia, como dice el Filósofo en el libro III de la Metafísica y en el IV de los Tópicos[24], a no
ser quizá como el sujeto se predica de la pasión. Pero la definición o la especie comprende
entrambos, es decir una materia determinada designada por el nombre de género y una forma
determinada designada por el nombre de la diferencia.

16. [El fundamento]

Por todo ello resulta patente el motivo por el cual el género, la especie y la diferencia se
relacionan proporcionalmente con la materia, la forma y el compuesto en la naturaleza,
aunque no se identifiquen con ellos; porque ni el género es la materia, sino que está tomado
de la materia como significando el todo. Por eso decimos que el hombre es un animal racional,
y no decimos que consta de animal y de racional, como decimos que consta de alma y de
cuerpo. En efecto, se dice que el hombre consta de alma y cuerpo, como una cosa tercera
constituida de dos cosas, y que no es ninguna de ellas, porque el hombre no es el alma, ni el
cuerpo. Pero cuando se dice que en cierto modo está constituido de animal y de racional, no se
entiende como una tercera cosa de dos cosas, sino como un tercer concepto que resulta de dos
conceptos. De hecho el concepto de animal expresa la naturaleza de la cosa sin determinación
de una forma especial que designe la naturaleza de la cosa, por lo que es material respecto a la
perfección última. El concepto de esta diferencia de racional consiste en la determinación de
una forma especial; de estos dos conceptos se forma el concepto de especie o de definición. Y
por ello, del mismo modo que una cosa constituida de otras no recibe como predicados las
cosas de las cuales está constituida, así tampoco el concepto recibe como predicados aquellos
conceptos de los cuales resulta: pues no decimos que la definición sea el género o la diferencia.

17. [Analogía entre género y materia]

Ahora bien, aunque el género signifique la esencia integral de la especie, sin embargo no es
preciso que las diversas especies que tienen el mismo género tengan una esencia única; puesto
que la unidad del género deriva de la misma indeterminación o indiferencia; pero no de tal
modo que aquello que viene designado mediante el género sea una naturaleza numéricamente
una en las diversas especies, a la cual se añade otra cosa que es la diferencia que lo determina,
como la forma determina la materia que es numéricamente una, sino porque el género
significa una forma cualquiera, pero no determinadamente esta o aquella que viene expresada
de modo determinado por la diferencia y que no es diversa de la que venía significada
indeterminadamente por el género. Y por ello afirma el Comentador en el libro XI de la
Metafísica[25] que la materia prima se dice una por la remoción de todas las formas, pero el
género se dice uno por la comunidad de la forma significada. Por ello es evidente que por la
adición de la diferencia, suprimida aquella indeterminación, que era la causa de la unidad del
género, las especies permanecen diversas por esencia.

18. [Analogía entre especie e individuo]

Y puesto que, como se ha dicho, la naturaleza de la especie es indeterminada respecto al


individuo, como la naturaleza del género respecto a la especie, se sigue, que así como lo que es
género en cuanto se predica de las especies, incluye en su significado, aunque sea
indistintamente, todo cuanto se encuentra determinadamente en la especie; así también todo
cuanto hay en la especie en cuanto se predica del individuo tiene que significar todo cuanto
está esencialmente en el individuo, aunque indistintamente. Y de este modo la esencia de la
especie está significada en el término hombre, por eso hombre se predica de Sócrates. Pero si
la naturaleza de la especie viene significada con la exclusión de la materia signada, que es el
principio de individuación, entonces se comporta como a modo de parte; y de este modo viene
significada con el término de humanidad; pues humanidad significa aquello por lo cual el
hombre es hombre. Por consiguiente, puesto que la humanidad en su concepto incluye sólo
aquello por lo que el hombre es hombre, es evidente que la materia designada se excluye de su
significación, o se prescinde de ella, y puesto que la parte no se predica del todo, se sigue que
la humanidad no se predica ni del hombre ni de Sócrates. Por eso dice Avicena[26] que la
quiddidad del compuesto no es el mismo compuesto del cual es la quiddidad, aunque también
sea compuesta la misma quiddidad; como la humanidad, aunque sea compuesta, sin embargo
no es el hombre, y tiene que ser recibida en algo que es la materia signada.

19. [La especie en abstracto significa el todo]

Pero, como ya se ha dicho, la designación de la especie en relación con el género se realiza


mediante las formas, y la designación del individuo en relación con la especie se obtiene
mediante la materia, por esto es preciso que el término que significa aquello de lo cual se toma
la naturaleza del género con exclusión de la forma determinada que perfecciona la especie,
signifique la parte material del todo, como el cuerpo es la parte material del hombre; en
cambio el término que significa aquello de lo cual se toma la naturaleza de la especie, con
exclusión de la materia signada, significa la parte formal; y por ello la humanidad viene
significada como una forma, y se dice que es la forma del todo, no como añadida a las partes
esenciales, es decir a la forma y a la materia, como la forma de la casa viene sobreañadida a
sus partes integrales, sino, más bien, la forma que es el todo, que abraza la forma y la materia,
con exclusión, sin embargo, de aquello mediante lo cual viene designada naturalmente la
materia.

20. [Hombre y humanidad significan la esencia del hombre]

Por consiguiente resulta claro que la esencia del hombre viene significada por este término,
hombre, y por este término, humanidad, pero de modos diversos, como queda dicho, porque
el término hombre la significa como un todo, a saber, en cuanto no excluye la designación de la
materia, sino que la contiene de modo implícito e indistinto, como queda dicho que el género
contiene la diferencia; y por ello este término hombre se predica de los individuos. En cambio
este término humanidad la significa como parte, puesto que no incluye en su significado sino
aquello que pertenece al hombre en cuanto hombre, y excluye toda determinación de la
materia, por lo cual no se predica de los individuos humanos. Y por ello este término esencia a
veces se predica de la cosa, pues se afirma que Sócrates es una cierta esencia, y a veces se
niega, como cuando decimos que la esencia de Sócrates no es Sócrates

También podría gustarte