Ensayo Comunicacion y Observacion E-P

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad de los Andes

Facultad de Medicina
Licenciatura en Psicología
Entrevista Psicológica

Comunicación y Observación en Entrevista Psicológica

:
Mejías Rosangela
C.I. V- 26.371.255
Mérida, noviembre 2023.
La comunicación es un proceso esencial en todas las interacciones humanas que
a lo largo de la historia ha sido foco de investigación, múltiples investigadores han
desarrollado teorías y axiomas para comprender mejor cómo se lleva a cabo este
proceso. En este ensayo, nos centraremos en la Teoría de la comunicación propuesta
por Paul Watzlawick, centrándonos en la comunicación verbal, no verbal y paraverbal.
También haremos mención a los elementos de la comunicación no verbal, así como las
fases de observación y las técnicas que pueden optimizar la comunicación,
especialmente en el contexto de las entrevistas psicológicas.
Los axiomas básicos de la comunicación, propuestos por Paul Watzlawick, Janet
Beavin y Don Jackson establecen las premisas fundamentales que rigen el proceso
comunicativo. Estos axiomas son los siguientes:
1. Es imposible no comunicarse: esto sugiere que toda conducta humana tiene un valor
comunicativo, incluso el silencio, pues cuando no se utiliza el lenguaje verbal, la
comunicación no verbal y paraverbal están presentes y transmiten mensajes.
2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto de relación: La
comunicación verbal transmite información explícita, mientras que la comunicación no
verbal y paraverbal revelan información sobre la relación entre los comunicadores,
como el tono de voz, la expresión facial y el contacto visual.
3. La naturaleza de una relación depende de la comunicación digital y analógica. La
comunicación digital se refiere a la información explícita y verbal, mientras que la
comunicación analógica se refiere a las señales no verbales y paraverbales. Ambas
formas de comunicación influyen en la comprensión y la calidad de las relaciones
humanas.
La comunicación verbal se basa en el uso del lenguaje y las palabras habladas o
escritas. Sin embargo, la comunicación no verbal y paraverbal también desempeñan un
papel crucial en la interacción humana. La comunicación no verbal incluye gestos,
expresiones faciales, postura y contacto físico, mientras que la comunicación
paraverbal se refiere al tono de voz, la velocidad y el volumen. Estos aspectos no
verbales y paraverbales a menudo transmiten emociones y actitudes que
complementan o contradicen el mensaje verbal.
La comunicación no verbal se compone de varios elementos que enriquecen y
complementan el mensaje verbal. Estos componentes incluyen:
1. Lenguaje corporal: como lo son los gestos, posturas y movimientos corporales que
transmiten información sobre el estado emocional, la actitud y las intenciones de un
individuo.
2. Expresiones faciales: gracias a los músculos faciales se pueden expresar una amplia
gama de emociones y sentimientos, como alegría, tristeza, sorpresa o enfado.
3. Proximidad y contacto físico: que la distancia entre los comunicadores y el contacto
físico pueden reflejar el grado de intimidad y confort en una relación.
4. Expresión vocal: reflejado por el tono, el ritmo y la entonación de la voz pueden
transmitir emociones y actitudes, así como indicar la intención comunicativa.
En las entrevistas psicológicas, es crucial establecer una comunicación efectiva para
facilitar la comprensión y la empatía. Para optimizar la comunicación en este contexto,
se pueden tener en cuenta algunas fases y técnicas que garanticen un buen desarrollo.
Antes de la entrevista, es importante que el psicólogo se prepare adecuadamente,
revisando la información relevante sobre el paciente y estableciendo objetivos claros
para la entrevista.
Durante la entrevista, el psicólogo debe crear un ambiente de confianza y empatía,
estableciendo una conexión con el paciente. Esto se puede lograr mediante el uso de
habilidades de escucha activa, mostrando interés genuino y adoptando una actitud no
juzgadora. Así mismo, es esencial que el psicólogo esté atento a las señales no
verbales y paraverbales del paciente. La observación activa implica prestar atención a
los gestos, expresiones faciales, tono de voz y otros aspectos no verbales que pueden
revelar emociones o actitudes subyacentes.
Para asegurarse de que ha comprendido correctamente al paciente, el psicólogo puede
utilizar técnicas como el reflejo, repitiendo y parafraseando lo que el paciente ha dicho,
y la clarificación, pidiendo aclaraciones o ejemplos adicionales.
De igual modo es sumamente importante que el psicólogo demuestre empatía y valide
las emociones y experiencias del paciente, lo cual implica mostrar comprensión y
aceptación sin juzgar, lo que facilita una comunicación abierta y sincera.
Por último, al finalizar la entrevista, se debe resumir los puntos claves discutidos y
asegurarse de que el paciente se sienta escuchado y comprendido. También es
importante proporcionar un cierre adecuado, brindando orientación o recomendaciones
según sea necesario.
Referencia utilizada.
Watzlawick, P., Beavin, J. H., & Jackson, D. D. (2011). Teoría de la comunicación
humana. Barcelona, España: Herder. (https://formacionejecutiva.com.ar/instituto/wp-
content/uploads/2018/12/teoria_de_la_comunicacion_humana.pdf)

También podría gustarte