Tecnica de La Entrevista Tarea 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nombres

María Paula
Apellidos
Díaz Henríquez
Tema:
La comunicación en la entrevista
Asignatura:
Técnicas de la entrevista Psicológica
Matricula:
15-9435
Facilitadora:
Yamilka Díaz Frías
Fecha:
16/05/2020

´
Introducción

La comunicación se podría definir como el vehículo de las manifestaciones observables de la


relación entre las partes integrantes de un sistema verbal y no verbal.

Tres áreas de análisis de la comunicación

Sintáctica

Se refiere a la transmisión de la información, es decir a su forma, sus canales, códigos, ruidos,


interferencias.

Semántica

Se trata en el significado y en el ejercicio de interpretar .todas las informaciones compartida


presupone una convención semántica establecida a priori por los interlocutores.

Pragmática

Analiza los resultados de la comunicación en cuanto a como afecta a la conducta y es en este


aspecto en el que nos a enfocados porque es lo que nos permite utilizarla en forma educativa y
terapéutica.

Puntos clave a tener en cuenta en la comunicación verbal durante una entrevista: Nunca


tutees al entrevistador, espera a que te diga como debes dirigirte a él, o pregúntale como
desea que lo hagas, utiliza un tono de voz adecuado. Habla con voz clara y audible.
1-Investiga sobre la  influencia del leguaje No Verbal en la
comunicación.
La comunicación no verbal puede definirse como aquella comunicación que tiene lugar a través
de canales distintos del lenguaje hablado o escrito. La comunicación no verbal proyecta y
transmite información de forma consciente e inconsciente.

los primeros estudios en comunicación no verbal mejor conocido como CNV – los
encontramos con charles Darwin en 1872 como la expresión de las emociones en el hombre y
los animales.

La comunicación no verbal consiste en:

1-Expresiones faciales, mirada, postura, y gestos.

2-distancia personal que necesitamos para sentirnos seguros.

3-factores asociados al lenguaje verbal como son todo, ritmo, volumen, silencios y timbre.

4-factores asociados al comportamiento, cuya función es sustituir o contradecir el lenguaje


verbal, regular la comunicación y expresar sentimientos y emociones.

-Podemos identificar varios niveles dentro del lenguaje no verbal como son:

1-Emblemas son movimientos que sustituyen algunas palabras.

2-ilustrativos son movimientos que acompañan y modifican el discurso o la entrevista.

3-reguladores son movimientos que señalan cambios en los roles de habla y escucha.

4-exhibidores de afecto son expresiones vinculadas a la emoción

5-batutas acompañan el ritmo del lenguaje verbal.

¿Cómo afecta la comunicación no verbal en la entrevista o la terapia?

La ciencia que estudia la CNV afirma que los beneficios adecuado desarrollo podrían
proporcionar son muchos, ya que, a medidas que las personas sean más consientes de sus
expresiones, paciente y terapeuta podrían interpretarse mejor ,de esa manera se puede observar ,
la ira, la tristeza, y manejar mejor la impresión que causan en el otro.

Cuando hablamos de la terapia es necesaria mente observar los dos tipos de comunicación y
comprobar si hay una relación entre ellos, de esta forma ver si lo que está diciendo concuerda
en como lo está diciendo. Esto puede darnos mucha información útil de rostro para el
seguimiento del proceso.

El papel que tiene la comunicación no verbal dentro de una terapia es esencial para el fin de la
misma, es ayudar que el paciente se relacione mejor con su entorno. Por lo tanto es una
herramienta imprescindible para los psicólogos.

De esta forma ,desarrollar habilidades de escucha en el ámbito del intercambio comunicativo


consigue que haya un una mejor sincronización con el ritmo emocional del paciente,
favoreciendo de esta forma un clima psico-emocional más adecuado y por lo tanto generador de
una mejor confianza ,facilitándose la comunicación terapéutica.

Por ejemplo, cuando en la primera entrevista grupo de la terapia los paciente se muestran a la
defensiva a expresar sus sentimientos, en este caso se les pide que habrán los brazos y las
piernas al sentarse , de esta forma se sentirán mas abiertos y menos reservados con los demás .

de esta forma si las personas toman más conciencias de lo que hacen

Luego de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés


científico para el temático objeto de estudio, se sugiere que realices las
siguientes actividades:

Analiza el video “Simulación de entrevista Psicológica” de una entrevista


y escribe una lista de:

Elementos de la comunicación no verbal que hayas notado en el entrevistador .

1-expresiones faciales.

2-miradas fijas.

3-son risa

4-gestos con las manos.

5-mueve mucho la cabeza.

Técnicas no directivas y directivas que utilizó el entrevistador. Justifica.

-Directivas: El terapeuta le aclara a ella que tiene suficiente capacidad para avanzar con éxito
en su tesis, sin importar los obstáculos o problemas que tenga. Que debe cambiar un poco su
carácter y aprender a ser juzgada por los demás.

Le hace preguntas abiertas y claras para obtener más información de donde viene los
inconvenientes y los problemas para no poder avanzar con su tesis.
-No directivas: El terapeuta tiende a mostrar expresiones verbales cuando hace los
movimientos con la cabeza, las manos, muestra expresiones faciales, cuando se toca el pelo,
cuando mueve las manos.

Fue muy rápido al cambiar las preguntas y en ellas se enredaba y titubeaba también en unas
ocasiones la interrumpía rápidamente a la paciente, hablaba muy rápido.

2-Escribe un informe donde comentes sobre cuáles son las barreras,


conflictos y distorsiones en la comunicación y cómo esto puede afectar
una entrevista inicial entre un psicólogo infantil y su paciente, un niño de
10 años

Dentro de la barrera conflictos y distorsión en la comunicación se podría dar el caso que el


niño no tenga confianza en el terapeuta, que no haya un rapptor es decir que no haya una
empatía o una conexión entre ambos, también se podría dar el caso de no tener una
comunicación de acorde a su etapa y su edad.

En este caso el mensaje o contenido se deforma por su constante visita de una persona tras
otra .como su nombre lo indica la cantidad de personas que van transmitiendo un mensaje
pueden afectar bastante hasta perder su intención original o el resultado correcto.

También una distorsión puede ser el terapeuta no debe, pero estaría predispuesto a la
condición que viene el niño, debe de tratar de dirigirse al niño con palabras fácil y términos
que el conozca, y que no tengan suposiciones, muchas veces le hablan al niño con términos
que él no maneja ni entiende, esto podría afectar el diagnostico de el adolecente.

Las barreras, también podrían ser, si el niño es mudo, o si no tiene ningún tipo de problema
saber elaborar las preguntas las preguntas deben ser de manera fácil para que el niño puede
entender la barrera.

También podría gustarte