Ley de Boyle Listo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA QUÍMICA
15 MARZO DE 2013

LEY DE BOYLE

Delgado Ojeda A.F; Rengifo Botina A.F;


Giraldo J.

Química, Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca

INTRODUCCIÓN:

La química física estudia los principios que gobiernan las propiedades y el


comportamiento de los sistemas químicos. Los cuales se pueden estudiar desde el
punto de vista microscópico y/o macroscópico.
Se puede dividir la química física en cuatro áreas principales: termodinámica de
equilibrio, química cuántica, termodinámica estadística y cinética química. El
segmento en el que trabajaremos en el presente laboratorio es la termodinámica
de equilibrio (sistemas reversibles), cuyo objeto de estudio es el calor, trabajo y
energía.
Las leyes de la termodinámica son generales y no hacen referencia a la naturaleza
específica del sistema. Es por ello que primero se estudia un tipo particular de
sistema, el gas ideal. Es así que en 1662 Robert Boyle investigó la relación que
hay entre la presión y el volumen de un gas, concluyendo que para una cantidad
fija de gas mantenida a una temperatura constante, P y V son inversamente
proporcionales:
PV =k , θ , m constantes

Este fenómeno se puede entender imaginando un gas que consista en un número


considerable de moléculas moviéndose libremente entre sí. La presión del gas
obedece a los choques de las moléculas con las paredes del recipiente que lo
contiene. Así, si se disminuye el volumen, los choques con las paredes sucederán
con mayor frecuencia, por consiguiente, la presión aumenta. A esta consideración
se le conoce como la ley de Boyle.
En el laboratorio se intenta realizar un montaje apropiado, en donde podamos
modificar la presión ejercida por un líquido a un determinado volumen de gas que
se encuentra en un sistema cerrado, para comprobar el enunciado de Boyle.
1. DIAGRAMA DE FLUJO:

2. DATOS EXPERIMENTALES:

DIAGRAMA 1. Gráfica de PV:

0.85

0.84
f(x) = − 0.0377094972067039 x + 1.64211918063315
0.83

0.82

0.81

0.8

0.79

0.78

0.77
21.2 21.4 21.6 21.8 22 22.2 22.4 22.6
Tabla 1. Variación del V en función de P:

Volumen del gas (mL) Presión del gas (atm)

22,4 0,797
22,2 0,804
22 0,815
21,7 0,823
21,5 0,831
21,3 0,839

3. ANALISIS DE RESULTADOS

En la grafica se puede apreciar la relación que rige la ley de Boyle en donde la


presión es inversamente proporcional al volumen. Para el instante en que el
volumen es 22mL y la presión 0,815atm se encuentra fuera de la línea de
tendencia, esto se que puede explicar desde el punto de vista de la temperatura
ya que esta no es constante, lo cual fue lo que posiblemente influyo en este
resultado, sin embargo las medidas de la presión son equivalentes con el volumen
del gas desplazado obteniéndose finalmente un volumen de 21,3mL y una presión
de 0,839atm.
Otro hecho que se evidencio fue que la variación del volumen que se tomo para
cada medida, produjo que al realizar el cálculo del volumen inicial con el volumen
final no correspondiera con el total medido, es decir se inicio con 5,7mL y al final
se obtuvieron 7,3mL lo cual al realizar la suma de dichos volúmenes se encontrara
un margen de error de 0,3mL esto se atribuye a la medida de incertidumbre del
instrumento que se utilizo (bureta 0.5% error ) , lo cual contrasta con las 6
mediciones que se realizaron y por ende el déficit de los 3 ml restantes en los
cálculos . También mediante este experimento se pudo obtener la constante
resultante de la presión por el volumen correspondiente a 17.8528 y de esta
manera evidenciar el cumplimiento de la ley de Boyle.

3.1.
P V =k

P1 V 1=P2 P2
( 0,789 atm )( 22, 4 mL)
 P2 .1= =0,797 atm
(22 , 2)

K1= 17,8528

( 0,797 ) (22 ,2)


 P2.2= =0,804 atm
(22)

K2=17,8480

( 0,804 ) (22)
 P2.3 =0,815 atm
(21 , 7)

K3= 17,93

( 0,815 ) (21 ,7)


 P2.4 = =0,823 atm
(21 , 5)

K4= 17,859

( 0,823 )( 21 , 5 )
 P2.5 = =0,831 atm
(21 , 3)

K5=17,8665

( 0,831 )(21, 3)
 P2.6 = =0,839 atm
(21 ,1)

K6= 17,8707

3.2. Promedio de la constante PV

∑K
KT =
n

KT = 17,8711

3.3. Desviación absoluta

d i=K 1−K
 Dk1 = -0,0183
 Dk2 = -0,023

 Dk3 = 0,0589

 Dk4 = 0,0589

 Dk5 = -0,0046

 Dk6 = 0,0004

3.4. Desviación estándar

∑ Di
DE =
n

DE = 0,0273

4. CONCLUSIONES

 Es de gran importancia la determinación de la incertidumbre del instrumento


con el cual se está trabajando, ya que se pudo corroborar la forma en la cual
esta tiene una marcada influencia al momento de realizar los cálculos

 La ley de Boyle es una herramienta que permite describir fenómenos de la vida


cotidiana como es el caso del uso de metodologías empíricas que se utilizan
para determinar por ejemplo el nivel de una pared, piso, etc. En donde el
principio de funcionamiento es similar al realizado en la práctica.

 El control de la temperatura es fundamental para llevar de manera exitosa el


funcionamiento correcto que ratifique la aplicación de esta ley.

5. BIBLIOGRAFIA

 LEVINE, Fisicoquímica, Volumen 1, Tercera Edición,


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. Madrid, 1991,
(pag: 1-18).
 CHANG, R. Química general. Séptima edición,
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. México , 2002
(pág.158-162)

También podría gustarte