I 18 Moquegua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

CARPETA

GEOREFERENCIAL
REGIÓN MOQUEGUA
PERÚ

Elaboración:

Oficina de Gestión de la Información y Estadística


DIRECCIÓN GENERAL PARLAMENTARIA

Lima, 29 de marzo de 2019

Jr. Ancash N° 569 - Lima 1. Oficina N° 151


Teléfono 311-7777 anexo 6629
Índice
PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 4

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN ............................................................................ 5

1.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS.............................................................................................. 5


1.2 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS................................................................................................ 7
2. INCLUSIÓN SOCIAL ................................................................................................................. 8

2.1 POBREZA E INCLUSIÓN SOCIAL ................................................................................................... 8


2.1.1. Población en situación de pobreza, 2007 - 2017 (porcentaje). ................................................. 8
2.1.2. Población en situación de pobreza extrema, 2013 - 2017 (porcentaje). .................................. 8
2.2 EDUCACION ...................................................................................................................................... 8
2.2.1. Matriculados Docentes, Instituciones Educativas y Programas del sistema educativo por
etapa, modalidad, nivel educativo – 2018. .................................................................................... 8
2.2.2 Promedio de años de estudio alcanzado por la población de 15 y más años de edad, 2007 -
2017................................................................................................................................................... 9
2.2.3 Tasa bruta de asistencia escolar de la población de 12 a 16 años de edad, 2008 - 2017. ...... 9
2.3. SALUD .............................................................................................................................................. 9
2.3.1. Infraestructura del sector salud por tipo de establecimiento 2014 - 2016. ............................. 9
2.3.2. Población asegurada en el Seguro Integral de Salud, según grupos de edad, 2010 – 2017.
......................................................................................................................................................... 10
2.3.2 Número de médicos, 2010 – 2017. ............................................................................................. 10
2.3.3 Número de habitantes por cada médico, 2010 – 2017 (número de personas). ...................... 10
3. MUJER Y DESARROLLO SOCIAL ........................................................................................ 11

3.1 Víctimas de feminicidio, 2009 – 2017 (Casos registrados). ........................................................ 11


3.2 Denuncias de violencia familiar, 2011 – 2017 (Casos registrados)............................................ 11
3.3 Denuncias por Violación Sexual Registrados por Sexo y Edad 2017. ...................................... 11
3.4 Denuncias de violencia familiar por agresión física, 2011 – 2017 (Casos registrados). .......... 12
3.5 Denuncias de violencia familiar por maltrato psicológico, 2011 – 2017. .................................. 12
4. TRABAJO................................................................................................................................ 12

4.1 Población económicamente activa 2007 – 2017 (Miles de personas)........................................ 12


4.2 Población Ocupada como Trabajador Independiente (Cuenta propia y empleador o patrono).
2007 - 2017 (Miles de personas). .................................................................................................. 13
5. SEGURIDAD CIUDADANA ..................................................................................................... 13

5.1 Denuncias de faltas 2008 – 2017 (casos registrados). ................................................................ 13


5.2 Población de 15 y más Años de Edad del Área Urbana Víctima de Algún Acto Delictivo 2012
– 2017 (Porcentaje). ....................................................................................................................... 13
5.3 Denuncias por robo de vehículos, 2008 - 2017 (casos registrados). ......................................... 14

2
5.4 Droga ilícita decomisada, 2011 – 2017 (kilogramos). .................................................................. 14
5.5 Bandas delictivas desarticuladas, 2008 – 2017 (Casos registrados)......................................... 14
5.6 Denuncias de Accidentes de Tránsito Fatales y No Fatales, 2013 – 2017 (Casos registrados).
......................................................................................................................................................... 15
5.7 Personas Atropelladas, 2008 – 2017 (Casos registrados). ......................................................... 15
5.8 Conflictos sociales latentes .......................................................................................................... 16
6. PRESUPUESTO ...................................................................................................................... 17

6.1 Asignación Presupuestal............................................................................................................... 17


6.1.1 Presupuesto inicial del gobierno nacional, regional y local; Ley N° 30879, del Presupuesto
del Sector Público para el año fiscal 2019. ................................................................................. 17
6.1.2 Avance presupuestal por niveles de gobierno. ........................................................................ 17
6.1.3 Programas presupuestales al 29 de marzo de 2019................................................................. 18
7. AUTORIDADES DE LA REGIÓN ......................................................................................... 20

7.1 Nombre del Gobernador, Vice Gobernador, Alcalde Provincial y Alcaldes Distritales............ 20

3
PRESENTACIÓN

La Oficina de Gestión de la Información y Estadística de la Dirección General Parlamentaria ha elaborado la


Carpeta Estadística Georeferencial del departamento de Moquegua, con el propósito facilitar el cumplimiento de la
función de representación de los señores congresistas y mantener permanentemente informados a la Alta Dirección
y al Servicio Parlamentario, sobre los principales indicadores sociales del departamento de Amazonas, los mismos
que incidirán en la toma de decisiones en forma oportuna y eficiente.

La Carpeta Estadística Georeferencial describe y abarca aspectos fundamentales acerca de la situación social del
departamento, en concordancia con las políticas de Estado en términos estadísticos, tomando como ejes: La
inclusión social, la seguridad ciudadana y los programas estratégicos (relativos a los aspectos socioeconómico,
socioeducativo, de salud, a la evolución del fenómeno de violencia contra la mujer, población económicamente
activa e inactiva, índices de seguridad ciudadana y presupuestal). Asimismo, se ha incluido las iniciativas
legislativas de los congresistas de la Región.

La información que ofrecemos ha sido validada con los indicadores proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI, el Ministerio de Economía y Finanzas, Organismo Nacional de Procesos
Electorales – ONPE, Ministerio del Interior y con nuestras propias fuentes, las mismas que se detallan en el
contenido.

4
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN

1.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

a) Superficie y Ubicación Geográfica

El departamento de Moquegua está situado en el sur del Perú, sus coordenadas geográficas se sitúan entre
15°17’ y 17°23’ de latitud sur. Limita por el norte con los departamentos de Arequipa y Puno; por el este con
Puno y Tacna; por el sur con Tacna y por el oeste con el Océano Pacífico y Arequipa.

Su superficie territorial es de 15 733.97 Km2, (1,2% del territorio nacional); el territorio abarca zonas de la
costa y de la sierra con alturas que varían desde los 0 metros hasta más de 6 000 metros sobre el nivel del
mar.

La ciudad de Moquegua es la capital del departamento, a 1,410 m.s.n.m. Moquegua está conformada por
tres provincias: Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro e Ilo. Tiene el Puerto de Ilo que es uno de los más
importantes no sólo a nivel del sur sino también del país, cuyas aguas azuladas cuentan con gran cantidad
de plancton.

b) Población

Según las proyecciones poblacionales del INEI al 2019, Moquegua albergaba una población de 187,876
habitantes, lo que representa el 0.60% de la población nacional.

CUADRO N° 1
Moquegua: Superficie, Población y Densidad Poblacional 2019
Población Densidad
Superficie
Departamento 2 Estimada Poblacional
(Km ) 2
2019 hab/km
PERÚ TOTAL 1,280,085.9 33,260,408 26
Moquegua 15,733.9 187,876 12

Nota: El Perú tiene soberania y jurisdicción so el mar ady acente a sus costas
del territorio nacional, porción del Pacífico denominada MAR DE GRAU,
comprendida entre esas costas y una línea imaginaria paralelaa ellas; y trazada
sobre el mar a una distancia de doscientas (200) millas marinas, medidas
siguiendo la línea de los paralelos geográficos. Respecto de las islas
nacionales, esta demarcación se traza señalandose una de mar contigua a la
costa de dichas islas hasta una distancia de doscientas millas marinas,
medidas desde cada uno de los puntos de contorno de estas.Se considera,
cualquier sea su profundidad y la ex tensión necesaria para reserv ar, protejer,
conserv ar y utilizar los recursos y riquezas naturales de toda clase que se
encuentren en o debajo del mar, sin afectar el derecho de libre nav egación de
nav es de todas las naciones conforme al Derecho Internacional. Esta zona
marítima peruana fué declarada en el Decreto Supremo N° 781 del 01 de Agosto
de 1947.
Fuente: Instituto nacional de Estadística e Informática.
Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.

c) Clima

El clima del departamento es templado en la costa y se caracteriza por su uniformidad durante el año,
variando la temperatura promedio entre 14°C (agosto) y 25°C (febrero); la zona de la costa cercana a la
cordillera, presenta un clima desértico y seco que se prolonga hasta la región andina.

5
En la zona de la sierra el clima es templado en los valles interandinos, en las punas el clima es frío glacial
llegando a varios grados bajo cero durante las noches. Las lluvias son escasas en la costa y en las partes
bajas de la región andina; en las partes altas las precipitaciones no pasan de los 500 mm anuales.

Cuenta con 2 cuencas hídricas:

- Cuenca del Río Moquegua


Pertenece al Sistema Hidrográfico del Pacífico, tiene una longitud máxima de recorrido de 139
Km., sus principales afluentes son los ríos Tumilaca, Torata, Moquegua e Ilo.

- Cuenca del Río Tambo


Nace en el Distrito de Yunga de la Provincia de Sánchez Cerro, de la unión del río Paltiture e
Ichuña, tiene un recorrido total de 276 Km. y desemboca en el Océano Pacífico en la parte
correspondiente al Departamento de Arequipa. Sus principales afluentes son: Carumas, Coralaque,
Ichuña, Paltiture, Ubinas, Omate, Puquina, etc.

Los ríos de Moquegua son de poco recorrido y de poco caudal: El río Moquegua en su recorrer a lo largo del
departamento toma los nombres de Osmores y de Río Ilo; tiene sus orígenes en las quebradas de
Huaracamé que se forma de la unión de los ríos Chujulay, Otora y el Torata; su principal afluente es el
Tumilaca. El Río Tambo toma el nombre de Ichuña en su recorrido por el territorio moqueguano, siendo sus
principales afluentes los ríos Molino, Fara, Quinistaquillas, Coralaque y Chingane, otro río importante es el
Locumba.

Cabe mencionar la existencia de las Lagunas de Lariscota, Vizcachas y Pasto Grande. Asimismo son
conocidas las fuentes termales de Omate, Ullucan, Ichuña, Cadenas y Putina. La región tiene el Puerto
mayor de Ilo y la caleta de Pacocha.

d) Estructura Productiva

El PBI de Moquegua aporta el 1.85 por ciento del total nacional, de acuerdo a su estructura el mayor
porcentaje corresponde a la actividad manufactura (45.8%) seguida de la minera con 27.3 porciento.

CUADRO N° 2
Moquegua: Producto Bruto Interno 2017E
Valores a precios constantes 2007
(Miles de nuevos soles)

6
1.2 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

a) Agricultura

La actividad ha tenido una caída de -5.2 por ciento departamental; este sector se mantiene escasamente
desarrollado con serias limitaciones.

La actividad pecuaria se desarrolla en los valles de Moquegua, Carumas, Puquina, Omate y Torata,
comprende las especies de aves (carne-huevos), ovino, porcino, vacuno (carne-leche) y auquénidos. La
ganadería lechera ha tomado importancia en los últimos cinco años como efecto del cambio de uso de la
tierra, dedicándose en la actualidad más del 60 por ciento al cultivo de alfalfa en perjuicio de los cultivos de
pan llevar y frutales.

b) Minería

El departamento posee un elevado potencial de recursos mineros especialmente de cobre. El centro


minero más importante es Cuajone con una reserva aproximada de 370 millones de toneladas, se ha
constatado además reservas de minerales no metálicos como sílice, mármol, ónix; el aporte del sector al
PBI regional es de 5.8 por ciento.

c) Pesquería

El aporte al VAB departamental es de 0.5 por ciento, siendo baja en comparación a otros años.

Para consumo humano directo se extraen las especies: bonito, sardina, cojinova, liza, tolina, caracol,
cabinza, lapas y caballa; extrayéndose también especies para transformación (producción de conservas y
producción de congelado), así como para consumo humano indirecto (producción de harina y aceite de
pescado). Cabe destacar, que prácticamente la totalidad de la extracción está destinada al consumo
humano indirecto (99%).

d) Servicios Financieros

En el 2017, se estancó el número de oficinas tanto bancarias como no bancarias.

7
2. INCLUSIÓN SOCIAL
2.1 POBREZA E INCLUSIÓN SOCIAL

2.1.1. Población en situación de pobreza, 2007 - 2017 (porcentaje).

45.0
40.1
40.0
35.0
27.2
30.0
25.0
18.6
20.0 17.2
34.9 13.5 13.4 14.6
15.0 11.0 12.0
10.2 9.8
23.5
10.0
15.2 14.2
5.0 10.1 10.8 9.6 12.1
6.5 7.0 6.7
0.0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.


Elaboración: Oficina de Gestión de la Información e Informática. INFERIOR SUPERIOR

2.1.2. Población en situación de pobreza extrema, 2013 - 2017 (porcentaje).


3 2.8
2.6
2.5

1.5
1.0
1
1.6 0.6
1.5 0.4
0.5
0.2 0.1 0.4
0
2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.


Elaboración: Oficina de Gestión de la Información e Informática. INFERIOR SUPERIOR

2.2 EDUCACION
2.2.1. Matriculados Docentes, Instituciones Educativas y Programas del sistema
educativo por etapa, modalidad, nivel educativo – 2018.
Gestión Área Sexo
Nivel educativo y estrategia/característica Total
Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino
Total Básica Regular 41,964 34,737 7,227 39,448 2,516 21,465 20,499
Inicial ciclo I (0-2 años) 1/ 1,277 1,201 76 1,027 250 676 601
Cuna 32 32 0 32 0 16 16
Cuna Jardín 2/ 478 402 76 451 27 245 233
PRONOEI Ciclo I 767 767 0 544 223 415 352
Inicial ciclo II (3-5 años) 8,880 7,359 1,521 8,325 555 4,580 4,300
Jardín 7,566 6,406 1,160 7,140 426 3,878 3,688
Cuna-jardín 3/ 1,236 875 361 1,180 56 665 571
PRONOEI Ciclo II 78 78 0 5 73 37 41
Primaria 17,926 14,533 3,393 16,811 1,115 9,105 8,821
Polidocente Completo 16,739 13,401 3,338 16,460 279 8,468 8,271
Polidocente Multigrado 1,019 964 55 351 668 543 476
Unidocente Multigrado 168 168 0 0 168 94 74
Secundaria 13,881 11,644 2,237 13,285 596 7,104 6,777
Presencial 13,881 11,644 2,237 13,285 596 7,104 6,777
A distancia 0 0 0 0 0 0 0
En alternancia 0 0 0 0 0 0 0
Nota: La matrícula en Educación Inicial excluye a los participantes en Ludotecas y PAIGRUMA. Ver cuadro Nº 7.
1/ Incluye niños con edades mayores a dos años matriculados en programas de inicial ciclo I.
2/ Comprende matrícula de 0-2 años en cuna-jardín.
3/ Comprende matrícula de 3-5 años en cuna-jardín.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.
Extracción: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.

8
2.2.2 Promedio de años de estudio alcanzado por la población de 15 y más años de
edad, 2007 - 2017.

2.2.3 Tasa bruta de asistencia escolar de la población de 12 a 16 años de edad, 2008 -


2017.

2.3. SALUD

2.3.1. Infraestructura del sector salud por tipo de establecimiento 2014 - 2016.

57

41 41
36
32 31

6 6 6

Hospitales Centros de Puestos Hospitales Centros de Puestos Hospitales Centros de Puestos


salud de salud salud de salud salud de salud
2014 2015 2016
Nota : En hospitales incluye, hospitales del MINSA, EsSalud, Gobierno Regional, Fuerzas Armadas y Policiales, Municipalidad provincial, distrital y Cínicas Privadas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.

9
2.3.2. Población asegurada en el Seguro Integral de Salud, según grupos de edad,
2010 – 2017.
Grupos de edad
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
/ Departamento
Total 6 983 157 10 358 793 11 815 242 12 385 998 12 760 504 11 353 562 13 725 247 15 754 305 16 772 956 17 092 349 16 501 717
Moquegua
Menor de 10 años 11 212 12 003 12 618 12 844 9 198 7 095 11 645 13 018 15 493 15 948 14 555
De 10 a 19 años 7 405 8 827 9 392 9 442 6 452 5 494 8 227 11 310 12 584 11 812 11 155
De 20 a 59 años 7 679 12 187 10 467 13 778 14 805 14 176 20 936 30 750 34 245 37 043 34 699
De 60 y más 1 973 3 566 3 246 4 310 4 916 4 857 6 214 8 381 9 032 9 717 9 338
Fuente: Instituto Nacional de Estadístoca e Informática - Seguro Integral de Salud (SIS) - Base de Datos - Central.
Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.

2.3.2 Número de médicos, 2010 – 2017.

2.3.3 Número de habitantes por cada médico, 2010 – 2017 (número de personas).

10
3. MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

3.1 Víctimas de feminicidio, 2009 – 2017 (Casos registrados).

3.2 Denuncias de violencia familiar, 2011 – 2017 (Casos registrados).

3.3 Denuncias por Violación Sexual Registrados por Sexo y Edad 2017.

11
3.4 Denuncias de violencia familiar por agresión física, 2011 – 2017 (Casos registrados).

3.5 Denuncias de violencia familiar por maltrato psicológico, 2011 – 2017.

4. TRABAJO

4.1 Población económicamente activa 2007 – 2017 (Miles de personas).

12
4.2 Población Ocupada como Trabajador Independiente (Cuenta propia y empleador o
patrono). 2007 - 2017 (Miles de personas).

5. SEGURIDAD CIUDADANA

5.1 Denuncias de faltas 2008 – 2017 (casos registrados).

5.2 Población de 15 y más Años de Edad del Área Urbana Víctima de Algún Acto Delictivo
2012 – 2017 (Porcentaje).

13
5.3 Denuncias por robo de vehículos, 2008 - 2017 (casos registrados).

5.4 Droga ilícita decomisada, 2011 – 2017 (kilogramos).

5.5 Bandas delictivas desarticuladas, 2008 – 2017 (Casos registrados).

14
5.6 Denuncias de Accidentes de Tránsito Fatales y No Fatales, 2013 – 2017 (Casos
registrados).

5.7 Personas Atropelladas, 2008 – 2017 (Casos registrados).

15
5.8 Conflictos sociales latentes

Tipo Caso Lugar


Autoridades regionales, locales, agricultores, representantes del Frente de Defensa del
Distrito de Torata y organizaciones sociales de Moquegua reclaman a la empresa Distrito de Torata, provincia de Mariscal
Socioambiental. Southern Perú Copper Corporation (SPCC) compensación por los impactos ambientales Nieto y provincia de Ilo.
generados por la explotación de yacimientos, entre ellos Cuajone.

La población de Ilo exige a Petroperú el cumplimiento del plazo para la reubicación de sus
instalaciones, una indemnización por los impactos ambientales negativos que
Socioambiental. Provincia de Ilo, región Moquegua.
presuntamente han generado, la ejecución de obras en beneficio de la provincia, entre
otros.
Los pobladores de la comunidad Pachas denuncian la contaminación ambiental del río Anexo de Pachas, distrito de Chojata,
Socioambiental. Coralaque por parte de la empresa Minera Aruntani S.A.C. provincia de Sánchez Cerro, región
Moquegua.
La comunidad de Torata denuncia la contaminación del recurso hídrico por parte de la
empresa minera Southern Perú Copper Corporation, además de ocasionarles perjuicios
económicos por la afectación de la agricultura. Cuestionan a la Autoridad Administrativa
Distrito de Torata, provincia de Mariscal
Socioambiental. del Agua por la emisión de la Resolución Directoral N° 1119-2017-ANA/AAA C-O, que
Nieto, región Moquegua.
autoriza a la empresa minera la ampliación del sistema de derivación del río Torata y la
construcción de un canal de coronación del depósito de desmonte.

Fuente: Defensoría del Pueblo – Reporte de Conflictos Sociales N°180 – febrero 2019
Extracción: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.

16
6. PRESUPUESTO

6.1 Asignación Presupuestal

6.1.1 Presupuesto inicial del gobierno nacional, regional y local; Ley N° 30879, del
Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2019.

Gobierno Gobierno Local Gobierno Regional


Departamento (Meta)
Nacional (PIA) (PIA) (PIA)
Total Perú 118,227,641,778 19,930,851,181 29,915,914,285
MOQUEGUA 460,708,605 309,504,943 476,991,654
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - SIAF.
Extracción: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.
PIA: Presupuesto Institucional de Apertura.
Fecha de Extracción: 29/03/2019

6.1.2 Avance presupuestal por niveles de gobierno.

Avance
Nivel de Gobierno PIA PIM
%
TOTAL PERÚ 168,074,407,244 180,599,334,394 18.9
GOBIERNO NACIONAL 460,708,605 499,644,687 16.4
GOBIERNO LOCAL 309,504,943 381,430,361 13.5
GOBIERNO REGIONAL 476,991,654 500,576,816 14.2
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - SIAF.
Extracción: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.
PIA: Presupuesto Institucional de Apertura.
PIM: Presupuesto Institucional Modificado.
Fecha de Extracción: 29/03/2019

17
6.1.3 Programas presupuestales al 29 de marzo de 2019.
Ejecución
Compromiso Atención de Avance
Categoría Presupuestal PIA PIM Certificación
Anual Compromiso Devengado Girado %
Mensual
0001: PROGRAMA ARTICULADO
32,212,112 35,661,410 14,387,234 13,545,900 7,154,879 6,828,421 6,612,498 19.1
NUTRICIONAL
0002: SALUD MATERNO NEONATAL 10,180,180 12,658,388 6,715,433 5,998,961 3,264,268 3,083,103 3,004,395 24.4
0016: TBC-VIH/SIDA 3,049,551 3,878,509 2,020,976 1,907,396 1,119,236 812,821 800,282 21.0
0017: ENFERMEDADES METAXENICAS Y
733,199 828,389 475,118 449,090 152,752 150,221 148,476 18.1
ZOONOSIS
0018: ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 3,955,830 5,150,814 3,092,565 2,626,905 1,805,986 1,680,151 1,616,761 32.6
0024: PREVENCION Y CONTROL DEL
748,002 746,484 432,530 410,052 181,841 168,897 166,889 22.6
CANCER
0030: REDUCCION DE DELITOS Y FALTAS
50,471,416 56,062,648 51,839,818 50,328,046 12,529,316 12,160,870 12,088,677 21.7
QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA
0036: GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
10,381,096 17,767,661 12,523,486 7,684,485 7,627,221 7,209,331 6,512,851 40.6
SOLIDOS
0039: MEJORA DE LA SANIDAD ANIMAL 833,681 998,966 198,943 109,744 109,744 97,477 96,827 9.8
0040: MEJORA Y MANTENIMIENTO DE LA
6,319,859 6,266,181 2,847,122 1,200,870 1,200,870 1,056,284 1,053,092 16.9
SANIDAD VEGETAL
0041: MEJORA DE LA INOCUIDAD
822,791 1,107,897 628,542 138,122 138,122 102,696 96,062 9.3
AGROALIMENTARIA
0042: APROVECHAMIENTO DE LOS
37,145,634 55,511,463 30,416,652 2,004,785 1,150,419 739,320 642,142 1.3
RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO
0046: ACCESO Y USO DE LA
4,816,790 5,102,251 3,140,279 209,135 209,135 79,041 73,671 1.5
ELECTRIFICACION RURAL
0047: ACCESO Y USO ADECUADO DE LOS
SERVICIOS PUBLICOS DE
26,365,795 26,702,700 0 0 0 0 0 0.0
TELECOMUNICACIONES E INFORMACION
ASOCIADOS
0051: PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL
248,865 248,865 0 0 0 0 0 0.0
CONSUMO DE DROGAS
0058: ACCESO DE LA POBLACION A LA
560,937 627,318 571,168 570,291 275,065 141,921 133,237 22.6
PROPIEDAD PREDIAL FORMALIZADA
0066: FORMACION UNIVERSITARIA DE
25,498,229 27,416,784 17,357,904 7,099,605 7,051,763 3,221,825 2,933,662 11.8
PREGRADO
0067: CELERIDAD EN LOS PROCESOS
0 1,700,014 1,473,428 1,473,428 147,509 147,509 141,346 8.7
JUDICIALES DE FAMILIA
0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y
ATENCION DE EMERGENCIAS POR 6,054,812 32,839,488 22,301,676 8,045,227 7,395,731 2,892,848 2,196,892 8.8
DESASTRES
0073: PROGRAMA PARA LA GENERACION
DEL EMPLEO SOCIAL INCLUSIVO - TRABAJA 477,400 2,723,644 1,985,411 1,849,198 1,665,135 949,133 886,591 34.8
PERU
0079: ACCESO DE LA POBLACION A LA
0 32,090 24,394 23,894 8,930 8,930 8,930 27.8
IDENTIDAD
0080: LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
0 2,401,528 2,068,488 2,034,548 543,781 511,988 508,513 21.3
FAMILIAR
0082: PROGRAMA NACIONAL DE
17,168,298 42,723,751 23,552,550 2,711,901 2,660,033 1,470,475 1,395,406 3.4
SANEAMIENTO URBANO
0083: PROGRAMA NACIONAL DE
7,306,517 9,827,093 3,568,265 1,247,062 1,158,324 685,244 630,450 7.0
SANEAMIENTO RURAL
0086: MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL
25,516,337 25,731,783 23,562,028 23,213,651 8,433,341 5,818,560 5,795,720 22.6
SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
0089: REDUCCION DE LA DEGRADACION DE
32,264 32,264 0 0 0 0 0 0.0
LOS SUELOS AGRARIOS
0090: LOGROS DE APRENDIZAJE DE
ESTUDIANTES DE LA EDUCACION BASICA 151,467,310 153,798,588 70,071,922 65,452,860 32,539,495 30,213,748 29,694,618 19.6
REGULAR
0091: INCREMENTO EN EL ACCESO DE LA
POBLACION DE 3 A 16 AÑOS A LOS
11,156,796 1,494,430 614,322 48,645 48,467 39,913 38,859 2.7
SERVICIOS EDUCATIVOS PUBLICOS DE LA
EDUCACION BASICA REGULAR
0093: DESARROLLO PRODUCTIVO DE LAS
3,034,190 3,810,359 2,667,126 1,449,872 802,505 510,534 506,284 13.4
EMPRESAS
0094: ORDENAMIENTO Y DESARROLLO DE
2,508 2,508 0 0 0 0 0 0.0
LA ACUICULTURA
0095: FORTALECIMIENTO DE LA PESCA
2,932,306 5,255,422 4,899,351 1,720,778 918,344 847,769 583,960 16.1
ARTESANAL
0097: PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA
5,057,372 5,066,310 3,450,909 3,367,140 3,026,878 817,233 816,474 16.1
SOLIDARIA PENSION 65
0098: CUNA MAS 3,291,333 3,303,793 2,761,889 2,757,959 877,251 785,196 782,196 23.8
0099: CELERIDAD DE LOS PROCESOS
2,372,804 1,905,057 1,750,685 1,737,147 396,857 385,461 376,670 20.2
JUDICIALES LABORALES
0101: INCREMENTO DE LA PRACTICA DE
ACTIVIDADES FISICAS, DEPORTIVAS Y 13,926,781 12,046,874 1,453,862 854,739 819,427 426,816 375,413 3.5
RECREATIVAS EN LA POBLACION PERUANA
0103: FORTALECIMIENTO DE LAS
4,527,636 3,326,699 2,170,991 1,876,033 854,108 703,933 682,503 21.2
CONDICIONES LABORALES
0104: REDUCCION DE LA MORTALIDAD POR
2,699,688 2,743,587 770,493 770,493 480,274 480,274 466,047 17.5
EMERGENCIAS Y URGENCIAS MEDICAS
0106: INCLUSION DE NIÑOS, NIÑAS Y
JOVENES CON DISCAPACIDAD EN LA
1,792,612 1,801,094 1,079,014 1,078,960 386,238 384,320 384,239 21.3
EDUCACION BASICA Y TECNICO
PRODUCTIVA
0107: MEJORA DE LA FORMACION EN
CARRERAS DOCENTES EN INSTITUTOS DE 2,934,421 2,958,421 1,476,429 1,474,794 619,461 606,935 603,089 20.5
EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
0109: NUESTRAS CIUDADES 1,384,869 3,340,110 543,988 330,669 228,780 171,425 163,761 5.1
0115: PROGRAMA NACIONAL DE
10,995,407 11,782,213 11,464,825 11,452,594 10,646,433 258,971 258,971 2.2
ALIMENTACION ESCOLAR

18
Ejecución
Compromiso Atención de Avance
Categoría Presupuestal PIA PIM Certificación
Anual Compromiso Devengado Girado %
Mensual
0116: MEJORAMIENTO DE LA
EMPLEABILIDAD E INSERCION LABORAL- 432,926 643,893 523,662 132,502 129,482 84,782 84,782 13.2
PROEMPLEO
0117: ATENCION OPORTUNA DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES EN PRESUNTO 633,463 727,825 533,188 522,644 238,820 188,520 185,132 25.9
ESTADO DE ABANDONO
0118: ACCESO DE HOGARES RURALES CON
ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A 4,640,000 2,600,000 80,000 0 0 0 0 0.0
MERCADOS LOCALES - HAKU WIÑAY
0121: MEJORA DE LA ARTICULACION DE
615,623 1,080,295 315,902 181,260 178,080 103,906 103,778 9.6
PEQUEÑOS PRODUCTORES AL MERCADO
0123: MEJORA DE LAS COMPETENCIAS DE
LA POBLACION PENITENCIARIA PARA SU 1,559,487 657,247 548,888 547,454 176,592 175,909 175,749 26.8
REINSERCION SOCIAL POSITIVA
0126: FORMALIZACION MINERA DE LA
0 78,261 78,260 32,762 32,762 32,762 20,862 41.9
PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
0127: MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE
7,611,363 5,455,392 2,801,295 814,661 805,866 631,195 582,670 11.6
LOS DESTINOS TURISTICOS
0129: PREVENCION Y MANEJO DE
CONDICIONES SECUNDARIAS DE SALUD EN 255,765 335,557 299,831 294,431 80,396 73,386 73,386 21.9
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
0131: CONTROL Y PREVENCION EN SALUD
2,763,903 3,123,874 1,789,393 1,533,151 895,912 841,667 794,995 26.9
MENTAL
0132: PUESTA EN VALOR Y USO SOCIAL DEL
358,867 445,615 437,638 406,769 112,731 98,974 98,974 22.2
PATRIMONIO CULTURAL
0135: MEJORA DE LAS CAPACIDADES
MILITARES PARA LA DEFENSA Y EL 30,138,302 26,298,972 26,298,972 26,298,972 6,060,914 6,060,914 6,040,633 23.0
DESARROLLO NACIONAL
0138: REDUCCION DEL COSTO, TIEMPO E
INSEGURIDAD EN EL SISTEMA DE 174,964,422 182,704,119 140,712,573 122,253,325 16,501,735 14,765,350 14,601,536 8.1
TRANSPORTE
0139: DISMINUCION DE LA INCIDENCIA DE
LOS CONFLICTOS, PROTESTAS Y
248,393 260,653 31,276 31,276 31,276 16,594 16,594 6.4
MOVILIZACIONES SOCIALES VIOLENTAS
QUE ALTERAN EL ORDEN PUBLICO
0140: DESARROLLO Y PROMOCION DE LAS
0 7,142 0 0 0 0 0 0.0
ARTES E INDUSTRIAS CULTURALES
0142: ACCESO DE PERSONAS ADULTAS
95,400 95,400 3,335 3,335 3,335 0 0 0.0
MAYORES A SERVICIOS ESPECIALIZADOS
0144: CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE
DE ECOSISTEMAS PARA LA PROVISION DE 609,806 6,181,912 939,321 887,096 529,838 232,861 228,649 3.8
SERVICIOS ECOSISTEMICOS
0146: ACCESO DE LAS FAMILIAS A VIVIENDA
654,824 2,812,105 1,334,396 364,281 362,627 143,275 131,874 5.1
Y ENTORNO URBANO ADECUADO
0148: REDUCCION DEL TIEMPO,
INSEGURIDAD Y COSTO AMBIENTAL EN EL 4,794,236 14,016,440 6,529,807 1,374,379 1,265,510 608,784 564,619 4.3
TRANSPORTE URBANO
9001: ACCIONES CENTRALES 120,546,181 127,640,669 53,842,095 40,926,956 26,151,862 23,462,750 22,030,656 18.4
9002: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS
407,806,613 419,102,645 236,233,616 184,350,557 93,307,054 70,535,404 63,286,796 16.8
QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - SIAF.
Extracción: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.
Fecha de Extracción: 29/03/2019

19
7. AUTORIDADES DE LA REGIÓN

7.1 Nombre del Gobernador, Vice Gobernador, Alcalde Provincial y Alcaldes Distritales.

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERRO- LUIS ALBERTO CONCHA QUISPITUPAC ALCALDE PROVINCIAL
MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERROCHOJATA PRESCILIO ALEJANDRO MAMANI EUGENIO ALCALDE DISTRITAL
MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERROCOALAQUE MARCOS ALFREDO APAZA ROJAS ALCALDE DISTRITAL
MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERROICHUÑA ANGEL PAULINO MAMANI ROQUE ALCALDE DISTRITAL
MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERROLA CAPILLA MODESTO QUISPE JORGE ALCALDE DISTRITAL
MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERROLLOQUE ISAIAS MOISES TITO COAGUILA ALCALDE DISTRITAL
MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERROMATALAQUE ROLANDO NORBERTO ASTUÑAGUE FELIPE ALCALDE DISTRITAL
MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERROPUQUINA EDWIN CARLOS AGUEDO GUTIERREZ ALCALDE DISTRITAL
MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERROQUINISTAQUILLAS JUAN FERNANDO ESCATE RAMOS ALCALDE DISTRITAL
MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERROUBINAS ISAAC CECILIO TOLA COAGUILA ALCALDE DISTRITAL
MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERROYUNGA PORTUGAL RAMOS MAMANI ALCALDE DISTRITAL
MOQUEGUA ILO - GERARDO FELIPE CARPIO DIAZ ALCALDE PROVINCIAL
MOQUEGUA ILO EL ALGARROBAL FRANCISCO EUGENIO MANZANO CISNEROS ALCALDE DISTRITAL
MOQUEGUA ILO PACOCHA OSCAR JUAN UGARTE MANCHEGO ALCALDE DISTRITAL
MOQUEGUA MARISCAL NIETO - ABRAHAM ALEJANDRO CARDENAS ROMERO ALCALDE PROVINCIAL
MOQUEGUA MARISCAL NIETO CARUMAS ERLY ABAD CORDOVA FALCON ALCALDE DISTRITAL
MOQUEGUA MARISCAL NIETO CUCHUMBAYA ARMANDO FROILAN ROMERO TORRES ALCALDE DISTRITAL
MOQUEGUA MARISCAL NIETO SAMEGUA ALONSO ARAGON CALCIN ALCALDE DISTRITAL
MOQUEGUA MARISCAL NIETO SAN CRISTOBAL UBALDO SALVADOR CUAYLA TACO ALCALDE DISTRITAL
MOQUEGUA MARISCAL NIETO TORATA HERNAN PEDRO JUAREZ COAYLA ALCALDE DISTRITAL
MOQUEGUA MOQUEGUA JORGE LUIS , LAMA CORDOVA VICEGOBERNADOR REGIONAL
MOQUEGUA MOQUEGUA ZENON GREGORIO , CUEVAS PARE GOBERNADOR REGIONAL
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones - Resolucion Nº 3594-2018-JNE
Extracciòn: Oficina de Gestion de la Informacion y Estadistica.

20

También podría gustarte