TRABAJO PRÁCTICO SOBRE LA PELÍCULA La Ola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TRABAJO PRÁCTICO SOBRE LA PELÍCULA: "LA OLA"

ALUMNOS: Pedro Blanco - Santiago Bobbio

SINOPSIS: Alemania hoy. Durante la semana de proyectos en un


instituto, al profesor Rainer Wenger se le ocurre la idea de un
experimento que explique a sus alumnos cuál es el
funcionamiento de los gobiernos totalitarios. Comienza así un
experimento que acabará con resultados trágicos. En apenas
unos días, lo que comienza con una serie de ideas inocuas como
la disciplina y el sentimiento de comunidad, se va convirtiendo en
un movimiento real: La Ola. Al tercer dio, los alumnos comienzan
aislarse amenazarse entre sí. Cuando conflicto fundamente rompe
en violencia durante un partido de waterpolo, el profesor decide
no seguir con el experimento, pero para entonces es demasiado
tarde.

A) Aunque tengan una idea de qué significan estos términos, con ayuda de una
enciclopedia completa esta ficha sobre tres conceptos importantes para entender la
película. No olvides incluir ejemplos y alusiones temporales.

Autocracia: Una autocracia (del griego «autokrateia») es un sistema de gobierno que


concentra el poder en una sola figura (a veces divinizada) cuyas acciones y decisiones no
están sujetas ni a restricciones legales externas, ni a mecanismos regulativos de control
popular (excepto quizás por la amenaza implícita de un golpe de Estado o de
una insurrección en masa).1 La monarquía absoluta y la dictadura son las principales formas
históricas de autocracia. Desde la antigüedad, el término "autócrata" se escribe en monedas
como una característica favorable del gobernante, teniendo alguna conexión con el concepto
de "falta de conflictos y de intereses".
En síntesis, se encuentra definida por el poderío y supremacía de un solo individuo frente al
grupo que gobierna; en este sistema el individuo tiene la potestad absoluta de regular leyes y
reglamentos a conveniencia y sus seguidores atienden a sus órdenes con ciego fanatismo.
Un claro ejemplo de liderazgo autocrático se puede ver con los reyes absolutistas, que no
tenían que rendir cuentas a nadie y se dedicaban a dar órdenes sin considerar las opiniones de
las personas que los rodeaban.

Anarquía: La palabra anarquía deriva del griego «ἀναρχία» («anarkhia»). Está compuesta del
prefijo griego ἀν- (an), que significa «no» o «sin», y de la raíz arkhê (en griego ἀρχή, «origen»,
«principio», «poder» o «mandato»). La etimología del término designa, de una manera general,
aquello desprovisto de principio director y de origen. Esto se traduce por «ausencia de
apriorismo», «ausencia de norma», «ausencia de jerarquía», «ausencia de autoridad» o
«ausencia de gobierno»,1 y sirve para designar aquellas situaciones donde se da la ausencia
de Estado o poder público.2 A diferencia de la autarquía (gobierno de uno mismo), un concepto
de filosofía moral, la anarquía se refiere a una situación del orden político.
En la filosofía política la palabra anarquía es polisémica, usándose como caos político o
como forma de gobierno. En materia de doctrina de relaciones internacionales se
llama anarquía en relaciones internacionales a la apreciación de que los Estados son
autónomos frente al derecho internacional en la medida que no existe un gobierno
mundial sobre los gobiernos nacionales.
el movimiento anarquista o «anarquismo histórico»:
 Comuna de París (1871)
 Revolución Cantonal (1873)
 Revuelta de Haymarket (1886)
 Semana Trágica de Barcelona (1909)
 Revolución mexicana (1910)
 Rebelión de Baja California (1911)
 Revolución majnovista (1917)
 Consejos de Baviera (1918)

Democracia:
La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía)1 es una
forma de organización social y política que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la
ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es un tipo de organización del Estado en el cual
las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante herramientas de participación
directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio,
democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y
las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.
La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de gobierno realizada
por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de
uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles),
democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).2
Hay democracia indirecta o representativa cuando las decisiones políticas son adoptadas por
personas reconocidas por el pueblo como sus representantes.
Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos
su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa
en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios
mecanismos plebiscitarios consultivos.
Finalmente hay democracia directa cuando las decisiones son adoptadas directamente por los
miembros del pueblo, mediante plebiscitos y referéndums vinculantes, elecciones primarias,
facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye
la democracia líquida.
Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios
en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres
formas en un sistema político concreto.
No hay que confundir a la república con la democracia, pues aluden a principios distintos.
Según James Madison, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos: "Los dos grandes
puntos de diferencia entre una democracia y una república son: primero, la delegación del
gobierno, en esta última, a un pequeño número de ciudadanos elegidos por el resto; en
segundo lugar, el mayor número de ciudadanos, y la mayor esfera del país, sobre el cual puede
extenderse este último.

B) ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN

1) ¿Cómo empieza el experimento? ¿Qué argumentos creen que usa el profesor para
comenzar a atraer a los alumnos para que participen en el experimento?
En la película El profesor empieza el experimento creando un movimiento autocrático en el
aula, y usa argumentos disciplina y poder para atraer a los alumnos y hacerles creer en la
eficacia del experimento.

1) ¿En qué momento de la película creen que el experimento empieza a escapársele de


las manos al profesor?

El experimento empieza salirse de las manos cuando los alumnos lo llevan afuera del
colegio como en la parte de la película empiezan a pegar su símbolo por toda la ciudad

2) ¿Cómo consigue el profesor fomentar la idea de grupo en sus alumnos? ¿Qué

simbología ayuda a fomentar esa conciencia de grupo


El profesor estimula el sentido de pertenencia en sus alumnos mediante la realización de
actividades que incentivan la colaboración y la solidaridad, como la creación de un saludo y
una bandera exclusiva. Además, emplea el simbolismo de la ola para fortalecer el
sentimiento de comunidad y lograr que los estudiantes se identifiquen con una causa
colectiva más allá de sus propias individualidades.

3) Se sintieron en algún momento de la película tentados a participar en un movimiento


similar al de "La Ola" ¿Por qué? Qué les atrajo

Si, nos sentimos tentados al estar en algún experimento autocrático, ya que pudiera pasar
lo mismo con algún compañero que este pasando, por lo mismo que paso Tim
5) Por qué creen que los miembros del movimiento en un momento determinado de la
película tapan con su símbolo el de otro grupo? ¿Qué creen que con ello buscaban y qué
significado le dan
Lo que los chicos del movimiento la ola quería demostrar que su grupo es superior alos demás,
y hace referencia a los nazis ya que ellos se creían una raza superior.
6) ¿Qué personajes de la película, que comenzaron participando en el experimento,
dejan de hacerlo al tercer día? ¿Por qué creen que lo hicieron Esa actitud está
relacionada con su personalidad o forma de vida? Qué les hacía diferentes al resto de
alumnos de su clase Qué tipo de personalidad creen que tenían Cómo se aprecia esto en
la película
En la película "La Ola", Marco y Karo deciden abandonar el experimento en el tercer día debido
a su incomodidad con el control y la manipulación del grupo. Su actitud está influenciada por su
personalidad y estilo de vida, ya que valoran su individualidad y autonomía. A diferencia de sus
compañeros de clase, se niegan a renunciar a su libertad y capacidad de pensar críticamente.
En la película, se muestra que tienen una personalidad más desafiante y reflexiva.
7) ¿Cómo eran las características sociales de los miembros de "¿la Ola”, similares o
diferentes? Razonen la respuesta.
los integrantes de "La Ola" tenían similitudes en cuanto a su posición social, ya que eran
mayormente estudiantes jóvenes de clase media. No obstante, también existían diferencias en
términos de personalidad y comportamiento individual entre los miembros, los cuales no
siempre se adecuaban a las normas del grupo.
8) Creen que el experimento diseñado por el profesor para explicar lo que era una
autocracia era bueno? ¿Por qué fracasa en su intento? Es o no responsable el profesor
de lo que al final ocurre Hay más responsables Razonen la respuesta.
el experimento realizado por el profesor para explicar una autocracia resultó en un descontrol
peligroso. El fracaso se debió a la falta de supervisión del profesor y a la falta de consideración
de las posibles consecuencias. Aunque el profesor es responsable, otros factores como la
influencia de los líderes del grupo y la inacción de los demás miembros también contribuyeron
al resultado. En resumen, el profesor comparte parte de la responsabilidad, pero no es el único
responsable.
9) Clasificarían el movimiento de "La Ola" como violento Justifiquen su respuesta.
El movimiento de "La Ola" puede considerarse como potencialmente violento debido a distintos
motivos. A pesar de su inicio como un experimento social, se transforma en algo autoritario y
opresivo a medida que avanza. El grupo emplea tácticas intimidatorias, excluye y ataca a
quienes no comparten su ideología, y exhibe una hostilidad creciente hacia los demás. Estas
conductas y acciones insinúan la posibilidad de violencia dentro del movimiento de "La Ola".
10) Qué actitudes autoritarias has observado con mayor claridad en la película?
Se pueden notar diversas actitudes dominantes, como la imposición de obediencia
incondicional, el establecimiento de un líder carismático y la exclusión y persecución de
aquellos que difieren en sus opiniones. Además, se aprecia el recurso a la violencia y la
intimidación para mantener el control y la imposición de una única perspectiva. Estas actitudes
dominantes son típicas en regímenes totalitarios.

C) Caractericen a LOS PERSONAJES con una breve frase y una explicación más
detallada. ¿Con cuál de ellos te identificas mejor?

RAINER WENGER: EL LIDER QUE PERDIÓ EL CONTROL Un entusiasta profesor que quiere
llevar al extremo el "aprendizaje significativo" de sus alumnos, mediante un experimento que va
improvisando y se le acaba yendo de las manos. ¿Al final personifica la culpa de todo lo
sucedido, pero hasta qué punto lo es?

MARKO: es un chico que se unió primero al movimiento de la ola por su novia Karo, después
siguió por su cuenta porque se llenaban mas los estadios de wáter polo. Pero después se da
cuenta que el movimiento de la ola es un experimento de manipulación y trata de detenerlo.

TIM: es un chico del movimiento de la ola, que a nadie le importa su existencia hasta sus
padres, y por eso se identificaba por la ola porque se sentía una persona con gran importancia
hasta por eso pinto en edificio que se estaba construyendo el logo de la ola, y cuando se
termino el experimento de la ola Tim decidió suicidarse ya que, para él, la ola era todo para él.

KARO: Karo, estudiante en Alemania, participa en el experimento "La Ola". Inicialmente


carismática y crítica hacia el movimiento, se involucra conforme gana seguidores. A medida
que "La Ola" se vuelve violenta, Karo cuestiona su participación y reconoce los peligros del
fanatismo. Su historia refleja la vulnerabilidad ante movimientos autoritarios y explora la
conformidad, identidad y responsabilidad en contextos turbulentos.

SINAN: un estudiante observador y reservado en "La Ola". A medida que el experimento


avanza, siente la presión de unirse, pero ve los peligros de la conformidad. Decide resistir y se
convierte en un símbolo de oposición valiente, recordándonos la importancia de la integridad y
la resistencia en momentos de influencia social.
KEVIN: es un estudiante que hacia buling, después se une mas adelante al movimiento de la
ola, el se unió por que lo convencieron sus amigos.
LISA: una estudiante apasionada por la justicia en "La Ola", cuestiona desde el principio el
movimiento autoritario. A medida que "La Ola" gana seguidores, LISA resiste valientemente la
conformidad, enfrentando aislamiento. Su determinación y valores la llevan a desafiar al
movimiento y al profesor, destacando la importancia de mantenerse fiel a los principios en
momentos de manipulación y autoritarismo.

DENNIS: un estudiante observador y reservado en "La Ola", inicialmente se muestra escéptico


hacia el movimiento autoritario. A medida que "La Ola" gana poder, Dennis cuestiona la pérdida
de individualidad y se siente obligado a enfrentar la opresión. Su transformación de observador
a defensor de la integridad destaca cómo incluso las personalidades introvertidas pueden tomar
una posición valiente contra la manipulación y la injusticia.

D) ¿Cuáles pueden ser algunos ejemplos históricos de autocracias?


1. Imperio Romano bajo César Augusto: Después de la caída de la República Romana,
César Augusto estableció un régimen autocrático como el primer emperador, marcando el
comienzo del Imperio Romano.
2. Dinastía Qin en China: El primer emperador Qin Shi Huang unificó China y estableció
una autocracia centralizada en el siglo III a.C.
3. Dinastía Tudor bajo Enrique VIII y Elizabeth I: A pesar de tener parlamentos, los
monarcas Tudor en Inglaterra ejercieron un fuerte control autocrático sobre el país durante los
siglos XVI y XVII.
4. Rusia bajo Iván el Terrible: Iván IV consolidó el poder autocrático en el siglo XVI,
estableciendo las bases del sistema zarista ruso.
5. Imperio Otomano bajo Solimán el Magnífico: Solimán I gobernó con un control
autocrático en el siglo XVI, expandiendo el imperio a su apogeo.
6. Francia bajo Luis XIV (Rey Sol): Luis XIV estableció una monarquía absoluta en el siglo
XVII, consolidando el poder en manos del rey y limitando la influencia de la nobleza.
7. Unión Soviética bajo Joseph Stalin: Stalin dirigió una autocracia totalitaria en la Unión
Soviética durante la mayor parte del siglo XX.
8. Alemania bajo Adolf Hitler: Durante el régimen nazi en Alemania (1933-1945), Hitler
ejerció un control autocrático extremadamente opresivo.
9. China bajo Mao Zedong: Mao estableció una autocracia comunista en China durante el
siglo XX, ejerciendo un control absoluto sobre el país.
10. Corea del Norte bajo la dinastía Kim: La dinastía Kim ha gobernado con una autocracia
totalitaria en Corea del Norte desde mediados del siglo XX.
E) EL NEOFASCISMO. Investiga sobre las nuevas manifestaciones del fascismo en la
actualidad: en la política, en la sociedad, en aspectos de la vida cotidiana, etc.
El neofascismo se refiere a las formas contemporáneas de pensamiento y acción que
comparten características con el fascismo histórico, pero que se manifiestan en contextos
modernos. Aunque no existe una única definición universalmente aceptada, el neofascismo
generalmente implica elementos como el autoritarismo, el nacionalismo extremo, la intolerancia
hacia la diversidad, la promoción de la supremacía étnica y la negación de los derechos
humanos básicos. Aquí hay algunos ejemplos de manifestaciones del neofascismo en la
actualidad:
1. Política: En muchos países, han surgido partidos y movimientos políticos que
promueven discursos y políticas neofascistas. Estos partidos a menudo se basan en la
xenofobia, el nacionalismo excluyente y la retórica antiinmigrante. Ejemplos incluyen el ascenso
de partidos de extrema derecha en Europa, como el Partido Alternativa para Alemania (AfD) o
el Movimiento 5 Estrellas en Italia.
2. Movimientos extremistas y supremacistas: Grupos supremacistas blancos y
movimientos de identidad blanca en Estados Unidos y otros lugares promueven la superioridad
racial y étnica, a menudo participando en actividades violentas y propagando ideologías
neofascistas.
3. Discurso de odio en línea: Las plataformas en línea han sido utilizadas por individuos y
grupos para difundir discursos de odio y contenido neofascista. Esto puede incluir foros, redes
sociales y sitios web donde se promueven puntos de vista extremistas y se radicaliza a
individuos.
4. Ataques violentos y actos de terrorismo: En varios lugares, individuos y grupos
neofascistas han llevado a cabo ataques violentos o actos de terrorismo contra minorías
étnicas, religiosas o grupos marginales. Ejemplos notables incluyen los ataques en
Christchurch, Nueva Zelanda, y el ataque en Oslo, Noruega.
5. Protestas y marchas de extrema derecha: En algunas regiones, se han organizado
protestas y marchas de grupos de extrema derecha que promueven agendas neofascistas.
Estos eventos a menudo generan controversia y pueden dar lugar a enfrentamientos con
grupos antifascistas u otros manifestantes.
6. Censura y restricción de derechos: En algunos casos, los gobiernos han implementado
políticas que restringen la libertad de expresión y los derechos humanos en nombre de la
seguridad nacional, lo que puede tener efectos neofascistas al limitar la disidencia y la
diversidad de opinión.
7. Iconografía y símbolos neofascistas: La iconografía y los símbolos asociados con el
fascismo histórico a menudo se utilizan en contextos neofascistas para transmitir mensajes y
valores extremistas.
8. Negación del Holocausto y revisionismo histórico: Algunos elementos del neofascismo
incluyen la negación o minimización del Holocausto y la revisión de la historia para promover
narrativas nacionalistas y supremacistas.
Es importante destacar que estas manifestaciones varían en intensidad y alcance en diferentes
países y contextos. El neofascismo representa una preocupación significativa para la sociedad
y la política contemporáneas, y su combate implica un enfoque en la educación, la promoción
de la tolerancia y el rechazo de la discriminación y la violencia
F) Después de ver la película ¿creen que un nuevo movimiento autoritario podría surgir
en un país desarrollado, democrático y tener éxito? Argumenten su respuesta
Es difícil predecir el futuro político, pero es importante que la ciudadanía defienda los principios
democráticos y se mantenga vigilante para evitar el surgimiento de movimientos autoritarios.

También podría gustarte