0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas10 páginas

Trabajo Física

El documento presenta varios ejercicios de conversión de unidades de longitud, área, volumen y velocidad entre diferentes sistemas de unidades. También incluye ejercicios de cálculo de velocidad, distancia y tiempo usando la fórmula del movimiento rectilíneo uniforme. Finalmente, presenta ejercicios de cinemática para calcular aceleración, velocidad y distancia en movimientos con aceleración constante.

Cargado por

jhon montoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas10 páginas

Trabajo Física

El documento presenta varios ejercicios de conversión de unidades de longitud, área, volumen y velocidad entre diferentes sistemas de unidades. También incluye ejercicios de cálculo de velocidad, distancia y tiempo usando la fórmula del movimiento rectilíneo uniforme. Finalmente, presenta ejercicios de cinemática para calcular aceleración, velocidad y distancia en movimientos con aceleración constante.

Cargado por

jhon montoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Ejercicios de Conversión de Unidades

1. Convertir 45.32 metros a centı́metros:


cm
45.32 m × 100 = 4532 cm
m

2. Convertir 2918.4 decı́metros a hectómetros:


dm
2918.4 dm ÷ 1000 = 2.9184 hm
hm

3. Convertir 8678.35 milı́metros a decámetros:


mm
8678.35 mm ÷ 10000 = 0.867835 dam
dam

4. Convertir 0.3 kilómetros cuadrados a metros cuadrados:


m2
0.3 km2 × 1000000 = 300000 m2
km2

5. Convertir 6.83 metros cúbicos a decı́metros cúbicos:


dm3
6.83 m3 × 1000 = 6830 dm3
m3

Ejercicios de Conversión por Factor de Conversión


1. Convertir 27 Km/h a m/s:
1000 m 1 hora
27 Km/h = 27 × × = 7.5 m/s
1 Km 3600 s
2. Convertir 4.2 Kg/dm3 a g/ml:

3 1000 g 1 dm3
4.2 Kg/dm = 4.2 × × = 4.2 g/ml
1 Kg 1000 ml

3. Convertir 100 m/s a Km/h:

0.001 Km 3600 s
100 m/s = 100 × × = 360 Km/h
1m 1 hora

4. Convertir 120 g/cm3 a Kg/m3 :

3 0.001 Kg 1 cm3 3
120 g/cm = 120 × × = 120000 Kg/m
1g 0.000001 m3

5. Convertir 50 Km/h a m/min:

1000 m 1 hora
50 Km/h = 50 × × = 833.33 m/min
1 Km 60 min

1
Ejercicio 2: Resolver los siguientes ejercicios de MRU con proced-
imiento completo paso a paso
1. ¿A qué velocidad debe circular un auto de carreras para recorrer 50km en un cuarto de hora?
Datos:
• Distancia recorrida, d = 50 km
• Tiempo, t = 1
4 hora
Fórmula del MRU:
d
v=
t
Solución:
50 km
v= 1 = 50 km × 4 = 200 km/h
4 hora

Respuesta: El auto de carreras debe circular a una velocidad de 200 km/h.


2. Una bicicleta circula en lı́nea recta a una velocidad de 15km/h durante 45 minutos. ¿Qué distancia recorre?
Datos:

• Velocidad, v = 15 km/h
• Tiempo, t = 45 minutos
Conversión del Tiempo:
45
t = 45 min = hora = 0.75 hora
60
Fórmula del MRU:
d=v×t
Solución:
d = 15 km/h × 0.75 hora = 11.25 km
Respuesta: La bicicleta recorre una distancia de 11.25 km.
3. Si Alberto recorre con su patinete una pista de 300 metros en un minuto, ¿a qué velocidad circula?
Datos:

• Distancia recorrida, d = 300 metros


• Tiempo, t = 1 minuto
Conversión del Tiempo:
1
t = 1 min = hora
60
Conversión de la Distancia:
d = 300 metros = 0.3 km
Fórmula del MRU:
d
v=
t
Solución:
0.3 km
v= 1 = 0.3 km × 60 = 18 km/h
60 hora

Respuesta: Alberto circula en su patinete a una velocidad de 18 km/h.

4. ¿Qué distancia recorre el móvil si el movimiento dura 1 minuto?

2
Velocidad del Móvil
La gráfica muestra una lı́nea horizontal en el gráfico de velocidad versus tiempo (V-t), indicando un movimiento
a velocidad constante. La velocidad es constante a 15 m/s.

Distancia Recorrida en 1 Minuto


Para calcular la distancia recorrida, utilizamos la fórmula del MRU:

Distancia = Velocidad × Tiempo

Dado que la velocidad es de 15 m/s y el movimiento dura 1 minuto (que son 60 segundos), la distancia
recorrida es:

m
Distancia = 15 × 60 s = 900 m
s
Respuesta: El móvil recorre una distancia de 900 metros en 1 minuto si se mueve a una velocidad constante
de 15 m/s.

Análisis de la Gráfica de Movimiento en Espacio


Se proporciona la siguiente gráfica de velocidad en función del tiempo para un objeto en movimiento en el espacio:

Respuestas
1. La velocidad del objeto, que es constante, se lee directamente de la gráfica como 4 km/h.
2. La distancia recorrida en 8 horas se calcula como:

distancia = velocidad × tiempo = 4 km/h × 8 h = 32 km

3. El área del rectángulo coloreado en naranja, que representa la distancia total recorrida, es:

área = altura × base = 4 km/h × 8 h = 32 km

4. La relación del área coloreada con el movimiento es que representa la distancia total recorrida por el objeto
en el espacio durante el tiempo transcurrido.

3
Actividad 3: Ejercicios de Cinemática para Resolver
2
1. Calcular la aceleración (en m/s ) que se aplica para que un móvil que se desplaza en lı́nea recta a 90 km/h
reduzca su velocidad a 50 km/h en 25 segundos.
Datos:
• Velocidad inicial, vi = 90 km/h
• Velocidad final, vf = 50 km/h
• Tiempo, t = 25 s
Convertimos las velocidades a m/s:

vi = 90 × 0.27778 = 25 m/s
vf = 50 × 0.27778 = 13.889 m/s

Aplicamos la fórmula de aceleración:

vf − v i 13.889 m/s − 25 m/s 2


a= = = −0.44444 m/s
t 25 s
2
La aceleración aplicada es −0.44444 m/s .
2. Un tren de alta velocidad en reposo comienza su trayecto en lı́nea recta con una aceleración constante de
2
a = 0.5 m/s . Calcular la velocidad (en kilómetros por hora) que alcanza el tren a los 3 minutos.
Convertimos el tiempo a segundos:
t = 3 minutos × 60 = 180 s

Calculamos la velocidad final:


2
vf = a · t = 0.5 m/s × 180 s = 90 m/s

Convertimos m/s a km/h:


vf = 90 × 3.6 = 324 km/h

La velocidad que alcanza el tren es 324 km/h.


3. Calcular la aceleración que aplica un tren que circula por una vı́a recta a una velocidad de 216.00 km/h si
tarda 4 minutos en detenerse desde que acciona el freno.
Convertimos la velocidad a m/s y el tiempo a segundos:

vi = 216 × 0.27778 = 60 m/s


t = 4 minutos × 60 = 240 s

Calculamos la aceleración:
v f − vi 0 − 60 m/s 2
a= = = −0.25 m/s
t 240 s
2
La aceleración que aplica el tren es −0.25 m/s .
4. Un ciclista que está en reposo comienza a pedalear hasta alcanzar los 16.6 km/h en 6 minutos. Calcular la
distancia total que recorre si continúa acelerando durante 18 minutos más.
Convertimos la velocidad final a m/s y el tiempo total a segundos:

vf = 16.6 × 0.27778 = 4.611 m/s


t = (6 + 18) minutos × 60 = 1440 s

4
Calculamos la aceleración y luego la distancia total recorrida:
vf 4.611 2
a= = ≈ 0.01281 m/s
t1 6 × 60
1 1
d = at2 = × 0.01281 × (1440)2 ≈ 13306.92 m
2 2
La distancia total recorrida es aproximadamente 13306.92 m.
5. En una carrera cuyo recorrido es recto, una moto circula durante 30 segundos hasta alcanzar una velocidad
de 162.00 km/h. Si la aceleración sigue siendo la misma, ¿cuánto tiempo tardará en recorrer los 200 metros
que faltan para rebasar la meta y a qué velocidad lo hará?
Convertimos la velocidad final a m/s y calculamos la aceleración:

vf = 162 × 0.27778 = 45 m/s


vf 45 2
a= = = 1.5 m/s
t1 30

Calculamos el tiempo adicional t2 y la velocidad final:


2d 400
t22 = = ≈ 266.67
a 1.5
t2 ≈ 16.33 s
v = a(t1 + t2 ) ≈ 1.5 × 46.33 ≈ 69.495 m/s
v ≈ 69.495 × 3.6 ≈ 250.182 km/h

El tiempo adicional para recorrer los 200 metros es aproximadamente 16.33 segundos y la velocidad final será
aproximadamente 250.182 km/h.

Ejercicio f: Descripción del Movimiento y Cálculo de Velocidades


Se presenta la siguiente gráfica de la velocidad v(t) de un móvil en función del tiempo t:

Descripción del Movimiento


• De t = 0 a t = 4 segundos, la velocidad aumenta linealmente desde 0 hasta un valor máximo, indicando una
aceleración constante.
• De t = 4 a t = 8 segundos, la velocidad se mantiene constante, sugiriendo un movimiento rectilı́neo uniforme.
• De t = 8 a t = 12 segundos, la velocidad disminuye linealmente hasta 0, lo que indica una desaceleración
constante.
• De t = 12 a t = 14 segundos, la velocidad es 0, lo que sugiere que el móvil está en reposo.
• De t = 14 a t = 16 segundos, hay un incremento brusco de la velocidad en sentido contrario, posiblemente
indicando una aceleración en dirección opuesta.

Cálculo de Velocidades
• v(0): La velocidad inicial es 0 m/s.
• v(4): A los 4 segundos, la velocidad es aproximadamente 10 m/s.
• v(10): A los 10 segundos, la velocidad es 0 m/s.
• v(15): A los 15 segundos, la velocidad es aproximadamente −2 m/s.

5
Actividad 4: Cuadro Comparativo entre Caı́da Libre y Lanzamiento
Vertical

Concepto Caı́da Libre Lanzamiento Vertical

Definición Movimiento bajo la gravedad sin resistencia inicial Movimiento vertical con velocidad inicial hacia arriba
Aceleración Constante (g) hacia abajo Constante (−g) opuesta al movimiento inicial
Velocidad inicial v0 = 0 v0 > 0 en dirección opuesta a g
Desplazamiento Siempre hacia abajo Hacia arriba y luego hacia abajo
v0
Tiempo hasta detenerse No aplica t= g
2
v0
Altura máxima El punto de inicio hmax = 2g
v0
Tiempo total de vuelo Hasta que impacta 2× g
1 2
Ecuación de la posición y= 2
gt y = v0 t − 12 gt2
Ecuación de la velocidad v = gt v = v0 − gt

Table 1: Comparación entre Caı́da Libre y Lanzamiento Vertical

6
ACTIVIDAD 5. EJERCICIOS PARA RESOLVER de forma clara por
favor mostrando el paso a paso 1. Una manzana cae de un árbol y llega
al suelo en 10 segundos. ¿De qué altura cayó la manzana? 2. Se lanza
un cuerpo verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 60m/s,
luego de 4s de efectuado el lanzamiento su velocidad es de 40m/sa ¿Cuál
es la altura máxima alcanzada? b. ¿En qué tiempo recorre el móvil esa
distancia? C. ¿Cuánto tarda en volver al punto de partida desde que
se lo lanzó? d. ¿Cuánto tarda en alcanzar alturas de 300 a 600m?
Ejercicio 1: Altura de caı́da de la manzana
Cuando una manzana cae de un árbol, su movimiento es un ejemplo de caı́da libre, donde la única fuerza que actúa
es la gravedad. La ecuación para calcular la distancia recorrida en caı́da libre es:
1 2
h= gt (1)
2
Donde:
• h es la altura.
2
• g es la aceleración debida a la gravedad (9.8 m/s ).
• t es el tiempo de caı́da.
Sustituyendo t = 10 s, obtenemos:
1
h= × 9.8 × 102 = 490 m (2)
2

Ejercicio 2: Lanzamiento vertical hacia arriba


a. Altura máxima alcanzada
La fórmula para calcular la altura máxima en un lanzamiento vertical es:

v 2 = v02 − 2gh (3)

Despejando para h:
v02 − v 2
h= (4)
2g
Donde v0 = 60 m/s es la velocidad inicial y v = 0 m/s es la velocidad en el punto más alto. Sustituyendo estos
valores:
602
h= ≈ 183.67 m (5)
2 × 9.8

b. Tiempo para alcanzar la altura máxima


El tiempo para alcanzar la altura máxima se calcula como:

v = v0 − gt (6)

Despejando para t:
v0 − v
t= (7)
g
Sustituyendo v0 = 60 m/s y v = 0 m/s:
60
t= ≈ 6.12 s (8)
9.8

7
c. Tiempo total para volver al punto de partida
El tiempo total de vuelo es el doble del tiempo para alcanzar la altura máxima:

Tiempo total = 2 × Tiempo a la altura máxima ≈ 2 × 6.12 ≈ 12.24 s (9)

d. Tiempo para alcanzar alturas de 300 m y 600 m


Se resuelve la ecuación del movimiento uniformemente acelerado para un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba
con una velocidad inicial de 60 m/s, para determinar los tiempos en que alcanza alturas de 300 m y 600 m.

Ecuación del Movimiento


La ecuación utilizada es:
1
h = v0 t − gt2 (10)
2
Donde:
• h es la altura deseada (300 m o 600 m).
• v0 = 60 m/s es la velocidad inicial.
2
• g = 9.8 m/s es la aceleración debida a la gravedad.
• t es el tiempo.

Cálculo para 300 m


Para una altura de 300 m, la ecuación se convierte en:
1
300 = 60t − × 9.8 × t2 (11)
2
Las soluciones obtenidas son números complejos:

• 6.12245 − 4.87238i
• 6.12245 + 4.87238i

Cálculo para 600 m


Para una altura de 600 m, la ecuación se convierte en:
1
600 = 60t − × 9.8 × t2 (12)
2
Las soluciones obtenidas son también números complejos:
• 6.12245 − 9.21762i

• 6.12245 + 9.21762i

Conclusión
Estos resultados complejos indican que las alturas de 300 m y 600 m no son alcanzables con una velocidad inicial
de 60 m/s en un lanzamiento vertical.

8
Ejercicio 3: Movimiento de un Cuerpo Observado desde una Altura
a. Velocidad inicial del móvil
La velocidad inicial se calcula usando la ecuación del movimiento uniformemente acelerado:
t
v0 = g × (13)
2
Donde g es la aceleración debida a la gravedad y t es la mitad del tiempo total de observación. La velocidad inicial
resulta ser 49 m/s.

b. Altura máxima alcanzada


La altura máxima se calcula con la fórmula:
 2
t 1 t
h = v0 × − g (14)
2 2 2

La altura máxima alcanzada es aproximadamente 122.5 m.

Ejercicio 4: Tiempo para alcanzar la altura máxima


Con una velocidad inicial de 40 km/h, el tiempo para alcanzar la altura máxima se calcula como:
v0
t= (15)
g

Donde v0 es la velocidad inicial en m/s. El tiempo resultante es aproximadamente 1.13 s.

Ejercicio 5: Altura equivalente a un choque a 70 km/h


Para encontrar la altura equivalente al impacto, usamos la energı́a cinética:

v2
h= (16)
2g

Donde v es la velocidad del impacto en m/s. La altura necesaria para un impacto equivalente es aproximadamente
19.29 m.

Ejercicio 6: Lanzamiento de una Pelota hacia Arriba


a. Velocidad de lanzamiento
La pelota es lanzada hacia arriba y recogida 3 segundos después. El tiempo de subida es la mitad del tiempo total,
es decir, 1.5 segundos. La velocidad inicial se calcula con:

v0 = g × t (17)

Donde g es la aceleración debida a la gravedad y t es el tiempo de subida. La velocidad inicial resulta ser 14.7 m/s.

b. Altura máxima alcanzada


La altura máxima se calcula con la fórmula:
1
h = v0 × t − gt2 (18)
2
La altura máxima alcanzada es aproximadamente 11.03 m.

9
Ejercicio 7: Altura de Caı́da para Alcanzar una Velocidad Especı́fica
Para calcular la altura desde la que un objeto debe caer para alcanzar una velocidad de 20 m/s, usamos:

v2
h= (19)
2g
Donde v es la velocidad final y g es la aceleración debida a la gravedad. La altura resultante es aproximadamente
20.41 m.

10

También podría gustarte