Comparación Locke y Hobbes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

COMPARACIÓN LOCKE Y HOBBES

Tanto Hobbes como Locke son seres humanos que nacieron en el estado del Reino Unido.
Mientras que Hobbes nace unos años antes que Locke, los dos vivirán durante el siglo XVII, un
periodo enormemente conflictivo para Inglaterra, donde se producen varias guerras civiles que
enfrentan a burgueses con clases populares. Además, también se produjo la primera muerte
pública de un monarca en manos de su pueblo. Sin embargo, ambos autores tienen
perspectivas diferentes sobre los conflictos, puesto que, Hobbes los vive de joven, lo que le
permite ser consciente de la situación y Locke la vive de niño, formando una visión contraria de
los hechos. A continuación, estos dos personajes tienen una gran influencia en la filosofía.
Mientras que Hobbes apoya la corriente empirista (se conoce sólo a través de los sentidos)
Locke opta por la corriente racionalista (el conocimiento se obtiene a partir de la razón). Aun
así, los dos destacan por ser contractualistas, es decir, por considerar que la sociedad se forma
a través de un pacto. Gracias a este pensamiento, se deja de cuestionar cuál es la mejor
manera de gobierno para pasar a plantearse qué es aquello que hace que un gobierno sea
legítimo.

El planteamiento contractualista de ambos comienza por explicar que el ser humano no es


social por naturaleza, por lo tanto, antes de establecerse una sociedad permanece en un
estado de total naturalidad. En este caso, cada autor plantea un estado de naturaleza con
algunes semejanzas per también diferencias. Primeramente, mientras que Hobbes asegura que
el estado de naturaleza que el mismo plantea es totalmente teórico, pero Locke asegura que su
estado de naturaleza se ha dado pero en tiempos remotos donde no existía ni siquiera la
escritura. A continuación, ambos proceden a darles unas características al ser humano. A pesar
de que Hobbes asegura que el ser humano es malvado y egoísta por naturaleza, por lo que
solamente busca su propio beneficio, Locke en cambio, afirma rotundamente que el ser
humano no es ni Bueno ni malo, simplemente se mantiene en un punto de neutralidad con un
toque de mezquindad, además, los considera seres racionales. El punto en común se da cuando
los autores establecen que cada individuo es igual y libre. Aunque la libertad que plantea cada
autor es totalmente diferente. Ya que, Hobbes ve la libertad como una característica intrínseca
en el ser humano, pero Locke la percibe como un derecho procedente de la naturaleza y
otorgado por Dios. A partir de aquí, las visiones de estos autores se separan exageradamente.
Porque Locke empieza a formular que los humanos tienen una serie de derechos que son
irrebatibles y que se deben de defender por encima de cualquier cosa. Estos son: el derecho a
la vida, a la libertad y a la propiedad privada. Además, otorga a la humanidad el poder de
juzgar y castigar a los demás individuos en función de si sus acciones traspasan algún derecho
natural. Pero esto, no siempre sale bien, ya que, hay gente que establece castigos
desproporcionados. Lo que hace entrar a las persones en estado de guerra (guerra de todos
contra todos). Por otro lado, Hobbes no otorga ningún derecho a ningún individuo, él
simplemente, asegura que el ser humano actúa según dos premisas. La primera establece que
al ser humano le gusta disfrutar de las coses del resto, ya que, es egoísta y quiere tener mucho
de todo. Y que el humano tiene como objetivo sobrevivir por ello la muerte es el peor mal. A
causa de esto, Hobbes presenta que en el estado de naturaleza hay una guerra de todos contra
todos (generada por el mal del humano).
Por otro lado, no hay que olvidar que la razón principal por la que ambos autores crean esta
teoría es para dar respuesta a la pregunta de qué es lo que legitima el poder político. Es decir,
que es aquello que sucede para que se tanga que establecer un poder político. Tras lo expuesto
anteriormente, para Hobbes lo que legitima el poder político es ni más ni menos que la
necesidad de sobrevivir. En otras palabras, el humano al encontrarse en el estado de naturaleza
en una guerra de todos contra todos, donde cada individuo debe estar alerta y pendiente de no
ser ni robado ni asesinado por otras persones. Este hecho hace que cualquier individuo tenga
que hacer esfuerzos inhumanos para intentar sobrevivir y por mantenerse alerta durante todo
el día. Al final, lo que buscan los individuos es poder estar tranquilos y dejar de estar alerta. Por
lo tanto, está la necesidad de deshacerse del miedo a la muerte para poder sobrevivir. Esto lo
consiguen creando un pacto con un individuo que tenga la capacidad y autoridad suficiente
cómoda imponerse sobre el resto de personas, por lo que se convierte en gobernante. Así
mismo, la sociedad le intercambia el miedo a la muerte por su libertad, ya que, el gobernante
asegurará la Seguridad de toda la sociedad a cambio de que estos se sometan a sus regles
absolutistas. Para que esto, realmente sentido y que la autoridad y el miedo que imponga el
gobernante sea real, todos los poderes políticos deben recaer sobre él. Pero en cambio, lo que
legitima el poder político según la teoría de Locke es la voluntad de los individuos de reducir las
probabilidades de estado de guerra y poder mejorar los derechos que ya tienen por naturaleza.
Ya que, si cada persona puede juzgar al resto según su razón, se producirán acciones violentes
tarde o temprano, lo que hará estallar una guerra de todos contra todos. En resumen, la
creación de un poder político no es obligatoria sino voluntaria. En este caso, el gobierno no
debe de ser absolutista, ya que, el estado de naturaleza no causa conflictos constantes. Por lo
que la sociedad decidí establecer un gobierno según la mayoría, sea el gobierno que sea, el
gobernante siempre se encontrará al mismo nivel que la sociedad. Porque si se encontrará por
encima se estaría imponiendo a esta, lo que iría en contra de los derechos naturales. Para
mejorar y asegurar que no se da el estado de guerra, la sociedad otorga el poder de juzgar al
gobierno / gobernante, quien siempre tiene que buscar el bienestar de la sociedad y el
cumplimiento de los derechos naturales por encima de todo. Justamente esto es lo que
establece que el mejor gobierno sea la monarquía parlamentaria. Ya que, cuanto más dividido
esté el poder más fácil es cambiar el pacto si hay errores o si el gobierno no cumple con sus
funciones y menos probabilidades hay de que alguien de dentro del gobierno intente someter
a la sociedad. Para ello, el poder se dividí en 3: legislativo siendo el más importante, ejecutivo y
federativo. Pero siempre será el pueblo quien tenga el poder político.

En conclusión, los motivos que legitiman cada gobierno realmente se encuentran en el


contexto o estado de naturaleza que otorga cada uno a los humanos. Por ello, el poder político
y lo que lo legitima se puede apreciar como ideas prácticamente contrarias ente los autores.
Estás maneras tan marcadas de vislumbrar al ser humano se deben a que cada uno de los
autores creció en una situación social y política totalmente diferente lo que tendrá importancia
en el desarrollo de ambas teorías.

También podría gustarte