Plan de Acción Juventud (Injuve 2022-2024)
Plan de Acción Juventud (Injuve 2022-2024)
Plan de Acción Juventud (Injuve 2022-2024)
2
Dirección
María Teresa Pérez Díaz
Coordinación
Adjuntía de la Dirección General de INJUVE
Apoyo técnico
Fresno Consulting
Edición
Observatorio de la Juventud y de las Mujeres Jóvenes
Edita
© Instituto de la Juventud
www.injuve.es
https://cpage.mpr.gob.es
3
Agradecimientos
Entidades que han colaborado: Alianza por la Solidaridad, Asociación de Familias y Mujeres
en el Medio Rural (AFAMMER), Asociación de Víctimas de Violencia de Género, Asociación
Española contra la Despoblación (AECD), Asociación Hombres por la Igualdad de Género
(AHIGE), Asociación Provivienda, Cáritas Española, Centro Reina Sofía de Infancia y
Juventud, Club de Malasmadres, Comisiones Obreras (CCOO). Área de empleo, Comité
Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Confederación
Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE), Confederación Estatal de
Asociaciones de Estudiantes (CANAE), Consejo de la Juventud (CJE), Consorcio de
Entidades para la Acción Integral con Migrantes (CEPAIM), Coordinadora de ONG para el
Desarrollo (ONGD). España, Cruz Roja Española, Cruz Roja Juventud, Democracia Real Ya,
España vaciada/España despoblada, Eurodesk, Federación de Asociaciones de Scouts de
España, Federación de Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos (FEPA), Federación de
Planificación Familiar Estatal (FPFE), Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans,
Intersexuales y más (FELGTBI+), Federación Mujeres Jóvenes, Federación Nacional de la
Mujer Rural (FEMUR), FP Empresa, Fundación Ashoka, Fundación de Ayuda a Niños y
Adolescentes en Riesgo (ANAR), Fundación de Ayuda contra la Drogadicción Juventud (FAD
Juventud), Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS), Fundación Don Bosco,
Fundación Entreculturas, Fundación Éxit, Fundación Mujeres Progresistas (FMP), Fundación
Secretariado Gitano, Juventud de la Federación Estatal de Enseñanza de CCOO (FECCOO),
Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, Médicos del Mundo, Observatorio de la
Infancia, Plataforma del Voluntariado de España, Red Europea de Lucha contra la Pobreza y
la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), Red para la Promoción de la Salud
Mental y Bienestar Emocional en los jóvenes (red PROEM), Sindicato de Inquilinas e
Inquilinos de Madrid, UGT Vivienda, UGT. Área de empleo, Volvemos, Young Men’s Christian
Association (YMCA España).
4
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ..................................................................................................... 6
El proceso participativo de consulta y elaboración, en breve ...................................... 10
Nota metodológica ............................................................................................. 11
PRINCIPIOS RECTORES........................................................................................... 12
EL PLAN DE ACCIÓN EN BREVE................................................................................. 13
PLANIFICACIÓN DE MEDIDAS .................................................................................. 14
Eje 1. Educación y formación inclusivas, equitativas y de calidad y aprendizaje durante toda
la vida ......................................................................................................... 14
Eje 2. Autonomía, empleo digno y emprendimiento joven .......................................... 30
Eje 3. Emancipación, vivienda, natalidad y proyecto vital ............................................ 39
Eje 4. Salud integral y calidad de vida ...................................................................... 45
Eje 5. Un escudo social para la juventud: jóvenes y colectivos de juventud en grave riesgo
de exclusión social o sujetos a doble discriminación............................................ 53
Eje 6. Juventud y transformación global: participación y voluntariado .......................... 66
Eje 7. Movilidad juvenil: Emigración y Retorno.......................................................... 71
Eje 8. Juventud y mundo rural ............................................................................... 75
Eje 9. Gestión del conocimiento sobre la realidad juvenil y los servicios a la juventud ...... 80
Eje 10. Gobernanza joven y cooperación institucional ................................................ 83
FINANCIACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN ...................................... 87
TABLA DE INDICADORES ........................................................................................ 94
LISTA DE ACRÓNIMOS ........................................................................................... 98
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 100
5
PRESENTACIÓN
La Estrategia de Juventud 2030 “Bases para un nuevo contrato social con la juventud”
desarrollaba su finalidad a partir de dos grandes ideas fuerza: Justicia social y Renovación
democrática, en un nuevo modelo socioeconómico sostenible y ecológico. Estos dos grandes
objetivos se corresponden con las necesarias transformaciones en la estructura productiva
y en los derechos sociales, laborales, de participación democrática y ecológicos, que, a
medio plazo, deberán garantizar un futuro justo y sostenible a nuestros y nuestras jóvenes.
El presente Primer Plan de Acción de Juventud2 recoge, concreta y actualiza los retos de la
EJ2030 para el periodo 2022-2024, a través de 200 actuaciones especialmente relevantes en
materia de juventud, incorporando una tercera idea que responde, además, a las
necesidades planteadas por la actual coyuntura:
A través de esta tercera idea fuerza, con sus actuaciones asociadas, el PJ2024 contempla y
palía los efectos de una nueva crisis sistémica, derivada de la guerra de Ucrania y de los
acontecimientos geopolíticos que la rodean. Esta crisis es la tercera que vive la juventud
nacida en torno al año 2000, tras la financiera-inmobiliaria (2008-2014) y la del coronavirus
(2020-2021) y, aunque a través de mecanismos diferentes, profundiza la dualidad
socioeconómica instaurada por las anteriores y, por tanto, la depauperización y quiebra de
las expectativas de los segmentos sociales más desfavorecidos, entre los que destacan los
inmigrantes y personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional y temporal,
las familias monoparentales y numerosas, y los niños, niñas, adolescentes y jóvenes3.
1 En adelante EJ2030, aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de mayo de 2022.
2 En adelante PJ2024.
3 El Informe AROPE: 2022 de nuevo confirma que la juventud es el segmento social más expuesto a las crisis económicas. Los más
afectados son los NNA menores de 16 años, con una tasa de pobreza del 28,7%, siete puntos porcentuales por encima de la media.
Les siguen los jóvenes de entre 17 y 29 años, a pesar de la importante reducción de casi nueve puntos porcentuales registrada
entre 2016 y 2020, con una tasa de pobreza del 24,6% y con una tasa de pobreza severa que multiplica por tres la registrada entre
las personas de 65 años o más. Además, la tasa de pobreza en las familias jóvenes es de 35,5% cuando el sustentador es varón y
del 39,4% cuando es una mujer, y el riesgo de pobreza de los hogares monoparentales alcanza el (43,4%, FEDEA: 2022)
6
de los poderes públicos actuar contra estas dinámicas, que atentan contra los derechos
socioeconómicos de los más jóvenes, neutralizándolas y penalizándolas normativamente,
fomentando un parque de viviendas y unos servicios educativos, sanitarios y de
dependencia públicos, y desarrollando y perfeccionado el actual escudo social, para hacer
realmente accesibles a los segmentos que más lo necesitan los alimentos, la energía y los
bienes básicos a los que todos tenemos derecho.
Por tanto, el PJ2024 aborda, a través de diez ejes temáticos, medidas de largo alcance,
dirigidas a consolidar un nuevo modelo más justo de relaciones laborales y un sistema de
refuerzo y de garantías de acceso a los servicios públicos y derechos esenciales, pero
también actuaciones de carácter inmediato que, a través del refuerzo del escudo social,
eviten un nuevo ciclo de desclasamiento de los jóvenes y desfavorecidos coincidente con el
nuevo escenario de crisis.
En el ámbito laboral, pese a los éxitos de las últimas reformas legislativas, el PJ2024
responde a la baja remuneración, la temporalidad y la parcialidad, que continúan
penalizando al empleo joven. En 2022 la tasa de empleo entre la población joven de 16-29
años ha alcanzado el 43,1% (2T 2022), esto es, 4,7 puntos porcentuales más que el año
anterior. Además, el paro se ha reducido hasta el 20,5% (2T 2022) y la mejora de la calidad
del empleo ha sido muy notable entre los jóvenes4. Sin embargo, aunque también tiene
tendencia descendente, la tasa de temporalidad en este segmento es de un 47,2% y se
mantiene muy por encima de la tasa media del 14% (AROPE). Este plan contempla
actuaciones incardinadas en el Plan Estratégico Juventud Avanza (4.940 millones de euros)
que incluye el Plan de Garantía Juvenil Plus 2021-2027 de trabajo digno para las personas
jóvenes (3.263 millones de euros) dirigido, entre otros, a los jóvenes que han sufrido
abandono escolar temprano y/o que habían dejado de buscar trabajo. Otras importantes
medidas en este ámbito están contenidas en el Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia de la Economía española, que va a movilizar 72.000 millones de euros en los
presupuestos generales del Estado para los años 2021 y 2023, el 50% de los recursos con los
que cuenta España gracias al instrumento Next Generation EU.
Este plan constata que la emancipación juvenil continúa siendo un serio problema. En el
primer trimestre de 2022, únicamente el 15,9% de las personas jóvenes en España estaba
emancipado, y esta emancipación se producía, de media, a los 29,8 años (OE: 2022,
4 Dos de cada tres afiliados menores de 30 años tienen en julio de 2022 contratos indefinidos, 30 puntos más que antes de la
aplicación del Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la
estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo.
5 https://www.ciencia.gob.es/Estrategias-y-Planes/Planes-y-programas/PlanAtraccionTalento.html.
7
Eurostat: 2021). Esta situación obedece al carácter especulativo y rentista que ha ido
adquiriendo el derecho a la vivienda en nuestro país, generando un mercado que segrega a
la mayor parte de la juventud, y que sitúa en severo riesgo de pobreza a la minoría que
accede a él.
La próxima Ley de Vivienda6, el Real Decreto por el que se regula el Bono Alquiler Joven y el
Plan Estatal de Vivienda 2022-2025, suponen un cambio de paradigma radical en la forma de
abordar la emancipación juvenil. Fomentan decididamente el alquiler joven mediante
ayudas directas, afrontan el problema de los elevados precios de los alquileres en zonas
tensionadas, y facilitan el acceso joven a la vivienda en propiedad en los entornos rurales a
través de ayudas directas. Además, garantizan el acceso a la vivienda o a soluciones
habitacionales para las personas víctimas de violencia de género y objeto de desahucio o
vulnerables, contribuyen a evitar los desahucios sin alternativa habitacional en situaciones
de vulnerabilidad los desahucios sin alternativa habitacional, y sobre todo fomentan y
protegen los parques públicos de vivienda y la vivienda protegida.
La salud mental es también una prioridad a través del “Plan de Acción de Salud Mental
2022-2024” y del nuevo Grupo de trabajo del Observatorio de Convivencia Escolar para el
bienestar emocional. Asimismo, el PJ2024 también desgrana el Plan España te protege
contra la violencia machista, que garantizará la protección y la atención a todas las víctimas
de todas las formas de violencia contra las mujeres y a las mujeres víctimas de trata y
explotación sexual. Además, la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual y la
Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos
de las personas LGTBI, que garantizará la plena igualdad y la atención a las necesidades de
estos colectivos.
6 “Proyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda”, aprobado por el Consejo de Ministros en su reunión del 1 de febrero de 2022.
7 Parte de este escudo social se describía ya en la propia EJ2030. Entre otras medidas, el ámbito de la salud se regularon las
apuestas y juegos de azar “online” y la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024. La LOPIVI, Ley Orgánica 8/2021, ha
supuesto un avance estratégico en el ámbito de la protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Para las
mujeres víctimas de malos tratos se han articulado nuevas prestaciones como la orfandad no contributiva. En lo relativo al
objetivo de la reducción de la desigualdad y mejora de la protección del Estado del Bienestar destacó el Ingreso Mínimo Vital (con
una dotación de 3.021.926,14 € en 2022), la equiparación del permiso de paternidad al de maternidad (Real Decreto-Ley 6/2019),
la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023 y la Estrategia Nacional contra la
Pobreza Energética 2019-2024. En el terreno de la participación se abrieron dos nuevos foros nacionales permanentes: el Diálogo
abierto con la juventud (INJUVE) y el Consejo estatal de participación de la Infancia y de la Adolescencia (DGDIA).
8
En relación con los adolescentes y jóvenes migrantes, tutelados y extutelados, así como
con las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional o temporal, el Plan
incorpora la Estrategia de erradicación de la violencia sobre la infancia y la adolescencia y la
Estrategia de atención a la Infancia migrante no acompañada. Se ha aprobado el Real
Decreto 903/2021, por el que se modifica el Reglamento de ley sobre derechos y libertades
de los extranjeros en España, creando un régimen específico para menores extranjeros no
acompañados y jóvenes para favorecer su integración. El INJUVE contribuye a esta tarea
con la elaboración de un mapa de recursos para la juventud extutelada a escala nacional.
Este plan incorpora las necesidades y aspiraciones trasladadas directamente por las
personas jóvenes a la Administración a través de los procesos de Diálogo Social con la
Juventud, el Diálogo de la Juventud con la UE y consultas multiactor. Asimismo, refleja las
principales medidas que los distintos departamentos ministeriales desarrollarán entre 2022
y 2024, detallando los ejes estratégicos, los objetivos, las actuaciones específicas y el
presupuesto asignado para el período, en beneficio del conocimiento y seguimiento de
dichos compromisos.
8 A pesar de haber reducido sustancialmente la tasa de abandono temprano de la educación y la formación en las últimas
décadas, España tiene una de las tasas más altas de la Unión Europea. Uno de los factores explicativos más importantes es las
diferencias existentes por nivel socioeconómico del hogar del que provienen los y las jóvenes. Tres de cada diez jóvenes en
hogares con menos recursos abandonan los estudios al terminar la educación obligatoria, frente a solo 0,4 de cada 10 en hogares
con más recursos, una diferencia de 7,5 (Informe del Alto Comisionado contra la pobreza infantil: 2020).
9
El Plan de Acción 2022-2024 se articula alrededor de 10 ejes de actuación:
• Eje de actuación
o Análisis de situación del eje.
o Medidas destacadas del eje.
o Inversión presupuestaria por eje.
o Medidas por cada objetivo del eje.
o Otras políticas relevantes para la juventud en el eje de actuación.
Los insumos y las aportaciones recogidas en los procesos descritos anteriormente han sido
la base para la celebración de una consulta a los departamentos de la Administración
General del Estado entre junio y septiembre de 2022. Para ello, se han elaborado fichas
10
técnicas adaptadas a las competencias de cada ministerio en los distintos ejes de actuación,
con el objeto de concretar las medidas, actuaciones y el presupuesto que será asumido por
cada ministerio en el período 2022-2024. Así, las medidas contenidas en este plan han sido el
fruto de un intenso proceso de negociación que ha derivado en la asunción de
compromisos para avanzar en las políticas de juventud en España.
Nota metodológica
Este Primer Plan de Acción 2022-2024 de la Estrategia de Juventud 2030 incorpora 200
medidas escogidas, de entre las llevadas a cabo por la Administración General del Estado,
por su especial impacto y relevancia para la juventud española. Estas medidas se han
propuesto por los departamentos ministeriales responsables de su gestión. Se han incluido
exclusivamente aquellas correspondientes a 2022 dotadas presupuestariamente y
vinculadas a sus correspondientes capítulos presupuestarios, así como las previsiones
presupuestarias de las mismas para 2023 y 2024, en caso de estar disponibles. El PJ2024
tiene una vigencia de tres años, al término de los cuales se realizará un informe de
evaluación relativo al cumplimiento de los compromisos de inversión de los distintos
ministerios que refleja el presente documento.
11
PRINCIPIOS RECTORES
El PJ2024 busca mejorar la calidad de vida de la juventud y reducir los obstáculos para su
participación y el pleno ejercicio de la ciudadanía en nuestro país. Los esfuerzos plasmados
en la Estrategia 2030 y este plan de acción ofrecen respuestas para que la juventud pueda
desarrollarse en libertad, acceder a los recursos y las oportunidades de manera igualitaria y
satisfacer sus necesidades en sociedad, promoviendo la justicia social y ecológica.
Liderazgo público.
Transversalidad e integralidad.
Coherencia y complementariedad.
Participación.
12
EL PLAN DE ACCIÓN EN BREVE
13
PLANIFICACIÓN DE MEDIDAS
La meta de este eje es garantizar a la población adolescente y joven el derecho a una educación, una
formación y un aprendizaje permanente, inclusivo y de calidad en todas las etapas, desarrollando para
ello nuevos entornos innovadores, centrados en la persona joven, que favorezcan su desarrollo personal
y el de su talento potencial, con el objetivo claro de empoderarles y garantizar su formación integral
mediante la adquisición de los valores y competencias clave adecuados a la complejidad del actual
entorno socioeconómico y necesarios para el desarrollo pleno de sus vidas, y que les permitan participar
y transformar su entorno en dirección a la justicia ecológica y social
Análisis de situación
El primer reto en este ámbito es reforzar el papel de la educación como ascensor social, a
través de un sistema educativo que garantice la calidad con equidad y que favorezca la
educación inclusiva. En este sentido el abandono temprano de la educación y la formación
(13,3%) constituye uno de nuestros principales desafíos9, junto con la tasa de repetición de
curso hasta los 15 años (el 28,7% de los alumnos que, en su trayectoria educativa, han
repetido al menos una vez, PISA: 2018) y el reto de la plena inclusión de los alumnos con
necesidades educativas especiales. En todos estos casos las tasas son significativamente
superiores en los hogares con un nivel socioeconómico y educativo menor (IJE: 2021; PISA:
201810), y ponen de manifiesto la necesidad de atajar las causas de la desigualdad, reducir la
segregación del sistema educativo español11 e incrementar las oportunidades educativas
para las y los jóvenes. Para afrontar estos problemas es necesario que las administraciones
apuesten decididamente por la calidad y la oferta de plazas públicas, potenciar el apoyo
educativo al alumnado educativamente vulnerable (en particular al alumnado con
necesidades educativas especiales) e incrementar las becas y ayudas al estudio12. Para ello
se han incrementado los programas de becas y ayudas en todos los niveles educativos, y se
han puesto en marcha nuevos programas como el PROA+ (Programa para la orientación,
avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa), el
Programa de impulso de la escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil y los
9 En la última década en España se ha reducido en más de 13 puntos porcentuales la tasa de abandono temprano de la educación,
pasando de una tasa del 26,3% en 2011 al 13,3% en 2021 (EPA: 4T2021).
10 Por ejemplo, los NNA en hogares con un nivel socioeconómico menor tienen una tasa de repetición 5,5 veces superior a los que
viven en hogares con más recursos (PISA: 2018 citado en ACPI: 2020).
11 Uno de los indicadores que utiliza PISA 2018 para caracterizar el grado de segregación de los sistemas educativos es el índice de
aislamiento, que se relaciona con la probabilidad de que estudiantes de unas determinadas características, en este caso alumnos
desaventajados, estén matriculados en centros en los que se matriculan otros de características distintas (alumnos aventajados).
El índice varía entre 0 (no segregación) y 1 (segregación plena), el Índice de aislamiento para España es de 0,16, frente al de la
OCDE, de 0,17. Según Save The Children, utilizando el índice Gorard, en España, la segregación de niños en una situación
socioeconómica desfavorable tiene un índice de 0,31. Esto significa que, para eliminar la segregación escolar en España, habría
que cambiar al 31% del alumnado más vulnerable de unos centros a otros.
12 Los datos provisionales del Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022) estiman un gasto de 61.912,7 millones de
euros para el conjunto de las administraciones y universidades públicas, suponiendo un aumento del 4,55% en relación al curso
anterior, superando el punto máximo de inversión en la serie histórica (53.895 millones de euros en 2009). Del conjunto del gasto
público en educación, el 3,9% del gasto corresponde a becas y ayudas para favorecer la equidad.
14
programas de digitalización y competencias digitales del sistema educativo, así como el
incremento del gasto público en educación. Es también necesario atajar la brecha de
género en educación, fomentando las materias STEAM entre las niñas, adolescentes y
jóvenes13, y el incremento de las oportunidades educativas en el ámbito rural.
Por otro lado, en el ámbito escolar es necesario impulsar iniciativas que mejoren la
convivencia y el bienestar emocional para la prevención de las situaciones de acoso escolar
y ciberacoso, especialmente poniendo énfasis en los grupos de alumnado más vulnerables.
Con este fin, entre otras medidas, se pondrá en marcha la figura del Coordinador de
bienestar y protección en todos los centros educativos14.
Medidas destacadas
13 De los estudiantes universitarios matriculados en España, se destaca que el 56% son mujeres, aunque con variaciones según
ramas de conocimiento (las mujeres que cursan estudios de ciencias sociales alcanzan el 71,4% de los estudiantes matriculados,
mientras que en estudios de ingeniería y arquitectura solo representan el 25,7% del alumnado).
14 Previsto en la Ley Orgánica 8/2021 de protección de la infancia y la adolescencia y en la LOMLOE.
15 La LOMLOE introduce cambios orientados a reducir la desigualdad en la educación, reducir la segregación escolar, actualizar el
currículo para introducir las competencias necesarias para fomentar la igualdad, la inclusión y la mejora de los resultados
educativos del alumnado en España.
16 Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria (BOE del 25 de febrero).
15
2027) para impulsar el talento científico. Asimismo, el Ministerio de Ciencia e Innovación
está coordinando el Plan de Atracción y Retención de Talento Científico e Innovador a
España17, que sirve como desarrollo y acompañamiento de la Ley de Ciencia, Tecnología
e Innovación y comprende 30 medidas para fomentar el retorno, la retención y la
atracción de talento científico e innovador a España.
‣ Para garantizar la educación universal, inclusiva e integral (EJ2030, Objetivo 1.1), se
pretende incrementar las cuantías destinadas a becas para el alumnado de las
enseñanzas postobligatorias no universitarias y las ayudas para alumnos con
necesidades específicas de apoyo educativo (2.706.189.839,00 €, Ministerio de
Educación y Formación Profesional).
‣ Para garantizar una universidad pública, accesible y de calidad (EJ2030, Objetivo 1.2), se
incrementará el número y la cuantía del sistema de becas universitarias y ayudas al
estudio para favorecer la igualdad de oportunidades (4.290.998.023,09 €, Ministerio de
Educación y Formación Profesional18); se impulsará la formación en competencias
digitales, continuando la implementación del Plan Uni Digital de modernización del
sistema universitario español (245.540.000€, Ministerio de Universidades) y la mejora
de las infraestructuras digitales, el equipamiento, las tecnologías, la docencia y la
evaluación digitales en el ámbito universitario (30.560.000,00 €, Ministerio de
Universidades).
‣ Para impulsar programas de movilidad internacional de educación formal (EJ2030,
Objetivo 1.3), se apostará por la promoción y difusión de los programas de movilidad de
la Unión Europea (122.599.820,00 €, Ministerio de Universidades).
‣ La nueva Ley Orgánica 3/2022 de Ordenación e integración de la Formación Profesional
desarrolla un nuevo modelo de formación que sea capaz de responder con flexibilidad a
los intereses, las expectativas y las aspiraciones de cualificación profesional de las
personas a lo largo de su vida y a las competencias demandadas por las nuevas
necesidades productivas y sectoriales tanto para el aumento de la productividad como
para la generación de empleo.
‣ Por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional se prevé la elaboración
de programas de Formación Profesional de capacitación digital modular y flexible,
orientada a la recualificación y refuerzo de competencias, competencia digitales y
sostenibilidad (13.321.860 €), la ampliación de oferta de plazas (232.878,36 €), la
conversión de aulas de Formación Profesional en espacios de tecnología aplicada
(28.782.000 €) y el fomento de la innovación (36.900.000,00 €) y del emprendimiento
(17.220.000,00 €) en el ámbito de la Formación Profesional.
‣ Para garantizar el acceso universal al aprendizaje a lo largo de la vida (EJ2030, Objetivo
1.5), se impulsará el programa Erasmus+ Juventud, ofreciendo oportunidades de
intercambios juveniles, movilidad para trabajadores en el ámbito de la juventud y
actividades de participación y Discover EU (44.943.852 €, INJUVE); se fomentarán
proyectos de asociaciones de cooperación (24.383.587 €, INJUVE); y se organizarán
actividades de formación para jóvenes y trabajadores en el ámbito de la juventud
(12.000.000 €, INJUVE).
16
14.920.715,36 €
752.165.900 € 929.553.000,00 €
1.149.647.048 € 533.793.132,05 €
2.694.061.712,00 €
4.290.998.023,09 €
17
Medidas para una educación y formación inclusivas, equitativas y de calidad, y para el aprendizaje durante toda la vida
OBJETIVO 1.1. GARANTIZAR LA EDUCACIÓN UNIVERSAL, INCLUSIVA E INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y ENSEÑANZAS DE
RÉGIMEN ESPECIAL.
1.1.3 Desarrollar las competencias Incorporación de competencias digitales y de Implantación de los currículos de las etapas Incluido en presupuesto
digitales y favorecer el acceso de todo programación en los currículos de las etapas obligatorias, en los cursos 2022-2023 y 2023-2024 EFP global Línea de Actuación
el alumnado a los recursos digitales obligatorias en los aspectos referidos a las competencias 1.1.1.
19 En el que se han incorporado: la igualdad, la coeducación y la educación afectivo-sexual; el lenguaje inclusivo y no sexista; la asertividad y el autocuidado; el respeto mutuo en las relaciones entre personas y hacia
la diversidad afectivo-sexual y familiar; el reconocimiento de los derechos LGTBIQ+ y la prevención, identificación y rechazo de conductas y estereotipos LGTBIfóbicos o sexistas; la promoción de referentes
femeninos; el origen, desarrollo y logros del Movimiento Feminista; la prevención de la perpetuación de los roles de género, el machismo y sus violencias y los valores de una movilidad segura y sostenible.
20 En el que se incluye, desde una perspectiva plurilingüe e intercultural: El desarrollo de las competencias ciudadana y personal, social y de aprender a aprender; La promoción del respeto y la convivencia
democrática; El estudio de otras culturas (particularmente la propia del pueblo gitano y la de otros grupos y colectivos), la alfabetización en salud integral y en educación emocional y afectiva; La implicación activa en
la sostenibilidad, la conservación y mejora del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, así como el autoconocimiento, el autocontrol, la empatía, la autoestima y la prevención de la violencia, el acoso,
los delitos de odio y las conductas autolesivas y suicidas.
18
OBJETIVO 1.1. GARANTIZAR LA EDUCACIÓN UNIVERSAL, INCLUSIVA E INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y ENSEÑANZAS DE
RÉGIMEN ESPECIAL.
1.1.4 Potenciar una educación en Implantación, en los cursos 22-23 y 23-24, del
competencias adecuada a las Fomento de la adquisición y desarrollo de las ocho currículo derivado de la LOMLOE, que fomenta el Incluido en presupuesto
necesidades del siglo XXI y que competencias clave que conforman el Perfil de salida desarrollo de las ocho competencias clave que EFP global Línea de Actuación
promueva el desarrollo personal y del alumnado al término de la Educación básica conforman el Perfil de salida del alumnado al 1.1.1.
profesional de la juventud (EFP) término de la Educación básica22
21 Esta Actuación incorpora dos actuaciones y cantidades consignadas de forma separada en las líneas 6 y 7 del Excel Anexo a este Plan de Acción. El Programa para la mejora de la competencia digital educativa,
dotado con 286.423.800,00 € (2022, 2023) está financiado con cargo al MRR, PRTR C19 I2.
22 Estas son: competencia en comunicación lingüística, competencia plurilingüe, competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería, competencia digital, competencia personal, social y de
aprender a aprender, competencia ciudadana, competencia emprendedora y competencia en conciencia y expresión culturales.
19
OBJETIVO 1.1. GARANTIZAR LA EDUCACIÓN UNIVERSAL, INCLUSIVA E INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y ENSEÑANZAS DE
RÉGIMEN ESPECIAL.
Incremento de las ayudas y otras medidas para Convocatoria de ayudas para alumnado con NEAE
EFP 55.523.127,00 €
alumnos con necesidades educativas especiales (estimación jóvenes mayores de 15 años)23
Desarrollo de ayudas y otras medidas para servicios Programa de Cooperación Territorial para la
complementarios y material escolar, para alumnado Financiación de libros de texto y materiales EFP 180.000.000,00 €
en situación de vulnerabilidad didácticos y ayudas para Ceuta y Melilla.
Desarrollo del Programa para la Orientación, Avance y Programa PROA+: Programa de Orientación,
Enriquecimiento Educativo (Programa PROA+), con el Avance y Enriquecimiento Educativo en centros de
que se pretende reforzar los centros educativos de especial complejidad educativa. Acuerdo de EFP 89.189.000,00 €
especial complejidad educativa para conseguir el Conferencia Sectorial de Educación y transferencia
1.1.6 Prevenir el fracaso escolar y el éxito educativo de todo el alumnado de créditos a las CCAA y gestión en Ceuta y Melilla
abandono temprano de la educación y
la formación (EFP) Desarrollo del Programa de Unidades de Unidades de Acompañamiento y Orientación
Acompañamiento y Orientación Personal y Familiar Personal y Familiar del alumnado educativamente
del alumnado educativamente vulnerable, en los vulnerable. Acuerdo de Conferencia Sectorial de EFP 94.710.000,00 €
servicios educativos o psicopedagógicos situados en Educación y transferencia de créditos a las CCAA y
zonas y distritos escolares con mayores necesidades gestión en Ceuta y Melilla
1.1.7 Promover la convivencia y Incorporación de valores cívicos y éticos, así como el Implantación, en los cursos 22-23 y 23-24, del EFP Incluido en presupuesto
23 El importe destinado a ayudas y subsidios para la totalidad del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo es de 133.702.126 € para el año 2022, y de 155.241.453 € para el año 2023. Estas ayudas
están destinadas prioritariamente al alumnado de las primeras etapas educativas, dado que su objetivo es de carácter preventivo. Por ello, se consigna el importe estimado de las mismas para mayores de 15 años en
2022, 2023 y 2024.
20
OBJETIVO 1.1. GARANTIZAR LA EDUCACIÓN UNIVERSAL, INCLUSIVA E INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y ENSEÑANZAS DE
RÉGIMEN ESPECIAL.
21
OBJETIVO 1.2. GARANTIZAR UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA, ACCESIBLE Y DE CALIDAD: PRIORIDAD AL ESTUDIANTADO
Promoción del aprendizaje sobre igualdad entre Becas de formación en materia de igualdad de
IGD 360.000,00 €
hombres y mujeres género en el Instituto de las Mujeres.
1.2.4. Desarrollar programas y Medidas, programas y convenios de formación Actividad artística de la JONDE y colaboraciones CUD 3.056.257,00 €
22
OBJETIVO 1.2. GARANTIZAR UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA, ACCESIBLE Y DE CALIDAD: PRIORIDAD AL ESTUDIANTADO
23
OBJETIVO 1.4. IMPULSAR UN SISTEMA ÚNICO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE CALIDAD, INCLUSIVO Y FLEXIBLE A LO LARGO DE LA VIDA
24 Entre ellas, la nueva “Titulación específica de formación para la movilidad segura y sostenible”, que se desarrollará a través de la Actuación (EFP) “Aprobación, por parte del Ministerio de Educación y Formación
Profesional, del Real Decreto por el que se establece el título de Técnico Superior en Formación para la movilidad segura y sostenible y se fija el currículo básico”. El currículo será posteriormente desarrollado por las
Comunidades Autónomas, con vistas a tener los primeros centros de formación impartiendo la titulación en el curso 2022-2023. El proyecto se encuentra en tramitación.
24
OBJETIVO 1.4. IMPULSAR UN SISTEMA ÚNICO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE CALIDAD, INCLUSIVO Y FLEXIBLE A LO LARGO DE LA VIDA
25
OBJETIVO 1.4. IMPULSAR UN SISTEMA ÚNICO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE CALIDAD, INCLUSIVO Y FLEXIBLE A LO LARGO DE LA VIDA
26
OBJETIVO 1.5. GARANTIZAR EL ACCESO UNIVERSAL AL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA
OBJETIVO 1.6 DESARROLLAR, ATRAER Y RETENER EL TALENTO CIENTIFICO, TECNÓLOGO E INNOVADOR. FOMENTAR LA FORMACIÓN DE NUEVAS GENERACIONES DE
PERSONAL CIENTÍFICO, TECNÓLOGO E INNOVADOR (CIN)
27
OBJETIVO 1.6 DESARROLLAR, ATRAER Y RETENER EL TALENTO CIENTIFICO, TECNÓLOGO E INNOVADOR. FOMENTAR LA FORMACIÓN DE NUEVAS GENERACIONES DE
PERSONAL CIENTÍFICO, TECNÓLOGO E INNOVADOR (CIN)
1.6.3. Impulsar la contratación Contratos "Juan de la Cierva-Formación” Convocatoria de ayudas (PRTR C17.I4) CIN 101.100.000,00 €
posdoctoral de personas investigadoras
tras la obtención del título de doctor Contratos "Sara Borrell" Convocatoria de ayudas (PRTR C17.I6) CIN 17.100.000,00 €
para perfeccionar su formación
28
Otras políticas relevantes para la juventud en materia de educación y formación: 123.600.000,00 €
‣ El Ministerio de Educación Profesional destinó la cuantía de 123.000.000,00 € para la Creación de una red de centros de FP de excelencia en
emprendimiento a lo largo del ejercicio plurianual 2022-24. Con esta medida se quiere difundir los proyectos de emprendimiento en los centros
de FP y potenciar la educación en los jóvenes (PRTR C20.I2.P04).
‣ El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha destinado un total de 600.000,00 € para la creación y actualización de los catálogos de
ofertas de enseñanzas de Formación Profesional y de Cualificaciones Profesionales a lo largo del ejercicio plurianual 2022-2024. Esta medida
implica la diversificación y adaptación de la oferta de enseñanzas de formación profesional, ofreciendo a la juventud nuevas oportunidades
para formarse en sectores estratégicos con alta demanda laboral (por ejemplo, en materia de habilidades digitales, economía verde y medio
ambiente, energías limpias, etc.) (PRTR C20.R1.P02).
29
Eje 2. Autonomía, empleo digno y emprendimiento joven
La meta de este eje es el acceso de los jóvenes a un empleo digno, estable y bien remunerado que les
permita desarrollar sus proyectos de vida, garantice la igualdad de oportunidades y la conciliación entre
la vida laboral y la personal.
Análisis de situación
La juventud fue el segmento de la población en España que más sufrió la crisis de 2008 -
2014. La mayor tasa de paro entre la población de 16 a 29 años se alcanzó en 2013, llegando
a una cifra de 53,01%, siendo significativamente más elevada para la población menor de 25
años (62,88%, EPA 2022). Más relevante es que la recuperación del empleo, a partir de 2014,
se fundamentó en la precarización de las condiciones de trabajo de nuestra juventud,
amparada por la Reforma laboral de 2012, que incrementó la estructura dual del mercado
de trabajo que ya caracterizaba a nuestro país desde los años 90 del siglo XX. Las
consecuencias de esta liberalización del empleo se dejaron sentir durante la pandemia de la
COVID-19, cuando 6 de cada 10 empleos destruidos fueron de menores de 30 años, a causa
de su alta tasa de temporalidad. Hoy el empleo no protege de la pobreza a nuestra
juventud: una de cada tres personas menores de 30 años vive por debajo del umbral de
pobreza en nuestro país. Y la nueva crisis, derivada de la guerra de Ucrania, amenaza aún
más el nivel de vida y el mermado poder adquisitivo de los y las jóvenes.
Las medidas más relevantes de este Plan de Acción en materia de empleo buscan revertir el
modelo laboral basado en la precarización del empleo, en beneficio de un nuevo paradigma
de empleo social, basado en el trabajo digno, estable y bien remunerado, la igualdad de
oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la personal. Igualmente, profundizan
en la complementariedad de la orientación y la inserción social, en los planes de fomento
del autoempleo y la economía social, y en planes para jóvenes empresarios. Se refuerza el
Diálogo Social con presencia de la juventud, y la Inspección de Trabajo, para prevenir la
discriminación de los grupos más desprotegidos. Y en el ámbito de la I+D+I, se adoptan
medidas para formar nuevas generaciones de personal científico y retenerlo, mediante el
desarrollo de una carrera científica atractiva y estable.
25 Por efecto del Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la
estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo.
30
fórmulas de contratación más estables, con porcentajes de afiliados con contrato indefinido
superiores al 80%.
Medidas destacadas
‣ El Real Decreto Ley 152/2022 ha fijado el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 1.000
€. El gobierno de coalición ha adquirido el compromiso de aumentar el SMI hasta
alcanzar el 60% del salario medio recogido en la Carta Social Europea y la EJ2030. Las
mujeres serán las principales beneficiarias, ya que constituyen la gran mayoría (por
encima del 60%) de las personas que cobran salarios por debajo del SMI.
‣ La Ley del Ingreso Mínimo Vital (IMV) prevé la realización de itinerarios de inclusión
social orientados a la inserción laboral de personas jóvenes en general y, en particular,
de aquellas en riesgo de exclusión26.
‣ En el plano normativo, además de la Ley Rider, se aprobará el Proyecto de Ley de
Empleo, que pone el acento en la empleabilidad desde la perspectiva de la formación, y
se desarrollará la Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo 2021-2027, que
prestará especial atención a los colectivos con mayores dificultades de acceso; también
se aplicarán las medidas establecidas en el Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo
para 2021-2023 y se habilitará a este organismo para un mayor control de los ERE.
‣ En cuanto al emprendimiento, se ha aprobado la Política Pyme 2030 dentro de la
Estrategia España Nación Emprendedora, la Agenda España Digital 2025 y la Ley
28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes27.
‣ Se ha elaborado la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología y de Innovación (2021-
2027) y el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (2021-2023),
y se elaborará el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (2024-
2027) para impulsar el talento científico. Asimismo, el Ministerio de Ciencia e Innovación
está coordinando el Plan de Atracción y Retención de Talento Científico e Innovador a
España, que fue aprobado por el Consejo de Ministros el 14 de junio de 2022. Dicho plan
sirve como desarrollo y acompañamiento de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación
y comprende 30 medidas para fomentar el retorno, la retención y la atracción de
talento científico e innovador a España.
‣ Dentro de las nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente
e inclusivo (EJ2030, Objetivo 2.1) se pondrá en marcha el programa “Investigo”, un plan
de empleo para personas jóvenes investigadoras y tecnólogas (con un presupuesto de
71.129.032 €, SEPE); se impulsará la primera experiencia profesional en las
26 Aplicación efectiva del incentivo al empleo destinado a beneficiarios del IMV, regulado en el ‘Real Decreto 789/2022 por el que
se regula la compatibilidad del ingreso mínimo vital con los ingresos procedentes de rentas del trabajo o de la actividad económica
por cuenta propia con el fin de mejorar las oportunidades reales de inclusión social y laboral de las personas beneficiarias de la
prestación'.
27 Esta Ley tiene por objetivo establecer un marco normativo específico para apoyar la creación y el crecimiento de las empresas
emergentes con la ley de fomento de empresas emergentes. Se plantean por primera vez beneficios fiscales para facilitar la
contratación de extranjeros, de nómadas digitales y también la vuelta de los expatriados. Todos ellos podrán acogerse al régimen
fiscal de impatriados si acreditan haber estado fuera cinco años.
31
administraciones públicas a través de subvenciones para la contratación de personas
jóvenes en prácticas (inversión de 112.750.000,00 €, SEPE).
‣ La Comisión Europea ha asignado a España ayudas de la UE para el periodo 2022-2027,
que permitirán mejorar las oportunidades de empleo, en especial para jóvenes,
personas desempleadas de larga duración y grupos vulnerables. En el ámbito estatal se
desarrollará el Programa estatal de Empleo Juvenil, con una dotación de 1.253.000.000
€ para el período 2022-27.
‣ Para avanzar en la implantación de la Garantía Juvenil+ 2021-2027 (EJ2030, Objetivo
2.2), se avanzará en la implementación del Garantía Juvenil+ con fondos del FSE+, con el
cual se espera mejorar la cualificación de las personas jóvenes para que adquieran las
competencias requeridas para acceder al mercado laboral. Para esta medida, se estima
un presupuesto total de 1.398.427.571 € del FSE+ que serán gestionados por el TES28.
‣ Para incrementar la empleabilidad de las personas investigadoras, tecnólogas e
innovadoras y fomentar la consolidación de su carrera profesional (EJ2030, Objetivo
2.4) se destaca la promoción de Contratos de Personal Técnico de Apoyo (9.000.000,00
€), contratos “Ramón y Cajal” (94.500.000,00 €), contratos “Torres Quevedo”
(15.000.000,00 €), contratos “Miguel Servet” (9.660.000,00 €), contratos “Miguel
Servet Tipo II” (1.012.500,00 €) y contratos “Juan Rodés” (8.100.000,00 €). Las ayudas a
estos contratos se darán en el marco de convocatoria del Ministerio de Ciencia e
Innovación (Agencia Estatal de Investigación e Instituto de Salud Carlos III).
172.793.600 €
Actuaciones relativas al empleo joven
contempladas en el PRTR C23 (TánDEM,
Experiencia profesional en las
administraciones públicas, Investigo y
otras) 1.005.035.026,70 €
1.005.035.027 € Implantación de la Garantía Juvenil Plus
2021-2027. 1.398.772.341,00 €
1.398.772.341 €
28 El presupuesto total del Plan de GJ+ asciende a 3.263.000.000€ en todo el periodo 2021-2027 (a través del Fondo Social
Europeo+). Para estimar el presupuesto que será invertido en el período 2022-2024, se ha prorrateado la cantidad
correspondiente al periodo 2022-2024 en siete anualidades.
32
Medidas para la autonomía, el empleo digno y el emprendimiento joven
OBJETIVO 2.1. NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN MERCADO DE TRABAJO DINÁMICO, RESILIENTE E INCLUSIVO29
Programa estatal de Empleo Juvenil Programa estatal de Empleo Juvenil TES 625.999.999,98 €
Fomento de la colocación en actividades artísticas Convocatoria Ayudas a la Creación Joven y DSA 600.000,00 €
29 Una vez concluido el Plan de Choque por el Empleo Joven, el Objetivo 2.1. de la EJ2030, que se corresponde con el Componente 23 del PRTR “Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico,
resiliente e inclusivo”, incorporara las políticas nacionales de empleo joven a través de su Inversión 01: Empleo Joven. Esta Inversión 01 recoge tres programas dirigidos a jóvenes: EMPLEO JOVEN TánDEM, Primera
experiencia profesional en las administraciones públicas y el Programa Investigo.
30 Promoción de empleo joven e implantación de la Garantía Juvenil en I+D+I: ayudas para mejorar la formación y empleabilidad de joven personal técnico y de gestión de la I+D a través de su contratación laboral en
universidades, organismos y entidades de investigación del sector público.
33
OBJETIVO 2.1. NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN MERCADO DE TRABAJO DINÁMICO, RESILIENTE E INCLUSIVO29
Fomento del crecimiento inclusivo mediante la Programas llevados a cabo por entidades sociales
ISM 7.956.354 €
vinculación de las políticas de inclusión social al IMV31 (PRTR 2021 C23.I7)
Fomento del crecimiento inclusivo mediante la Programas llevados a cabo por Administraciones
ISM 4.965.899 €
vinculación de las políticas de inclusión social al IMV32 Públicas (PRTR 2021 C23.I7)
31 Las políticas de inclusión que acompañan al IMV tienen en cuenta situaciones de vulnerabilidad específicas del colectivo de jóvenes. Los itinerarios de inclusión social ya aprobados que contemplan la juventud en
alguna de sus actuaciones son los desarrollados por Fundación Bofill, ESPLAI, y Fundación Ayuda en Acción. El resto de itinerarios podrán igualmente ir dirigidos al colectivo joven, no por especificidad de sus
actuaciones sino por aplicación general de los mismos a beneficiarios IMV, que pueden asimismo afectar a este colectivo.
32 Las políticas de inclusión que acompañan al IMV tienen en cuenta situaciones de vulnerabilidad específicas del colectivo de jóvenes. Los itinerarios de inclusión social ya aprobados que contemplan la juventud en
alguna de sus actuaciones son los desarrollados por Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Sevilla. El resto de itinerarios podrán igualmente ir dirigidos al colectivo joven, no por especificidad de sus actuaciones
sino por aplicación general de los mismos a beneficiarios IMV, que pueden asimismo afectar a este colectivo.
34
OBJETIVO 2.1. NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN MERCADO DE TRABAJO DINÁMICO, RESILIENTE E INCLUSIVO29
33 3.263.000.000 € en todo el periodo 2021-2027 (a través del Fondo Social Europeo +). Se ha prorrateado la cantidad correspondiente al periodo 2022-2024.
35
OBJETIVO 2.2. IMPLANTACIÓN DE LA GARANTÍA JUVENIL+ 2021-2027
36
OBJETIVO 2.3. POLÍTICAS DE EMPLEO JOVEN
OBJETIVO 2.4. INCREMENTAR LA EMPLEABILIDAD DE LAS PERSONAS INVESTIGADORAS, TECNÓLOGAS E INNOVADORAS Y FORMANTAR LA CONSOLIDACION DE SU
CARRERA PROFESIONAL (CIN)
37
Otras políticas relevantes para la juventud en materia de autonomía, el empleo digno y el
emprendimiento joven: 1.777.032.862,26 €
38
Eje 3. Emancipación, vivienda, natalidad y proyecto vital
La meta de este eje es hacer posible la autonomía y la emancipación de todas las y los jóvenes,
garantizando su acceso efectivo a una vivienda digna y asequible, en condiciones estables, y la
maternidad/paternidad libremente elegida.
Análisis de situación
Medidas destacadas
‣ En el plano normativo, destacan las prórrogas del Escudo social como la de diciembre
de 2022 que incluye la prórroga de los contratos de alquiler durante 6 meses y
mantiene la limitación de subida de precios al 2%.
34 A pesar de los esfuerzos de este Gobierno por movilizar el parque de vivienda vacía hacia el mercado de alquiler, mediante la
creación de viviendas sociales y procurando a los propietarios e inquilinos incentivos adecuados y seguridad jurídica suficiente, el
último dato disponible del Índice del Precio de la Vivienda registra un incremento interanual del 7,6% en el tercer trimestre de
2022 (IPV, INE). También el precio del alquiler ha tenido un incremento muy significativo en los últimos años: según datos del
Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler de Vivienda se han incrementado entre 2015 y 2020 hasta máximos de un
29,2% a nivel de comunidad autónoma y de un 34,7%, si se analizan los principales municipios (TMA, AEAT).
39
‣ La futura Ley de Vivienda preverá ayudas a la compra y el alquiler para la juventud,
afrontará el problema de los elevados precios de los alquileres en zonas tensionadas,
garantizará el acceso a la vivienda o a soluciones habitacionales para las personas
víctimas de violencia de género y objeto de desahucio o vulnerables, contribuirá a evitar
los desahucios sin alternativa habitacional, apoyando a las administraciones
competentes, y fomentará y protegerá los parques públicos de vivienda y la vivienda
protegida. Además, se trabajará en la II Estrategia Nacional de Personas sin Hogar con
el fin de prevenir y atender a las personas en situación de sinhogarismo.
‣ El nuevo Plan Estatal para el acceso a la vivienda 2022-202535 impulsa, mediante
subvenciones y ayudas, el parque público de viviendas y el alquiler asequible de las
personas jóvenes.
‣ Se impulsa el acceso joven a la vivienda estable en alquiler (EJ2030, Objetivo 3.1.) a
través del Bono Alquiler Joven lanzado en el año 2022 (400.000.000 €, Ministerio de
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana divididos en dos anualidades de 200.000.000 €
para los ejercicios 2022 y 2023).
‣ Asimismo, en el marco del programa 5 del Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda
2022-2025, denominado “Programa de ayuda a las personas jóvenes y para contribuir
al reto demográfico” se destinarán cuantías específicas para facilitar el acceso a la
vivienda y la emancipación de las personas jóvenes. En concreto, se han invertido
18.341.057,60 € en 2022, y se invertirán un máximo de 22.109.310,24 € en 2023 y
22.405.370,67 € en 2024. Como apunte, la cifra máxima que se destinará al programa de
ayuda a las personas jóvenes y para contribuir al reto demográfico en 2025, será de
22.649.732,28 € (EJ2030, L.A. 3.3.1.).
661.930.000 €
Fomento de la conciliación
laboral y familiar.
661.930.000,00 €
35 Real Decreto 42/2022, de 18 de enero, por el que se regula el Bono Alquiler Joven y el Plan Estatal para el acceso a la vivienda
2022-2025.
40
Medidas para la emancipación, vivienda, natalidad y proyecto vital
OBJETIVO 3.1. y 3.2. GARANTIZAR EL ACCESO JOVEN A LA VIVIENDA ESTABLE (EN ALQUILER O PROPIEDAD) Y REGULAR EL PARQUE DE VIVIENDAS NACIONAL COMO
UN SERVICIO SOCIAL, ASEQUIBLE, ADECUADO, EFICIENTE Y SALUBRE
Apoyos para el disfrute de una vivienda o habitación Bono Alquiler Joven para el pago de la renta del
TMA 400.000.000,00 €
digna y adecuada a los jóvenes de hasta 35 años alquiler
OBJETIVO 3.7. HACER EFECTIVA LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL, FAMILIAR Y PERSONAL Y LA CORRESPONSABILIDAD EN EL TIEMPO DE TRABAJO.
3.7.1. Disponer de los instrumentos que Creación de plazas del Primer Ciclo de Educación
Creación de plazas del Primer Ciclo de Educación
favorezcan la conciliación de la vida Infantil de titularidad pública, prioritariamente EFP 470.030.000,00 €
Infantil de titularidad pública
laboral y familiar para alumnos de 1 y 2 años (PRTR C21.I1)
36 Programa de Ayudas a las personas jóvenes y para contribuir al reto demográfico (Programa 5 del Plan Estatal para el Acceso a la vivienda 2022-2035, TMA.
41
OBJETIVO 3.7. HACER EFECTIVA LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL, FAMILIAR Y PERSONAL Y LA CORRESPONSABILIDAD EN EL TIEMPO DE TRABAJO.
Potenciación de la red de escuelas infantiles públicas Creación de una Red de Centros de Educación
con la creación de nuevos centros que faciliten la Infantil dentro de las Unidades, Centros u DEF 1.900.000,00 €
cercanía y aumenten el número de plazas disponibles Organismos (UCO)
42
Otras políticas relevantes para la juventud en materia de emancipación, vivienda,
natalidad y proyecto vital: 1.291.007.250 €
‣ Para avanzar en la protección social y las ayudas a las familias jóvenes (EJ2030, L.A.
3.6.2.) el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones contempla el
43
incremento de la protección familiar a través del Ingreso Mínimo Vital, que incluye la
reciente aprobación del Complemento de Ayuda a la Infancia (CPI). Con carácter de
prestación a extinguir, se mantiene la asignación por hijo o menor a cargo no
discapacitado, así como las asignaciones por hijo con discapacidad y las prestaciones de
pago único por nacimiento. Estas medidas, con sus asignaciones presupuestarias, se
desarrollan en el Eje 5, apartado “Otras políticas relevantes para la juventud” (EJ2030,
Objetivo 5.1).
44
Eje 4. Salud integral y calidad de vida
La meta de este eje es garantizar el derecho a la salud integral y la calidad de vida para todas las
personas adolescentes y jóvenes. Para ello se fomentará la igualdad efectiva de acceso al Sistema
Nacional de Salud a toda la juventud, sin exclusiones ni restricciones, adaptando los servicios de salud a
sus necesidades mediante la atención a los problemas de salud mental, violencia y prevención del
suicidio, la prevención de las adicciones y el fomento de estilos de vida saludables y ecológicos a través
de una oferta diversa de servicios de ocio, cultura, actividad física y práctica deportiva. Además, se
fomentará la salud afectivo-sexual integral de la adolescencia y la juventud a través de la formación y
facilitando el acceso a servicios que las empoderen y brinden progresiva autonomía en este ámbito,
previniendo las ITS, los embarazos no deseados y la violencia machista en todas sus formas y grados. Se
favorecerá también el derecho de las personas jóvenes a escoger y forjar su propia identidad, sus
derechos digitales y la protección de la propia imagen.
Análisis de situación
De acuerdo con los datos más recientes, el 91% de juventud española de entre 15 y 34 años
valora su estado de salud como bueno o muy bueno (EESE: 2020). Sin embargo, en los
últimos años han empezado a ganar relevancia problemáticas asociadas a la salud mental y
las adicciones, en muchas ocasiones asociadas a los efectos que, en las expectativas y
prácticas de la juventud, han tenido las crisis sanitarias y económicas encadenadas entre
2008 y 2022, o bien a experiencias de abusos sexuales, maltrato o acoso escolar 37. Así, el
36,2% de los y las jóvenes han sido diagnosticados con una enfermedad mental, en su
mayoría depresión o ansiedad (FAD: 2022). Como consecuencia ha aumentado también la
tasa de suicidios, que representa el 17% de las muertes de jóvenes de 15 a 34 años (EDCM:
2020). La salud mental es una prioridad para este Gobierno, con medidas como el “Plan de
Acción de Salud Mental 2022-2024” o el nuevo Grupo de trabajo del Observatorio de
Convivencia Escolar para el bienestar emocional.
37 Según Save the Children, entre un 10% y un 20% de la población en España ha sufrido algún tipo de abuso sexual durante su
infancia. Según un estudio de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, los casos de bullying en España continúan en aumento,
ya que 7 de cada 10 niños y niñas sufren todos los días algún de tipo de acoso (de tipo verbal o físico) y ciberacoso.
38 ESTUDES: 2021.
39 El 48,8% de las víctimas de acoso escolar continúa sufriéndolo fuera de las aulas a través de dispositivos móviles (UNICEF:
2021).
45
pornográficos más vendidos contenían violencia hacia las mujeres40. Este consumo
proyecta, en el mundo offline, un imaginario sexual en el que el placer y el deseo femeninos,
el diálogo, el respeto y la afectividad, no tienen espacio ni representación, y cimenta un
modelo de relaciones sexuales que, en realidad, son agresiones41. En 2022 los delitos contra
la libertad e indemnidad sexual alcanzaron los 4.191 entre enero y marzo, un 21,6% más que
en el mismo periodo de 202142.
Este eje fomentará el bienestar mental y prevendrá el suicidio en la población joven, a partir
de un enfoque inclusivo, interdisciplinario e interseccional, que proporcione una atención
integral de calidad. Se adoptará un enfoque preventivo para reducir el consumo de drogas y
las adicciones entre la población joven y se abordarán las nuevas adicciones
comportamentales asociadas a las nuevas tecnologías de la comunicación, especialmente a
través de la prevención y del fomento de estilos de vida y entornos alternativos y saludables
(Plan Nacional sobre Drogas, Observatorio Español de las Drogas, Bono Cultural Joven, etc.)
También se abordará la autonomía sexual y las relaciones sexoafectivas saludables,
enfocándose en la atención a la diversidad sexual, la reducción de la violencia sexual y la
generación de conocimiento sobre los comportamientos sexoafectivos en población joven.
Medidas destacadas
40 Agresión y comportamiento sexual en los videos pornográficos más vendidos: una actualización de análisis de contenido.
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1077801210382866
41 Existen asociaciones significativas entre consumo de pornografía y conducta sexual real agresiva: “Un meta-análisis del
consumo de pornografía y actos reales de agresión sexual en estudios de población general”.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jcom.12201
42 Balance de Criminalidad, 1T 2022. Ministerio del Interior.
43 Esta Garantía cubre seis derechos básicos de los NNA: educación y cuidado infantil, educación y actividades extraescolares, al
menos una comida saludable por día lectivo, asistencia sanitaria, vivienda adecuada y alimentación saludable.
46
entidades para la prevención y control de la infección por el VIH/SIDA (2.000.000 €,
Ministerio de Sanidad); se desarrollarán campañas para alertar de los riesgos de juego
online (1.360.000 €, Ministerio de Sanidad).
‣ La nueva Ley del Aborto. Esta norma revolucionaria garantizará el acceso efectivo del
derecho a la interrupción voluntaria del embarazo y el reconocimiento de los derechos
sexuales de las mujeres44. Además, se ha modificado el código penal para penalizar el
acoso en las clínicas de interrupción voluntaria del embarazo45.
‣ Para promover los estilos de vida y el ocio social saludable entre la población joven
(Objetivo 4.4), se va a elaborar la Estrategia Nacional contra el sedentarismo, y se
pondrá en marcha el nuevo Plan Social del Deporte para reducir la desigualdad de
género en este ámbito. Destacan programas como el Bono Cultural Joven (420.000.000
€, Ministerio de Cultura y Deporte), ayudas a la organización de los Campeonatos de
España Universitarios (1.650.000 €, Ministerio de Cultura y Deporte) o la promoción de
modelos femeninos en el deporte (Premios Lili Álvarez, 60.000 €, Ministerio de
Igualdad).
15.000.000 €
178.361,9 €
54.770.400 €
483.691.961,94 €
Fomento de los estilos de vida y el ocio saludable (Estrategia escolar de consumo de frutas, hortalizas y
leche, Bono Cultural Joven, etc.). 483.691.961,94 €
44 La norma recogerá la distribución de la píldora del día después, la cobertura de píldoras anticonceptivas y métodos
anticonceptivos masculinos por la Seguridad Social y el reconocimiento de la baja laboral por reglas incapacitantes. Otras medidas
acordadas en el anteproyecto son la garantía de acceso al aborto en el hospital público más cercano al domicilio, la educación
sexual obligatoria y la distribución de productos de gestión menstrual y anticonceptivos gratuitos.
45 Ley Orgánica 4/2022, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal,
para penalizar el acoso a las mujeres que acuden a clínicas para la interrupción voluntaria del embarazo.
47
Medidas para la salud y calidad de vida
OBJETIVO 4.1. FOMENTAR EL BIENESTAR MENTAL DE LA JUVENTUD, PREVENIR EL SUICIDIO Y ACABAR CON LA ESTIGMATIZACIÓIN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD
MENTAL
48
OBJETIVO 4.2. PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS Y ADICCIONES ENTRE LA POBLACIÓN JOVEN.
OBJETIVO 4.4. PROMOVER ACTUACIONES ENCAMINADAS A FOMENTAR LOS ESTILOS DE VIDA, LOS ENTORNOS Y LA CULTURA Y OCIO SOCIAL SALUDABLES ENTRE LA
POBLACIÓN JOVEN. PREVENCIÓN DE LESIONES NO INTENCIONALES Y DE LA VIOLENCIA.
46 El presupuesto equivale a la distribución de los Fondos Europeos entre las CCAA en conferencia sectorial.
49
OBJETIVO 4.4. PROMOVER ACTUACIONES ENCAMINADAS A FOMENTAR LOS ESTILOS DE VIDA, LOS ENTORNOS Y LA CULTURA Y OCIO SOCIAL SALUDABLES ENTRE LA
POBLACIÓN JOVEN. PREVENCIÓN DE LESIONES NO INTENCIONALES Y DE LA VIOLENCIA.
50
OBJETIVO 4.5. PROMOVER LA AUTONOMÍA Y LA SALUD SEXUAL DE LA JUVENTUD: RELACIONES AFECTIVAS Y SEXUALES SALUDABLES, PREVENIR LA VIOLENCIA
SEXUAL Y DE GÉNERO Y LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, Y FACILITAR LA LIBRE ELECCIÓN DE LA MATERNIDAD.
Desarrollo de webs oficiales y campañas dirigidas a Mapa de recursos LGTBI: buscador con
jóvenes y adolescentes que se dediquen a difundir geolocalización de recursos de información,
información sobre salud afectivo-sexual y atención y asesoramiento para personas LGTBI IGD 891,90 €
reproductiva, anticoncepción general y de prestados por administraciones públicas y
4.5.1 Promover la autonomía de la emergencia, ETS y embarazos no deseados entidades sociales
juventud en el control de su salud
sexual y su maternidad mediante el Talleres de educación en salud sexual y
acceso a una educación sexual integral reproductiva, dirigidos a adolescentes, mujeres
y veraz y a los medios anticonceptivos jóvenes y mayores, con discapacidad, migrantes, y
Programas de formación en salud sexual y
en especial situación de vulnerabilidad, así como a IGD 44.700,00 €
reproductiva en población joven
profesorado y/o personal de atención a los
colectivos anteriores, desde una perspectiva de
género e interseccional
Fomento del aprendizaje sobre salud sexual y Talleres de educación en salud sexual y
IGD 44.700,00 €
reproductiva en las mujeres jóvenes reproductiva dirigidos a mujeres
51
Otras políticas relevantes para la juventud en materia de salud y calidad de vida: 96.500.000,00 €
‣ Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024, perteneciente a la Estrategia de Salud Mental del SNS 2022-2026. Busca contribuir a la mejora de la salud
mental de la población mediante el desarrollo de acciones priorizadas en todos los ámbitos del SNS. Ministerio de Sanidad, 91.500.000,00 €.
‣ Durante el período 2022-2024 el Ministerio de Consumo destinará una cuantía estimada de 5.000.000,00 € en el ejercicio plurianual 2022-2024 en
ayudas y subvenciones para el desarrollo de programas de investigación relacionados con los riesgos que supone el juego online, un problema que
afecta de forma significativa a la población joven, como revela la información recogida en el diagnóstico de la EJ2030.
Inversión ampliada a otras políticas para la salud integral y calidad de vida relevantes para la juventud: 96.500.000,00 €
52
Eje 5. Un escudo social para la juventud: jóvenes y colectivos de juventud en
grave riesgo de exclusión social o sujetos a doble discriminación
La meta de este eje es garantizar la plena inclusión de los colectivos jóvenes y adolescentes en grave
riesgo de exclusión social o sujetos a doble discriminación. Para ello es necesario generar un sistema de
servicios sociales eficaz, universal y de calidad, capaz de atender las necesidades específicas de todos los
y las jóvenes, y muy especialmente las de los colectivos en riesgo de sufrir múltiples formas de
discriminación (además de por la edad por su origen étnico o geográfico, género, orientación sexual,
identidad y expresión de género, discapacidad, religión o creencias u opiniones políticas) de modo que
se garantice el acceso de todos ellos, en condiciones de plena igualdad, al empleo, la protección social, la
educación, los servicios sociales y los cuidados, haciendo posible su plena inclusión. De especial
relevancia ha de ser el desarrollo del Ingreso Mínimo Vital para la población en general, y en particular,
para los y las jóvenes en condiciones de percibirlo, ya sea por tener cargas familiares, estar en situación
de orfandad o haber estado bajo tutela como medida de protección.
Análisis de situación
En España, las y los adolescentes y jóvenes constituyen los grupos más expuestos a la
pobreza y la exclusión social, alcanzando tasas AROPE de 33,2% y de 31,2% respectivamente
(AROPE: 2022). Entre 2021 y 2022, la juventud trabajadora en situación de pobreza ha
aumentado del 15,6 al 23,4% (OE: 1S2022). La juventud española acumula una pérdida de
poder adquisitivo del 22,65% desde 2008. La tasa AROPE y la privación material severa
afectan en mayor medida a las familias con NNA y a las mujeres jóvenes, que sufren tasas de
pobreza y exclusión social de 31,5% y 33,2% y una tasa de privación material severa de 13,0% y
8,9% respectivamente (AROPE: 2022).
53
de Interior, 2021)49. La discapacidad y el origen socioeconómico o étnico-racial diverso,
constituyen también factores que exponen a la violencia y la discriminación y que, en todos
los casos, no solo ponen en riesgo la seguridad y la integridad física de las víctimas, sino que
son barreras que dificultan su desarrollo e integración plenas y su ejercicio de la ciudadanía.
Por todo ello, en 2022 el Gobierno prolongará el Escudo Social, dirigiéndolo a los segmentos
más vulnerables, para garantizar que nuestros y nuestras jóvenes no sean, de nuevo, las
víctimas de la crisis. El objetivo será prolongar, reforzar y ampliar las medidas ya en vigor,
para garantizar el acceso a familias y jóvenes a la vivienda, la sanidad, la educación y el
transporte públicos, a la energía y los suministros del hogar, y a la nutrición equilibrada y de
calidad. Para ello este PJ2024 incorpora medidas relevantes como la nueva Ley de Familias,
el Plan de Acción Nacional para la implementación en España de la Garantía Infantil
Europea, la extensión del bono social eléctrico, el aumento del Ingreso Mínimo Vital, nuevas
rebajas al precio del transporte público y un cheque para la cesta básica de la compra a
través de un bono de 200 euros que beneficiará a unos cuatro millones de hogares con
rentas medias y bajas.
En el PJ2024 se incluye también el Plan España te protege contra la violencia machista, que
garantizará la protección y la atención a todas las víctimas de todas las formas de violencia
contra las mujeres y a las mujeres víctimas de trata y explotación sexual, mediante la Ley
Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual. La Ley para la Igualdad Real y Efectiva
de las Personas Trans y para la Garantía de los Derechos de las personas LGTBI, garantizará
la plena igualdad y la atención a las necesidades de estos colectivos. Y se han puesto en
49 Ministerio del Interior (2021). Informe de Evolución de los Delitos de Odio 2021.
50 MISSM (2022). Menores no Acompañados y Jóvenes Extutelados con autorización de residencia.
54
marcha políticas para reducir la desigualdad entre hombres y mujeres (Plan
Corresponsables, Plan Estratégico de Igualdad).
En relación con los adolescentes y jóvenes migrantes, tutelados y extutelados, así como con
las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional o temporal, el Plan
incorpora la Estrategia de Derechos de Infancia y Adolescencia y la Estrategia de Atención a
la Infancia Migrante no acompañada. Al respecto, el citado Real Decreto 903/2021, de 19 de
octubre, crea un régimen específico para menores extranjeros no acompañados y jóvenes
para favorecer su integración. El INJUVE contribuye a esta tarea con la elaboración de un
mapa de recursos para la juventud extutelada a escala nacional. Igualmente, debe
destacarse la aprobación del Real Decreto 629/2022, de 26 de julio, que también ha
modificado el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social, con el fin -entre otros- de favorecer que los
estudiantes extranjeros con estancia de estudios en España puedan compatibilizar la
realización de una actividad laboral con su formación, y de flexibilizar su incorporación al
mercado laboral tras la finalización de sus estudios.
Medidas destacadas
51 Con el objetivo de avanzar hacia unos servicios sociales universales, consagrando el derecho subjetivo de la ciudadanía a contar
con esa cobertura y protección, y facilitar la cooperación entre los distintos niveles de gobierno.
52 chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-
sociales/docs/EstrategiaErradicacionViolenciaContraInfancia.pdf
53 Incremento de las cuantías establecidas para el IMV en función a la coyuntura económica (como el establecido mediante el RDL
6/2022 de 29 de marzo de medidas urgentes). Incremento de las cuantías establecidas para el complemento de ayuda a la infancia
en función a la coyuntura económica.
54 Aprobación del RD 636/2022 de 26 de Julio por el que se regula el Sello Inclusión Social.
55 Plan para la reordenación y simplificación del sistema de prestaciones económicas no contributivas de la Administración
General del Estado a partir del Ingreso Mínimo Vital (IMV); Desarrollo reglamentario de los órganos de participación del IMV, etc.
55
‣ Para fomentar los cuidados y protección de todas las adolescentes y mujeres jóvenes
víctimas de violencias machistas (EJ2030, Objetivo 5.2) se aprobará la Ley Integral
contra la Trata con fines de explotación sexual o laboral y se implementará la Ley de
Protección Integral de la Libertad Sexual para erradicar las violencias sexuales.
‣ En el ámbito de la discapacidad (EJ2030, Objetivo 5.3) se va a desarrollar el Plan Especial
contra la discriminación múltiple, se avanzará en la implementación de la Estrategia
Española sobre Discapacidad 2021-2030 y se impulsarán programas como JANIC56
(86.295,98 €, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030)57.
‣ Para garantizar la protección e inclusión de la juventud LGTBIQ+ (EJ2030, Objetivo 5.4),
se aprobará la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las personas trans y para la
Garantía de los Derechos de las personas LGTBI, que elimine todo tipo de
discriminación que afecte al colectivo y establezca la rectificación registral relativa al
sexo y al nombre de las personas. También se van a llevar a cabo jornadas formativas
anuales para compartir el acoso escolar, homofóbico y transfóbico con el fin de atender
y prevenir el bullying (54.413,70 €, Ministerio de Igualdad) y se espera aprobar un marco
integral que proteja a cualquier persona víctima de delitos de odio.
‣ En lo relativo a la juventud gitana se está llevando a cabo la Estrategia Nacional para la
Igualdad, la Inclusión y la participación del Pueblo Gitano (2021-2030).
‣ En materia de sinhogarismo (EJ2030, Objetivo 5.6), se prevé el diseño y la elaboración
de la Estrategia Nacional para combatir el sinhogarismo, la inclusión de este colectivo
en los programas de la nueva Garantía Juvenil+, y programas de intervención temprana
(39.341.856,47 €, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030).
‣ Para promover los derechos humanos y la plena inclusión de los y las NNA y jóvenes
migrantes y extutelados (EJ2030, Objetivo 5.7), se va a elaborar la Estrategia Estable de
Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes no acompañados en la Conferencia
Sectorial de Infancia (35.000.000 €, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030).
56 Iniciativa liderada por la Federación de Asociaciones Implantados Cocleares de España para adolescentes y jóvenes que tengan
un implante coclear.
57 Además, la ley 19/2021 reguladora del IMV reconoce expresamente la situación de doble discriminación al establecer un
complemento del 22% en la prestación, en aquellas unidades de convivencia en las que existe al menos, una persona con
discapacidad. Esta misma condición se reconoce expresamente en el incentivo al empleo.
56
92.376,00 € 3.005.890,37 €
4.068.201,09 €
1.515.698,70 €
35.033.348,00 €
Cuidados y protección de las adolescentes y jóvenes víctimas de violencia machista (016, Estrategia Estatal
para combatir las Violencias Machistas, Red de centros de crisis para víctimas de violencias sexuales, etc.)
(92.376 €)
Programa "Reina Letizia" y otros programas de inclusión de jóvenes con discapacidades (3.005.890,37 €)
Medidas específicas para la atención integral a juventud y las familias jóvenes (4.068.201,09 €)
57
Medidas para colectivos jóvenes y adolescentes en grave riesgo de exclusión o sujetos a doble discriminación y economía de los cuidados y políticas
de inclusión
OBJETIVO 5.1. FOMENTAR LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA JUVENTUD Y LAS FAMILIAS JÓVENES, MEDIANTE UN SISTEMA DE MEJORA DE LA PROTECCIÓN JURÍDICA,
SOCIAL Y ECONÓMICA A LAS FAMILIAS Y EL RECONOCIMIENTO DE A LA DIVERSIDAD FAMILIAR Y EL DESARROLLO DEL INGRESO MÍNIMO VITAL
Consignado en el Eje 5,
Medidas del Ministerio de Inclusión, Seguridad
Listado58 ISM “Otras políticas relevantes
Social y Migraciones
para la juventud”
5.1.0. Fomentar la atención integral a la juventud y Financiación a entidades del tercer sector de
las familias jóvenes acción social de ámbito estatal, con cargo a la
Actividades de interés general consideradas de
asignación tributaria del IRPF y del Impuesto DSA 4.068.201,09 €
interés social (Jóvenes)59
sobre Sociedades, a favor de actividades de
interés general consideradas de interés social
58 Incremento de la protección familiar a través del Ingreso Mínimo Vital, que incluye la reciente aprobación del Complemento de Ayuda a la Infancia (CPI); Pago periódico por hijo o menor acogido a cargo; Pago
periódico por hijo o menor acogido a cargo (con discapacidad); Pago único nacimiento o adopción hijo familias numerosas, monoparentales y madres discapacitadas; Pago único por parto o adopción múltiple;
Prestación por nacimiento y cuidado del menor, contributiva; Prestación por nacimiento y cuidado del menor, no contributiva; Riesgo durante el embarazo; Riesgo durante la lactancia natural; Cuidado de menores
afectados por cáncer u otra enfermedad grave; Ejercicio corresponsable del cuidado del lactante.
59 Las subvenciones para la realización de actividades de interés general consideradas de interés social, correspondientes a la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, tienen una dotación de 67.368.730,00 € para
el Ejercicio 2022. De este total, el PJ2024 consigna 4.068.201,09 €. como directamente dirigidos a la Juventud, y 63.300.528,91 en el apartado “Otras políticas relevantes para la juventud”.
58
OBJETIVO 5.2. FOMENTAR LOS CUIDADOS Y PROTECCIÓN DE TODAS LAS ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA MACHISTA
OBJETIVO 5.3 APOYAR LA PLENA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD Y GARANTIZAR EL DERECHO A LA VIDA
INDEPENDIENTE.
59
OBJETIVO 5.4. IMPULSAR LA PROTECCIÓN E INCLUSIÓN DE LA JUVENTUD Y ADOLESCENCIA QUE PERTENECE AL COLECTIVO LGTBIQ+ Y LUCHAR CONTRA TODO TIPO
DE DISCRIMINACIÓN E INCITACIÓN AL ODIO.
OBJETIVO 5.4 (B) APOYAR LA PROTECCIÓN E INCLUSIÓN DE LA JUVENTUD QUE PERTENECE A ALGÚN COLECTIVO VULNERABLE Y LUCHAR CONTRA TODO TIPO DE
DISCRIMINACIÓN E INCITACIÓN AL ODIO.
60
OBJETIVO 5.5. TRABAJAR POR LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE LA JUVENTUD GITANA.
OBJETIVO 5.7. PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PLENA INCLUSIÓN DE LOS Y LAS NNA Y JÓVENES MIGRANTES, ACOMPAÑADOS O NO, TUTELADOS Y
EXTUTELADOS, FOMENTADO UNAS POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN JUSTAS Y SOLIDARIAS
61
OBJETIVO 5.7. PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PLENA INCLUSIÓN DE LOS Y LAS NNA Y JÓVENES MIGRANTES, ACOMPAÑADOS O NO, TUTELADOS Y
EXTUTELADOS, FOMENTADO UNAS POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN JUSTAS Y SOLIDARIAS
62
Otras políticas relevantes para la juventud en materia de colectivos jóvenes y adolescentes
en grave riesgo de exclusión o sujetos a doble discriminación y economía de los cuidados y
políticas de inclusión: 15.035.444.620,22 €
‣ EJ2030, Objetivo 5.1. Fomentar la atención integral a la juventud y a las familias jóvenes,
mediante un sistema para la mejora de la protección jurídica, social y económica a las
familias y el reconocimiento de a la diversidad familiar y el desarrollo del Ingreso Mínimo
Vital.
Además, dentro de este mismo Objetivo 5.1, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social
y Migraciones llevará a cabo las siguientes inversiones destinadas a prestaciones por
nacimiento y cuidado del menor, riesgos durante el embarazo y la lactancia natural,
ejercicio corresponsable del cuidado del lactante y cuidado de menores afectados por
cáncer u otra enfermedad grave. La inversión total para este objetivo por parte del ISM
totaliza 10.808.261.422,50 € para el periodo 2022-2024.
▪ Prestación por nacimiento y cuidado del menor, contributiva. 2022-24:
9.193.145.250,00 €
▪ Prestación por nacimiento y cuidado del menor, no contributiva. 2022-24:
871.200,00 €
▪ Riesgo durante el embarazo. 2022-24: 1.070.271.325,00 €
▪ Riesgo durante la lactancia natural. 2022-24: 25.118.875,00 €
▪ Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave. 2022-24:
518.802.575,00 €
▪ Ejercicio corresponsable del cuidado del lactante. 2022-24: 52.197,50 €
60 Real Decreto-ley 11/2022, de 25 de junio, por el que se adoptan y se prorrogan determinadas medidas para responder a las
consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica,
y para la recuperación económica y social de la isla de La Palma y Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de
respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma
y a otras situaciones de vulnerabilidad.
63
‣ La Secretaría de Estado de Derechos Sociales convoca anualmente subvenciones para la
realización de actividades de interés general consideradas de interés social, con una
dotación de 67.368.730,00 € (2022) y estimada de 21.415.270,00 € (para 2023). De este
total plurianual, el PJ2024 consigna 4.068.201,09 €. como directamente dirigidos a la
Juventud, y 84.715.798,91 € en este apartado de Otras políticas relevantes para la
juventud.
64
‣ El Ministerio de Igualdad ha desarrollado una red de centros de crisis para las víctimas
de violencias sexuales en todo el Estado, con una inversión de 46.200.000,00 € para
2022. A través de esta red se quiere atender emergencias de personas víctimas de
violencia sexual.
Inversión ampliada a otras políticas para colectivos jóvenes y adolescentes en grave riesgo
de exclusión relevantes para la juventud: 15.035.444.620,22 €
65
Eje 6. Juventud y transformación global: participación y voluntariado
La meta de este eje es potenciar la participación de adolescentes y jóvenes en todos los ámbitos como
agentes de transformación sociopolítica.
Se trata de que la juventud se convierta en un actor sociopolítico propio, socialmente visible y activo,
influyente y con capacidad para dar a conocer su situación y sus expectativas, marcando la agenda social
y política y el futuro inmediato.
Análisis de situación
Las nuevas generaciones comparten una serie de prioridades y nuevos valores que suscitan
un consenso mayoritario, con potencial para mejorar la sociedad. Este eje busca ayudar a la
juventud a convertirse en un agente de cambio y de progreso, impulsor de
transformaciones significativas en ámbitos trascendentales como los derechos humanos y
laborales, la plena igualdad61, un nuevo modelo productivo sostenible, o la construcción de
sociedades democráticas, inclusivas y plurales (FAD: 2019; IJE 2020)62. Para lograr estos
objetivos, es necesario impulsar el asociacionismo, el voluntariado y todas las formas de
participación directa y activa de los jóvenes en la definición de la agenda política, a través
de instrumentos on y offline. La salud de la democracia depende, en gran medida, de una
ciudadanía activa, por lo que es necesario promover la participación directa, el apoyo a la
juventud asociada y la educación en los valores de la ciudadanía democrática.
Este Gobierno ha dado un fuerte impulso a la participación juvenil a través del nuevo
Consejo Estatal de Participación de la Infancia y de la Adolescencia, la multiplicación de
programas conjuntos con el Consejo de la Juventud de España63, los Ciclos de Diálogo
Juventud-UE, las encuestas y consultas directas a la juventud64, o el Programa Jóvenes
Delegados ante la ONU.
Dentro del fomento del asociacionismo destacan el programa Erasmus+, las subvenciones
para asociaciones juveniles y las actividades del Centro Eurolatinoamericano de Juventud
(CEULAJ) de Mollina (Málaga).
61 El colectivo de jóvenes en general considera que la violencia de género es uno de los problemas sociales más importantes, con
un apoyo del 89,6% de las mujeres y un 77,1% de los hombres, y también reconoce que persiste la discriminación de género,
aunque las mujeres son más conscientes de este problema: el 82,7% de ellas considera que “la discriminación de las mujeres es un
problema en España”, frente al 68,7% de ellos (IJE:2021).
62 FAD: 2019. Barómetro Juvenil de Participación Política y Activismo.
63 Subvención directa, convenio de colaboración INJUVE-CJE, colaboración en los 8 grupos de trabajo de la Comisión
Interministerial para la Juventud, colaboración en los programas de mujer joven, Plan Estratégico Juventud 2030, Proyecto
“Reconoce”, Proyecto para un Sistema Básico Común de Titulaciones de Juventud y Comisión sobre Garantía Juvenil.
64 Por ejemplo, consulta pública a la juventud para la elaboración de la nueva Estrategia de Desarrollo Sostenible, INJUVE, 2021.
66
Medidas destacadas
65 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-15582
67
Medidas para la juventud y transformación global: participación y voluntariado
OBJETIVO 6.3. ESTUDIAR LA REBAJA DE LA EDAD PARA EL SUFRAGIO ACTIVO Y PASIVO A LOS 16 AÑOS Y 17 AÑOS, EQUILIBRAR EL PESO DEMOGRÁFICO Y ELECTORAL
DE LOS JÓVENES Y PROMOVER SU LIDERAZGO.
68
OBJETIVO 6.4. ACERCAR LA UNIÓN EUROPEA A LOS JÓVENES Y DESARROLLAR PROGRAMAS INTERNACIONALES DE VOLUNTARIADO, FORMACIÓN Y EMPLEO.
69
Otras políticas relevantes para la juventud en materia de transformación global, participación y voluntariado: 551.099,17 €
‣ En 2022, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha destinado una cuantía de 551.099,17 € para la celebración de la
Asamblea Ciudadana para el Clima. En esta asamblea, el Gobierno se ha comprometido a reforzar los mecanismos de participación ciudadana
en el proceso de toma de decisiones en materia de clima y energía, mediante una representación equilibrada de mujeres y hombres. Esta
Asamblea pretende, entre otras cuestiones, favorecer la integración de la juventud en el proceso internacional de lucha contra el cambio
climático.
Inversión ampliada a otras políticas de transformación global, participación y voluntariado relevantes para la juventud: 551.099,17 €
70
Eje 7. Movilidad juvenil: Emigración y Retorno
La meta de este eje es garantizar los derechos de las personas jóvenes emigrantes, tanto en el momento
de dejar España como en el proceso de retorno. Asimismo, incidir en la recuperación del talento español
favoreciendo el retorno de las personas jóvenes emigradas
Análisis de situación
Este eje tiene la intención de garantizar la movilidad, la libre circulación y las condiciones de
vida dignas de las personas jóvenes en el exterior, promoviendo las oportunidades de
movilidad e intercambio en el territorio europeo y fuera de él, impulsando proyectos
transfronterizos, la capacitación y el aprendizaje en el exterior. Asimismo, busca fomentar
el retorno de la juventud española emigrada, visibilizando y mejorando los servicios de
información y acompañamiento para el retorno, incluyendo ofertas de empleo, redes de
networking, información sobre trámites y ayudas para el traslado o la constitución de
emprendimientos en el territorio español.
Teniendo en cuenta el interés que tiene la juventud en la movilidad, así como los motivos
que han originado los movimientos migratorios, se han impulsado programas y políticas
71
dirigidas a favorecer los movimientos migratorios a toda la juventud. En este aspecto cabe
destacar los Programas de Movilidad en Educación Formal (Erasmus) y los Programas de
Juventud Europeos (Erasmus+ Juventud y el Cuerpo Europeo de Solidaridad) que tienen un
enfoque más inclusivo para jóvenes con menos oportunidades. Asimismo, para impulsar el
retorno de los y las jóvenes en el extranjero, desde el gobierno se avanzará en el desarrollo
de una Estrategia Nacional de Retorno para el desarrollo de medidas que faciliten la vuelta,
apoyando su planificación y el reasentamiento en el país.
Medidas destacadas
385.039 €
#DiscoverEU y otros programas de
movilidad (2.625.650 €)
72
Medidas para la movilidad juvenil: emigración y retorno
OBJETIVO 7.1. FAVORECER LA LIBRE CIRCULACIÓN DE LA JUVENTUD ESPAÑOLA A OTROS PAÍSES Y AYUDAR A LAS PERSONAS JÓVENES A DESARROLLAR SU
PROYECTO MIGRATORIO
OBJETIVO 7.2. IMPULSAR Y FACILITAR EL RETORNO DE LA JUVENTUD EMIGRADA Y RECUPERAR PARA NUESTRO PAIS SU TALENTO
73
OBJETIVO 7.2. IMPULSAR Y FACILITAR EL RETORNO DE LA JUVENTUD EMIGRADA Y RECUPERAR PARA NUESTRO PAIS SU TALENTO
7.2.2. Ofrecer ayuda y apoyo la juventud Asesoramiento y ayuda a las y los jóvenes
Red de mentoring profesional para el retorno ISM Fondos propios
que quiera retornar españoles que deseen retornar68
68 Trámites administrativos, adveración de la documentación laboral, prestaciones por desempleo, asistencia sanitaria, fiscalidad, homologación de títulos, reconocimiento de estudios, vivienda, reagrupación
familiar, escolarización, etc.
74
Eje 8. Juventud y mundo rural
La meta de este eje estratégico es convertir el medio rural en un espacio de oportunidades para la
juventud y promover la transición verde. Esto implica dignificar el ámbito rural para asentar la población
rural joven y evitar su emigración, garantizando la igualdad de oportunidades y de derechos de este
colectivo frente al ámbito urbano, y convertir el mundo rural en una opción de mejora efectiva de las
condiciones de vida para los jóvenes urbanos mediante unos servicios públicos que cubran las
necesidades y expectativas integrales de las personas jóvenes, generando al tiempo nuevas
oportunidades de empleo y emprendimiento sostenibles.
Análisis de situación
Por tanto, dentro de los factores que condicionan la disminución del asentamiento juvenil
en las zonas rurales destacan: la insuficiente oferta educativa y laboral que pueda
responder a las necesidades de la juventud en cuanto a sus expectativas de futuro; los
problemas derivados de la falta de desarrollo tecnológico que permita un mayor acceso a la
información, la deficiente infraestructura de transporte y de servicios que respondan a las
necesidades en zonas rurales y una mayor dificultad para el mantenimiento de relaciones
interpersonales.
75
Medidas destacadas
‣ El Plan de Recuperación (PRTR) incorpora medidas de gran calado para cubrir las
necesidades de las y los jóvenes del mundo rural y posibilitar la vuelta al mundo rural
de personas jóvenes emigrantes, como el fomento de los planes locales de
asentamiento de la población y la atracción de talento joven al medio rural.
‣ El programa Campus Rural, una iniciativa para que universitarios de cualquier titulación
oficial puedan realizar prácticas formativas en entornos rurales (8.160.000,00 €, 2022-
2024, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).
‣ También se va a prestar ayuda a las y los jóvenes agricultores que comiencen su
actividad agrícola a partir de un pago complementario (288.702.557,91 €, Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación).
631.591 €
9.235.088 € 8.493.172 €
Medidas apoyo al desarrollo
integral de la juventud rural
(Campus Rural, etc.)
8.493.172,39€
Ayudas para jovenes
agricultores que comienzan
su actividad (PAC)
317.091.249,61 €
Programas formativos para
jóvenes agricultores
317.091.250 € (Programa Cultiva, etc.)
9.235.088,46 €
Desafío mujer rural y
programas dirigidos a las
mujeres del ámbito rural
631.591,42€
76
Medidas para la juventud y mundo rural
OBJETIVO 8.1. GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS JÓVENES INDEPENDIENTEMENTE DE SI RESIDEN EN LOS MEDIOS RURAL O
URBANO
77
OBJETIVO 8.2. FAVORECER UN ENTORNO TECNOLÓGICO, EMPRESARIAL Y LABORAL PROPICIO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LAS PERSONAS JÓVENES EN
TODO EL TERRITORIO
Pago complementario para jóvenes del primer pilar de Pago complementario para las y los jóvenes
APA 288.702.557,91 €
la PAC agricultores que comiencen su actividad agrícola
Análisis sobre la situación del relevo generacional en Elaboración de un estudio de diagnóstico nacional
PA 95.688,46 €
el sector agrario de la juventud agraria
8.2.4. Promover el acceso a puestos de
Elaboración de una guía nacional de incorporación
trabajo sostenibles y de alta calidad Difusión de información para facilitar los procesos de
al sector agrario para jóvenes y nuevos APA 61.017,45 €
para las personas jóvenes asentadas en instalación de jóvenes y nuevos profesionales agrarios
agricultores y ganaderos
zonas rurales
Programas de formación de profesionales jóvenes de Programas plurirregionales de formación dirigidos
APA 5.939.400,00 €
la agricultura y actividades afines al mundo rural a las y los profesionales del medio rural
78
OBJETIVO 8.3. PROPICIAR UN ENTORNO FAVORABLE PARA LAS MUJERES RURALES.
79
Eje 9. Gestión del conocimiento sobre la realidad juvenil y los servicios a la
juventud
La meta de este eje es profundizar en nuestro conocimiento sobre la juventud. Conocer y dar a conocer
la realidad juvenil: sus necesidades y situación actual, los contextos, expectativas y valores de la
población joven en España, los desafíos actuales y de futuro a los que se enfrentan, y las políticas y los
servicios que se orientan a ella, mediante la alianza de equipos y organismos de investigación, y
potenciando la investigación multidisciplinar sobre juventud, así como la transversalidad del enfoque de
juventud en las investigaciones sectoriales.
Análisis de situación
Cada vez se otorga mayor importancia al diagnóstico de la realidad juvenil para el diseño de
políticas y programas de juventud y la evaluación de los mismos. Para ello son necesarios
unos análisis sólidos y rigurosos de la realidad juvenil, de carácter sectorial, como grupo
etario y atendiendo a todos los grupos que la conforman, y realizados desde las disciplinas y
con las metodologías más apropiadas en cada caso (economía, sociología, antropología,
psicología, etc.) Metodológicamente es necesario apostar por investigaciones basadas en la
evidencia, independientes y significativas. Es también fundamental la evaluación de los
programas que se dirigen al colectivo juvenil, y su análisis, como punto de partida para la
implantación de políticas que se adecuen a las necesidades y garanticen sus derechos.
Medidas destacadas
80
Medidas para la gestión del conocimiento sobre la realidad juvenil y los servicios a la juventud
81
Otras políticas relevantes para la juventud en materia de gestión del conocimiento sobre la realidad juvenil y los servicios a la juventud: 302.000,00 €
‣ El Ministerio de Igualdad ha destinado 302.000,00 € en el ejercicio plurianual 2022-2024 a la constitución de convenios con diversas
universidades para desarrollar cátedras en género o igualdad. Con esta medida se quiere implicar al sector universitario en las políticas de
igualdad y la diversidad de género.
Inversión ampliada a otras políticas de gestión del conocimiento sobre la realidad juvenil relevantes para la juventud: 302.000 €
82
Eje 10. Gobernanza joven y cooperación institucional
La meta de este eje es incorporar a los y las jóvenes y a la juventud asociada como actores con derecho
propio en la cogobernanza de las políticas de juventud. Se trata de impulsar la agenda joven (el empleo,
la educación, la igualdad entre hombres y mujeres, la seguridad, la salud, la vivienda y el cambio
climático) desde las Administraciones Públicas y los organismos nacionales e internacionales, en
colaboración directa con la juventud y las entidades juveniles, de forma sistemática y en pie de igualdad
con los actores sociales e institucionales
Introducción
Medidas destacadas
83
Medidas para la gobernanza joven y cooperación institucional
OBJETIVO 10.1. GARANTIZAR, EN MATERIA DE JUVENTUD, LAS SINERGIAS, LA COHERENCIA Y LAS PRÁCTICAS EFICACES EN LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL
ESTADO (AGE)
OBJETIVO 10.2. FACILITAR Y HACER EFECTIVO EL DERECHO DE LA JUVENTUD A LA PARTICIPACIÓN EN EL SEGUIMIENTO Y DESARROLLO DE POLÍTICAS RELACIONADAS
CON LA AGENDA JOVEN DE LA AGE.
84
OBJETIVO 10.4 COORDINAR, DESDE EL INJUVE, LA PERSPECTIVA DE LA JUVENTUD EN LAS ESTRATEGIAS, PLANES Y NORMATIVAS DE LA AGE
85
OBJETIVO 10.6. COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD ESPAÑOLA EN EL SEGUIMIENTO Y EL DESARROLLO DE POLÍTICAS DE JUVENTUD
86
FINANCIACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN
Este Primer Plan de Acción 2022-2024 de la Estrategia de Juventud 2030 incorpora 200
medidas con impacto directo e indirecto en la juventud española. Estas medidas se incorporan
a propuesta de los departamentos ministeriales responsables de su gestión. Se han incluido
exclusivamente aquellas medidas dotadas presupuestariamente y vinculadas a sus
correspondientes capítulos presupuestarios. El PJ2024 tiene una vigencia de tres años, al
término de los cuales se realizará un informe relativo al cumplimiento de los compromisos de
inversión de los distintos ministerios que refleja el presente documento.
La financiación de los gastos estimados de este plan de acción se basa en los recursos
económicos dotados en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), para la Administración
General del Estado y sus organismos dependientes.
Además, los fondos procedentes de la Unión Europea son una oportunidad clave de
financiación, que permite respaldar en los PGE las medidas de este plan de acción e incluso
ampliar, con respecto a las estimaciones realizadas, la disponibilidad de recursos económicos
destinados a actuaciones enmarcadas en el PJ2024. En el Marco Financiero Plurianual 2021-
2027 existe la posibilidad de solicitar recursos del Fondo Social Europeo Plus (FSE+), el Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) e Invest EU, entre otros. Además, algunas de las
medidas contempladas en el PJ2024 se benefician de la financiación del Mecanismo de
Recuperación y Resiliencia. En este último supuesto, el origen de la financiación queda
debidamente reflejado en la tabla “Actuaciones de juventud financiadas con cargo al PRTR”,
dentro de este mismo epígrafe del plan de acción, siempre de acuerdo con la información
proporcionada por los distintos departamentos ministeriales.
69 Asimismo, todos los condicionantes de cumplimiento del principio DNSH y del etiquetado climático deben incluirse en todos los
instrumentos jurídicos a través de los cuales se formalizarán los compromisos financieros resultantes del Plan de Acción, como por
ejemplo en las instrucciones sobre obligaciones a cumplir por las entidades beneficiarias o Administraciones y sobre inversiones y
gastos financiables de las bases reguladoras, convocatorias y licitaciones que desarrollen el Plan de Acción.
87
como en las medidas vinculadas al presente plan de acción, tanto en lo referido al principio
DNSH, como al etiquetado climático y digital, y especialmente las recogidas en la CID y el OA.
El PJ2024 tiene carácter transversal, y la gestión de los fondos dirigidos a ella compete a una
pluralidad de ministerios, que son identificados a lo largo del texto. Serán los diferentes
ministerios de la Administración General del Estado, así como sus organismos dependientes
quienes adoptarán las medidas necesarias para la ejecución del PJ2024 dentro de los créditos
que tienen asignados en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), en los tres ejercicios
que comprende el presente plan de acción.
El PJ2024 tiene una vigencia de tres años, al término de los cuales se realizará un informe de
evaluación relativo al cumplimiento de los compromisos de inversión de los distintos
ministerios que refleja el presente documento. La evaluación del plan seguirá las directrices
marcadas para ello en la EJ2030.
La financiación de las actuaciones incluidas en este plan no vinculadas a los fondos europeos
quedará condicionada a las disponibilidades presupuestarias existentes en el ejercicio en
curso, y en su caso, siguientes, de acuerdo con la senda de consolidación fiscal fijada por el
Gobierno. En el caso de aquellas actuaciones para las que las comunidades autónomas y/o
corporaciones locales tengan competencia, tendrá carácter potestativo.
88
ACTUACIONES DE JUVENTUD FINANCIADAS CON CARGO AL PRTR70
Est. Presup.
Líneas de Actuación Medida Actuación PRTR Min.
2022-2024
1.1.1 Promover una educación en igualdad de género,
Incorporación de la educación en valores y
afectivo-sexual, con reconocimiento de los derechos Implantación, en los cursos 22-23 y 23-24, del currículo PRTR
competencias de igualdad en el currículo EFP 1.716.000,00 €
LGTBIQ+, a través de la implantación transversal del derivado de la LOMLOE C21.R2
escolar
principio de coeducación
1.1.3 Desarrollar las competencias digitales y
favorecer el acceso de todo el alumnado a los Puesta en práctica del Plan de Digitalización y Programa para la mejora de la competencia digital PRTR
EFP 286.423.800,00 €
recursos digitales necesarios para el ejercicio del Competencias del Sistema Educativo educativa C19.I2
derecho a la educación en igualdad de condiciones.
Desarrollo del Programa para la Orientación,
Programa PROA+: Programa de Orientación, Avance y
Avance y Enriquecimiento Educativo
Enriquecimiento Educativo en centros de especial
(Programa PROA+), con el que se pretende PRTR
complejidad educativa. Acuerdo de Conferencia Sectorial EFP 89.189.000,00 €
reforzar los centros educativos de especial C21.I2
de Educación y transferencia de créditos a las CCAA y
complejidad educativa para conseguir el éxito
gestión en Ceuta y Melilla
1.1.6 Prevenir el fracaso escolar y el abandono educativo de todo el alumnado
temprano de la educación y la formación (EFP) Desarrollo el Programa de Unidades de
Unidades de Acompañamiento y Orientación Personal y
Acompañamiento y Orientación Personal y
Familiar del alumnado educativamente vulnerable.
Familiar del alumnado educativamente PRTR
Acuerdo de Conferencia Sectorial de Educación y EFP 94.710.000,00 €
vulnerable, en los servicios educativos o C21.I3
transferencia de créditos a las CCAA y gestión en Ceuta y
psicopedagógicos situados en zonas y distritos
Melilla
escolares con mayores necesidades
1.2.3. Impulsar la formación en competencias
Continuación de la implementación del Plan Implementación del Plan Uni Digital de modernización del
digitales. Puesta en marcha del Plan de PRTR
Uni Digital de modernización del Sistema Sistema universitario español previsto para los años 2021- UNI 254.070.000,00 €
modernización y digitalización del sistema C21.I5
universitario español 2022-2023
universitario
70 En este apartado se consignan todas las actuaciones incluidas en el PJ2024 financiadas, en todo o en parte, con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de los fondos europeos
NextGenerationEU, en función de la información suministrada por los Departamentos ministeriales colaboradores. Todas las actuaciones incluidas en este Plan y sostenidas con los fondos del PRTR quedan sujetas a
lo dispuesto en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), en el Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, por el que se establece el Mecanismo
de Recuperación y Resiliencia, y su normativa de desarrollo, en particular la Comunicación de la Comisión Guía técnica (2021/C 58/01).
89
ACTUACIONES DE JUVENTUD FINANCIADAS CON CARGO AL PRTR70
Est. Presup.
Líneas de Actuación Medida Actuación PRTR Min.
2022-2024
Mejora de las infraestructuras digitales, el equipamiento,
Mejorar las infraestructuras digitales, el
las tecnologías, la docencia y la evaluación digitales PRTR
equipamiento, las tecnologías, la docencia y la UNI 22.030.000,00 €
universitarios, así como acciones para la reducción de C21.I5
evaluación digitales universitarios
brecha digital del personal académico y del estudiantado
1.4.1. Impulsar el reconocimiento y acreditación
oficial de las competencias básicas y profesionales
Organización del procedimiento de evaluación
adquiridas por la experiencia laboral, el voluntariado Oferta de plazas para la evaluación y acreditación de
y de competencias profesionales adquiridas PRTR
o vías no formales de formación, permitiendo el competencias profesionales adquiridas por experiencia EFP 144.111,72 €
por experiencia laboral, el voluntariado o vías C20.I1.P01
desarrollo personal y profesional de la persona y la laboral u otras vías de formación
no formales de formación
mejora continua de su cualificación profesional a lo
largo de la vida
1.4.2. Flexibilizar el sistema de Formación Profesional
a través de la oferta de itinerarios modulares,
conducentes a diversos niveles de acreditaciones, Oferta modular mediante estrategias no Creación y mantenimiento de Aulas Mentor de formación
PRTR
certificados y titulaciones, satisfaciendo las regladas dependientes del MEFP y los abierta y flexible para el aprendizaje permanente y EFP 1.125.000,00 €
C20.I1.P03
necesidades de las personas a medida que se municipios formación a lo largo de la vida
producen y atendiendo a sus circunstancias
personales, sociales y laborales
Elaboración de programas de FP de
1.4.3. Incorporar la digitalización y sostenibilidad a la capacitación digital modular y flexible Oferta de cursos sobre competencias digitales y sobre PRTR
EFP 13.321.860,00 €
Formación Profesional orientado a la recualificación y refuerzo de sostenibilidad C20.I1.P02
competencias (reskilling y upskilling)
Apoyo de iniciativas de innovación en los
Convocatoria de proyectos de innovación dirigidos a PRTR
centros de formación profesional en EFP 36.900.000,00 €
centros de Formación Profesional C20.I3.P01
1.4.4. Fomentar la innovación y la investigación colaboración con las empresas
aplicada como ejes de la Formación Profesional Creación de espacios de tecnología aplicada en centros con
Promoción de proyectos para la conversión de PRTR
oferta de enseñanzas de Formación Profesional y apoyo a EFP 28.782.000,00 €
aulas de FP en espacios de tecnología aplicada C20.I2.P02
las ya creadas
1.4.5. Fomentar la formación profesional en Orientación profesional para el Creación de aulas de emprendimiento en centros con PRTR
EFP 17.220.000,00 €
emprendimiento que apoye el crecimiento emprendimiento o el cooperativismo oferta de enseñanzas de Formación Profesional y apoyo a C20.I2.P03
90
ACTUACIONES DE JUVENTUD FINANCIADAS CON CARGO AL PRTR70
Est. Presup.
Líneas de Actuación Medida Actuación PRTR Min.
2022-2024
económico y social y la empleabilidad de calidad incorporada a los títulos de FP las ya creadas en años anteriores
Ampliación de la oferta de plazas para la FP del Creación de nuevas plazas de enseñanzas de Formación PRTR
EFP 232.878,36 €
sistema educativo Profesional del sistema educativo C20.I3.P02
1.4.7. Trabajar para redimensionar la oferta de
Ampliación de la oferta de Formación Iniciativas de formación profesional para el empleo
formación profesional PRTR
Profesional para población activa: dirigidas prioritariamente a los trabajadores desempleados EFP 55.633.860,00 €
C20.I1.P04
desempleados y empleados (PRTR C20)
Transformación de los ciclos formativos de
1.4.10. Internacionalizar la Formación Profesional Creación y mantenimiento de oferta de ciclos formativos PRTR
grado medio y grado superior en ciclos de EFP 246.000,00 €
favoreciendo la movilidad trasnacional de grado medio y superior en modalidad bilingüe C20.I3.P03
oferta bilingüe
Contratos PFIS-contratos predoctorales de PRTR
Convocatoria de ayudas CIN 26.991.576,00 €
1.6.2. Promover la contratación predoctoral de formación en investigación en Salud C17.I6
personas investigadoras para realizar su tesis Contratos I-PFIS- doctorados IIS-Empresa en PRTR
Convocatoria de ayudas CIN 1.885.203,00 €
doctoral, así como su movilidad internacional e ciencias y tecnologías de la Salud C17.I6
institucional Ayudas "Río Hortega" para la contratación de PRTR
Convocatoria de ayudas CIN 16.900.000,00 €
jóvenes profesionales con formación sanitaria C17.I6
1.6.3. Impulsar la contratación posdoctoral de
PRTR
personas investigadoras tras la obtención del título Contratos "Sara Borrell" Convocatoria de ayudas CIN 17.100.000,00 €
C17.I6
de doctor para perfeccionar su formación
91
ACTUACIONES DE JUVENTUD FINANCIADAS CON CARGO AL PRTR70
Est. Presup.
Líneas de Actuación Medida Actuación PRTR Min.
2022-2024
personas jóvenes investigadoras y tecnólogas personas jóvenes técnicas e investigadoras en proyectos C23.I1
de innovación y de departamentos de I+D+i relacionados
con la sanidad, la transición ecológica y la economía verde
(energías renovables, eficiencia energética, tratamiento de
aguas y residuos e industria agroalimentaria), y la
digitalización de servicios
PRTR C13.
Internacionalización Proyecto ICEX VIVES ICT 60.000.000 €
I5
Fomento del crecimiento inclusivo mediante la
PRTR
vinculación de las políticas de inclusión social al Programas llevados a cabo por entidades sociales ISM 7.956.354 €
C23.I7
2.1.2. Reforzar las actuaciones dirigidas a sectores IMV
especialmente afectados por la precariedad Fomento del crecimiento inclusivo mediante la
PRTR
vinculación de las políticas de inclusión social al Programas llevados a cabo por Administraciones Públicas ISM 4.965.899 €
C23.I7
IMV
2.3.5. Fomentar la innovación y el emprendimiento Plan Integral de Impulso a la Economía Social: Constitución de sociedades cooperativas en zonas en PRTR 23,
TES 70.000,92 €
entre la población joven Creación de Cooperativas situación de riesgo de despoblamiento I6
92
Otras políticas relevantes para la juventud financiadas con cargo al PRTR
‣ PRTR C20.I2.P04. El Ministerio de Educación Profesional destinó la cuantía de 184.500,00 € para la creación de una red de centros de FP de
excelencia en emprendimiento a lo largo del ejercicio plurianual 2022-24. Con esta medida se quiere difundir los proyectos de emprendimiento en
los centros de FP y potenciar la educación en los jóvenes.
‣ PRTR C20.R1.P02. El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha destinado un total de 600.000,00 € para la creación y actualización de los
catálogos de ofertas de enseñanzas de Formación Profesional y de Cualificaciones Profesionales a lo largo del ejercicio plurianual 2022-2024. Esta
medida implica la diversificación y adaptación de la oferta de enseñanzas de formación profesional, ofreciendo a la juventud nuevas oportunidades
para formarse en sectores estratégicos con alta demanda laboral (por ejemplo, en materia de habilidades digitales, economía verde y medio
ambiente, energías limpias, etc.).
‣ PRTR C2.I2. El Gobierno destinará una cuantía de 500.000.000,00 € en 2022 y otros 500.000.000,00 € en 2023 en el desarrollo del Programa de
ayuda a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes contemplado en el Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia de los fondos europeos NextGenerationEU, contribuyendo con el derecho a una vivienda asequible y de calidad al
conjunto de la población con mayores dificultades para el acceso y el mantenimiento de una vivienda, dentro de la cual se encuentra la población
joven.
‣ PRTR C2.I4. A través de la aprobación del Programa PREE 5000 (Real Decreto 691/2021), el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico ofrecerá subvenciones para la rehabilitación energética de edificios en áreas y provincias afectadas por la despoblación. Para ello, en
2022 se ha destinado una cuantía de 50.000.000,00 €, facilitando a la población general (incluyendo a la juventud) medios para la adecuación de las
viviendas, la reducción de los gastos asociados al consumo de energía y las emisiones de CO2.
‣ PRTR C19.I3. Proyecto DIGCOM 360: Capacitación en competencias digitales para el personal Militar de Tropa y Marinería. Ministerio de Defensa,
22.000.000,00 €.
93
TABLA DE INDICADORES
Se incluyen indicadores de referencia a modo de cuadro de mando, que permitirán medir la incidencia global del Plan de Acción de Juventud 2022-2024.
94
Índice de masa corporal (población de 18 a 34 años)
Número de casos diagnosticados de ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual)
Dedicación en horas diarias a videojuegos
Denuncias en policías o juzgados de casos de violencia sexual fuera de la pareja
Hechos conocidos de delitos de odio por motivos de orientación sexual e identidad de género
Eje 5. Colectivos jóvenes y Índice AROPE (16-29 años)
adolescentes en grave riesgo Índice AROPE población gitana
de exclusión social o sujetos a Jóvenes con discapacidad en situación de dependencia reconocida
doble discriminación. Jóvenes perceptores de prestaciones derivadas de incapacidad
Economía de los cuidados y Número de denuncias por violencia de género
políticas de inclusión Número de solicitantes de asilo y beneficiarios de protección internacional o temporal
Prevalencia de la violencia de alguna pareja en mujeres jóvenes
Tasa de desempleo de jóvenes nacidos en el extranjero
Número de jóvenes españoles registrados en la Plataforma de Juventud del Cuerpo Europeo de Solidaridad
Número de asociaciones juveniles activas y formalmente constituidas
Eje 6. Juventud y Número de asociaciones juveniles relacionadas temáticamente con colectivos infrarrepresentados y desfavorecidos
transformación global: Participación de la población joven en elecciones generales (jóvenes de 18 a 29 años)
participación y voluntariado Porcentaje (%) de jóvenes que participan en actividades formales e informales de voluntariado
Porcentaje (%) de personas jóvenes de 15 a 29 años que pertenecen a algún tipo de asociación política formal (partido
político, sindicato, organización profesional o estudiantil)
Eje 7. Movilidad Juvenil: Número de estudiantes beneficiarios del programa Erasmus+
Emigración y Retorno Porcentaje de jóvenes españoles (15 a 29 años) emigrantes (hombres y mujeres)
Tasa de empleo juvenil (15-24 años)
Tasa de paro juvenil (15-24 años)
Eje 8. Juventud y mundo rural Tasa de temporalidad (16 a 29 años)
Tasa NEET juvenil
Tasa de pobreza o/y exclusión social
Eje 9. Gestión del Colaboración en proyectos internacionales en la elaboración/publicación de contenidos acerca de la juventud
95
conocimiento sobre la Número de actuaciones del INJUVE para el fomento a la actividad investigadora sobre juventud
realidad juvenil y los servicios Número de acuerdos firmados por el INJUVE para implementar el enfoque de juventud en otros organismos
a la juventud Número de colaboraciones del INJUVE con otros organismos en actividad investigadora
Número de colaboraciones del INJUVE con redes de investigadores (acuerdos, apoyo a congresos…)
Número de consultas al Catálogo en línea de la Biblioteca INJUVE
Número de documentos tratados por la Biblioteca INJUVE
Número de investigaciones realizadas por el INJUVE
Número de productos de difusión de los fondos de la Biblioteca INJUVE
Número de publicaciones monográficas realizadas por el INJUVE
Número de publicaciones seriadas realizadas por el INJUVE
Plan de Investigación en juventud
Sistema estatal de indicadores de juventud
Número de reuniones del Pleno de la Comisión Interministerial para la Juventud
Número de reuniones anuales del Consejo Rector del INJUVE
Acuerdo de colaboración con el Consejo de la Juventud de España
Número de consultas a jóvenes y entidades juveniles mediante procesos participativos
Número de reuniones del Consejo Interterritorial de la Juventud
Presidencia de la Agencia Nacional Erasmus+ (ANE) para el desarrollo, ejecución y evaluación de la dimensión juventud de
Erasmus+ y del Cuerpo Europeo de Solidaridad
Eje 10. Gobernanza joven y Membresía INJUVE de Eurodesk
Cooperación institucional Membresía INJUVE en el Comité Director Europeo de Juventud del Consejo de Europa (CDEJ)
Membresía INJUVE en el Organismo de Juventud para Iberoamérica (OIJ)
Membresía INJUVE en la European Youth Card Asociation
Membresía INJUVE en la Alliance of European Voluntary Service Organizations
Nº actuaciones para impulsar en el ámbito de juventud el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Nº de personas jóvenes españolas integradas en las delegaciones oficiales de España ante las naciones Unidas (Programa
Jóvenes Delegados Naciones Unidas)
Nº Consultas a los y las jóvenes dentro del Dialogo UE con la juventud
96
Tasa de abandono temprano de la educación y la formación, desagregada por sexo
Brecha de género en ámbito STAM. Porcentaje de mujeres jóvenes matriculadas en informática e ingeniería, industria y
construcción
Brecha de género en desempleo juvenil
Porcentaje de empleo temporal desagregado por sexo
Edad a la que se tiene el primer hijo en mujeres jóvenes
Edad de emancipación en mujeres jóvenes
Porcentaje de mujeres jóvenes con dismenorrea
Eje 11 (transversal). Mujeres Enfermedades mentales en la población joven desagregada por sexo
jóvenes e igualdad Número de IVE por edad en mujeres jóvenes
Porcentaje de mujeres jóvenes (16-29 años) que han sufrido algún tipo de violencia machista dentro de la pareja
Número de mujeres jóvenes y niñas víctimas de violencia vicaria
Porcentaje de mujeres jóvenes (16-29 años) que han sufrido algún tipo de violencia machista fuera de la pareja
Número de mujeres menores víctimas de trata y explotación sexual
Modos de participación de mujeres jóvenes (voto, asociaciones, voluntariado…)
Brecha de género en desempleo entre mujeres jóvenes en el mundo rural
Número de mujeres jóvenes víctimas de violencia machista en el ámbito rural
Porcentaje de mujeres titulares de explotaciones agrarias o ganaderas
Activismo joven por el medio ambiente (jóvenes de 15 a 29 años)
Eje 12 (transversal). Juventud,
Conocimiento por parte de la población joven de la existencia de migraciones climáticas
medio ambiente y
Consideración por parte de la juventud del medioambiente como aspecto prioritario (15 a 29 años)
sostenibilidad
Preocupación de la población joven por el cambio climático
97
LISTA DE ACRÓNIMOS
MINISTERIOS
OTROS
98
ITS: Infecciones de Trasmisión Sexual.
IRPF: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
JANIC: Jóvenes, Adolescentes y Niños con Implante Coclear.
JONDE: Joven Orquesta Nacional de España.
LGTBIQ+: Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales, Intersexuales, Queer+.
LOMLOE: Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Ley Orgánica de Educación).
MOOC: Curso de Formación Online.
MTM: Militar Tropa y Marinería.
NNA: Niñas, niños y adolescentes.
NEAE: Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
OCNE: Orquesta y Coro Nacional de España.
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
OEDA: Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones.
PAC: Política Agraria Comunitaria.
PDG: Plan de Desarrollo Gitano.
SEPE: Servicio Público de Empleo Estatal.
VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
99
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
100