Dialnet NuevasVocesFemeninasPanamenas 9062016
Dialnet NuevasVocesFemeninasPanamenas 9062016
Dialnet NuevasVocesFemeninasPanamenas 9062016
CENTROAMERICANA
31.2
2021
CENTROAMERICANA
31.2 (2021)
Direttore
DANTE LIANO
Comité Científico
Arturo Arias (University of California – Merced, U.S.A.)
Astvaldur Astvaldsson (University of Liverpool, U.K.)
Dante Barrientos Tecún (Université de Provence, France)
† Giuseppe Bellini (Università degli Studi di Milano, Italia)
Beatriz Cortez (California State University – Northridge, U.S.A.)
Michela Craveri (Università Cattolica del Sacro Cuore, Italia)
† Gloria Guardia de Alfaro (Academia Panameña de la Lengua, Panamá)
Gloriantonia Henríquez (CRICCAL – Université de la Nouvelle Sorbonne, France)
Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore, Italia)
Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)
Consuelo Naranjo-Orovio (Instituto de Historia-CSIC, España)
Marie-Louise Ollé (Université Toulouse – Jean Jaurès, France)
Alexandra Ortiz-Wallner (Freie Universität Berlin, Deutschland)
Claire Pailler (Université Toulouse – Jean Jaurès, France)
Emilia Perassi (Università degli Studi di Milano, Italia)
Pol Popovic Karic (Tecnológico de Monterrey, México)
José Carlos Rovira Soler (Universidad de Alicante, España)
Silvana Serafin (Università degli Studi di Udine, Italia)
Michèle Soriano (Université Toulouse – Jean Jaurès, France)
Periodicidad: semestral
Junio-Diciembre
La pubblicazione di questo volume ha ricevuto il contributo finanziario dell’Università Cattolica
del Sacro Cuore sulla base di una valutazione dei risultati della ricerca in essa espressa.
© 2022 EDUCatt – Ente per il Diritto allo Studio Universitario dell’Università Cattolica
Largo Gemelli 1, 20123 Milano - tel. 02.7234.22.35 - fax 02.80.53.215
e-mail: editoriale.dsu@educatt.it (produzione); librario.dsu@educatt.it (distribuzione)
web: www.educatt.it/libri
ISBN: 978-88-9335-920-7
Cada autora o autor es responsable de sus opiniones.
CENTROAMERICANA
ÍNDICE
EMANUELA JOSSA
Una voz propia para contar el feminicidio. «Réquiem por Teresa»
de Dante Liano................................................................................................................31
DANTE LIANO
Literatura e historia en«Tiempos recios», de Vargas Llosa ...................................59
AIDA TOLEDO
Hurgando en la entraña. Una aproximación a la poesía
de Humberto Ak’abal .....................................................................................................99
5
Centroamericana 31.2 (2021)
6
TOLEDO, Hurgando en la entraña
Sam Colop, Enrique. Versos sin refugio (quiché y español), Editorial San Antonio,
Guatemala 1978.
Sánchez, Juan Guillermo. “Poesía indígena contemporánea: la palabra (tziu) de
Humberto Ak’abal”, Encrucijadas literarias, viernes, 9 de abril de 2010. En
<juanlunes.blogspot.com/2010/04/poesia-indigena-contemporanea-la.html>.
Toledo, Aida. “Definir un espacio textual otro: la figura de Humberto Ak’abal”, leído
en el homenaje a Humberto Ak’abal, IDEI, febrero 2019.
Viveros Vigoya, Mara. “La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en
el contexto latinoamericano actual”, en <www.academia.edu/11595666/
La_sexualizaci%C3%B3n_de_la_raza_y_la_racializaci%C3%B3n_de_la_sexualid
ad_en_el_contexto_latinoamericano_actual>.
109
Centroamericana 31.2 (2021): 111-133 Recibido: 8 de marzo de 2021
ISSN: 2035-1496 Aceptado: 12 de mayo de 2021
111
Centroamericana 31.2 (2021): 111-133
works studied serve as an act of rebellion that promote the breakdown of the preexisting and
established generic stereotypes and attack traditions as well as patriarchal discourses.
Keywords: Panamanian literature – Melanie Taylor – Annabel Miguelena – Lili
Mendoza.
Las cuentistas panameñas Melanie Taylor (1972), Lili Mendoza (1974) y Annabel
Miguelena (1984) forman parte de una emergente remesa de escritoras que se
apropian de la palabra a través de nuevas formas narrativas y de textos
provocadores. El sujeto femenino que introducen aparece como una de las
características predominantes ya que representa la subversión del sujeto anterior.
Este, según Guerra Cunningham1, ha surgido por medio de una transgresión de la
norma textual dirigida a la oposición de un sistema patriarcal y a la inclusión de
una nueva variedad de significaciones de la femineidad hasta entonces ignoradas
en la tradición literaria. La mujer ya no será el objeto dentro de un discurso que la
marginaliza, sino que será su propio sujeto independiente y autodefinido, sin
filtros ni intermediarios. Saldrá de su posición de ‘otredad’, que, según Herrera
Durán2, surge de una relación de alteridad en la que el sujeto se describe por las
exigencias y parámetros de quien domina la interacción, pasando así a una posición
secundaria referenciada desde un punto de vista ajeno.
En sus obras Camino a Mariato3, Corazón de Charol A-go-gó4 y Amo tus pies
mugrientos5, las tres escritoras presentan esta nueva subjetividad femenina
5 A. MIGUELENA, Amo tus pies mugrientos, Universal Books, Ciudad de Panamá 2011.
112
VÁZQUEZ MILLE – GARÐARSDOTTIR, Nuevas voces femeninas panameñas
6 A.M. FERNÁNDEZ, “La pasividad femenina: una cuestión política”, Revista Zona Erógena,
1993, 16, p. 21.
7 B. POTTHAST, Madres, obreras, amantes... Protagonismo femenino en la historia de América
p. 10.
113
Centroamericana 31.2 (2021): 111-133
latinoamericana”, p. 684.
11 Una temática tratada por escritoras como Gabriela Wiener (Perú), Lina Meruane
114
VÁZQUEZ MILLE – GARÐARSDOTTIR, Nuevas voces femeninas panameñas
Cerré los ojos y me dejé llevar por una deliciosa respiración uyai. (...) ya sí me
fui, concentrándome tan profundamente, que poco a poco, mi cerebro empezó
a segregar litros de endorfinas, que dispersó por todo mi cuerpo. Y yo, con
ganas de hacer eterna esa sensación, continuaba pidiendo más y más y MÁS Y
MÁS Y MÁS, hasta sentirme sumergida en un placer inefable; de esos que te
hacen no querer despertar (p. 29).
13 L. IRIGARAY, The Sex Which Is Not One, Cornell University Press, New York 1985, p. 30.
115
Centroamericana 31.2 (2021): 111-133
16 E. SAINT ANDRÉ – A. ROLÓN, “El problema de género”, en Cuando escriben las mujeres,
Effha, San Juan 1998, p. 23.
17 ID., “Género y construcción del sujeto”, en Cuando escriben las mujeres, p. 39.
narrativa escrita por mujeres”, Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, II (2014), 2, p. 418.
En <hdl.handle.net/10017/23903> (consultado el 15 de febrero de 2021).
116
VÁZQUEZ MILLE – GARÐARSDOTTIR, Nuevas voces femeninas panameñas
117
Centroamericana 31.2 (2021): 111-133
21 E. PEÑAFORD, “Siete narraciones femeninas del hacer sexual”, en SAINT ANDRÉ – ROLÓN
(coords), Cuando escriben las mujeres, p. 226.
22 N. CRASKE, “Gender and sexuality in Latin America”, en P. SWANSON (ed.), The
118
VÁZQUEZ MILLE – GARÐARSDOTTIR, Nuevas voces femeninas panameñas
esfuerzos en la tarea de encontrar marido. Cuando Vero sale con un chico que
apenas ha estrenado la mayoría de edad, comenta Marcia que «Verónica se lo
debió tragar como a una alita de pollo tierno» (p. 18) y solo una semana
después, cansada ya de su aventura y de haber contado «todo lo que le hizo al
nene», se le vio con «una rubiecita con ojos disipados, maleable como una
macilla» (p. 12). Verónica es la que escoge y la que manda. Su ejercicio de la
sexualidad rompe diversos tabúes como pueden ser la diferencia de edad (sale
tanto con un adolescente como con un anciano) o la homosexualidad. Lo que
sus amantes sienten o padecen se omite, de similar modo que sucedía con los
compañeros sentimentales de las historias de Miguelena, o los pretendientes de
la mujer del guetto en el cuento de Mendoza. La voz narrativa principal en
todos estos textos es la de ellas, al desvelarse sus anhelos, que nada tienen que
ver con agradar al sujeto masculino. El sexo se desliga casi completamente de la
relación heteronormativa patriarcal. No solo no se necesita un marido o un
novio para encontrar la gratificación física, sino que en muchas ocasiones no se
necesita ni siquiera un hombre. El placer puede llegar de una misma, de otra
mujer, o del propio océano, simbolizando la levedad del hombre, que puede ser
un complemento en la sexualidad, pero de ninguna manera es indispensable.
En su nueva representación del sujeto las tres escritoras panameñas alternan
estos personajes femeninos representados como sujetos sexualmente liberados
con otras víctimas de la violencia sexual. Las autoras atacan la tradición
patriarcal por la que la mujer se sitúa como objeto pasivo de deseo al presentar
personajes que no disfrutan libremente de su sexualidad ya que esta se les ha
visto impuesta, poniendo de manifiesto la realidad por la que históricamente y
también en la actualidad la mujer es forzada y violentada. Según Consuelo
Meza25, el cuerpo, al reclamarse, se muestra como un espacio de resistencia que
se puede colonizar del mismo modo que se colonizan los territorios. La
necesidad masculina de que el cuerpo femenino continúe siendo un objeto
pasivo se hace realidad a través de la fuerza y la violencia, evidenciándose así
25C. MEZA MÁRQUEZ, “La evolución de una tradición escritural femenina en la narrativa
centroamericana. Textos paradigmáticos”, Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales
centroamericanos, 2005, 10, p. 2. En <istmo.denison.edu/n10/articulos/evolucion.html>
(consultado el 15 de febrero 2021).
119
Centroamericana 31.2 (2021): 111-133
tras haber abandonado a su hijo recién nacido en el río, vaga errante llorando y robando los
bebés de otros.
120
VÁZQUEZ MILLE – GARÐARSDOTTIR, Nuevas voces femeninas panameñas
Que había un hombre que pasaba en una bicicleta. Que el hombre tenía los
ojos verdes y tristes y se le quedaba mirando. Algunos inventaron luego que era
un espíritu que le había hecho el hijo, pero ella siempre supo que fue ese
hombre, que la tomó en sus manos como ella al mango maduro y la llenó de su
jugo (p. 50).
121
Centroamericana 31.2 (2021): 111-133
cuerpos»32. Es por ello por lo que se siente amenazado por ese cuerpo y decide
domarlo, surgiendo así el origen del patriarcado. Como consecuente, según
observan Saint André y Rolón33, la mujer-madre, al ser ella misma el hogar de
otro, debe limitarse a su morada, al espacio que salvaguarda y en el cual debe estar
recluida, manteniéndose de este modo a la mujer bajo el yugo de la dominación.
El hombre, en su papel de macho que posee a la mujer, se convierte en padre,
pero dada su participación en la vida pública limita su función a la reproducción.
Por el contrario, la mujer, sujeto pasivo, se recluye en el espacio del hogar y su
función se reduce a la de ser madre34. Su labor como madre nunca se acaba al
crearse un vínculo indestructible con su descendencia. Pero del mismo modo en
que la nueva escritura arremete en contra el ideal de la pasividad sexual
femenina, también las tres escritoras panameñas atacan el ideal de maternidad
como deseo intrínseco femenino, defendiéndose la idea de que los roles
tradicionales de la mujer ya no se sustentan en lo biológico y predeterminado,
sino que son el resultado de construcciones culturales. El vínculo entre madre e
hijo, a veces, simplemente no existe. Validan la teoría de Judith Butler por la cual
el carácter opcional de la maternidad ha sido siempre negado y escondido tras el
concepto de maternidad biológica. Al ser la maternidad considerada una
necesidad inherente a la condición de mujer, esta no tiene la capacidad de decidir
por sí misma, sino que actúa siguiendo un instinto ancestral. La maternidad, por
ende, se convierte en una institución social de carácter obligatorio. Al cambiarse
este concepto de instinto biológico e interpretarse la maternidad como una
opción, a la mujer se le abre una puerta de posibilidades en las que su libertad se
expande35. Con el poder de elección en sus manos, la mujer no tiene la necesidad
de buscar el amor romántico, ni de ser pasiva, ni de quedarse en su caverna (su
espacio doméstico restringido) para ser madre y sentirse realizada. Mendoza,
Taylor y Miguelena respaldan esta concepción de la maternidad como opción y
32 Marilú Rojas Salazar entrevistada por Luis Martínez Andrade en Feminismos a la contra,
p. 196.
33 SAINT ANDRÉ - ROLÓN, “El problema de género”, p. 21.
35 J. BUTLER, “Sex and gender in Simone de Beauvoir’s Second Sex”, Yale French Studies,
122
VÁZQUEZ MILLE – GARÐARSDOTTIR, Nuevas voces femeninas panameñas
36 María Milagros Rivera citada por Fallas Arias en Escrituras del yo femenino en
Centroamérica (1940-2002), p. 147.
37 IRIGARAY, The Sex Which Is Not One, p. 83.
123
Centroamericana 31.2 (2021): 111-133
38 Francesca Gargallo entrevistada por Luis Martínez Andrade en Feminismos a la contra, p. 180.
124
VÁZQUEZ MILLE – GARÐARSDOTTIR, Nuevas voces femeninas panameñas
125
Centroamericana 31.2 (2021): 111-133
principal fue dejado al cuidado de su tía cuando era pequeña porque su madre
(la maestra de yoga), que aparentemente nunca había querido tener hijos y
cuyo embarazo había sido un accidente, la abandonó. En su lugar, decidió vivir
una vida «itinerante, bohemia y loca» (p. 103). Tanto Aminta, como la
madre de Marito o la maestra de yoga sustentan de nuevo la tesis de Butler por
la que la maternidad es un concepto institucional que supone un límite a la
libertad y no un instinto comprobar43. Son mujeres que muestran su rechazo al
sacrificio que la maternidad supone y voluntariamente se alejan de ella, puesto
que al no ser una necesidad orgánica tienen la posibilidad de decidir.
Un poco diverso resulta el modo en que Mendoza rompe con las
preconcepciones asociadas a la maternidad, puesto que casi todos sus personajes
femeninos son mujeres sin hijos y sin ganas de tenerlos, en lugar de mujeres en
conflicto con su ya existente maternidad, como en las obras de Miguelena y
Taylor. El único personaje de Mendoza que es madre es la progenitora de Dalia y
Ania en “LIV Advertisement”44, y su grado de desnaturalización es tal que junto
a su padre acaba olvidándose de la existencia de su hija menor, que desaparece
tras hacerse invisible por su falta de carisma, un día «ya borrado de los anales»
cuando «echó a correr para jamás volver al tumulto de hojarasca» (p. 35). Para
el resto de los personajes de Mendoza, la maternidad simplemente no es una
opción que se planteen, perdiéndose así su carácter impositivo asociado al sexo y
oponiéndose a la caracterización tradicional del sujeto femenino por el que la
mujer es una perpetuadora del sistema al ser madre por naturaleza y vocación45.
Mendoza brinda además la posibilidad de la ‘no maternidad’ como una decisión
consciente y libre de drama en el cuento “En el principio”46, en donde la
narradora, una mujer que observa a su sobrino con amor, se reitera en su decisión
de no ser madre: «Yo acá te observo con curiosidad –un poco el espanto– de
una vida sin hijos, donde todavía puedo leer en paz y las camisas blancas siguen
siendo blancas» (p. 7). En este caso se muestra de nuevo la predilección por
poder leer en paz; ergo tener una vida en la que poder dedicarse a sí misma y no
126
VÁZQUEZ MILLE – GARÐARSDOTTIR, Nuevas voces femeninas panameñas
fantasma y los espíritus de las navidades pasada, presente y futura le muestran al protagonista sus
diferentes opciones vitales, convirtiéndolo al final de la historia en una mejor persona. La historia
de Taylor, que también sucede la noche de navidad, está sin duda inspirada en este libro.
127
Centroamericana 31.2 (2021): 111-133
familia le repugnan. Despierta de lo que para ella ha sido una pesadilla y piensa
que «quizás no es tan malo estar sola» (p. 26) y contemplando la escena del
nacimiento, a María y a José ante el niño Jesús, reflexiona: «quizás no todas
tenemos vocación de María» (p. 26). Taylor así deconstruye explícitamente la
idea de la vocación de mujer como madre, el ideal marianista, el mito de la mujer
como caverna. Esta representación de un modelo de mujer que rechaza su rol
maternal y doméstico encaja con la nueva narrativa femenina latinoamericana en
la que encontramos una y otra vez personajes femeninos que de alguna manera
no se sienten ‘en casa’ en el espacio en que actúan51.
Es relevante resaltar que en las tres obras las autoras no rechazan la
maternidad como fenómeno natural ni tampoco niegan que muchas mujeres
tengan un instinto maternal, simplemente atacan la idea de que sea inherente a
toda la condición femenina. Si bien en “Periplo” hemos visto a una madre que
abandona a su hija, también la autora nos muestra a una abuela cariñosa que
asume el rol de cuidadora, a la que su nieta llama mamá porque la identifica
como su progenitora. Cuando la niña Sira es abandonada por su madre acaba
olvidándose de ella, «se fue borrando el recuerdo como un papel consumido
por el fuego» (p. 67), pero nunca olvida el rostro de su abuela, que vuelve del
otro mundo con los brazos abiertos a acogerla en su seno cuando Sira muere
prematuramente (p. 72). Y si bien en “La maestra de yoga”, de la misma autora,
la madre de la protagonista Moira la abandona de pequeña, ésta es la diligente
madre de Teresita, a la que adora y cuida en su condición de madre soltera.
Moira se cuestiona su propia maternidad al ser fruto ella misma del rechazo:
128
VÁZQUEZ MILLE – GARÐARSDOTTIR, Nuevas voces femeninas panameñas
Conclusiones
Las recopilaciones de cuentos aquí estudiadas, Camino a Mariato, Amo tus pies
mugrientos y Corazón de Charol A-go-gó, comparten un denominador común
representado por medio de sus personajes femeninos, al presentar un nuevo
sujeto literario que se aleja de los estereotipos genéricos arraigados en el
imaginario colectivo, enfrentándose y desmontando los mitos de la pasividad
erótica de las mujeres y del ideal de mujer como madre.
Los relatos de las autoras panameñas se ajustan a las tendencias de una nueva
generación de escritoras del panorama literario latinoamericano ya que reclaman
una voz propia silenciada hasta el momento tras un discurso exclusivamente
masculino, proponiendo una nueva representación del ‘yo’ femenino. Los textos
validan la teorización de Judith Butler por la cual los conceptos de género y sexo
dejan de ser unificados y en virtud de ello las implicaciones tradicionalmente
129
Centroamericana 31.2 (2021): 111-133
130
VÁZQUEZ MILLE – GARÐARSDOTTIR, Nuevas voces femeninas panameñas
diseñado para ser madre, rechazándose así el mito del instinto maternal y de la
necesidad de crear descendencia. La mujer deja de identificarse con la virgen, la
madre, simplemente porque a veces no tiene la vocación de serlo. Los personajes
son descritos sin ser juzgados, incluso aquellas que han cometido según los
códigos morales tradicionales los crímenes más abyectos, que han renunciado a la
maternidad o se han arrepentido de ella, quedando siempre presente que detrás
de sus acciones se encuentra la huella de la opresión patriarcal que las ha llevado a
la desesperación. Debido a lo anterior es de resaltar que las autoras confirman las
modalidades clásicas de deconstrucción de ciertas mitologías clásicas acerca de
ser mujer mientras simultáneamente van más allá y niegan rotundamente la
pasividad erótica y el deseo de ser madre como alternativas de interés para la
mujer joven contemporánea. Sus personajes resisten la súplica sociocultural y
rompen con las expectativas del patriarcado en decadencia.
Las tres recopilaciones de relatos aquí estudiadas, Camino a Mariato,
Corazón de Charol A-go-gó y Amo tus pies mugrientos, forman entonces parte
de las corrientes latinoamericanas y globales que se esfuerzan en mostrar una
nueva representación del sujeto femenino. Mediante el rechazo a lo establecido
se atenta contra los lugares tradicionalmente asignados para las mujeres,
luchando contra el paradigma patriarcal, pero eliminando la ‘malignidad’
intrínseca que tradicionalmente las caracterizaba53. La mujer no siendo santa,
no tiene por qué ser una pecadora. Por medio de sus personajes, las autoras
muestran a una mujer que ha dejado su lugar tras los fogones entregada en vida
al bienestar de sus hijos y su marido y en su lugar ha alzado su grito rebelde
para decir basta. Una mujer que se ha convertido en agente activo, en dueña de
su palabra y no necesita de la complementación del otro para sentirse realizada.
Que ha recuperado su voz, su cuerpo, su deseo, su lugar como ser completo sin
estar filtrada a través de la mirada ajena.
53P. ROJAS GONZÁLEZ, “Cuentos sucios, de Jacinta Escudos: una lectura a partir de las
teorías feministas”, Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos,
2011, 22, p. 22. En <istmo.denison.edu/n22/proyectos/03.html> (consultado el 15 de febrero
de 2021).
131
Centroamericana 31.2 (2021): 111-133
Bibliografía
Butler, Judith. “Sex and gender in Simone de Beauvoir’s Second Sex”, Yale French
Studies, 1986, 72, pp. 35-49.
Chant, Sylvia – Craske, Nikki. Gender in Latin America, Latin America Bureau,
London 2003.
Corbatta, Jorgelina. Feminismo y escritura femenina en Latinoamérica, Ediciones
Corregidor, Buenos Aires 2002.
Craske, Nikki. “Gender and sexuality in Latin America”, en Philip Swanson (ed.), The
Companion to Latin American Studies, Arnold Publishers, London 2003, pp. 200-221.
Dröshner, Bárbara. “Transculturación y género en narraciones de autoras
centroamericanas al final del siglo XX”, Istmo. Revista virtual de estudios literarios y
culturales centroamericanos, 2011, 22, pp. 1-43.
Fallas Arias, Teresa. Escrituras del yo femenino en Centroamérica (1940-2002),
Editorial UCR, San José 2013.
Fernández, Ana María. “La pasividad femenina: una cuestión política”, Revista Zona
Erógena, 16, 1993, pp. 21-23.
Guerra Cunningham, Lucía. “Estrategias discursivas de la narrativa de la mujer
latinoamericana”, Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de
Hispanistas (Barcelona, 21-26 de agosto de 1989), Promociones y Publicaciones
Universitarias, Barcelona 1992, pp. 683-690.
Herrera Durán, María José. “La otredad tiene rostro de mujer”, Cuadernos de
Teología, 10 (2018), 2, pp. 224-249.
Irigaray, Luce. The Sex Which Is Not One, Cornell University Press, New York 1985.
Martínez Andrade, Luis (comp.). Feminismos a la contra. Entre-vistas al Sur Global,
entrevistas de Luis Martínez Andrade, prólogo de Patricia Manrique, La Vorágine,
editorial crítica, Santander 2019.
Mendoza, Lily. Corazón de Charol A-go-gó, Editorial La Hoja, Ciudad de Panamá 2009.
Meza Márquez, Consuelo. “La evolución de una tradición escritural femenina en la
narrativa centroamericana. Textos paradigmáticos”, Istmo. Revista virtual de
estudios literarios y culturales centroamericanos, 2005, 10, pp. 1-19.
Miguelena, Annabel. Amo tus pies mugrientos, Universal Books, Ciudad de Panamá 2011.
Orecchia Havas, Teresa. “Cruzando límites: cuestiones críticas y formas actuales de la
narrativa escrita por mujeres”, Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, II (2014),
2, pp. 407-431.
132
finito di stampare
nel mese di febbraio 2022
presso la LITOGRAFIA SOLARI
Peschiera Borromeo (MI)
EDUCatt
Ente per il Diritto allo Studio Universitario dell’Università Cattolica
Largo Gemelli 1, 20123 Milano - tel. 02.7234.22.35 - fax 02.80.53.215
e-mail: editoriale.dsu@educatt.it (produzione); librario.dsu@educatt.it (distribuzione)
web: www.educatt.it/libri
ISBN: 978-88-9335-920-7
ISSN: 2035-1496
€ 8,00