Ficciones Históricas
Ficciones Históricas
Ficciones Históricas
1. Sumilla
2. Enfoque temático
El curso se enfoca en narrativas de ficción, pero también trabajaremos con productos audiovisuales,
artículos de prensa y otros artefactos culturales. Estos discursos serán revisados como respuestas y
posicionamientos frente a la reducción de la mujer a la condición de alegoría –de la República o de la
maternidad, según el matiz ideológico-, su representación en el pasado como parte de un colectivo y
nunca como individualidad, o bien su modelaje a partir de las directrices del melodrama. Se analizará
el diálogo en dos direcciones: la relación de estas obras con las formas más canónicas del género
biográfico, por un lado, y con las representaciones más centrales de las identidades biografiadas, por
el otro.
.
3. Sistema de evaluación
La nota del curso comprende un trabajo parcial en el que se desarrollará un breve ensayo a partir de dos
preguntas establecidas por la profesora, un trabajo final, la presentación oral del trabajo final y la
participación continua en clase.
4. Contenidos
Semanas 1 y 2: Introducción. Presentación del programa. Marco teórico-crítico del curso.
Recursos sugeridos:
1. “Las tretas del débil”, de Josefina Ludmer
2. El espacio autobiográfico, de Norma Catelli
3. “La autobiografía como desfiguración”, de Paul de Man
4. “Pensando en la construcción de archivos feministas en tiempos de violencia”, de Emanuela
Borzacchiello
1
Recursos sugeridos:
Recursos sugeridos:
1. Portal “Fernán Caballero”, https://www.cervantesvirtual.com/portales/fernan_caballero/
2. Película George Sand, una mujer libre, dirigida por Gérard Poitou-Weber
3. “Angélica Palma: entre la ley del padre y la senda propia”, de Giovanna Pollarolo
4. Las olvidadas: Las biografías de Silvina Bullrich, Beatriz Guido y Marta Lynch, de Cristina Mucci
Recursos adicionales:
1. “Regreso del pasado: Madame Lynch y el imaginario paraguayo”, de Gabriela Ramis.
2. “La Quintrala y la nación gótica en Chile”, de Olga Ries
MUJERES POLÍTICAS. LA FIGURA DE MANUELA SÁENZ DURANTE LA CONQUISTA DEL VOTO FEMENINO.
Semanas 11 a la 13:
Manuela Sáenz, la Divina Loca (195?), de Olga Briceño
Amor y gloria: el romance de Manuela Sáenz y el Libertador Simón Bolívar (1952), de María Jesús Alvarado
Manuela Sáenz. Biografía novelada (1963), de Raquel Verdesoto de Romo Dávila
Recursos adicionales:
1. Película Manuela Sáenz, dirigida por Diego Risquez
2. Yo soy Manuela Sáenz. Y qué!, de Mario Perico Ramírez
3. La coronela Manuela Sáenz A.: perfil político, militar e ideológico, su sepultura en Paita , Vicente
Poma Mendoza
Recursos adicionales:
1. Serie de televisión El grito de las mariposas, dirigida por Inés Paris, Mariano Hueter y Leandro Ipiña
2. Documental Nombre secreto: mariposas, dirigido por Cecilia Domeyko
2
5. Bibliografía general
Betchel, Guy (2001) Las cuatro mujeres de Dios. La puta, la bruja, la santa y la tonta. Barcelona: Ediciones
B.
Beteta Martín, Yolanda (2016) Brujas, femme fatale y mujeres fálicas . Madrid: Universidad Complutense de
Madrid. https://eprints.ucm.es/37932/1/T37284.pdf
Buttafuoco, Annarita (1990) “Historia y memoria de sí: Feminismo e investigación histórica en Italia”. En
Colaizzi, Giulia (edit.). Feminismo y teoría del discurso. Madrid: Cátedra. 45-63.
Caballé, Anna (2020) “Mujer, feminismo y biografía”. Signa. Revista de la Asociación española de
semiótica, número 29, pp. 37-59.
Colaizzi, Giulia (1990). “Feminismo y teoría del discurso. Razones para un debate”. En Colaizzi, Giulia
(edit.). Feminismo y teoría del discurso. Madrid: Cátedra. 13-25.
Gallego Franco, Henar y Mónica Bolufer Peruga (coord.) ¿Y ahora qué?, nuevos usos del género biográfico.
Barcelona: Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres/Icaria.
Hernando, Almudena (2000) “Factores estructurales asociados a la identidad de género femenina. La no-
inocencia de una construcción socio-cultural”. En: Hernando Almudena (ed.) La construcción de la
subjetividad femenina. Madrid: Instituto de investigaciones feministas/ Al Mudayna, pp.101-142.
Mannarelli, María Emma (1998) Hechiceras, beatas y expósitas. Mujeres y poder inquisitorial en Lima .
Lima: Ediciones del Congreso del Perú.
Masiello, Francine (1997) “Las mujeres como agentes dobles en la historia”. Debate Feminista, No. 16, pp.
251-271.
Solana, Mariela y Nayla Vacarezza (2020) “Sentimientos feministas”. Revista Estudios Feministas, No. 28.