4° Ses P.S Lun 28 Cambios en La Alimentación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL

Cambios en la alimentación de nuestros


antepasados a la actualidad

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA:

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área
Criterios de Instrumento
Competencias y Desempeños
evaluación de evaluación
Capacidades
Construye DESEMPEÑOS 3° -Identifica Lista de
interpretaciones • • Explica la importancia de fuentes históricas, información sobre la cotejo
históricas como textos; identifica al autor o colectivo alimentación de los
humano que las produjo. antiguos pobladores a
•Interpreta
• Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando partir de las piezas de
críticamente
categorías temporales (antes, ahora y después; cerámica observadas
fuentes años, décadas y siglos); describe algunas inicialmente.
diversas. características que muestran los cambios en -Recoge información
•Comprende el diversos aspectos de la vida cotidiana y de la sobre la alimentación
tiempo histórico. historia del poblamiento americano hasta el de sus antepasados.
•Elabora proceso de sedentarización. - Mencioné, a partir de
explicaciones la información
sobre procesos - revisada, como era la
alimentación de los
históricos.
primeros pobladores y
la población inca.
- Describe los cambios
y permanencias en la
alimentación de antes y
la de ahora, y cómo
estos han afectado a la
salud y vida de las
personas.
Identificar, a partir de la revisión de fuentes diversas, las principales características de la
Propósito alimentación en el antiguo Perú y describir los cambios y permanencias en la alimentación de
antes con la de ahora, sus efectos en la salud y la vida de las personas.
Evidencia Cuadro con cambios y permanencias de la alimentación

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Los estudiantes dialogan sobre los alimentos nutritivos que se consumen en diversas
Enfoque intercultural regiones del país y relacionan este conocimiento con el saber científico con el objetivo
de atender a los desafíos comunes, como mantener una vida saludable.
 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión - Papelógrafo, Plumones y Limpiatipo


Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación - Ficha informativa
Imágenes impresas - Imágenes

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO: TIEMPO:

 Actividad permanente: Saludo cordialmente a los estudiantes, se les invita


a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a
partir de la oración dirigida por un estudiante.
 Les pido a los estudiantes que observen lo siguiente y les pregunto:

¿Qué representan estas imágenes?


- ¿Quiénes elaboraron estas piezas de cerámica? ¿Por qué lo habrán hecho?
- ¿Serán suficientes estas imágenes para saber cómo se alimentaban los antiguos
pobladores peruanos? ¿Por qué? ¿Dónde podríamos encontrar más información
para saberlo?
- ¿Crees que la alimentación de antes era parecida a la de hoy? ¿En qué habrá
cambiado?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
El propósito de hoy es: Identificar, a partir de la revisión de fuentes diversas, las
principales características de la alimentación en el antiguo Perú y describir los
cambios y permanencias en la alimentación de antes con la de ahora, sus efectos en
la salud y la vida de las personas.
Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el
desarrollo de la sesión y recurro a ellas las veces que sea necesario para mantener
el orden y el buen trato entre el grupo clase.
Propongo los acuerdos de convivencia como:

- Respetar las opiniones.


- Levantar la mano para participar.

DESARROLLO: TIEMPO:
PROBLEMATIZACIÓN
Pego la siguiente conversación (anexo 2), leemos y planteo la pregunta
problematizadora:
- ¿Quién vino a visitar a Wilson y qué trajo en su equipaje?

- ¿Estás de acuerdo con la opinión de la abuelita de Wilson que dice “ahora hay

mucha comida que no es muy buena y daña la salud”? ¿Por qué?

- ¿Qué dice el abuelito de Wilson sobre los alimentos que cultivan y preparan?

Ahora piensa y responde:


- ¿Cómo podemos saber qué alimentos consumían nuestros antepasados?

 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Pido a los estudiantes que formen 4 grupos para analizar información

Una vez agrupados, asigno las fuentes de información que van a leer para conocer
más sobre el tema.

A cada grupo le
entrego el Anexo 3.

Luego de leer y
analizar la
información,
completan.

 TOMA DE DECISIONES
 Les pregunto:
- Cómo se alimentan las personas en la actualidad y los alimentos que
prefieren comer algunos.
- Cómo pueden favorecer o afectar a la salud los alimentos que consumimos
en nuestras comidas diarias.

Les entrego un papelógrafo y les digo que ellos van a completar el cuadro con toda
la información de los textos que se les dió.

Finalizado el trabajo grupal todos los integrantes saldrán a exponer. Los demás
estudiantes de los otros grupos pueden participar preguntando o comentando
después que cada grupo socialice su trabajo.

Se les invita a los niños y niñas a reflexionar sobre cómo los cambios y
permanencias en la alimentación han afectado la salud y la vida de las personas,
pueden ayudarse de las siguientes preguntas:

- ¿Cómo beneficiaron los alimentos que consumían a los antiguos pobladores

peruanos? ¿Qué evidencia hay de ello?

- ¿Los alimentos que consumimos ahora benefician o perjudican nuestra salud?

Escucho con respeto las opiniones de todos.

CIERRE: TIEMPO:
Finalmente resuelven una ficha de aplicación.
Para la casa se les deja lo siguiente:

• Escribe recomendaciones para realizar en familia algunas de las prácticas de

alimentación que favorecieron la salud de los antiguos pobladores peruanos.


Para finalizar realizo las siguientes preguntas:
- ¿Que hicimos hoy?
- ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- ¿Qué utilizamos para hacerlo?
¿Qué sugerencias tienen para sus compañeros?
Anexo 1
ANEXO 2
ANEXO 3
La alimentación de nuestros antepasados
Hace miles de años, nuestros antepasados no tenían casa ni alimento; iban solos o en
pequeños grupos de un lugar a otro, buscando comida y alguna cueva o lugar para cobijarse
del frío o calor.
Cuando sentían hambre, recogían los frutos de las plantas, comían raíces, pescaban o
cazaban algunos animales para alimentarse. Era muy difícil sobrevivir, por eso, cuando no
encontraban o se agotaba la comida, dejaban el lugar y seguían caminando hasta encontrar
alimento y un nuevo lugar donde vivir; a ellos se les conoce como la población nómada o
errante.
• Nuestros antepasados, en el transcurso del tiempo, aprendieron que algunos frutos podían

crecer si los sembraban y descubrieron que podían criar


algunos animales para alimentarse. También, averiguaron que
no podían consumir todos los alimentos.

Cuando probaron y resultaron ciertas esas ideas, empezaron


a trabajar en la agricultura y ganadería para alimentarse;
por eso, formaron grupos o ayllus para apoyarse;
construyeron sus casas cerca a sus cosechas y tuvieron un
lugar fijo para vivir. Entonces, se convirtieron en una
población sedentaria.

¡Ese fue un gran cambio!


También, sus actividades cambiaron: se organizaron en grupos cada vez
más grandes, colaboraron para que todos pudieran comer, descubrieron
nuevas formas de sembrar las plantas, criar a los animales y aprendieron
a combinar los alimentos al momento de preparar sus comidas.
Entre los animales que consumían se encuentran el cuy, la llama, los peces
y mariscos, según el lugar donde vivían.
Entre las plantas que consumían, se encuentran papas, camotes, maíz,
quinua, racacha, maní, quihuicha, ají, oca, totora, olluco, frijol, calabaza,
chirimoya, yuca, aguaje, tumbo, muña, huacatay, algas marinas, etc.
También, consumían chicha, miel de abeja y sal.
Combinaron algunos alimentos y prepararon comidas
que ahora son típicas de nuestro Perú, por ejemplo:
3 Pachamanca, comida en horno de tierra
3 Locro, guiso de papas con calabazas y ají
3 Pishara, quinua graneada como el arroz
3 Puti-pocte, papas con ají
3 Karapulca, guiso de papas secas
3 Lagua, mazamorra de chuño
3 Api, mazamorra de quinua
3 Ackja, chicha de quinua
La alimentación en el antiguo Perú
Algunos principios que orientaban el accionar de las personas en la época prehispánica

las llevaron a generar diversas técnicas para mantener los alimentos en buen estado

de conservación. Así garantizaban el abastecimiento de estos para beneficio de toda

la población andina.

Son destacables en la historia prehispánica algunas técnicas básicas para la

conservación de los alimentos, como las siguientes:

• La refrigeración en los “collcas”, que eran ambientes acondicionados con piedras

volcánicas, lo cual producía un ambiente frío, ideal para la conservación de diversos

insumos.

• La deshidratación de la papa. Técnica que consiste en eliminar buena parte del

agua que contiene la papa, con la finalidad de evitar la presencia de bacterias que

aceleren su descomposición. En el caso del chuño, este proceso dura unos cincuenta

días. Durante ese tiempo, la papa es sometida a congelación en la noche, y a una

fuerte insolación en el día.

• El charqui. La palabra quechua charqui significa ‘cecina’ en español, y hace mención

a la carne cortada en lonjas finas, sin grasa ni sangre, y expuesta por un periodo

prolongado al sol. Esta es una deshidratación por calor.

• La salazón. Técnica que consiste en rellenar de sal el producto, con la finalidad de

que absorba la humedad y así evitar el desarrollo de bacterias y otros organismos.

De este modo, se mantienen en buen estado las carnes y los pescados, así como las

frutas y otros vegetales.


LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
PERSONAL SOCIAL:
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
PROPÓSITO: Identificar, a partir de la revisión de fuentes diversas, las principales características de la
alimentación en el antiguo Perú y describir los cambios y permanencias en la alimentación de antes con la de
ahora, sus efectos en la salud y la vida de las personas.
CRITERIOS
-Identifiqué -Recogí - Mencioné, a - Describí los
información información partir de la cambios y
sobre la sobre la información permanencias
alimentación alimentación revisada, en la
de los de mis como era la alimentación
antiguos antepasados alimentación de antes y la
pobladores a con la ayuda de los de ahora, y
ESTUDIANTES
partir de las de mis primeros cómo estos
piezas de familiares. pobladores y han afectado
cerámica la población a la salud y
observadas inca. vida de las
inicialmente. personas.

Sí No Sí No SÍ NO SÍ NO

También podría gustarte