4° Ses P.S Lun 28 Cambios en La Alimentación
4° Ses P.S Lun 28 Cambios en La Alimentación
4° Ses P.S Lun 28 Cambios en La Alimentación
DATOS INFORMATIVOS:
I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA:
Área
Criterios de Instrumento
Competencias y Desempeños
evaluación de evaluación
Capacidades
Construye DESEMPEÑOS 3° -Identifica Lista de
interpretaciones • • Explica la importancia de fuentes históricas, información sobre la cotejo
históricas como textos; identifica al autor o colectivo alimentación de los
humano que las produjo. antiguos pobladores a
•Interpreta
• Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando partir de las piezas de
críticamente
categorías temporales (antes, ahora y después; cerámica observadas
fuentes años, décadas y siglos); describe algunas inicialmente.
diversas. características que muestran los cambios en -Recoge información
•Comprende el diversos aspectos de la vida cotidiana y de la sobre la alimentación
tiempo histórico. historia del poblamiento americano hasta el de sus antepasados.
•Elabora proceso de sedentarización. - Mencioné, a partir de
explicaciones la información
sobre procesos - revisada, como era la
alimentación de los
históricos.
primeros pobladores y
la población inca.
- Describe los cambios
y permanencias en la
alimentación de antes y
la de ahora, y cómo
estos han afectado a la
salud y vida de las
personas.
Identificar, a partir de la revisión de fuentes diversas, las principales características de la
Propósito alimentación en el antiguo Perú y describir los cambios y permanencias en la alimentación de
antes con la de ahora, sus efectos en la salud y la vida de las personas.
Evidencia Cuadro con cambios y permanencias de la alimentación
Los estudiantes dialogan sobre los alimentos nutritivos que se consumen en diversas
Enfoque intercultural regiones del país y relacionan este conocimiento con el saber científico con el objetivo
de atender a los desafíos comunes, como mantener una vida saludable.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: TIEMPO:
DESARROLLO: TIEMPO:
PROBLEMATIZACIÓN
Pego la siguiente conversación (anexo 2), leemos y planteo la pregunta
problematizadora:
- ¿Quién vino a visitar a Wilson y qué trajo en su equipaje?
- ¿Estás de acuerdo con la opinión de la abuelita de Wilson que dice “ahora hay
- ¿Qué dice el abuelito de Wilson sobre los alimentos que cultivan y preparan?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Una vez agrupados, asigno las fuentes de información que van a leer para conocer
más sobre el tema.
A cada grupo le
entrego el Anexo 3.
Luego de leer y
analizar la
información,
completan.
TOMA DE DECISIONES
Les pregunto:
- Cómo se alimentan las personas en la actualidad y los alimentos que
prefieren comer algunos.
- Cómo pueden favorecer o afectar a la salud los alimentos que consumimos
en nuestras comidas diarias.
Les entrego un papelógrafo y les digo que ellos van a completar el cuadro con toda
la información de los textos que se les dió.
Finalizado el trabajo grupal todos los integrantes saldrán a exponer. Los demás
estudiantes de los otros grupos pueden participar preguntando o comentando
después que cada grupo socialice su trabajo.
Se les invita a los niños y niñas a reflexionar sobre cómo los cambios y
permanencias en la alimentación han afectado la salud y la vida de las personas,
pueden ayudarse de las siguientes preguntas:
CIERRE: TIEMPO:
Finalmente resuelven una ficha de aplicación.
Para la casa se les deja lo siguiente:
las llevaron a generar diversas técnicas para mantener los alimentos en buen estado
la población andina.
insumos.
agua que contiene la papa, con la finalidad de evitar la presencia de bacterias que
aceleren su descomposición. En el caso del chuño, este proceso dura unos cincuenta
a la carne cortada en lonjas finas, sin grasa ni sangre, y expuesta por un periodo
De este modo, se mantienen en buen estado las carnes y los pescados, así como las
Sí No Sí No SÍ NO SÍ NO