Plan de GRD Sugerido (22) - Ar-2023
Plan de GRD Sugerido (22) - Ar-2023
Plan de GRD Sugerido (22) - Ar-2023
GESTIÓN DEL
RIESGO DE
DESASTRES IE
ANTONIO
RAYMONDI
2023
ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES PARA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2023
1. Información General
2. Objetivos
3. Diagnóstico
3.1. Identificación del Peligro
3.2. Análisis de vulnerabilidad
3.3. Evaluación del riesgo
4. Medidas de prevención de reducción de riesgos de desastres y recursos.
5. Contingencia ante peligros
5.1. Escenario
5.2. Acciones (preparación, respuesta, rehabilitación)
5.3. Coordinación y comunicación
5.4. Seguimiento y evaluación del plan.
6. Anexos:
6.1. Tabla de peligros identificados en mi comunidad
6.2. Estadística de miembros de la comunidad educativa
6.3. Evaluación de las condiciones de la seguridad: estructural, físico, funcional, organizacional, funcional,
entorno inmediato
6.4. Riesgos identificados en la IE (croquis de riesgos)
6.5. Croquis de señalización y rutas de evacuación
1. INFORMACION GENERAL
DATOS GENERALES
NOMBRE IE.: ANTONIO RAYMONDI TIPO DE IE: Pública
DRE: PIURA UGEL: MORROPON
PROVINCIA: MORROPÓN DISTRITO: MORROPÓN
CENTRO
FRANCO BAJO ÁREA GEOGRÁFICA: URBANA RURAL X
POBLADO:
DIRECCIÓN: CARRETERA PIURA LA VIEJA ALTITUD:
CÓDIGO MODULAR
CÓDIGO LOCAL: 432259 0349548
PRIMARIA:
CÓDIGO
CÓDIGO MODULAR
MODULAR 0476580 0610626
SECUNDARIA:
PRIMARIA:
CARÁCTERISTICA
MULTIGRADO TURNOS: Mañana
IE:
N° CELULAR
DIRECTOR (A): DIEGO MARTIN ZAPATA RUIZ 926617429
DIRECTOR(A):
CORREO
TELÉFONO FIJO
--------- ELECTRÓNICO Dimazaru447592@gmail.com
I.E.:
DIRECTOR(A)
2. OBJETIVOS
Identificar los peligros, analizar las vulnerabilidades y establecer los niveles de riesgo para la toma
de decisiones oportunas en la gestión de riesgos de desastres en la institución educativa.
Marcar con
una X los
peligros
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
identificados
en su
comunidad
PELIGROS GENERADOS Sismo x
POR FENÓMENOS DE Tsunamis
GEODINÁMICA INTERNA Vulcanismo
Caídas de roca (detritos o suelo)
Volcamiento de roca (bloque)
Deslizamiento de arena, limo, suelo, roca fracturada.
PELIGROS GENERADOS Propagación lateral lenta, por licuación rápida
POR FENÓMENOS DE Flujo de detritos (Huayco)
PELIGROS GEODINÁMICA EXTERNA Flujo de lodo (avalanchas)
GENERADOS Reptación de suelos
POR Deformaciones gravitacionales profundas
FENÓMENOS (deformaciones de laderas profundas)
DE ORIGEN Inundaciones x
NATURAL Lluvias intensas x
Oleajes anómalos
Sequias
Descenso de temperatura: Friaje
Descenso de temperatura: Helada
PELIGROS GENERADOS Granizadas
POR FENÓMENOS
Fenómeno El Niño
HIDROMETEREOLÓGICOS
Y OCEANOS GRAFICOS Tormentas eléctricas
Vientos fuertes x
Erosión de suelos
Incendios forestales provocados por rayos
Olas de calor y frio
Desglaciación (disminución de los glaciales)
Fenómeno La Niña
Por radiaciones ionizantes: ondas electromagnéticas
(rayos gamma, rayos x) o partículas (partículas alfa y
beta o neutrones).
FÍSICOS
Por radiaciones no ionizantes: (Exposición a
radiación ultravioleta)
Por radiaciones nucleares (centrales nucleares)
Por materiales peligrosos:
PELIGROS (Por explosivos, riesgo de incendio, por gases, líquidos
INDUCIDOS y sólidos inflamables, etc.
POR ACCIÓN Por residuos peligrosos:
QUÍMICOS
HUMANA (Por transporte de materiales y residuos peligrosos,
derrames, fugas, etc.)
Por transporte de materiales y residuos peligrosos
Por residuos sanitarios: (cartón, papel, material de
oficina, basura orgánica, apósitos, ropa manchada
BIOLÓGICOS
con sangre, etc.,)
Por agentes biológicos: x
(Ocasionados por bacterias, virus, hongos,
protozoarios, parásitos)
COVID 19
Por toxinas:
Producidas por bacterias, mohos que se encuentran
en los alimentos.
N°
personal N°
N° de N° de de personal
estudiantes N° de administrativos servicio de N°
con directivos (secretaria, (limpieza, vigilancia auxiliares
N° de necesidades N° (director, coordinador de portero, y de
Modalidad estudiantes especiales docentes subdirector) tutoría) guardián) seguridad educación Turno
EBR H M H M H M H M H M H M H M H M
Inicial -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --- --- ---- ---
Primaria 22 22 -- -- -- 03 -- -- -- -- 01 --- --- --- --- --- DIURNO
Secundaria 40 37 -- -- 04 03 01 --- ---- ---- 01 --- --- --- --- --- ----
Sub total --- --- --- --- --- --- --- ---- ---- --- ---- --- --- --- --- ---- -----
121 -- 10 01 ------ 02 ----- ----- -----
Total
Total Miembros de la comunidad educativa expuesta a los peligros
Total…0….estudiantes expuestos a peligros,…0…..nivel inicial……2….nivel primario…0…nivel secundaria
Total…0….estudiantes con necesidades especiales expuestos a peligros
Total…0….docentes expuestos a peligros
Dengue
CONDICIONES Sismos Identificación de Comité Asistencia Realizar Comité de gestión Comité de
DE SEGURIDAD poste de alta de técnica a los charlas de condiciones Gestiones
DE ENTORNO tención la cual gestión especialistas informativas operativas y de operativas.
INMEDIATO tiene alto peligro de y técnicos a los padres bienestar,
de acercarse. condicio niños y brigadas de EA Y
(Edificaciones y nes estudiantes, GRD
estructuras operativa así como
alrededor del s y de incorpóralos
local escolar bienestar en los
, documentos
brigadas de Gestión.
de EA Y
GRD
Lluvias Verificar las Comité de Especialista Incorporar Comité de Priorizarlos para
intensa estructuras Gestiones s en la Gestiones realizarlos y
s eléctricas en toda Operativa electrificaci información operativas. darles
la IE s ón en los mantenimiento
documentos con el programa
de gestión. mi
mantenimiento.
Dengue
Sismo de magnitud 6.1, con una profundidad de 36 kilómetros, se registró en la región Piura. El
Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que el temblor se
produjo a las 12:10 horas. Según el IGP, el epicentro del movimiento telúrico se situó a 12
kilómetros de la ciudad de Sullana, provincia del mismo nombre.
El organismo científico indicó que el sismo se sintió con una intensidad VI en Sullana. Los primeros
reportes informan que el evento sísmico se sintió en varias ciudades de Piura e incluso en otras
regiones del país, como Lambayeque y La Libertad; y en el sur de Ecuador se informó que también
se sintió el sismo.
La fuerte intensidad del movimiento telúrico generó la alarma en la población del caserío de
............ que salió de sus viviendas en busca de un lugar seguro. Decenas permanecen fuera de sus
viviendas debido a las réplicas registradas.
En el caserío de ....., se informó que 21 estudiantes del nivel primario, y 2 docentes han sufrido
afectación a su salud, no se registran víctimas mortales.
DAÑOS NECESIDADES
Estudiantes Heridos 2 21 21 21 21
Estudiantes Fallecidos 0 0 0 0 0
y/o desaparecidos
Docentes Heridos 1 2 2 2 2
Directivos Fallecidos 0 0 0 0 0
y/o desaparecidos
Infraestructura Educativa: (agregar las definiciones) colapsado requiere reconstrucción, requiere
refacciones previa evaluación, puede ser usadas previa rehabilitación.
SS.HH 0 1 0
Ambientes básicos 0 0 0
Ambientes 0 0 0
administrativos
Ambientes de 0 0 0
bienestar
Mobiliario Educativo
Mesas 5 10 10
Sillas 10 15 10
Pupitres 1 0 1
Material Educativo
Libros de Consulta 0 15 20
Cuaderno de Trabajo 0 10 20
Materiales didácticos 1 0 0
Materiales de laboratorio 0 0 0
Instrumentos musicales 0 0 0
Materiales deportivos 0 0 0
Equipamiento de Seguridad
Descripción del Estado Bueno Estado Regular Estado Malo
Dispositivo de Seguridad
Botiquines 0 0 0
Extintores 0 0 0
Luces de Emergencia 0 0 0
Camillas 0 0 0
Señalética 0 0 0
Otros 0 0 0
5.2. ACCIONES DE (PREPARACION, RESPUESTA Y REHABILITACION)
• Mantener la calma y ubicarse en las zonas seguras internas • Humanos • Comité de gestión de
del aula • Económicos condiciones operativas
• Evacuar inmediatamente a la zona de seguridad externa. • Logísticos • Comité de gestión
Utiliza las rutas de evacuación previamente determinadas. • Equipos pedagógica
• Ubicar a los estudiantes en la zonas seguras externas tecnológicos • Comité de gestión del
• Mantener a los estudiantes alejados de muros cables, postes • Dispositivos de bienestar
de alumbrado eléctrico, vidrios, postes y árboles. seguridad y
• Desarrollar actividades de soporte socioemocional. elementos de
• Revisa si la infraestructura educativa está habitable y si el emergencia
suministro eléctrico, así como las conexiones de gas y agua • Kits pedagógicos
están en buen estado, a fin de evitar incendios o inundaciones. • kits de higiene
• Conducir a los estudiantes a los puntos de encuentro • Kits de
previamente establecido, con tus familiares, una vez bioseguridad
concluido el sismo.
• Aplicar los protocolos de comunicación con padres de familia
y las instancias educativas y gobiernos locales.
• Realizar la evaluación preliminar del local escolar aplicando
la ficha EDANSE.
ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD RECURSOS/PROCE
RESPONSABLES
DEL SERVICIO EDUCATIVO) DIMIENTOS
Las lluvias se generan por el calentamiento de las aguas del océano pacifico. Con el aumento
del calentamiento global aumenta la probabilidad de lluvias intensas dado que una atmósfera más
cálida aumenta la velocidad a la que se evapora el agua por lo que contiene más vapor de agua, lo
que alimenta los eventos de lluvia fuertes. Dada la debilidad del anticiclón del pacifico sur a inicios
de 2023, se han calentado las aguas de manera anómala, contribuyendo así a la formación del
ciclón.
El ciclón Yaku, al ser una tormenta que gira rápidamente que se origina en los océanos tropicales,
estimuló la formación de lluvias más intensas en el país durante el mes de marzo. Según el portal
de la Organización Meteorológica Mundial, una de las principales características de un ciclón es
tener un centro de baja presión y contar con nubes que se giran tanto en forma circular como
espiral hacia el punto de partida, El ciclón Yaku es un ciclón tropical inusual y su origen se asocia
al calentamiento de las aguas en la costa de Perú y los vientos alisios de la segunda banda de la
Zona de convergencia tropical.
Producto del impacto de las lluvias intensas se estima que en el caserío de ....., las lluvias afectaran
de manera considerable a 21 estudiantes del nivel primario, y 2 docentes, no se registran víctimas
mortales.
Salud y la vida:
DAÑOS NECESIDADES
Estudiantes Fallecidos
0 0 0 0 0
y/o desaparecidos
Docentes Heridos 1 1 1 1 1
Directivos Heridos 1 1 1 1 1
Directivos Fallecidos
0 0 0 0 0
y/o desaparecidos
Ambientes básicos 0 2 0
Ambientes 0 0 0
administrativos
Ambientes de 0 0 0
bienestar
Mobiliario Educativo
mesas 0 21 0
sillas 0 25 0
Pupitres 0 0 0
Material Educativo
Libros de Consulta 3 20 0
Cuaderno de Trabajo 10 20 0
Materiales didácticos 1 0 0
Materiales de laboratorio 0 0 0
Instrumentos musicales 0 0 0
Materiales deportivos 0 0 0
Equipamiento de Seguridad
Descripción del Estado Bueno Estado Regular Estado Malo
Dispositivo de Seguridad
Botiquines 0 1 0
Extintores 0 0 0
Luces de Emergencia 0 0 0
Camillas 0 0 0
Señalética 0 0 0
Otros 0 0 0
ACCIONES DE RESPUESTA Y REHABILITACION – LLUVIAS
RECURSOS/PRO
ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES
CEDIMIENTOS
• Mantenerse lejos cuando la Quebrada baje cantidad de agua • Humanos • Comité de gestión
• Mantener desconectado el sistema eléctrico. • Kit de limpieza de condiciones
• Alejarse de las zonas inundables para evitar enfermedades • Kit de operativas
comunes generadas por las aguas estancadas. herramientas • Comité de gestión
• Limpiar las paredes de manera permanente para evitar que pedagógica
se humedezcan. • Comité de gestión
• Capacitación en higiene y prevención de enfermedades y del bienestar
epidemias
• Acude a los Puntos más altos donde el agua no puede llegar
para encontrarse una vez pasado la lluvia.
• Aplicar los protocolos de comunicación con padres de familia
y las instancias educativas y gobiernos locales.
• Realizar la evaluación preliminar del local escolar aplicando
la ficha EDANSE.
ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD RECURSOS/PRO
RESPONSABLES
DEL SERVICIO EDUCATIVO) CEDIMIENTOS
Perú atraviesa una epidemia de dengue que, hasta el 21 de junio, afectaba a 161.471 personas en el ámbito
nacional. Piura, uno de los lugares más impactados, acumula alrededor del 30% de casos y apenas se está
recuperando de los estragos ocasionados por El Niño costero. Los datos del Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades muestran que el dengue se está expandiendo a áreas geográficas de la
región que, hace cinco años, no eran afectadas. Especialistas destacan que los cambios ocurridos en el clima y el
incremento de la urbanización influyen en la creación de escenarios que facilitan la propagación del vector. “Esto
es solamente un preludio de lo que va a venir, a menos que tomemos acciones de adaptación y mitigación
Los vínculos entre el aumento de la temperatura y el incremento de casos de dengue son cada vez más evidentes
en esta región del norte del país, cuyos distritos se distribuyen entre los 7 y los 3.275 metros de altitud.
Perú presenta un incremento exponencial de casos de dengue. Hasta el 21 de junio, el país contaba con 161.471
casos notificados. El 29,3% de ellos correspondía a Piura.
Producto de la proliferación del dengue en el caserío de ....., 5 estudiantes y 01 docente han dado positivo a la
enfermedad, no se registran víctimas mortales.
En la infraestructura educativa en el pabellón de las aulas pedagógicas no se cuenta con malla en las ventanas ....
El sistema de agua presenta fugas de agua en diferentes puntos de la IE, lo que genera charcos de agua......
Se observan inservibles en los diferentes espacios de la IE., así como la presencia de malezas y arboles sin podar.
Análisis de necesidades: OJO (CONSIDERAR LAS QUE SEAN NECESARIAS DE ACUERDO A SU
REALIDAD)
Estudiantes Heridos 2 21 21 21 21
Estudiantes Fallecidos
0 0 0 0 0
y/o desaparecidos
Docentes Heridos 1 0 0 0 0
Directivos Heridos 0 0 0 0 0
Directivos Fallecidos
0 0 0 0 0
y/o desaparecidos
Infraestructura Educativa: (agregar las definiciones) colapsado requiere reconstrucción,
requiere refacciones previa evaluación, puede ser usadas previa rehabilitación.
SS.HH 0 1 0
Ambientes básicos 0 2 0
Ambientes 0 0 0
administrativos
Ambientes de 0 0 0
bienestar
Mobiliario Educativo
Mesas 2 10 0
Sillas 10 15 0
estantes 0 1 0
Material Educativo
Libros de Consulta 0 20 0
Cuaderno de Trabajo 5 20 0
Materiales didácticos 1 0 0
Materiales de laboratorio 0 0 0
Instrumentos musicales 0 0 0
Materiales deportivos 0 0 0
Equipamiento de Seguridad
Botiquines 0 1 0
Extintores 0 0 0
Luces de Emergencia 0 0 0
Camillas 0 0 0
Señalética 0 0 0
Otros 0 0 0
• Cumplir con los protocolos establecidos por salud • Humanos • Comité de gestión de
• Económicos condiciones operativas
• derivar a los estudiantes y docentes al puesto de salud
• Comité de gestión
• Identificar los puntos críticos de reproducción del zancudo pedagógica
• Comité de gestión del
• Desarrollo de experiencias de aprendizaje con temática del
bienestar
Dengue. •
• Charlas sobre Dengue, dirigidas a padres y madres de familia
en coordinación con el sector salud
• Elaborar material comunicacional como: afiches, dípticos y
trípticos.
• Elaboración de un periódico mural referente al Dengue.
• Fumigación del local escolar en coordinación con Salud
• Escobillado de los depósitos de agua y los lavaderos de mano.
• Desarrollo de actividades de soporte socioemocional
ACCIONES PARA LA REHABILITACION DEL RECURSOS RESPONSABLES
SERVICIO EDUCATIVO
• visitas de inspección con el personal de salud • Humanos • Comité de gestión de
• Limpieza general de la IE. • Económicos condiciones operativas
• Mejorar el sistema de agua y su almacenamiento. • Comité de gestión
pedagógica
• Comité de gestión del
bienestar
4.3. COORDINACION Y COMUNICACION
PROCESO Descripción de la medida Recursos con Fecha programada para su Dificultad Cambios a
PREVENCIÓN Gestionar una Director Comité Especialista 29.04.23 05.05.23 Falta de Solicitar la
inspección y de gestión en GRD apoyo del evaluación técnica
evaluación de Gobierno a la instancia
técnica de condicion Local superior.
seguridad en es
edificaciones operativa
por parte de la s
municipalidad.
REDUCCIÓN Control de acciones Director Comisión Especialista 02.06.2023 15.07.2023 Falta de Funcionamiento de
para evitar danos y el de en GRD y a la apoyo del las brigadas
severos comité Gestión Municipalida Gobierno
ocasionados en el de GRD Ambiental d Distrital Local
momento de la ygestión
emergencia (lluvia, De riesgos
COVID, sismo) Y desastres.
De riesgos
Y desastres.
RESPUESTA
-Traslado de los Director Comisión Municipalida Falta de Funcionamiento de
Y desastres.
ygestión Bienestar
De riesgos
Y desastres.
3.3. ANEXOS
Tabla de peligros identificados en mi comunidad
Estadística de miembros de la comunidad educativa