Folleto21 231109 064653

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIÓN NACIONAL EN DEFENSA

DE LA GUAYANA ESEQUIBA EN VENEZUELA

El martes de 07 de noviembre del 2023, el


presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,
convocó el acto denominado Unión Nacional
en Defensa de la Guayana Esequiba, como
una manera de reafirmar el sentido de
pertenencia del territorio en disputa con la
República de Guyana, independientemente
de las posiciones políticas.

"No es tiempo de un debate para disolver a la opinión pública, no es tiempo de dividir a los
venezolanos y venezolanas, es tiempo de un debate para unir el alma nacional en un todo”.

“Si algo caracterizó la historia, nuestra historia, es que la independencia no nos la concedió nadie,
nuestra independencia la conquistamos a sangre, sudor, fuego, lágrimas, sacrificio”, indicó.
Denunció la presencia de una campaña para “enconar un conflicto en escalada” con el propósito de
desestabilizar a Venezuela, al Caribe y a toda la región latinoamericana.
Resaltó que con la actual campaña ''Venezuela
Toda” es un buen momento para promover
iniciativas pedagógicas encaminadas a la
comprensión de la controversia sobre el
Esequibo.

“ha arrancado con un debate respetuoso,


esclarecedor y con las ganas del pueblo de saber
la verdad, de defender la verdad y salir al ruedo a
poner la cara por el país”.
NUESTRA
GUAYANA
ESEQUIBA

PRIMER
6
1492 - 1840
MOMENTOS
HISTÓRICOS

MOMENTO FORMACIÓN DEL TERRITORIO


PERÍODO COLONIAL E INDEPENDENCIA

SEGUNDO 1840 - 1899


MOMENTO AGRESIÓN IMPERIAL, DESPOJO Y FRAUDE
ARBITRAL

TERCER 1900 - 1966


MOMENTO DIPLOMACIA IMPERIAL DE LAS CAÑONERAS,
DENUNCIA DEL FRAUDE, EL DESPERTAR DE LA
CONSCIENCIA Y DEL ACUERDO DE GINEBRA

CUARTO 1966 - 2015


MOMENTO ACUERDO DE GINEBRA Y BÚSQUEDA DE UNA
SOLUCIÓN PRACTICA Y SATISFACTORIA PARA
LAS PARTES

QUINTO 2015 - 2023


MOMENTO
CONSPIRACIÓN CONTRA VENEZUELA

SEXTO 2023 En adelante


MOMENTO REFERÉNDUM CONSULTIVO:
Capitanía General de Venezuela, creada el 8 de septiembre,
mediante la Real Cédula de Carlos III, acto administrativo, factor
unificador en lo político, económico y militar, de las hasta entonces
separadas provincias.

El Estado venezolano ha mantenido, por


más de 100 años, una posición firme en
contra del despojo del Esequibo.
Tras la componenda fraudulenta del
Laudo Arbitral de París de 1899, que le
arrebató a nuestro territorio de la
Guayana Esequiba, la diplomacia
nacional ha insistido en hacer respetar
la extensión territorial originaria ya
prevista en el mapa de la Capitanía
General de Venezuela y ratificada en la
Constitución de 1830. Venezuela: Firma del Acta de Independencia del Imperio
español, el 05 de julio.

Firma del “Tratado de Londres”, el 13 de agosto. Holanda se


ve obligada a vender al Reino Unido sus posesiones en Demerara,
Esequibo y Berbice. Cede 51.700km2.

Simón Bolívar proclama la “Gran Colombia” con la


firma de la Constitución en el Congreso de Cúcuta. La nueva
República se ve obligada a protestar las continuas
invasiones de colonos ingleses a territorio venezolano. El
artículo 6 de esa Constitución expresa: El territorio de
Colombia es el mismo que comprendía el antiguo Virreinato
de Nueva Granada y de la Capitanía General de Venezuela.

El ministro Francisco Antonio Zea, en nota dirigida al primer ministro de


la Gran Bretaña, define los límites orientales de la Gran Colombia:
“Termina en el Esequibo, siendo la ribera izquierda de este río la
frontera con la Guayana Holandesa” (Nota de Zea a Lord Castlereagh,
Londres, 20 de febrero de 1821. Public Record Office (London) F.O. 97/114).
1824
Venezuela da a conocer al imperio de Gran Bretaña que la frontera con la Guayana Británica estaba situada en el
río Esequibo. El imperio de Gran Bretaña reconoció la independencia de la Gran Colombia, y a la
Guayana Esequiba como parte integral de la nueva República.

1830
Con la separación de la Gran Colombia, Venezuela establece en el artículo 5 de su nueva
Constitución, lo siguiente: “El territorio de Venezuela comprende todo lo que antes de
la transformación política de 1810 se denominaba Capitanía General de
Venezuela”.

1834 La Corona Británica reconoce la independencia de Venezuela.

PREÁMBULO AL DESPOJO TERRITORIAL


1840
El Gobierno Inglés envía al prusiano Robert H. Schomburgk, quien presenta un mapa nunca
consultado con el Gobierno de Venezuela, en el que se traza arbitrariamente una línea al
oeste del río Esequibo como la nueva frontera de la entonces colonia británica, con
Venezuela. La primera anexión ilegal consistió en 4.920 km2.

Inicio del conflicto territorial. Línea Schomburgk.


En Londres se publica un mapa expansivo e
invasor británico, a partir de la cual la Guayana
Británica pretende anexarse 141.930 Km2.
(Aproximado a la superficie del estado Amazona).

1842
El ministro venezolano Alejo Fortique reclama al
Gobierno británico el retiro de los postes colocados en
los puntos establecidos por la segunda línea
Schomburgk. El Gobierno británico retira los
postes, reconociendo la soberanía venezolana.

1850
Acuerdo entre Gran Bretaña y Venezuela, se comprometen a no ocupar el territorio en disputa entre la
segunda línea Schomburgk de 1840 y el río Esequibo.

1887
Bajo el mandato del presidente Guzmán Blanco, Venezuela rompe
relaciones con Gran Bretaña, tras la negación de cesar la invasión
británica del territorio venezolano y nuevamente la línea Schomburgk,
la cual aumentaba en 25 mil km2 la anexión imperial. La aspiración suma
un total de 203.310 km2 (equivalentes aproximadamente a la mitad
de la superficie de Alemania).

1893-1895 Venezuela gestionó la aceptación de un arbitraje por parte de Gran


Bretaña.
DOCTRINA MONROE

1895 Se involucra el imperio norteamericano. Los


Estados Unidos consideraron una
amenaza a sus intereses cualquier
apropiación territorial en América por
parte de potencias europeas. Estados
Unidos advierte que la negativa de Gran
Bretaña al examen judicial de sus títulos
equivalía a una apropiación.

1897
Se firma el Tratado de Washington. Bajo presiones norteamericanas y de Gran Bretaña, Venezuela se ve
obligada a aceptar en condiciones desventajosas el arbitraje: ningún venezolano formará parte de la
Comisión Arbitral, siendo Venezuela representada por dos estadounidenses; dos ingleses representarán la
parte británica, y un quinto árbitro que será ruso.

EL DESPOJO DEL ESEQUIBO


1899
“Laudo Arbitral de París”. Violando los términos del
Tratado de Washington de 1897, los árbitros deciden
despojar a Venezuela del 90 por ciento de su
territorio Esequibo, mediante una componenda que
será descubierta muchos años más tarde. Venezuela
protesta la decisión.

DEVELACIÓN DEL DESPOJO


1949
Se descubre el fraude del Laudo Arbitral de París. Se publica en “The American
Journal of International Law” el Memorándum de Severo Mallet Prevost, quien
prevaricando en su función como abogado asesor de Venezuela, no denuncia en su
momento los acuerdos tras bastidores realizados por los árbitros del Laudo Arbitral de
París para favorecer a Gran Bretaña en contra de las reglas establecidas por el Tratado de
Washington. Finalmente, Mallet Prevost en 1949 escribe un memorándum donde
confiesa el complot contra Venezuela.

1962
El canciller venezolano Marcos Falcón Briceño denuncia la componenda
fraudulenta del Laudo Arbitral de 1899 ante la y XVII Asamblea de la ONU,
con lo cual se fortalece con base en sólidos fundamentos jurídicos el camino hacia
la reivindicación de los derechos de Venezuela lesionados mediante el despojo,
lo que conduce a la firma del Acuerdo de Ginebra.
ACUERDO DE GINEBRA
1966
Se firma el Acuerdo de Ginebra en el cual los gobiernos de
Venezuela, Gran Bretaña y la entonces colonia de Guayana
Británica (hoy República Cooperativa de Guyana)
reconocen la existencia de una controversia sobre la
soberanía en el territorio Esequibo y se establecen
los procedimientos para encontrar una solución por
medios pacíficos. El Acuerdo dispone de variados métodos
de resolución pacífica de los conflictos conforme a la Carta
de las Naciones Unidas.

ACUERDO PARA RESOLVER LA CONTROVERSIA ENTRE VENEZUELA Y EL


REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE, SOBRE LA
FRONTERA ENTRE VENEZUELA Y GUAYANA BRITÁNICA, GINEBRA,
17 DE FEBRERO DE 1966
El Gobierno de Venezuela y el Reino ARTÍCULO I
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Se establece una Comisión Mixta
Norte, en consulta con el Gobierno de con el encargo de buscar
Guayana Británica, soluciones satisfactorias para el
arreglo práctico de la
controversia entre Venezuela y el
CONSIDERANDO: Reino Unido, surgida como
La próxima independencia de Guayana consecuencia de la contención
Británica; venezolana de que el Laudo
Arbitral de 1899 sobre la frontera
RECONOCIENDO: entre Venezuela y la Guayana
Que una más estrecha cooperación Británica es nulo e írrito.
entre Venezuela y Guayana Británica
redundaría en beneficio para ambos
países. ARTÍCULO II
1) Dentro de dos meses contados a partir de
CONVENCIDOS: la entrada en vigor de este Acuerdo dos
De que cualquier controversia pendiente Representantes para que formen parte de la
entre Venezuela por una parte, y el Comisión Mixta serán nombrados por el
Reino Unido y Guayana Británica por la Gobierno de Venezuela y dos por el Gobierno
otra, perjudicaría tal colaboración y de Guayana Británica.
debe, por consiguiente ser 2) El Gobierno que nombre un Representante
amistosamente resuelta en forma que puede en cualquier tiempo reemplazarlo y
resulte aceptable para ambas partes; debe hacerlo inmediatamente si uno de sus
de conformidad con la Agenda que fue Representantes o ambos, por enfermedad,
convenida para las conversaciones muerte u otra causa estuvieren
gubernamentales relativas a la incapacitados para actuar.
controversia entre Venezuela y el Reino 3) La Comisión Mixta puede por acuerdo
Unido sobre la frontera con Guayana entre los Representantes designar expertos
Británica, según el Comunicado para que colaboren con ella, bien en general
Conjunto del 7 de noviembre de 1963, o en relación en una materia particular
han llegado al siguiente Acuerdo para sometida a la consideración de la Comisión
Mixta.
resolver la presente controversia:
ARTÍCULO III ARTÍCULO V
La Comisión Mixta presentará 1) Con el fin de facilitar la mayor medida posible de cooperación
informes parciales a intervalos de y mutuo entendimiento, nada de lo contenido en este Acuerdo
seis meses contados a partir de la será interpretado como una renuncia o disminución por parte de
fecha de su primera reunión. Venezuela, el Reino Unido o la Guayana Británica de
cualesquiera bases de reclamación de soberanía territorial en
ARTÍCULO IV los Territorios de Venezuela o Guayana Británica o de
1) Si dentro de un plazo de cuatro cualesquiera derechos que se hubiesen hecho valer
años contados a partir de la fecha previamente, o de reclamaciones de tal soberanía territorial o
de este Acuerdo, la Comisión Mixta como prejuzgando su posición con respecto a su reconocimiento
no hubiere llegado a un acuerdo o no reconocimiento de un derecho a reclamo o base de reclamo
completo para la solución de la por cualquiera de ellos sobre tal soberanía territorial.
controversia, referirá al Gobierno 2) Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras se
de Venezuela y al Gobierno de halle en vigencia este Acuerdo constituirá fundamento
Guyana en su informe final para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de
cualesquiera cuestiones soberanía territorial en los Territorios de Venezuela o la
pendientes. Dichos Gobiernos Guayana Británica, ni para crear derechos de soberanía
escogerán sin demora uno de los en dichos territorios, excepto en cuanto tales actos o
medios de solución pacífica actividades sean resultado de cualquier convenio
previstos en el Artículo 33 de la logrado por la Comisión Mixta y aceptado por escrito por
Carta de las Naciones Unidas.
2) Si dentro de los tres meses el Gobierno de Venezuela y el Gobierno de Guyana.
siguientes a la recepción del Ninguna nueva reclamación o ampliación de una reclamación
informe final el Gobierno de existente a soberanía territorial en dichos territorios será hecha
Venezuela y el Gobierno de Guyana valer mientras este Acuerdo esté en vigencia, ni se hará valer
no hubieren llegado a un acuerdo reclamación alguna sino en la Comisión Mixta mientras tal
con respecto a la elección de uno Comisión exista.
de los medios de solución
previstos en el Artículo 33 de la ARTÍCULO VI
Carta de las Naciones Unidas, La Comisión Mixta celebrará su primera reunión en la fecha y
referirán la decisión sobre los
medios de solución a un órgano lugar que sean acordados entre los Gobiernos de Venezuela y
internacional apropiado que ambos Guayana Británica. Esta reunión se celebrará lo antes posible
Gobiernos acuerden, o de no llegar después del nombramiento de sus miembros. Posteriormente,
a un acuerdo sobre este punto, al la Comisión Mixta se reunirá cuando y en la forma que
Secretario General de las Naciones acordaren los Representantes.
Unidas. Si los medios así
escogidos no conducen a una ARTÍCULO VII
solución de la controversia, dicho Este Acuerdo entrará en vigor en la fecha de su firma.
órgano, o como puede ser el caso,
el Secretario General de las
Naciones Unidas, escogerán otro ARTÍCULO VIII
de los medios estipulados en el Al obtener Guayana Británica su independencia, el Gobierno de
Artículo 33 de la Carta de las Guyana será en adelante parte del presente Acuerdo además del
Naciones Unidas, y así Gobierno de Venezuela y el Gobierno del Reino Unido de Gran
sucesivamente, hasta que la Bretaña e Irlanda del Norte. En testimonio de lo anterior, los
controversia haya sido resuelta, o suscritos, debidamente autorizados para ello por sus
hasta que todos los medios de respectivos Gobiernos, han firmado el presente Acuerdo.
solución pacífica contemplados en Hecha en duplicado, en Ginebra, a los diecisiete días del mes de
dicho Artículo hayan sido febrero del año mil novecientos sesenta y seis, en español y en
agotados. inglés, siendo ambos textos igualmente auténticos.
Caracas, 26 de mayo de 1966.
Excelencia:
Tengo a honra informar a Vuestra Excelencia
que el Gobierno de la República de Venezuela,
tomando en consideración que hoy 26 de mayo
de 1966 se proclama la independencia del
Estado de Guyana, ha decidido, con especial
agrado, otorgarle su reconocímiento, con la
debida reserva que en esta nota se explica.
Encárgame el Gobierno de la República
transmitir, en ocasión de este importante
acontecimiento, por el digno órgano de Vuestra
Excelencia, sus cordiales salutaciones a Su
Majestad Isabel II, y al Excelentísimo Señor
Forbes L, Burnham, Primer Ministro de esa
nación amiga.
En estas circunstancias, el Gobierno de la
República de Venezuela se encuentra deseoso
de establecer relaciones con el Estado de
Guyana sobre una base de común interés
y respeto mutuo, y esta dispuesto a
intercambiar representantes diplomáticos
con el Gobierno de Vuestra Excelencia en la
oportunidad en que ambos paises lo juzguen
conveniente.
Al Excelentísimo Señor
Ministro de Relaciones Exteriores de
GUYANA-GEORGETOWN.
El Gobierno de Venezuela, al reconocer al nuevo Estado
independiente de Guyana, desea manifestar el júbilo que
embarga a toda la colectividad nacional al ver nacer en
suelo americano y sobre viejos restos de colonialismo,
un nuevo país, cuyos recios y laboriosos habitantes, se
incorporan de esta manera al seno de la colectividad de
naciones libres del mundo.
De conformidad con el Acuerdo suscrito Ginebra el 17 de
febrero de 1966, entre los Gobiernos de la República de
Venezuela y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte, este último en consulta con el Gobierno de la
Guayana Británica, y en virtud del artítulo 8 del precitado
Convenio, a partir de hoy 26 de mayo de 1966, el Gobierno
de Vuestra Excelencia pasa a formar parte del Acuerdo en
referencia.
En consecuencia, y atendiendo a lo pautado en el artículo
5 del mismo Convenio, el reconocimiento que Venezuela
hace del nuevo Estado de Guyana, no implica por parte de
nuestro país renuncia o disminución de los derechos
territoriales reclamados, ni de ninguna manera afecta los
derechos de soberanía que se desprende de la reclamación
surgida de la contención venezolana de que el llamado
Laudo Arbitral de París de 1899 sobre la frontera entre
Venezuela y la Guayana Británica, es nulo e írrito.

Por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo


Estado el que se sitúa al Este de la margen derecha del río
Esequibo, y reitera ante el nuevo país, y ante la comunidad
internacional, que se reserva expresamente sus derechos
de soberanía territorial sobre toda la zona que se
encuentra a la margen izquierda del precitado río; en
consecuencia, el territoria de la Guayana Esequiba sobre el
cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos
soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a
través de la línea media del río Esequibo, tomado éste
desde su nacimiento hasta su desembocadura en el
Océano Atlántico.
El Gobierno de Venezuela formula votos porque el ejercicio
de las actividades del Gobierno de Vuestra Excelencia se
traduzca en fuente de bienes para el pueblo hermano.
Válgome de esta oportunidad para renovar a Vuestra
Excelencia el testimonio de mí mas alta y distinguida
consideración.

Ignacio Iribarren Borges


Ministro de Relaciones Exteriores de la
República de Venezuela.
NOTA DEL GOBIERNO DE GUYANA EN RESPUESTA
AL RECONOCIMIENTO DE VENEZUELA,
Georgetown, 19 de Agosto de 1966.
Excelencia,
Tengo a honra acusar recibo de la Nota de
Vuestra Excelencia del 26 de Mayo, 1966, fecha
de la proclamación de la Independencia del
Estado de Guyana, y dejar constancia, en nombre
del Gobierno y pueblo de Guyana, de nuestra
estima por la expresión de fe y esperanza
formulada por el Gobierno de Venezuela en el
sentido de que la acción del Gobierno de Guyana
redunde en innumerables beneficios.
Mi Gobierno toma nota del agrado con que el
Gobierno de Venezuela ha otorgado su
reconocimiento a Guayana, pero observa, con
pesar, que el Gobierno de Venezuela ha descrito
la línea media del río Esequibo como la frontera
occidental del Estado de Guyana, en
contradicción con el Acuerdo de 1905 resultante
de los trabajos de la Comisión Demarcadora de la
frontera, la cual dispuso y delimitó la frontera
oeste de la Colonia de Guayana Británica a lo
largo de los ríos Cuyuní y Venamo. En este
sentido deseo señalar que el Artículo I (2) de la
Constitución de Guyana estipula que “el territorio
de Guyana comprenderá toda el área que con
anterioridad inmediata al 26 de mayo de 1966
estaba comprendida en la antigua Colonia de
Guayana Británica junto con las áreas que como
Acta del Parlamento puedan ser declaradas
parte del territorio de Guyana ”. El territorio que
se extiende entre la línea media del Río Esequibo
por el Este y la frontera de la antigua Colonia de
Guayana Británica a lo largo de los ríos Cuyuní y
Venamo por el Oeste, estaba incluído, con
anterioridad al 26 de mayo de 1966, tanto jurídica
como administrativamente, dentro de la antigua
Colonia de Guayana Británica y forma parte
del Estado de Guyana.
La Nota de Vuestra Excelencia se refiere al
Acuerdo de Ginebra de 1966. Deseo dar
seguridades al Gobierno de Vuestra Excelencia
de que el Gobierno de Guyana tiene el propósito,
en conformidad con la bien establecida práctica
internacional, de cumplir todas las obligaciones
de dicho Convenio.
NOTA DEL GOBIERNO DE GUYANA EN RESPUESTA
AL RECONOCIMIENTO DE VENEZUELA,
Georgetown, 19 de Agosto de 1966.
Hemos tomado nota del deseo del Gobierno de
Venezuela de intercanbiar a su debido tiempo
nuestros representantes diplomáticos.
Consciente de sus limitaciones en cuanto a
personal formado y de su restricción en recursos
financieros, el Gobierno de Guyana deplora que
no halle posibilidad en este momento de
establecer una misión diplomática en Venezuela.
Empero, el Gobierno de Guyana acogería
cualquier decisión por parte del Gobierno de
Vuestra Excelencia de elevar el actual Consulado
General de Venezuela en Georgetown al status de
Embajada y de nombrar cuando le sea
conveniente, el Embajador que represente a
Venezuela ante el Estado de Guyana.
Saludo la satisfacción de Venezuela porque
Guyana se haya al fin
librado del colonialismo, y deseo confirmar al
Gobierno de Venezuela las seguridades de que
Guyana unirá sus fuerzas con todas las naciones
del mundo en la búsqueda de la paz y la
democracia, así como en la resistencia a todos
los restos que quedan del colonialismo o
intentos de reinstalarlo.
Acepte, Excelencia, las seguridades de mi alta
consideración.
Sinceramente suyo,
L.F.S. Burnham
Primer Ministro y Ministro de Relaciones
Exteriores.
1970
Se firma el Protocolo de Puerto España entre Guyana,
Reino Unido y Venezuela, por el cual, sin renunciar a los
derechos de las partes, se congela por un término de
12 años el artículo IV del Acuerdo de Ginebra, el cual
refiere a la escogencia de los medios de solución de la
controversia.

1982 Venezuela decide no ratificar el Protocolo de Puerto España, por tanto, se reactiva la
negociación bilateral con base en el Acuerdo de Ginebra.

1987
Guyana y Venezuela deciden aceptar el método de los
“Buenos Oficios” que comienza a funcionar desde
1989 y ha contado ya con tres designados. En el caso
del último buen oficiante, Norman Girvan, fue
cuando hubo más fructífera actividad, pero
debido a su fallecimiento en 2014 se debe proceder, de
mutuo acuerdo, a una nueva designación que, según el Alister Mcintyre Oliver Jackman Norman Girvan
Acuerdo de Ginebra, procede mediante solicitud ante el 1989-1998 1999-2007 2010-2014
secretario general de la ONU.

DIPLOMACIA BOLIVARIANA
POR LA INTEGRACIÓN Y LA PAZ
1999
El pueblo venezolano aprueba la Constitución que establece en su artículo 10 los elementos sustantivos del
territorio venezolano con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de
nulidad. De esta manera se reafirma la tradición constitucional de desconocimiento del Laudo de
1899. La política exterior de Venezuela hacia el Caribe da un giro hacia la diplomacia de paz, integración
y cooperación solidaria, negando cualquier posibilidad de resolución bélica.

2004
En visita de Estado a la República Cooperativa de Guyana, el presidente
Chávez propone privilegiar los mecanismos de integración y los
mecanismos de intercambio sobre las diferencias territoriales, siempre
dentro del marco del Acuerdo de Ginebra.

2005
El 6 de septiembre Guyana se incorpora al Acuerdo
Energético de Petrocaribe suscrito en Jamaica.
2010
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, nombró a Norman Girvan, de nacionalidad jamaiquina, como
buen oficiante de las Naciones Unidas (ONU) en la controversia por el territorio Esequibo.

2013
El 3 de septiembre, el presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Nicolás
Maduro Moros, realiza una visita oficial a
Guyana durante la cual el Presidente reitera
que la controversia territorial es una herencia
del viejo colonialismo.

2013
El 10 de octubre se produce el incidente con el buque
de investigación oceanográfica “RV Teknik
Perdana”, cuando incursiona en aguas territoriales
de Venezuela.

2015
El 26 de febrero Venezuela exige a Guyana y a la Exxon Mobil la paralización de sus actividades en el
Bloque Stabroek y advierte sobre toda ilegalidad de las operaciones en una zona objeto de reclamación, en
correspondencia al anuncio del 19 de febrero de que se instalaría una plataforma petrolera.

2015
El 5 de marzo Guyana instala una plataforma
petrolera costa afuera en la fachada marítima del
territorio Esequibo, de la empresa Deepwater
Champion, específicamente en el llamado Bloque
Straboek.

2015
El 7 de mayo, Guyana anuncia que Exxon Mobil hizo su “hallazgo
de fama mundial” en el Pozo Liza-1, a 193 km de la costa, con
reservas recuperables de 500 millones de barriles. Desde entonces,
Guyana ha identificado más de 5.500 millones de barriles
recuperables.
2015
El presidente Nicolás Maduro, en alocución en la Asamblea Nacional
el 6 de julio, anunció la revisión de las relaciones bilaterales con la
República Cooperativa de Guyana, con el consecuente llamado a
consultas de la embajadora de Venezuela en ese país. También
anuncia que se solicitará al secretario general de la ONU la
designación del Buen Oficiante prevista en el Acuerdo de Ginebra
de 1966.
El 13 de julio de 2015, el Presidente de la República dictó el Decreto N° 1.860, con Rango, Valor y Fuerza de Ley para
la Soberanía y la Paz, en el cual crea la Comisión Presidencial de Estado para la Garantía de la Integridad
Territorial y Asuntos Limítrofes. La Comisión tiene por mandato asesorar, recomendar, promover y coordinar la
política del Estado para resolver los asuntos pendientes en materia de soberanía territorial y asuntos limítrofes.

2015
La canciller Delcy Rodriguez viajó a la sede de la ONU en Nueva
York y entregó a su secretario general, Ban ki-moon, la carta suscrita
por el presidente Nicolás Maduro en la que se solicita la pronta
designación del Buen Oficiante, que intermediará en la
Controversia Venezuela-Guyana por el territorio del Esequibo.

2018
El 29 de marzo de 2018, Guyana presentó una demanda unilateral ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ),
para que ésta declare “la validez del laudo arbitral de 1899”. Venezuela adoptó la posición de Parte No
Compareciente, consistente con su posición histórica de no reconocimiento de jurisdicción a la CIJ para resolver la
controversia.

El 22 de diciembre de 2018, la armada venezolana reportó la incontrovertida incursión de dos buques


sísmicos de Exxon Mobile, ordenados por Guyana, en territorio jurisdiccional de Venezuela.

La Corte se otorgó jurisdicción para conocer:


2020 " the validity of the Arbitral Award of 3 October 1899 and the related question of the definitive
settlement of the land boundary dispute between the Co-operative Republic of Guyana and the
Bolivarian Republic of Venezuela".

“La validez del Laudo Arbitral de 3 de octubre de 1899 y la cuestión conexa de la solución definitiva
del litigio sobre límites terrestres entre la República Cooperativa de Guyana y la República
Bolivariana de Venezuela”.

2022
El 17 de noviembre de 2022, la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez,
catalogó de "inadmisible" la solicitud presentada por Guyana, ante la Corte
internacional de Justicia (CIJ). "Venezuela respeta y aprecia a la CIJ como el principal
órgano judicial de la ONU y sigue pensando que esta Corte no tiene jurisdicción
sobre este caso, pero, no obstante, demostraremos que la solicitud de Guyana es
inadmisible".
2023
El 06 de abril de 2023, la CIJ emitió el fallo mediante el cual declara sin lugar la objeción
preliminar opuesta por Venezuela, decide ir al fondo del asunto y, más tarde, fija la fecha
en la que finaliza el plazo para que nuestro país presente su Memorial: 08 abril de 2024.

19 de septiembre de 2023, Guyana autorizó a 6 compañías petroleras


extranjeras a emprender labores de perforación en aguas reclamadas
por Venezuela.

El 21 de septiembre de 2023, la Asamblea Nacional (AN), integrada por


chavismo y oposición, aprobó por unanimidad, convocar un referéndum
consultivo, para que el pueblo refuerce la defensa de la Guayana Esequiba y
los inalienables derechos de Venezuela sobre ese territorio.
La consulta nacional fue propuesta por el presidente de la AN, diputado Jorge
Rodríguez, quien manifestó que “con esta acción el pueblo de Venezuela demostrará y
reiterará ante el imperio estadounidense su compromiso con la defensa del Esequibo,
ante las pretensiones de violentar la integridad del territorio nacional”.

El 20 de octubre de 2023, fueron presentados formalmente a las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE),
los documentos para la activación del Referendo Consultivo para la Defensa de la Guayana Esequiba y los
modelos de preguntas a incorporar en la consulta popular. A la cabeza de esta plenaria estuvo la Directiva de la
Asamblea Nacional (AN); su presidente, el diputado Jorge Rodríguez, el primer vicepresidente, Pedro Infante; y la
segunda vicepresidenta, América Pérez, quienes entregaron los documentos al máximo representante del CNE, Elvis
Amoroso, en representación de todos los parlamentarios.

El 23 de octubre de 2023, el presidente del Consejo


Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, informó que
el ente comicial aprobó por unanimidad las cinco
preguntas del referendo consultivo a efectuarse el
próximo 3 de diciembre, para fortalecer la defensa de
la soberanía de Venezuela sobre la Guayana Esequiba.
Las primeras dos preguntas son de carácter legal, una
sobre la línea impuesta fraudulentamente por el Laudo
Arbitral de París y otra sobre el Acuerdo de Ginebra.
Ambas definen la situación jurídica de la zona en
reclamación. La tercera es sobre la posición de Venezuela
ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La cuarta
pregunta tiene que ver con la extracción ilegal de
petróleo del Océano Atlántico y la última, y quinta, es
sobre la creación del estado Guayana Esequiba.
Robert H. Schomburgk nació en Sajonia, reino de Prusia
(actual Alemania) en 1804. Desde su niñez se interesó
por la botánica, pero por presiones familiares, se dedicó
al comercio.
En 1827 viajó con un embarco de ovejas a los Estados
Unidos, nación donde permaneció trabajando en una casa
comercial de Virginia. En 1829, se trasladó a la isla
caribeña de Santo Tomás (colonia danesa) para trabajar
en otra casa comercial; al cabo de un año de vivir allí lo
sorprende un incendio que destruye todos sus bienes
y papeles de trabajo.

La tragedia lo hizo retomar su vocación primaria de


naturalista. Y es con un informe sobre los arrecifes
coralinos de la isla Anegada (colonia británica) enviado
a la Royal Geographical Society de Inglaterra, que obtuvo
el encargo de explorar la Guayana.

La obra de Schomburgk se inserta en la tradición


naturalista europea de los siglos XVIII y XIX, que,
consciente e inconscientemente, siempre estuvo ligada
a proyectos colonialistas para favorecer al imperialismo
europeo.

Varios científicos se dedicaron a inventariar los recursos


naturales de las nacientes repúblicas suramericanas,
para procurar el beneficio de las potencias coloniales.

De hecho, uno de los principales motivos de Gran Bretaña


para financiar la expedición a la Guayana Venezolana, fue
que Rusia, gracias a la identificación de semejanzas
geogósticas entre las montañas brasileñas y la región
rusa, había descubierto diamantes en los Urales; hallazgo
que fue posible debido a las precisiones hechas por
el naturalista alemán Alejandro de Humboldt en sus
investigaciones.

Schomburgk durante sus expediciones realizó distintos


mapas, en los cuales, fue trazando la línea fronteriza que
delimitaba el territorio guayanés, todas orientadas a la
usurpación del territorio venezolano.
El comandante Hugo Chávez Frías asumió en
EL ESEQUIBO ES HISTÓRICA todo momento la defensa de la soberanía
nacional. Con respecto a la justa reclamación
Y LEGALMENTE VENEZOLANO del Esequibo fue claro y enérgico en afirmar
HUGO CHÁVEZ FRÍAS que ese territorio es “histórica
y legalmente venezolano”.

En el ejercicio de su gobierno insistió en no


caer en provocaciones y manejar de manera
responsable el tema, valiéndose de los
mecanismos diplomáticos y pacíficos
establecidos por los organismos
internacionales para dirimir las diferencias.
Para no sacar nunca de nuestra memoria lo
dicho por el comandante Chávez,
compartimos extractos de algunas de sus
intervenciones pues son piezas
fundamentales de la historia contemporánea.

Aló Presidente N.° 34 desde Elorza, Estado Apure.


19 de marzo de 2000
“Venezuela tiene títulos históricos, Venezuela tiene derechos históricos, jurídicos sobre el territorio
esequibo.
No es culpa del hermano pueblo de Guyana esta situación; nosotros eso lo comprendemos”.

“Entendemos que ahora Guyana ya no es una colonia británica como fue. Entendemos una serie de
consideraciones. Pero eso no quita que nosotros pongamos de nuevo el reclamo sobre ese territorio
que nos fue despojado en el Laudo Arbitral de París, del año 1899, hace 100 años. Un laudo viciado
de nulidad, no se tomó en cuenta la propiedad de ese territorio. Los límites de Venezuela, toda la
vida, antes de la Independencia llegaron hasta el río Esequibo”.

En respuesta a declaraciones del canciller guyanés Clement Rohee


17 de agosto de 2000
“Venezuela no lanzará ni un cohete para solucionar la situación actual. Se trata de un tema muy
delicado como para que quienes tenemos tan alta responsabilidad tomemos el micrófono y lo
ventilemos ante la opinión pública”.

[Las declaraciones del Canciller Rohee] “están fuera de tono y dejan la impresión de que algunos
dirigentes guyaneses no reconocen el problema que hay allí. Ahora, los actuales gobernantes de
Guyana, al menos por lo que hemos leído, parecieran desconocer que hay un acuerdo e infinidad de
documentos que demuestran que la Gran Colombia comenzaba en el Esequibo”.
Aló presidente N.° 197 Lagunillas, Estado Zulia.
2 de julio de 2004
“Ese es un tema que nosotros hemos reactivado en este
gobierno, aun cuando hemos dicho que nosotros con Guyana
no vamos a hacer una guerra; ¡qué guerra vamos a estar
haciendo con el pueblo hermano de Guyana! Pero sí hemos
reactivado el tema y está a nivel de las Naciones Unidas. Y el
Gobierno de Guyana ha aceptado discutir el tema y estamos
sin prisa, pero sin pausa, discutiendo un tema de soberanía”.

Consejo de Ministros
1 de octubre de 2011
“La oposición está buscando cualquier temita o hueco de
trinchera y empezaron a levantar un conflicto donde no hay.
Este Gobierno tiene un manejo responsable de las relaciones
internacionales, en este caso con la República Cooperativa de
Guyana y un reclamo que es histórico, que viene de los
tiempos británicos y el coloniaje, donde la IV República
manejó de distintas maneras y nosotros hemos continuado en
un marco distinto de relaciones de cooperación y respetando
los convenios internacionales que firmaron gobiernos
anteriores”.

EL ESEQUIBO ES NUESTRO
Alocución del Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro
Moros, en el Palacio Federal Legislativo.
Sesión especial de la Asamblea Nacional.

Lunes, 6 de julio de 2015


“Esta intervención que he venido a hacer aquí
ante el Poder Legislativo de la Patria, nuestra
Asamblea Nacional, es para hacer un llamado a
nuestro pueblo y a todas las instituciones de
nuestro país (…) en un momento en que nuestra
patria está siendo sometida a nuevas formas de
acoso, de agresión (…) de manera pública y
abierta, provocaciones que pudieran afectar
gravemente la paz de nuestro país y de nuestra
región”.
Dice el presidente de Guyana, que tiene 6
semanas en el gobierno, atacando a
Venezuela todos los días: “La República de
Venezuela en los últimos 50 años se ha vuelto
reaccionaria. Este país continúa amenazando el
desarrollo de Guyana tanto en tierra como en el
mar, un Estado miembro del Caricom.
Venezuela, consciente de su riqueza superior y
su poder militar y naval, en vista de la situación
de apuro del pueblo pobre de uno de los
Estados más pequeños, trata de victimizarse,
ha recurrido una vez más a la intimidación con
la amenaza del uso de las fuerzas”.

...“nuestro país debe seguir andando los caminos de la construcción de la


nueva potencia latinoamericana y caribeña, una potencia de paz que supere
las viejas heridas del colonialismo y no permita que los imperios de hoy nos
llenen de heridas nuevas, de intrigas, de odio, y menos de guerra”.

“Esto es muy grave que lo diga un presidente (…) Venezuela es un país


de paz, pacifista, espiritual y doctrinariamente pacifista”.

“Frente a esta agresión hemos hecho esfuerzos diversos en el campo diplomático (…) y pido el
apoyo unánime de todo el país decente, nacionalista, patriótico, de todos los venezolanos y las
venezolanas para un conjunto de acciones políticas, diplomáticas, para detener a este
provocador; para detener la provocación”.

DIPLOMACIA DE PAZ
El 9 de julio de 2015 el presidente de la República Bolivariana de
Venezuela Nicolás Maduro Moros, remitió una carta al Secretario
General de la Organización de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon, con
el objeto de solicitar la designación de la figura del Buen Oficiante
para avanzar en la solución pacífica de la controversia territorial con
la República Cooperativa de Guyana.

“Como es del conocimiento público, el nuevo gobierno de Guyana ha


ignorado, cuando no desconocido, la vigencia del Acuerdo de Ginebra
de 1966, mostrando una actitud contumaz y ambivalente e infligido
serias y graves ofensas a mi país y a mi pueblo; por lo que, acudo a su
alta investidura para que inicie el procedimiento de la designación del
Buen Oficiante”.

“Secretario General, la construcción de un mundo de paz y justicia se


basa en la consolidación del sistema mundial de respeto a la
soberanía e igualdad entre los estados. Nuestro país es un firme
defensor de estos postulados”.

También podría gustarte