Folleto21 231109 064653
Folleto21 231109 064653
Folleto21 231109 064653
"No es tiempo de un debate para disolver a la opinión pública, no es tiempo de dividir a los
venezolanos y venezolanas, es tiempo de un debate para unir el alma nacional en un todo”.
“Si algo caracterizó la historia, nuestra historia, es que la independencia no nos la concedió nadie,
nuestra independencia la conquistamos a sangre, sudor, fuego, lágrimas, sacrificio”, indicó.
Denunció la presencia de una campaña para “enconar un conflicto en escalada” con el propósito de
desestabilizar a Venezuela, al Caribe y a toda la región latinoamericana.
Resaltó que con la actual campaña ''Venezuela
Toda” es un buen momento para promover
iniciativas pedagógicas encaminadas a la
comprensión de la controversia sobre el
Esequibo.
PRIMER
6
1492 - 1840
MOMENTOS
HISTÓRICOS
1830
Con la separación de la Gran Colombia, Venezuela establece en el artículo 5 de su nueva
Constitución, lo siguiente: “El territorio de Venezuela comprende todo lo que antes de
la transformación política de 1810 se denominaba Capitanía General de
Venezuela”.
1842
El ministro venezolano Alejo Fortique reclama al
Gobierno británico el retiro de los postes colocados en
los puntos establecidos por la segunda línea
Schomburgk. El Gobierno británico retira los
postes, reconociendo la soberanía venezolana.
1850
Acuerdo entre Gran Bretaña y Venezuela, se comprometen a no ocupar el territorio en disputa entre la
segunda línea Schomburgk de 1840 y el río Esequibo.
1887
Bajo el mandato del presidente Guzmán Blanco, Venezuela rompe
relaciones con Gran Bretaña, tras la negación de cesar la invasión
británica del territorio venezolano y nuevamente la línea Schomburgk,
la cual aumentaba en 25 mil km2 la anexión imperial. La aspiración suma
un total de 203.310 km2 (equivalentes aproximadamente a la mitad
de la superficie de Alemania).
1897
Se firma el Tratado de Washington. Bajo presiones norteamericanas y de Gran Bretaña, Venezuela se ve
obligada a aceptar en condiciones desventajosas el arbitraje: ningún venezolano formará parte de la
Comisión Arbitral, siendo Venezuela representada por dos estadounidenses; dos ingleses representarán la
parte británica, y un quinto árbitro que será ruso.
1962
El canciller venezolano Marcos Falcón Briceño denuncia la componenda
fraudulenta del Laudo Arbitral de 1899 ante la y XVII Asamblea de la ONU,
con lo cual se fortalece con base en sólidos fundamentos jurídicos el camino hacia
la reivindicación de los derechos de Venezuela lesionados mediante el despojo,
lo que conduce a la firma del Acuerdo de Ginebra.
ACUERDO DE GINEBRA
1966
Se firma el Acuerdo de Ginebra en el cual los gobiernos de
Venezuela, Gran Bretaña y la entonces colonia de Guayana
Británica (hoy República Cooperativa de Guyana)
reconocen la existencia de una controversia sobre la
soberanía en el territorio Esequibo y se establecen
los procedimientos para encontrar una solución por
medios pacíficos. El Acuerdo dispone de variados métodos
de resolución pacífica de los conflictos conforme a la Carta
de las Naciones Unidas.
1982 Venezuela decide no ratificar el Protocolo de Puerto España, por tanto, se reactiva la
negociación bilateral con base en el Acuerdo de Ginebra.
1987
Guyana y Venezuela deciden aceptar el método de los
“Buenos Oficios” que comienza a funcionar desde
1989 y ha contado ya con tres designados. En el caso
del último buen oficiante, Norman Girvan, fue
cuando hubo más fructífera actividad, pero
debido a su fallecimiento en 2014 se debe proceder, de
mutuo acuerdo, a una nueva designación que, según el Alister Mcintyre Oliver Jackman Norman Girvan
Acuerdo de Ginebra, procede mediante solicitud ante el 1989-1998 1999-2007 2010-2014
secretario general de la ONU.
DIPLOMACIA BOLIVARIANA
POR LA INTEGRACIÓN Y LA PAZ
1999
El pueblo venezolano aprueba la Constitución que establece en su artículo 10 los elementos sustantivos del
territorio venezolano con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de
nulidad. De esta manera se reafirma la tradición constitucional de desconocimiento del Laudo de
1899. La política exterior de Venezuela hacia el Caribe da un giro hacia la diplomacia de paz, integración
y cooperación solidaria, negando cualquier posibilidad de resolución bélica.
2004
En visita de Estado a la República Cooperativa de Guyana, el presidente
Chávez propone privilegiar los mecanismos de integración y los
mecanismos de intercambio sobre las diferencias territoriales, siempre
dentro del marco del Acuerdo de Ginebra.
2005
El 6 de septiembre Guyana se incorpora al Acuerdo
Energético de Petrocaribe suscrito en Jamaica.
2010
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, nombró a Norman Girvan, de nacionalidad jamaiquina, como
buen oficiante de las Naciones Unidas (ONU) en la controversia por el territorio Esequibo.
2013
El 3 de septiembre, el presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Nicolás
Maduro Moros, realiza una visita oficial a
Guyana durante la cual el Presidente reitera
que la controversia territorial es una herencia
del viejo colonialismo.
2013
El 10 de octubre se produce el incidente con el buque
de investigación oceanográfica “RV Teknik
Perdana”, cuando incursiona en aguas territoriales
de Venezuela.
2015
El 26 de febrero Venezuela exige a Guyana y a la Exxon Mobil la paralización de sus actividades en el
Bloque Stabroek y advierte sobre toda ilegalidad de las operaciones en una zona objeto de reclamación, en
correspondencia al anuncio del 19 de febrero de que se instalaría una plataforma petrolera.
2015
El 5 de marzo Guyana instala una plataforma
petrolera costa afuera en la fachada marítima del
territorio Esequibo, de la empresa Deepwater
Champion, específicamente en el llamado Bloque
Straboek.
2015
El 7 de mayo, Guyana anuncia que Exxon Mobil hizo su “hallazgo
de fama mundial” en el Pozo Liza-1, a 193 km de la costa, con
reservas recuperables de 500 millones de barriles. Desde entonces,
Guyana ha identificado más de 5.500 millones de barriles
recuperables.
2015
El presidente Nicolás Maduro, en alocución en la Asamblea Nacional
el 6 de julio, anunció la revisión de las relaciones bilaterales con la
República Cooperativa de Guyana, con el consecuente llamado a
consultas de la embajadora de Venezuela en ese país. También
anuncia que se solicitará al secretario general de la ONU la
designación del Buen Oficiante prevista en el Acuerdo de Ginebra
de 1966.
El 13 de julio de 2015, el Presidente de la República dictó el Decreto N° 1.860, con Rango, Valor y Fuerza de Ley para
la Soberanía y la Paz, en el cual crea la Comisión Presidencial de Estado para la Garantía de la Integridad
Territorial y Asuntos Limítrofes. La Comisión tiene por mandato asesorar, recomendar, promover y coordinar la
política del Estado para resolver los asuntos pendientes en materia de soberanía territorial y asuntos limítrofes.
2015
La canciller Delcy Rodriguez viajó a la sede de la ONU en Nueva
York y entregó a su secretario general, Ban ki-moon, la carta suscrita
por el presidente Nicolás Maduro en la que se solicita la pronta
designación del Buen Oficiante, que intermediará en la
Controversia Venezuela-Guyana por el territorio del Esequibo.
2018
El 29 de marzo de 2018, Guyana presentó una demanda unilateral ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ),
para que ésta declare “la validez del laudo arbitral de 1899”. Venezuela adoptó la posición de Parte No
Compareciente, consistente con su posición histórica de no reconocimiento de jurisdicción a la CIJ para resolver la
controversia.
“La validez del Laudo Arbitral de 3 de octubre de 1899 y la cuestión conexa de la solución definitiva
del litigio sobre límites terrestres entre la República Cooperativa de Guyana y la República
Bolivariana de Venezuela”.
2022
El 17 de noviembre de 2022, la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez,
catalogó de "inadmisible" la solicitud presentada por Guyana, ante la Corte
internacional de Justicia (CIJ). "Venezuela respeta y aprecia a la CIJ como el principal
órgano judicial de la ONU y sigue pensando que esta Corte no tiene jurisdicción
sobre este caso, pero, no obstante, demostraremos que la solicitud de Guyana es
inadmisible".
2023
El 06 de abril de 2023, la CIJ emitió el fallo mediante el cual declara sin lugar la objeción
preliminar opuesta por Venezuela, decide ir al fondo del asunto y, más tarde, fija la fecha
en la que finaliza el plazo para que nuestro país presente su Memorial: 08 abril de 2024.
El 20 de octubre de 2023, fueron presentados formalmente a las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE),
los documentos para la activación del Referendo Consultivo para la Defensa de la Guayana Esequiba y los
modelos de preguntas a incorporar en la consulta popular. A la cabeza de esta plenaria estuvo la Directiva de la
Asamblea Nacional (AN); su presidente, el diputado Jorge Rodríguez, el primer vicepresidente, Pedro Infante; y la
segunda vicepresidenta, América Pérez, quienes entregaron los documentos al máximo representante del CNE, Elvis
Amoroso, en representación de todos los parlamentarios.
“Entendemos que ahora Guyana ya no es una colonia británica como fue. Entendemos una serie de
consideraciones. Pero eso no quita que nosotros pongamos de nuevo el reclamo sobre ese territorio
que nos fue despojado en el Laudo Arbitral de París, del año 1899, hace 100 años. Un laudo viciado
de nulidad, no se tomó en cuenta la propiedad de ese territorio. Los límites de Venezuela, toda la
vida, antes de la Independencia llegaron hasta el río Esequibo”.
[Las declaraciones del Canciller Rohee] “están fuera de tono y dejan la impresión de que algunos
dirigentes guyaneses no reconocen el problema que hay allí. Ahora, los actuales gobernantes de
Guyana, al menos por lo que hemos leído, parecieran desconocer que hay un acuerdo e infinidad de
documentos que demuestran que la Gran Colombia comenzaba en el Esequibo”.
Aló presidente N.° 197 Lagunillas, Estado Zulia.
2 de julio de 2004
“Ese es un tema que nosotros hemos reactivado en este
gobierno, aun cuando hemos dicho que nosotros con Guyana
no vamos a hacer una guerra; ¡qué guerra vamos a estar
haciendo con el pueblo hermano de Guyana! Pero sí hemos
reactivado el tema y está a nivel de las Naciones Unidas. Y el
Gobierno de Guyana ha aceptado discutir el tema y estamos
sin prisa, pero sin pausa, discutiendo un tema de soberanía”.
Consejo de Ministros
1 de octubre de 2011
“La oposición está buscando cualquier temita o hueco de
trinchera y empezaron a levantar un conflicto donde no hay.
Este Gobierno tiene un manejo responsable de las relaciones
internacionales, en este caso con la República Cooperativa de
Guyana y un reclamo que es histórico, que viene de los
tiempos británicos y el coloniaje, donde la IV República
manejó de distintas maneras y nosotros hemos continuado en
un marco distinto de relaciones de cooperación y respetando
los convenios internacionales que firmaron gobiernos
anteriores”.
EL ESEQUIBO ES NUESTRO
Alocución del Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro
Moros, en el Palacio Federal Legislativo.
Sesión especial de la Asamblea Nacional.
“Frente a esta agresión hemos hecho esfuerzos diversos en el campo diplomático (…) y pido el
apoyo unánime de todo el país decente, nacionalista, patriótico, de todos los venezolanos y las
venezolanas para un conjunto de acciones políticas, diplomáticas, para detener a este
provocador; para detener la provocación”.
DIPLOMACIA DE PAZ
El 9 de julio de 2015 el presidente de la República Bolivariana de
Venezuela Nicolás Maduro Moros, remitió una carta al Secretario
General de la Organización de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon, con
el objeto de solicitar la designación de la figura del Buen Oficiante
para avanzar en la solución pacífica de la controversia territorial con
la República Cooperativa de Guyana.