Trabajo de Investigación Ley General 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

TEMA:
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO I

DOCENTE: Mg. GIBAJA ZAPATA, CARMEN NATALIA

ALUMNO: ALEX JONATHAN Q. HANCCO

CÓDIGO:

CUSCO 2023 I

PERÚ
INDICE DEL TRABAJO

INDICE…………………………………………………

INTRODUCCIÓN………………………………………..

1. Defina que es procedimiento administrativo y que es procedimiento

administrativo electrónico,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

2. Defina que es un expediente electrónico,…………………………………………….

3. Defina Calificación de los procedimientos administrativos…………………………

CONCLUSIONES……………………………………

BIBLIOGRAFIA……………………………………
INTRODUCCIÓN

Para comprender dicha importancia, debemos


considerar que las entidades públicas ostentan un
conjunto de atribuciones provenientes de la Constitución
y de la ley, y que estas atribuciones, en gran parte,
consisten en la prestación de servicios y en el
reconocimiento de derechos a favor de los ciudadanos.
Es por ello que mediante diversos procedimientos
administrativos se realiza el otorgamiento de licencias o
autorizaciones municipales, inscripciones registrales,
obtención de permisos o concesiones para explotar
recursos naturales, etc. Como consecuencia de lo
señalado, cada entidad pública cuenta con numerosos
procedimientos administrativos, de allí surge la
necesidad de que exista una norma que establezca
reglas comunes que se apliquen a todos ellos: la Ley N°
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
1. DEFINA QUE ES PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y QUE ES
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ELECTRÓNICO,

El procedimiento administrativo es el conjunto de actos y


diligencias tramitados en las entidades públicas, conducentes a
la emisión de un acto administrativo que produzca efectos
jurídicos individuales o individualizables sobre intereses,
obligaciones o derechos de los administrados.
El procedimiento administrativo electrónico Es aquel
procedimiento que se realiza total o parcialmente a través de la
tecnología y medios electrónicos,por lo que debe constar en un
expediente o escrito electrónico que contenga los documentos
presentados por los administrados, por terceros y por otras
entidades, así como aquellos documentos remitidos al
administrado. Su existencia no impide el uso de medios físicos
tradicionales.

2. DEFINA QUE ES UN EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

Es aquel procedimiento que se realiza total o parcialmente a


través de la tecnología y medios electrónicos, por lo que debe
constar en un expediente o escrito electrónico que contenga
los documentos presentados por los administrados, por
terceros y por otras entidades, así como aquellos documentos
remitidos al administrado. Su existencia no impide el uso de
medios físicos tradicionales.
Mediante Resolución de Superintendencia N° 084-2016
publicada el 23 de marzo de 2016, la SUNAT aprobó el
Sistema Integrado del Expediente Virtual para el llevado
de los expedientes electrónicos del procedimiento de
cobranza coactiva, realizados por las áreas
competentes, para gestionar la cobranza la deuda
tributaria correspondiente a Tributos Internos.
El Expediente Electrónico de Cobranza Coactiva
es el instrumento administrativo que recopila de forma
ordenada los documentos electrónicos que sustentan
las actuaciones de la SUNAT, del procedimiento de
cobranza coactiva, garantizando su ubicación, acceso,
seguridad y trazabilidad.
Está conformado por la Resolución de Ejecución de
Coactiva y todas las actuaciones que ejecuta la SUNAT
a través de las Resoluciones Coactivas, constancias de
notificación, y actas de embargo, así como los
documentos presentados por los deudores tributarios o
los incluidos por los ejecutores y auxiliares coactivos
para documentar el procedimiento.
El expediente electrónico es el conjunto de
documentos electrónicos correspondientes a un procedimiento
administrativo.
 La Norma Técnica de Interoperabilidad de Expediente
Electrónico tiene por objeto establecer la estructura de los
expedientes electrónicos, que incluye documentos electrónicos,
índice electrónico, firma electrónica y metadatos mínimos
obligatorios, así como las especificaciones para los servicios de
remisión y puesta a disposición.
 La Norma Técnica de Interoperabilidad de Política de gestión de
documentos electrónicos trata también los aspectos relativos a la
gestión y conservación de los expedientes electrónicos.

3. DEFINA CALIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS
“Artículo 31. Calificación de procedimientos
administrativos Todos los procedimientos administrativos
que, por exigencia legal, deben iniciar los administrados ante
las entidades para satisfacer o ejercer sus intereses o
derechos, se clasifican conforme a las disposiciones del
presente capítulo, en: procedimientos de aprobación
automática o de evaluación previa por la entidad, y este último
a su vez sujeto, en caso de falta de pronunciamiento oportuno,
a silencio positivo o silencio negativo. Cada entidad señala
estos procedimientos en su Texto Único de Procedimientos
Administrativos – TUPA, siguiendo los criterios establecidos en
el presente ordenamiento.”
Al respecto, los procedimientos de aprobación automática se
consideran aprobados con la sola presentación de la solicitud a
la entidad competente, para lo cual se debe cumplir con
presentar todos los requisitos y la documentación respectiva
conforme a lo establecido en el TUPA de cada entidad. En esta
clase de procedimientos, la autoridad administrativa no emite
un pronunciamiento expreso sobre el pedido, sino más bien
realiza una fiscalización posterior sobre la veracidad de la
documentación, declaraciones, e información en general que
haya presentado el administrado en su solicitud.

Para dejar constancia de la aprobación automática, basta la


copia del escrito o del formato presentado por el administrado,
conteniendo el sello oficial de recepción, sin observaciones e
indicando el número de registro de la solicitud, fecha, hora y
firma del receptor. Sin embargo, cuando sea necesario la
expedición de un documento sin el cual el usuario no podría
hacer efectivo su derecho, la autoridad debe emitirlo en un
plazo máximo de cinco (5) días hábiles a partir del día siguiente
que sea solicitado por el administrado, de conformidad con el
artículo 32 del TUO de la LPAG; o, a elección de este último,
puede presentar una declaración jurada ante la propia entidad
por el cual manifieste que su solicitud ha sido aprobada de
manera automática, siendo el cargo de recepción de este
documento prueba suficiente de ello, conforme al artículo 36
del TUO de la LPAG, incorporado por el Decreto Legislativo N°
1272, Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General y deroga la Ley N°
29060, Ley del Silencio Administrativo.

Es importante precisar que el documento para viabilizar el


ejercicio del derecho del administrado derivado de un
procedimiento de aprobación automática, al cual hace
referencia el artículo 32 del TUO de la LPAG, no constituye un
acto administrativo. En efecto, conforme al artículo 1 del TUO
de la LPAG son actos administrativos, las declaraciones de las
entidades que, en el marco de normas de derecho público,
están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los
intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro
de una situación concreta. En tal sentido, el documento en
mención no otorga o reconoce derecho alguno al administrado,
sino que solamente es una mera constancia o certificación de
que ha operado la aprobación automática de la solicitud, la cual
ha sido efectiva, es decir, ha producido efectos jurídicos sobre
los intereses y derechos del administrado desde la fecha de
presentación de su solicitud ante la entidad, conforme a la
naturaleza del procedimiento administrativo de aprobación
automática. Afirmar lo contrario implicaría desnaturalizar este
procedimiento, lo cual, en la práctica, terminaría convirtiéndolo
indebidamente en un procedimiento de evaluación previa que
finalizaría con la emisión de dicho documento al cual hace
referencia el artículo 32 del TUO de la LPAG, lo cual es un
error.

Por su parte, los procedimientos de evaluación previa se


definen como aquellos que requieren la realización de una
etapa de investigación y análisis, a fin de poder determinar la
concesión o denegatoria de la solicitud presentada por un
administrado mediante la emisión de un acto administrativo.
Conforme señala un sector de la doctrina nacional, este
constituye el verdadero procedimiento administrativo, el cual
sirve como un mecanismo de control de las actividades
sociales y económicas de la población, en la medida que el
pedido del administrado queda a la espera de lo que resuelva
la autoridad, luego de realizadas las respectivas etapas de
instrucción, sustentación y probanza.

En tal sentido, el artículo 38 del TUO de la LPAG, establece


que el plazo máximo para emitir pronunciamiento es de 30 días
hábiles, computado desde el inicio del procedimiento hasta que
se dicte el acto administrativo o resolución respectiva, salvo
que por ley o decreto legislativo se establezcan procedimientos
cuyo cumplimiento requiera una duración mayor.

De lo anterior, es correcto decir que el procedimiento de


evaluación previa es aquel por el cual la entidad se encarga de
evaluar la solicitud presentada, a fin de determinar la viabilidad
o improcedencia de ésta, en un plazo determinado; y, que ante
la omisión de pronunciamiento expreso por parte de la entidad
puede configurarse el silencio administrativo positivo o
negativo, excluyentemente.

CONCLUSIONES:
 El expediente electronico Es aquel procedimiento que se
realiza total o parcialmente a través de la tecnología y
medios electrónicos, por lo que debe constar en un
expediente o escrito electrónico que contenga los
documentos presentados por los administrados, por
terceros y por otras entidades, así como aquellos
documentos remitidos al administrado. Su existencia no
impide el uso de medios físicos tradicionales.
 El procedimiento administrativo es el conjunto de actos y
diligencias tramitados en las entidades públicas,
conducentes a la emisión de un acto administrativo que
produzca efectos jurídicos individuales o individualizables
sobre intereses, obligaciones o derechos de los
administrados.
 El procedimiento administrativo electrónico Es aquel
procedimiento que se realiza total o parcialmente a través
de la tecnología y medios electrónicos,por lo que debe
constar en un expediente o escrito electrónico que
contenga los documentos presentados por los
administrados,
 Deben iniciar los administrados ante las entidades para
satisfacer o ejercer sus intereses o derechos, se clasifican
conforme a las disposiciones del presente capítulo, en:
procedimientos de aprobación automática o de evaluación
previa por la entidad,

BIBLIOGRAFIA
1- LEY N° 27444 LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

También podría gustarte