Me 4
Me 4
Me 4
UNIDAD Nº 2
Aspectos Esenciales de Gobernabilidad y Gobernanza
www.iplacex.cl
SEMANA 4
Introducción
Los contenidos propuestos para esta semana versan sobre tres temas esenciales:
En referencia a segundo tema, un fenómeno reciente, que se observa cada vez con más
frecuencia, es la existencia de redes o estructuras multicéntricas, que comprenden
diferentes actores, organizaciones o nódulos vinculados entre sí a partir del
establecimiento y mantenimiento de objetivos comunes y de una dinámica gerencial
compatible y adecuada. Este fenómeno se presenta igualmente en diferentes campos de
la gerencia y se manifiesta en la existencia de redes empresariales, redes de políticas,
redes de movimientos sociales, redes de apoyo sociopsicológico, etc. A pesar de la
diversidad de objetivos, instituciones, actores y recursos que entrañan las redes, en
todos los casos encontramos elementos comunes, representados por el desafío de
establecer modalidades de gerencia que permitan alcanzar los objetivos previstos y
conservar la existencia de la estructura reticular.
www.iplacex.cl2
En consecuencia, el tercer tema se manifiesta la eficacia de redes, sobre la base de la
alta complejidad que adquiere la toma de decisión pública, lo cual ha conducido a
numerosos investigadores a encontrar en el concepto redes de políticas públicas muchas
de las características subyacentes del proceso contemporáneo de la hechura política. La
idea de la red sugiere la manera en la cual burócratas, políticos, expertos y
representantes de grupos de interés situados en un laberinto de organizaciones públicas
y privadas que gobiernan un sector de la política, tal como salud, industria, agricultura,
etcétera, se conectan unos con otros. Los actores en la red discuten problemas públicos
e idean generalmente los instrumentos para su solución. En un cierto plazo estas
interacciones pueden crear lazos parcialmente institucionalizados. Las conexiones
cercanas entre el aparato del Estado, las diversas organizaciones de la sociedad civil y
el sector privado, borran los límites entre el Estado y la sociedad; es la red que funde a
lo público y lo privado.
www.iplacex.cl3
Ideas Fuerza
Desde la perspectiva de la gobernanza, la investigación en economía institucional y
sociología económica ha establecido una comprensión de las redes como un modo
alternativo de gobernanza frente a los mercados y jerarquías
Las comunidades de políticas públicas son un tipo especial de red de políticas públicas.
Las redes de políticas públicas, por tanto, se refieren principalmente a organizaciones
complejas conectadas con otras por dependencias de recursos, y distinguidas de las
demás con rupturas en la estructura de dependencias de recursos
www.iplacex.cl4
TEMAS EN ESTUDIO SEMANA 4
1.1.- Conceptualización:
La investigación sobre redes no solo ofrece métodos útiles para caracterizar los patrones de
relaciones entre conjuntos de actores. También ofrece valiosas teorías sobre cómo las
posiciones específicas dentro de una red y las formaciones específicas de redes facilitan
ciertos resultados sociales como la innovación, el apoyo social y la solidaridad u otros tipos de
resoluciones a los problemas (Knoke, 2012). La investigación reciente sobre las redes sociales
pone especial énfasis en dos aspectos (Glückler et al., 2017). En primer lugar, niega el
determinismo estructural y destaca la relación contingente entre la estructura de la red y los
resultados sociales dependiendo del contexto geográfico. Tal contextualidad requiere un
conocimiento adicional, sensible al caso y al lugar sobre el entorno físico y el contexto
institucional para tener en cuenta el significado de las redes sociales y sus potenciales efectos.
En segundo lugar, los métodos de análisis de redes sociales no son fuentes autosuficientes
de conocimiento empírico, sino que deben considerarse instrumentos para el desarrollo de
teorías sociales.
www.iplacex.cl5
Desde la perspectiva de la gobernanza, la investigación en economía institucional y sociología
económica ha establecido una comprensión de las redes como un modo alternativo de
gobernanza frente a los mercados y jerarquías (Powell, 1991).
Sin embargo, todavía sabemos poco acerca de qué diseños y procesos de red son adecuados
para que las organizaciones faciliten una gobernanza eficaz con propósitos específicos y en
contextos particulares. Por lo tanto, solo recientemente ha surgido un campo de investigación
sobre la gobernanza de la red (Provan y Kenis, 2008; Maggetti 2014; Keast, 2016; Berthod et
al., 2016). En este número especial, Johannes Glückler (2019) va más allá de considerar a la
red como un modo alternativo de gobernanza además de los mercados y las jerarquías. En
cambio, en el cuarto artículo de este número especial, reconoce la variación empírica en las
formas en que las redes pueden coordinarse para explorar cómo las partes interesadas
realmente crean y distribuyen la legitimidad para una gobernanza efectiva de la red.
www.iplacex.cl6
En su evaluación teórica, identifican la necesidad de explorar cómo surge la gobernanza de
adaptación en contextos geográficos, y la necesidad de desarrollar relatos de gobernanza de
adaptación enraizados en las experiencias cotidianas de aquellos a quienes se les ha
asignado hacerla como vacíos fundamentales de investigación. Al proponer un marco analítico
que gira en torno a las personas, las prácticas y la política, analizan el surgimiento de la
gobernanza adaptativa en la región de la biosfera de Sudáfrica. Su enfoque sensibiliza a los
investigadores para el análisis de la situación y la comprensión de los factores contextuales
necesarios para aprender y mejorar la práctica de la gobernanza regional.
www.iplacex.cl7
comparación constante de casos de gobernanza, se evidencia que los modelos se comportan
de manera diferente en distintas situaciones, que desafíos similares pueden afrontarse con
modelos diferentes y que los procesos de gobernanza bien diseñados pueden fracasar o tener
consecuencias no deseadas.
Chile está expuesto a abundantes riesgos inducidos tanto por la naturaleza como por la
sociedad. Por ende, se necesita una conversación académica sobre casos reales de
gobernanza, así como conocimientos transformadores y respuestas prácticas para hacer
frente a los riesgos ambientales, sociales y económicos, por ejemplo, en relación con el riesgo
de tsunamis, inundaciones, sequías e incendios (Handke, 2019).
Además, Chile enfrenta severos desafíos en materia de recursos naturales, y su relación con
aspectos generales del desarrollo, y en asuntos de las herramientas de gestión y gobernanza
en campos como la minería, la salmonicultura o la gestión del agua (Donoso, 2018). Por lo
tanto, el país ofrece una plataforma adecuada para seguir elaborando teorías e instrumentos
sobre la gobernanza regional de la acción colectiva en América Latina y más allá de sus
fronteras.
PREGUNTA DE REFLEXIÓN:
¿Qué argumentos podría entregar usted para explicar que en la práctica, la gobernanza
significa más que gobernar y gestionar?
www.iplacex.cl9
2.3.- Comunidades de Políticas Públicas y Redes:
En ciencia política abunda la literatura que trata de las relaciones entre las agencias
gubernamentales y organizaciones privadas y semiprivadas, y la forma en que estas
relaciones influyen en la hechura de políticas. En esta literatura se reflejan tradiciones
muy diferentes entre sí. Estas tradiciones utilizan diferentes conceptos y se centran en
temas de investigación diferentes.
www.iplacex.cl10
PREGUNTA DE REFLEXIÓN:
3.1.- Antecedentes:
3.2.- Eficacia:
www.iplacex.cl11
de elaboración de políticas, debido a que el énfasis estaba centrado en el
comportamiento político producto de elecciones hechas para lograr, de la mejor
manera posible, determinados fines en función del interés personal. Por el
contrario, se enfatiza que para entender la naturaleza de estas configuraciones en
las futuras investigaciones se debería poner más atención en las instituciones, en
la estructura y al modus operandi del Estado en cada arena política.
Desde esta perspectiva se definió a las redes como "un grupo o complejo de
organizaciones conectadas entre sí por dependencias de recursos, y distinguidas
de otros grupos o complejos por rupturas en las estructuras de
dependencias". Las redes se podían diferenciar entre sí por una serie de rasgos
relativos a las propiedades estructurales (número de miembros, estilo de
interacción que dominan, y distribución de recursos) que variaban a lo largo de un
continuo, desde comunidades políticas altamente integradas a redes de asunto.
ii. Desde el Punto de Vista de las Redes como un Nuevo Modelo de Gestión
Pública: En sus inicios, el concepto de redes de política surgió también en la
literatura europea con el concepto de gobernanza como una forma específica de
gestión pública opuesta al modelo jerárquico y de mercado. Desde esta
perspectiva, la introducción de las redes es una forma de reconocer que las
políticas públicas emergen de la interacción entre actores públicos y privados,
aceptando que el Estado no es un actor dominante en dicho proceso.
www.iplacex.cl12
ejercicio de gobierno, desde un rol marcadamente centralizado y jerárquico a uno
policéntrico. Se utilizan expresiones como el pasaje del gobierno a la gobernanza,
de la jerarquía a las redes, del poder concentrado al poder difuso, del Estado
unitario o centralizado al fragmentado, de los Estados monolíticos a los Estados
vacíos.
www.iplacex.cl13
regionales como condición previa para recibir recursos del Fondo Estructural. Por
otra parte, la creciente preocupación por el déficit democrático de la Unión
Europea ha impulsado los intentos de consultar a los interesados y hacer
participar a los actores de la sociedad civil en el desarrollo de la Unión Europea y
sus políticas.
PREGUNTA DE REFLEXIÓN:
www.iplacex.cl14
Conclusiones
Desde el Punto de Vista de las Necesidades de Gobernanza: Con la creciente necesidad
de que la geografía aborde los problemas de gobernanza y explore la diversidad de las
prácticas de gobernanza local, se presentan varias contribuciones en las que se explican con
más detalle conceptos alternativos y a menudo complementarios de la gobernanza y se
muestra su viabilidad en estudios de casos empíricos.
Por lo tanto, no es pretensión presentar una visión global de la gobernanza, sino discutir
conceptos y técnicas particulares. Los conceptos incluyen la gobernanza de la red (Glückler,
2019), la gobernanza adaptativa (Schultz et al., 2019), la gobernanza del riesgo (Handke,
2019) y la gobernanza ambiental (Scott, 2019), así como la buena gobernanza (Mischen et
al., 2019). La idea es proponer estructuras en dos dimensiones, elementos clave de
comprensión de la gobernanza: la orientación a medio plazo y la independencia organizativa
de los actores involucrados en un proceso de negociación y coordinación en pos de un
objetivo consensuado.
www.iplacex.cl15
Desde el Punto de Vista de las Redes de Políticas Públicas: La proliferación de redes de
políticas sociales se debe, en primer lugar, a los dos macrofenómenos que definen el
contexto actual de estas políticas, es decir, a los procesos de descentralización y
democratización que marcaron a las sociedades latinoamericanas en los últimos decenios.
Es evidente la incapacidad de los gobiernos centrales para dar respuesta a los problemas
sociales, especialmente en el actual contexto de reducción del papel de las burocracias y de
los recursos del gobierno central. La complejidad de los problemas sociales, la diversidad de
actores y los intereses conflictivos existentes, la creciente movilización de la sociedad civil
en busca de atención diferenciada que respete las diferencias sociales
Desde el Punto de Vista del Enfoque de las Redes de Políticas Públicas: El enfoque de
red de políticas públicas subraya la naturaleza altamente interactiva de los procesos políticos
mientras destaca, al mismo tiempo, el contexto institucional en el que estos procesos tienen
lugar. Los contextos institucionalizados se caracterizan por vínculos relativamente estables
entre organizaciones que se sustentan por un continuo flujo de recursos entre esas
organizaciones.
www.iplacex.cl16
MATERIAL COMPLEMENTARIO:
PUCP - ¿Qué son las políticas públicas y cuál es su relación con la gestión
pública?
https://www.youtube.com/watch?v=BHBM8d80UGU
www.iplacex.cl17
Bibliografía
ALBRECHET, C. Programando o futuro. O trem da linha norte., São Paulo: Makron Books, 1994.
BELL, S. y HINDMOOR, A. Rethinking Governance. The Centrality of the State in Modern Society.
Cambridge: Cambridge University Press, 2009.
BERTHOD, O; GROTHE-HAMMER, M., MÜLLER-SEITZ, G., RAAB, J., SYDOW, J. From high-reliability
organizations to high-reliability networks: the dynamics of network governance in the face of
emergency. Journal of Public Administration Research and Theory, 2016, N° 25, p. 479-511
Benson, J.K. (1982) ‘A framework for policy analysis’ en D.L. Rogers y D.A. Whetten
BÖRZEL, T. Qué tienen de especial los policy networks? Explorando el concepto y su utilidad para el
estudio de la gobernación europea. [en línea] 1997.
DONOSO, G. (Editor ) Water Policy in Chile. Global Issues in Water Policy 21. Heidelberg: Springer. 2018.
GLÜCKLER, J., LAZEGA, E. y HAMMER, I. (editores). Knowledge and Networks. Knowledge and Space
Series, vol. 11. Heidelberg: Springer, 2017.
GLÜCKLER, J., SUDDABY, R. y LENZ, R. (editores). Knowledge and Institutions. Knowledge and Space, vol.
13. Heidelberg: Springer, 2019
HANDKE, M. Valorización del riesgo de incendios forestales con conocimiento geográfico: Los desafíos
de la gobernanza. Revista de Geografía Norte Grande, 2019, N° 74, p. 65-91.
Jordan, G. (1990b) ‘Policy Community realism versus “New” institutionalist ambiguity’, Political Studies
www.iplacex.cl18
MAGGETTI, M. y GILARDI, F. Network governance and the domestic adoption of soft rules. Journal of
European Public Policy, 2014, N° 21 (9), p. 1293-1310.
MANDELL, M. “Network Management: Strategic Behavior in the Public Sector.” En GAGE, R.; MANDELL,
M. Strategies for Managing Intergovernmental Policies and Network. New York: Praeger, 1990.
LUHMANN, N. “The representation of society within society”. Current Sociology. Vol. 35 (1987) No. 2.
MISCHEN, P. A., LIPO, C. P. y HUNT, T. L. Good governance of the commons of Rapa Nui (Easter Island,
Chile): present and past. Revista de Geografía Norte Grande, 2019, N° 74, p. 39-63.
OXHORN, P. “When democracy isn’t all that democratic: social exclusion and the limits of the public
sphere in Latin America”. American Political Science Association Conference 1999. Documento no
publicado.
PETERS, B. G. Is governance for everybody? Policy and Society, 2014, N° 33, p. 301-306.
PIERRE, J. & PETERS, B. G. Governance, Politics, and the State. London: MacMillan Press, 2014.
POWELL, W. Neither market nor hierarchy: Network forms of organization. En: G. THOMPSON, J.
FRANCES, R. LEVACIC y J. MITCHELL (editores). Markets, Hierarchies and Networks. London: Sage,
1991(pp. 265-276)
PROVAN, K. G. & KENIS, P. Modes of network governance: Structure, management, and effectiveness.
Journal of Public Administration Research & Theory, 2008, N° 18, p. 229-252.
Rhodes, R.A.W., Beyond Westminster and Whitehall: the Sub-central governments of Britain, Unwin
Hyman, Londres, 1998
SCHERER-WARREN I. “Redes e espaços virtuais: uma agenda para a pesquisa de ações coletivas na era
da informação”. Cadernos de Pesquisa, (1997) No. 11.
SCHULTZ, L., WEST, S. y FLORÊNCIO, C. Adaptive governance: People, practices, politics in a UNESCO
biosphere reserve. Revista de Geografía Norte Grande, 2019, N° 74, p. 117-138.
SCOTT, M. The ‘dark side’ of land use governance: Spatiotemporal narratives and the neutralizing of
environmental risk. Revista de Geografía Norte Grande, 2019, N° 74, p. 21-37.
STOKER, G. Governance as theory: five propositions. International Social Science Journal, 1998, N° 50, p.
17-28.
www.iplacex.cl19
www.iplacex.cl20