Me 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIEDAD

UNIDAD Nº 2
Aspectos Esenciales de Gobernabilidad y Gobernanza

www.iplacex.cl
SEMANA 4

Introducción
Los contenidos propuestos para esta semana versan sobre tres temas esenciales:

• Gobernanza y Redes de Políticas Públicas


• La Gerencia de Redes
• Eficacia de las Redes de Políticas Públicas

Respecto al primer tema, la gobernanza es un concepto controvertido y una creciente


preocupación empírica relacionada con una miríada de desafíos sociales
contemporáneos y dilemas de acción colectiva.

El propósito de este tema es invitar a un análisis sobre nuevos conceptos de gobernanza


y su relación con las redes y el territorio en los estudios ambientales, regionales y
urbanos.

En referencia a segundo tema, un fenómeno reciente, que se observa cada vez con más
frecuencia, es la existencia de redes o estructuras multicéntricas, que comprenden
diferentes actores, organizaciones o nódulos vinculados entre sí a partir del
establecimiento y mantenimiento de objetivos comunes y de una dinámica gerencial
compatible y adecuada. Este fenómeno se presenta igualmente en diferentes campos de
la gerencia y se manifiesta en la existencia de redes empresariales, redes de políticas,
redes de movimientos sociales, redes de apoyo sociopsicológico, etc. A pesar de la
diversidad de objetivos, instituciones, actores y recursos que entrañan las redes, en
todos los casos encontramos elementos comunes, representados por el desafío de
establecer modalidades de gerencia que permitan alcanzar los objetivos previstos y
conservar la existencia de la estructura reticular.

La proliferación de redes de gestión se explica por una multiplicidad de factores que


inciden simultáneamente y conforman una nueva realidad administrativa. La
globalización económica alteró los procesos productivos y administrativos orientados
hacia una mayor flexibilización, integración e interdependencia. Por otro lado, las
transformaciones recientes en la función del Estado y en sus relaciones con la sociedad
imponen nuevos modelos de gestión que permiten la interacción de estructuras
descentralizadas y modalidades innovadoras de asociación entre entidades estatales y
organizaciones empresariales o sociales.

www.iplacex.cl2
En consecuencia, el tercer tema se manifiesta la eficacia de redes, sobre la base de la
alta complejidad que adquiere la toma de decisión pública, lo cual ha conducido a
numerosos investigadores a encontrar en el concepto redes de políticas públicas muchas
de las características subyacentes del proceso contemporáneo de la hechura política. La
idea de la red sugiere la manera en la cual burócratas, políticos, expertos y
representantes de grupos de interés situados en un laberinto de organizaciones públicas
y privadas que gobiernan un sector de la política, tal como salud, industria, agricultura,
etcétera, se conectan unos con otros. Los actores en la red discuten problemas públicos
e idean generalmente los instrumentos para su solución. En un cierto plazo estas
interacciones pueden crear lazos parcialmente institucionalizados. Las conexiones
cercanas entre el aparato del Estado, las diversas organizaciones de la sociedad civil y
el sector privado, borran los límites entre el Estado y la sociedad; es la red que funde a
lo público y lo privado.

www.iplacex.cl3
Ideas Fuerza
Desde la perspectiva de la gobernanza, la investigación en economía institucional y
sociología económica ha establecido una comprensión de las redes como un modo
alternativo de gobernanza frente a los mercados y jerarquías

En la práctica, la gobernanza significa más que gobernar y gestionar, ya que implica la


capacidad de coordinación de las diferentes organizaciones y sus intereses particulares
dentro de un marco institucional específico

En la actualidad, el pluralismo político penetra en la composición de la esfera pública y


transforma los nexos entre el Estado y la sociedad, por medio de los cuales las
organizaciones sociales buscan simultáneamente mantener su autonomía e introducirse
en las estructuras políticas de gobierno

La psicología social identifica como características estructurales de las redes el tamaño,


la densidad, la composición (distribución), la dispersión, la
homogeneidad/heterogeneidad y los tipos de funciones que ejercen

En sociología se estudian las redes de movimientos sociales que integran diversos


actores, que unen lo local con lo global, lo particular con lo universal

Punto de Vista de la Administración de Empresas, La red se considera como la


combinación de personas, tecnología y conocimiento que substituyó la corporación
jerarquizada del modelo de Ford, basado en trabajo, capital y gerencia

Punto de Vista de La Gestión Intergubernamental, se considera como un tema


emergente de unión de las disciplinas de política y administración, como un modelo
estratégico de gestión de políticas o como un nuevo modelo de gobernabilidad que
envuelve a los niveles local y global

Los conceptos de subsistema y subgobierno son utilizados para indicar patrones de


interacción en áreas de políticas o, más específicamente, partes de áreas de políticas

Las comunidades de políticas públicas son un tipo especial de red de políticas públicas.
Las redes de políticas públicas, por tanto, se refieren principalmente a organizaciones
complejas conectadas con otras por dependencias de recursos, y distinguidas de las
demás con rupturas en la estructura de dependencias de recursos

www.iplacex.cl4
TEMAS EN ESTUDIO SEMANA 4

Gobernanza y Redes La Gerencia de Eficacia de las Redes


de Políticas Públicas Redes de Políticas Públicas

Figura 1. Elaboración Propia

1. GOBERNANZA Y REDES DE POLÍTICAS PÚBLICAS:

1.1.- Conceptualización:

Si la gobernanza se refiere a la coordinación intencionada de la acción colectiva entre partes


interesadas interdependientes, entonces el concepto de redes es crucial para comprender
cómo funciona la coordinación real. Las personas crean y mantienen redes mediante el
intercambio de información, el aprendizaje, la ayuda mutua, el trabajo conjunto y la
negociación de decisiones aceptables para un comportamiento legítimo. Es en esta
intersección donde la teoría de la gobernanza y la teoría de redes ofrecen un espacio para la
fertilización cruzada.

La investigación sobre redes no solo ofrece métodos útiles para caracterizar los patrones de
relaciones entre conjuntos de actores. También ofrece valiosas teorías sobre cómo las
posiciones específicas dentro de una red y las formaciones específicas de redes facilitan
ciertos resultados sociales como la innovación, el apoyo social y la solidaridad u otros tipos de
resoluciones a los problemas (Knoke, 2012). La investigación reciente sobre las redes sociales
pone especial énfasis en dos aspectos (Glückler et al., 2017). En primer lugar, niega el
determinismo estructural y destaca la relación contingente entre la estructura de la red y los
resultados sociales dependiendo del contexto geográfico. Tal contextualidad requiere un
conocimiento adicional, sensible al caso y al lugar sobre el entorno físico y el contexto
institucional para tener en cuenta el significado de las redes sociales y sus potenciales efectos.
En segundo lugar, los métodos de análisis de redes sociales no son fuentes autosuficientes
de conocimiento empírico, sino que deben considerarse instrumentos para el desarrollo de
teorías sociales.

www.iplacex.cl5
Desde la perspectiva de la gobernanza, la investigación en economía institucional y sociología
económica ha establecido una comprensión de las redes como un modo alternativo de
gobernanza frente a los mercados y jerarquías (Powell, 1991).

Sin embargo, todavía sabemos poco acerca de qué diseños y procesos de red son adecuados
para que las organizaciones faciliten una gobernanza eficaz con propósitos específicos y en
contextos particulares. Por lo tanto, solo recientemente ha surgido un campo de investigación
sobre la gobernanza de la red (Provan y Kenis, 2008; Maggetti 2014; Keast, 2016; Berthod et
al., 2016). En este número especial, Johannes Glückler (2019) va más allá de considerar a la
red como un modo alternativo de gobernanza además de los mercados y las jerarquías. En
cambio, en el cuarto artículo de este número especial, reconoce la variación empírica en las
formas en que las redes pueden coordinarse para explorar cómo las partes interesadas
realmente crean y distribuyen la legitimidad para una gobernanza efectiva de la red.

En un intento por superar el dualismo convencional entre los mecanismos formales e


informales de gobernanza, Glückler propone el concepto de gobernanza de redes laterales
como estructura para la delegación legítima de la toma de decisiones. A partir de la utilización
de un enfoque analítico de redes sociales, se compara con casos empíricos de organizaciones
de redes de negocios y encuentra patrones reales de legitimidad que difieren
significativamente de la autoridad formal de gobierno. Su metodología sirve como herramienta
también para la práctica de la gobernanza y ayuda a monitorear y ajustar las redes de
gobernanza también en otros contextos.

La distinción entre el proceso de gobernanza y la gobernanza como estructura (el diseño de


roles y responsabilidades) pone en juego otros niveles de análisis (Stoker, 1998; Pierre y
Peters, 2014). Las tradiciones de la investigación sobre gobernanza también difieren en la
forma en que se conciben los actores participantes y los roles que se les atribuyen (Peters,
2014).

En un extremo, la gobernanza puede ser impulsada como un proceso de auto-organización


de las partes interesadas (Ostrom 2005). En el otro extremo, la gobernanza consiste en
organizar de manera diferente las relaciones entre el Estado y los actores cívicos (Bell y
Hindmoor, 2009). Los papeles del Estado en la gobernanza van desde las alianzas directas
con múltiples actores (Osborne, 2000) hasta su acción como ’sombra de la jerarquía’
(Chignola, 2014). En la última contribución a este número especial, (Schultz et al., 2019)
desarrollan el concepto de gobernanza adaptativa para captar los roles cambiantes de los
actores, las prácticas y la política. Sostienen que la capacidad de adaptación es crucial para
dar respuestas eficaces de gobernanza a los complejos desafíos de la sostenibilidad.

www.iplacex.cl6
En su evaluación teórica, identifican la necesidad de explorar cómo surge la gobernanza de
adaptación en contextos geográficos, y la necesidad de desarrollar relatos de gobernanza de
adaptación enraizados en las experiencias cotidianas de aquellos a quienes se les ha
asignado hacerla como vacíos fundamentales de investigación. Al proponer un marco analítico
que gira en torno a las personas, las prácticas y la política, analizan el surgimiento de la
gobernanza adaptativa en la región de la biosfera de Sudáfrica. Su enfoque sensibiliza a los
investigadores para el análisis de la situación y la comprensión de los factores contextuales
necesarios para aprender y mejorar la práctica de la gobernanza regional.

Aunque las propuestas seleccionadas en este número contextualizan su análisis empírico en


los desafíos específicos de la gobernanza a nivel regional, también reflexionan sobre el
impacto de los niveles nacionales o internacionales en las prácticas de la gobernanza regional.
En cuanto a la capacidad de resolución de problemas de las prácticas de gobernanza, la teoría
tiene que medirse continuamente con los hallazgos empíricos. Para comprender y explicar las
peculiaridades de situaciones y casos específicos de gobernanza, se requieren herramientas
metodológicas y analíticas adecuadas.

Se emplean diferentes métodos como el análisis de redes sociales (Glückler, 2019),


entrevistas personales y análisis cualitativos (Scott, 2019) y el análisis histórico de
documentos y datos (Mischen et al., 2019). Al mismo tiempo, ilustran adaptaciones específicas
de modelos de gobernanza más generales en lugares y regiones concretos.

1.2.- Formación y Práctica de Gobernanza:

Más allá de la investigación académica, existe una creciente necesidad de habilidades


prácticas y expertos calificados para desarrollar, implementar y operar modelos y soluciones
de gobernanza para propósitos colectivos específicos y en contextos geográficos particulares.
En la práctica, la gobernanza significa más que gobernar y gestionar, ya que implica la
capacidad de coordinación de las diferentes organizaciones y sus intereses particulares dentro
de un marco institucional específico. Esto requiere diferentes competencias y diálogos entre
disciplinas, tradiciones de producción de conocimiento y, lo que es más importante, el
desarrollo de capacidades para identificar y negociar objetivos comunes.

En Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y la Universidad


de Heidelberg (Alemania) han colaborado para establecer un programa de Magister en
Ciencias sobre Gobernanza de Riesgo y Recursos.

En la búsqueda de un mejor conocimiento de la gobernanza, debe hacerse especial hincapié


en el análisis de casos en esta área, para evaluar la utilidad de los modelos, su adecuación y
para diseñar soluciones contextuales adecuadas. Además, mediante la recopilación y la

www.iplacex.cl7
comparación constante de casos de gobernanza, se evidencia que los modelos se comportan
de manera diferente en distintas situaciones, que desafíos similares pueden afrontarse con
modelos diferentes y que los procesos de gobernanza bien diseñados pueden fracasar o tener
consecuencias no deseadas.

Chile está expuesto a abundantes riesgos inducidos tanto por la naturaleza como por la
sociedad. Por ende, se necesita una conversación académica sobre casos reales de
gobernanza, así como conocimientos transformadores y respuestas prácticas para hacer
frente a los riesgos ambientales, sociales y económicos, por ejemplo, en relación con el riesgo
de tsunamis, inundaciones, sequías e incendios (Handke, 2019).

Además, Chile enfrenta severos desafíos en materia de recursos naturales, y su relación con
aspectos generales del desarrollo, y en asuntos de las herramientas de gestión y gobernanza
en campos como la minería, la salmonicultura o la gestión del agua (Donoso, 2018). Por lo
tanto, el país ofrece una plataforma adecuada para seguir elaborando teorías e instrumentos
sobre la gobernanza regional de la acción colectiva en América Latina y más allá de sus
fronteras.

PREGUNTA DE REFLEXIÓN:
¿Qué argumentos podría entregar usted para explicar que en la práctica, la gobernanza
significa más que gobernar y gestionar?

2.- LA GERENCIA DE REDES:


2.1.- Contexto:

En la actualidad, el pluralismo político penetra en la composición de la esfera pública y


transforma los nexos entre el Estado y la sociedad, por medio de los cuales las
organizaciones sociales buscan simultáneamente mantener su autonomía e introducirse
en las estructuras políticas de gobierno (Oxhorn, 1999). Ese desafío lleva a la creación
de espacios públicos de negociación, más allá de un mero juego de intereses, que
permite que los actores negocien una interpretación de la realidad y la conducta
apropiada para la resolución de problemas colectivos (Cavalcanti, 1998). A esos factores
se suma la revolución de la tecnología de información, lo que establece un nuevo sistema
de comunicación de alcance universal que promueve el intercambio de palabras,
imágenes y sonidos y, al mismo tiempo, refuerza la identidad individual y colectiva
(Castells, 1999).
www.iplacex.cl8
La diferenciación social involucra una inserción más amplia de los intereses de los
actores participantes en la arena política, y la diferenciación concomitante del aparato
estatal trae como consecuencia una progresiva sectorialización de las políticas públicas.
Tanto la descentralización como el proceso de globalización acentuaron estas
características de diferenciación y adquisición de autonomía.

2.2.- Conceptos de Redes:


i. Punto de Vista de Psicología Social: El término red se ha utilizado en diferentes
disciplinas como la psicología social donde indica el universo relacional de una
persona, es decir, el conjunto de relaciones y estructuras de apoyo socio afectivo
de cada una.

La psicología social identifica como características estructurales de las redes el


tamaño, la densidad, la composición (distribución), la dispersión, la
homogeneidad/heterogeneidad y los tipos de funciones que ejercen.

ii. Punto de Vista Sociológico: En sociología se estudian las redes de movimientos


sociales que integran diversos actores, que unen lo local con lo global, lo particular
con lo universal (Scherer-Warren, 1997:10). Para algunos autores, las redes se
consideran nuevas formas de coordinación intermediarias emanadas del proceso
de diferenciación funcional de los subsistemas (Luhmann, 1987) o aun como
nuevas formas de organización social, del Estado o de la sociedad, intensivas en
tecnología de la información y basadas en la cooperación entre unidades dotadas
de autonomía (Castells, 1996).

iii. Punto de Vista de la Administración de Empresas, la red se considera como la


combinación de personas, tecnología y conocimiento que substituyó la
corporación jerarquizada del modelo de Ford, basado en trabajo, capital y
gerencia (Albrechet, 1994:48).

iv. Punto de Vista de La Gestión Intergubernamental, se considera como un tema


emergente de unión de las disciplinas de política y administración (Marando y
Florestano, 1990), como un modelo estratégico de gestión de políticas (Mandell,
1990) o como un nuevo modelo de gobernabilidad que envuelve a los niveles local
y global. De acuerdo con Börzel (1997), todas las disciplinas que trabajan con las
redes de políticas comparten un entendimiento común en que se les considera
"como un conjunto de relaciones relativamente estables, de naturaleza no
jerárquica e independiente, que vinculan a una variedad de actores que
comparten intereses comunes en referencia a una política, y que intercambian
recursos para perseguir esos intereses compartidos, admitiendo que la
cooperación es la mejor manera de alcanzar las metas comunes".

www.iplacex.cl9
2.3.- Comunidades de Políticas Públicas y Redes:

En ciencia política abunda la literatura que trata de las relaciones entre las agencias
gubernamentales y organizaciones privadas y semiprivadas, y la forma en que estas
relaciones influyen en la hechura de políticas. En esta literatura se reflejan tradiciones
muy diferentes entre sí. Estas tradiciones utilizan diferentes conceptos y se centran en
temas de investigación diferentes.

i. Del Pluralismo a los Subsistemas y Comunidades de Políticas Públicas: ¿El


poder tiende a ser distribuido equitativamente en la sociedad, con grupos activos
que cambian mucho de lugar entre una decisión y la siguiente, o se encuentra
concentrado en un grupo relativamente pequeño de actores que dominan la
mayoría de los procesos de decisión? Este fue el tema central de debate entre
pluralistas y elitistas en los cincuenta y los primeros años de los sesenta. Los
pluralistas afirmaron que los actores importantes varían con cada proceso de
decisión y que la arena política era relativamente abierta: cualquier grupo
organizado podría tener acceso. Como resultado de la discusión entre elitistas y
pluralistas, surgió un tipo de investigación que se centraba en la relación entre
agencias gubernamentales y los grupos de presión, y la forma en que se hace la
política (Jordan, 1990).

ii. Subsistemas y Subgobiernos: Los conceptos de subsistema y subgobierno son


utilizados para indicar patrones de interacción en áreas de políticas o, más
específicamente, partes de áreas de políticas (Jordan, 1990).

iii. Comunidades de Políticas Públicas y Redes: Las comunidades de políticas


públicas son un tipo especial de red de políticas públicas. Las redes de políticas
públicas, por tanto, se refieren principalmente a organizaciones complejas
conectadas con otras por dependencias de recursos, y distinguidas de las demás
con rupturas en la estructura de dependencias de recursos (Benson, 1982)

iv. La Dependencia como una Precondición de las Redes: Las redes se


desarrollan y existen gracias a la interdependencia entre los actores. La teoría de
la Inter organización subraya el hecho de que los actores son dependientes de los
demás en tanto que necesitan los recursos de los demás para alcanzar sus metas.
Esta idea central yace en el corazón de la mayoría de las teorías de redes.

v. Diversidad de Actores y Metas: Las redes de políticas públicas constan de una


gran variedad de actores que tienen sus propias metas y estrategias. Una política
es el resultado de la interacción entre una gran variedad de actores. No hay un
actor individual que tenga suficiente poder para determinar las acciones
estratégicas de los demás actores.(Mandell.1990)

www.iplacex.cl10
PREGUNTA DE REFLEXIÓN:

¿Usted cree efectivamente que el poder tiende a ser distribuido equitativamente


en la sociedad, con grupos activos que cambian mucho de lugar entre una
decisión y la siguiente?, ¿O se encuentra concentrado en un grupo relativamente
pequeño de actores que dominan la mayoría de los procesos de decisión?

3.- EFICACIA DE LAS REDES DE POLÍTICAS PÚBLICAS:

3.1.- Antecedentes:

Las redes de políticas públicas fueron concebidas, a comienzos de la década de 1990,


como un modelo de intermediación de intereses que permitía describir de forma más
precisa cómo se estructura el proceso de toma decisiones. Desde esta perspectiva, se
enfatizaron las características distintivas de cada sector de política (policy sector) y, por
tanto, la multiplicidad de patrones políticos de interacción que pueden tener lugar en un
mismo país.

El concepto de subsistema político ponía de manifiesto que, en muchas arenas políticas,


la elaboración de éstas tenía lugar con un limitado número de actores, incluyendo
miembros de las agencias ejecutivas, de los comités del Parlamento y de los grupos de
interés, autónomamente del sistema político general. Ello subvertía los principios
democráticos dado que las políticas eran resultado de redes cerradas, exclusivas y
secretas. En Inglaterra se desarrolló un concepto similar, la noción de comunidad política,
para referirse al mismo fenómeno en las sociedades europeas. En efecto, la hechura de
la política tenía lugar en subsistemas cerrados, generalmente alrededor de los diversos
departamentos ministeriales y una red de grupos clientelares.

Las políticas eran realizadas en serie de compartimientos verticales, cada segmento


habita al lado de un diverso conjunto de grupos ordenados, y generalmente impenetrable
por los grupos desconocidos o el público en general.

3.2.- Eficacia:

i. Desde el Punto de Vista de las Redes como Modelo de Intermediación de


Intereses: Uno de los aportes más importantes desde la escuela de redes como
modelo de intermediación de intereses fue el libro de Rhodes (1992). Para este
autor, los modelos tradicionales de intermediación de intereses eran incapaces de
dar cuenta de las diferentes formas de relaciones entre actores en los espacios

www.iplacex.cl11
de elaboración de políticas, debido a que el énfasis estaba centrado en el
comportamiento político producto de elecciones hechas para lograr, de la mejor
manera posible, determinados fines en función del interés personal. Por el
contrario, se enfatiza que para entender la naturaleza de estas configuraciones en
las futuras investigaciones se debería poner más atención en las instituciones, en
la estructura y al modus operandi del Estado en cada arena política.

Desde esta perspectiva se definió a las redes como "un grupo o complejo de
organizaciones conectadas entre sí por dependencias de recursos, y distinguidas
de otros grupos o complejos por rupturas en las estructuras de
dependencias". Las redes se podían diferenciar entre sí por una serie de rasgos
relativos a las propiedades estructurales (número de miembros, estilo de
interacción que dominan, y distribución de recursos) que variaban a lo largo de un
continuo, desde comunidades políticas altamente integradas a redes de asunto.

ii. Desde el Punto de Vista de las Redes como un Nuevo Modelo de Gestión
Pública: En sus inicios, el concepto de redes de política surgió también en la
literatura europea con el concepto de gobernanza como una forma específica de
gestión pública opuesta al modelo jerárquico y de mercado. Desde esta
perspectiva, la introducción de las redes es una forma de reconocer que las
políticas públicas emergen de la interacción entre actores públicos y privados,
aceptando que el Estado no es un actor dominante en dicho proceso.

El concepto de gobernanza y su articulación con la noción de redes se centró en


el debate contemporáneo sobre las transformaciones del Estado en la gestión y
la prestación de servicios públicos. El interés era caracterizar la fragmentación de
la responsabilidad funcional de las políticas debido a los procesos
de agencificación y privatización, que condujeron a un aumento del rango de
organizaciones en las áreas estratégicas de la política pública. La autoridad y el
poder del gobierno central se va reduciendo al fragmentarse y dispersarse hacia
arriba, al nivel supranacional; hacia fuera, por la privatización y la mercantilización;
o hacia abajo, por la creación de agencias y la descentralización, la
contractualización, entre otros.

La política, en lugar de emanar de una autoridad central, el gobierno o la


legislatura, es elaborada en un proceso que involucra a una pluralidad de
organizaciones tanto públicas como privadas. De este modo, se destaca el pasaje
de una situación donde el Estado aparecía claramente como el centro del poder
político y detentaba el predominio de la articulación y representación del interés
colectivo, a un escenario donde se requieren nuevas modalidades de interacción
público-privada. El nuevo modelo estaría indicando una transformación del

www.iplacex.cl12
ejercicio de gobierno, desde un rol marcadamente centralizado y jerárquico a uno
policéntrico. Se utilizan expresiones como el pasaje del gobierno a la gobernanza,
de la jerarquía a las redes, del poder concentrado al poder difuso, del Estado
unitario o centralizado al fragmentado, de los Estados monolíticos a los Estados
vacíos.

En pocas palabras, la gobernanza se caracteriza por una red de instituciones e


individuos colaborando juntos y unidos por un pacto de mutua confianza: son
organizaciones de poder que forman redes semiautónomas y a veces
autogobernadas. La expresión de Rhodes "Gobernanza sin gobierno" resume bien
su concepción, el gobierno central ya no desempeña el rol hegemónico, y, en su
lugar, se ha creado un Estado policéntrico como consecuencia de las políticas
descentralizadas y las nuevas estructuras organizacionales. Gobernar es
siempre, desde esta perspectiva, un proceso interactivo porque ningún agente, ya
sea público o privado, tiene bastantes conocimientos ni capacidad de emplear
recursos para resolver unilateralmente los problemas.

iii. Desde el Punto de Vista de la Influencia de la Unión Europea: La gobernanza


tiene lugar en el marco de la Unión Europea que recurre al uso del enfoque del
análisis de redes de políticas públicas por su valor conceptual y/o explicativo en
los diferentes niveles de gobierno. Las redes de gobernanza para diferentes
razones se han convertido en un mecanismo de gestión común y cada vez más
importante a escala local, regional y trasnacional en la Unión Europea.

A nivel local, es donde se encuentra una gran cantidad de superposición de


jurisdicciones, un alto grado de fragmentación institucional y un gran número de
organizaciones competentes y grupos de usuarios, es muy difícil de formular y
llevar a cabo la política sin facilitar una interacción basada en la red entre los
actores. Tan pronto las autoridades locales comienzan a pensar en términos de
problemas de política en lugar de programas de la política, queda claro que deben
interactuar con otros actores públicos y privados con el fin de obtener resultados.
En el plano regional, hay un creciente énfasis en el desarrollo de la competitividad
estructural de la economía regional frente a los desafíos globales.

Este esfuerzo requiere colaboración intersectorial a partir de la formación de


alianzas estratégicas de crecimiento, los pactos territoriales y otros tipos de redes.
Por último, a escala trasnacional, la ausencia de una clara concepción del bien
común ha convertido a la Unión Europea en una forma de gobierno en red que se
basa en la creación de redes de política alrededor de comités, formación de redes
trasnacional es responsables de la formulación de normas y directrices en el
método abierto de coordinación, y la construcción de asociaciones locales y

www.iplacex.cl13
regionales como condición previa para recibir recursos del Fondo Estructural. Por
otra parte, la creciente preocupación por el déficit democrático de la Unión
Europea ha impulsado los intentos de consultar a los interesados y hacer
participar a los actores de la sociedad civil en el desarrollo de la Unión Europea y
sus políticas.

iv. Desde el Punto de Vista de la Reflexión a Nivel Nacional: La noción


de gobernanza proporciona una nueva perspectiva para analizar la complejidad
del proceso de toma de decisiones, provocado por la pluralidad de actores
involucrados que interactúan a fin de formular, promover y lograr objetivos
comunes por medio del intercambio mutuo de conocimientos, recursos, ideas y
normas. Lo nuevo es la multiplicidad de actores del Estado, del mercado y la
sociedad civil que participan con intereses divergentes en el proceso decisorio.
Sin embargo, en este contexto, el gobierno debería adquirir un rol más fuerte en
la metagobernanza, en el sentido de fortalecer sus capacidades estratégicas para
alcanzar objetivos colectivos por medio de la movilización de recursos y poder de
influyentes socios no gubernamentales.

PREGUNTA DE REFLEXIÓN:

Según su particular punto de vista ¿Dónde radica el verdadero nivel de eficacia de


las redes de políticas públicas?

www.iplacex.cl14
Conclusiones
Desde el Punto de Vista de las Necesidades de Gobernanza: Con la creciente necesidad
de que la geografía aborde los problemas de gobernanza y explore la diversidad de las
prácticas de gobernanza local, se presentan varias contribuciones en las que se explican con
más detalle conceptos alternativos y a menudo complementarios de la gobernanza y se
muestra su viabilidad en estudios de casos empíricos.

Por lo tanto, no es pretensión presentar una visión global de la gobernanza, sino discutir
conceptos y técnicas particulares. Los conceptos incluyen la gobernanza de la red (Glückler,
2019), la gobernanza adaptativa (Schultz et al., 2019), la gobernanza del riesgo (Handke,
2019) y la gobernanza ambiental (Scott, 2019), así como la buena gobernanza (Mischen et
al., 2019). La idea es proponer estructuras en dos dimensiones, elementos clave de
comprensión de la gobernanza: la orientación a medio plazo y la independencia organizativa
de los actores involucrados en un proceso de negociación y coordinación en pos de un
objetivo consensuado.

Desde el Punto de Vista del Análisis Futuro de Gobernanza: En octubre y noviembre de


2019, Chile ha experimentado las mayores manifestaciones de su historia (algunos la llaman
la “Primavera chilena“), pero también un brote imprevisto de violencia. Esto es una expresión
de una crisis social profundamente arraigada y se relaciona también con un deterioro general
de la confianza y la pérdida de legitimidad de una serie de organizaciones.

En lo que respecta a muchos temas específicos, la falta de un objetivo común se ha hecho


evidente en este contexto. Al tratarse de una crisis institucional, este es uno de los momentos
históricamente inusuales en los que algunos arreglos institucionales pueden cambiar con
bastante rapidez en respuesta a esta crisis. Una mirada de diferentes actores, individuos,
comunidades y organizaciones están reclamando posiciones, negociando y debatiendo
sobre objetivos comunes (mayor equidad, terminar con los abusos), aparentemente en
búsqueda de la posibilidad de un consenso a pesar de las posiciones profundamente
contradictorias. En este contexto, es de particular interés académico analizar cómo
reacciona, se adapta y evoluciona la gobernanza, tal como se entiende aquí, incluso en
momentos en que el marco institucional se agrieta y cambia repentinamente. En términos
más generales, los elementos centrales de una agenda de investigación geográfica sobre
gobernanza tendrán que encontrar respuestas más elaboradas a la pregunta de cómo los
actores en entornos territoriales específicos definen, etiquetan y negocian los objetivos
comunes y qué mecanismos de gobernanza, estructuras organizativas y procedimientos
legítimos son eficaces en esos contextos espaciales e institucionales para lograr objetivos
consensuados.

www.iplacex.cl15
Desde el Punto de Vista de las Redes de Políticas Públicas: La proliferación de redes de
políticas sociales se debe, en primer lugar, a los dos macrofenómenos que definen el
contexto actual de estas políticas, es decir, a los procesos de descentralización y
democratización que marcaron a las sociedades latinoamericanas en los últimos decenios.
Es evidente la incapacidad de los gobiernos centrales para dar respuesta a los problemas
sociales, especialmente en el actual contexto de reducción del papel de las burocracias y de
los recursos del gobierno central. La complejidad de los problemas sociales, la diversidad de
actores y los intereses conflictivos existentes, la creciente movilización de la sociedad civil
en busca de atención diferenciada que respete las diferencias sociales

Desde el Punto de Vista del Enfoque de las Redes de Políticas Públicas: El enfoque de
red de políticas públicas subraya la naturaleza altamente interactiva de los procesos políticos
mientras destaca, al mismo tiempo, el contexto institucional en el que estos procesos tienen
lugar. Los contextos institucionalizados se caracterizan por vínculos relativamente estables
entre organizaciones que se sustentan por un continuo flujo de recursos entre esas
organizaciones.

www.iplacex.cl16
MATERIAL COMPLEMENTARIO:

Links Multimedia Sugeridos

REDES DE POLÍTICAS PÚBLICAS Klijn


https://www.youtube.com/watch?v=UaN3TtICzE0

PUCP - ¿Qué son las políticas públicas y cuál es su relación con la gestión
pública?
https://www.youtube.com/watch?v=BHBM8d80UGU

Redes en Políticas Públicas


https://www.youtube.com/watch?v=szntu7IWf7s

¿Quiere conocer la eficacia de una política pública? Mida el impacto en sus


beneficiarios
https://www.youtube.com/watch?v=N6XmrhjXM0k

www.iplacex.cl17
Bibliografía
ALBRECHET, C. Programando o futuro. O trem da linha norte., São Paulo: Makron Books, 1994.

BELL, S. y HINDMOOR, A. Rethinking Governance. The Centrality of the State in Modern Society.
Cambridge: Cambridge University Press, 2009.

BERTHOD, O; GROTHE-HAMMER, M., MÜLLER-SEITZ, G., RAAB, J., SYDOW, J. From high-reliability
organizations to high-reliability networks: the dynamics of network governance in the face of
emergency. Journal of Public Administration Research and Theory, 2016, N° 25, p. 479-511

Benson, J.K. (1982) ‘A framework for policy analysis’ en D.L. Rogers y D.A. Whetten

BÖRZEL, T. Qué tienen de especial los policy networks? Explorando el concepto y su utilidad para el
estudio de la gobernación europea. [en línea] 1997.

CASTELLS, M. A sociedade em rede. Vol I. São Paulo: Paz e Terra, 1999.

CAVALCANTI, B. S. “Implementação de programas sociais de massa: a gestão estratégica no contexto


interorganizacional da política pública”. Revista Paranaense de Desenvolvimento: (1998), No. 93, p.73-
89.

CHIGNOLA, S. A la sombra del Estado. Governance, gubernamentalidad, gobierno. Utopía y Praxis


Latinoamericana, 2014, N° 19, p. 37-51.

DONOSO, G. (Editor ) Water Policy in Chile. Global Issues in Water Policy 21. Heidelberg: Springer. 2018.

GLÜCKLER, J., LAZEGA, E. y HAMMER, I. (editores). Knowledge and Networks. Knowledge and Space
Series, vol. 11. Heidelberg: Springer, 2017.

GLÜCKLER, J., SUDDABY, R. y LENZ, R. (editores). Knowledge and Institutions. Knowledge and Space, vol.
13. Heidelberg: Springer, 2019

HANDKE, M. Valorización del riesgo de incendios forestales con conocimiento geográfico: Los desafíos
de la gobernanza. Revista de Geografía Norte Grande, 2019, N° 74, p. 65-91.

Jordan, G. (1990b) ‘Policy Community realism versus “New” institutionalist ambiguity’, Political Studies

KEAST, R. Network governance. En: ANSELL, C. y TORFING, J. (editores). Handbook on Theories of


Governance. Cheltenham, UK: Edward Elgar, 2016, p. 442-453.

KNOKE, D. Economic Networks. Cambridge, UK: Polity Press, 2012.

www.iplacex.cl18
MAGGETTI, M. y GILARDI, F. Network governance and the domestic adoption of soft rules. Journal of
European Public Policy, 2014, N° 21 (9), p. 1293-1310.

MANDELL, M. “Network Management: Strategic Behavior in the Public Sector.” En GAGE, R.; MANDELL,
M. Strategies for Managing Intergovernmental Policies and Network. New York: Praeger, 1990.

MARANDO, V. ; FLORESTANO, P. “Intergovernmental Management: The State of the Discipline”. En


LYNN, N. ; WILDOVSKY, A. Public AdministrationsThe State of the Dicipline. New Jersey: Chatham House
Publishers, Inc., 1990.

LUHMANN, N. “The representation of society within society”. Current Sociology. Vol. 35 (1987) No. 2.

MISCHEN, P. A., LIPO, C. P. y HUNT, T. L. Good governance of the commons of Rapa Nui (Easter Island,
Chile): present and past. Revista de Geografía Norte Grande, 2019, N° 74, p. 39-63.

OSTROM, E. Understanding Institutional Diversity. Princeton: Princeton University Press, 2005

OXHORN, P. “When democracy isn’t all that democratic: social exclusion and the limits of the public
sphere in Latin America”. American Political Science Association Conference 1999. Documento no
publicado.

PETERS, B. G. Is governance for everybody? Policy and Society, 2014, N° 33, p. 301-306.

PIERRE, J. & PETERS, B. G. Governance, Politics, and the State. London: MacMillan Press, 2014.

POWELL, W. Neither market nor hierarchy: Network forms of organization. En: G. THOMPSON, J.
FRANCES, R. LEVACIC y J. MITCHELL (editores). Markets, Hierarchies and Networks. London: Sage,
1991(pp. 265-276)

PROVAN, K. G. & KENIS, P. Modes of network governance: Structure, management, and effectiveness.
Journal of Public Administration Research & Theory, 2008, N° 18, p. 229-252.

Rhodes, R.A.W., Beyond Westminster and Whitehall: the Sub-central governments of Britain, Unwin
Hyman, Londres, 1998

SCHERER-WARREN I. “Redes e espaços virtuais: uma agenda para a pesquisa de ações coletivas na era
da informação”. Cadernos de Pesquisa, (1997) No. 11.

SCHULTZ, L., WEST, S. y FLORÊNCIO, C. Adaptive governance: People, practices, politics in a UNESCO
biosphere reserve. Revista de Geografía Norte Grande, 2019, N° 74, p. 117-138.

SCOTT, M. The ‘dark side’ of land use governance: Spatiotemporal narratives and the neutralizing of
environmental risk. Revista de Geografía Norte Grande, 2019, N° 74, p. 21-37.

STOKER, G. Governance as theory: five propositions. International Social Science Journal, 1998, N° 50, p.
17-28.

www.iplacex.cl19
www.iplacex.cl20

También podría gustarte