Exposicion de Terapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TRANSFERENCIA

Y
SUSTENTOS
Jade Oceguera
Anabel Aguilera
Hector Olivo
Nicol Morales
Fernanda Santamaria
Thaily Parra
Alejandro Ochoa
Introducción
Actualmente las formaciones académicas relacionadas con el cuidado
y manejo de personas enfermas centran más la preparación de los
futuros profesionales en aspectos técnicos del tratamiento de los
pacientes, dejando de lado materias básicas esenciales a las que
debería darse una mayor importancia como, por ejemplo, las técnicas
de movilización y transferencia.En el caso de profesionales que no
están lo suficientemente preparados y cuyo entorno de trabajo está
mal adaptado a la fisiología humana, estas técnicas de movilización y
transferencia van a suponer un riesgo muy importante de accidentes,
destacando los trastornos musculo-esqueléticos de origen laboral
que con el paso del tiempo pueden conducir a una patología
invalidante con la consiguiente disminución del potencial físico del
profesional.
Diferencia entre movilización y
transferencia
Movilización: movimiento que se realiza sobre una misma superficie implicando cambios de posición o de situación, por
ejemplo: girarse en la cama.
Pueden ser de dos tipos:
1 Activas: son aquellas que puede realizar el paciente por sí mismo, bajo la supervisión de un profesional sanitario.En ella se
mueven tanto articulaciones como grupos musculares o zonas corporales.
2 Pasivas: en este caso las movilizaciones son realizadas por el profesional en los distintos segmentos corporales.
Se aplican en pacientes que no pueden realizar esfuerzo.

Transferencia: movimiento que se realizan de una superficie a otra. Se considera que


conlleva más riesgo en su ejecución ya que implica un cambio de plano y de superficie
de apoyo y porque existe un momento en el que paciente y profesional se encuentran
sin apoyo lo que puede dar lugar a una lesión más grave como es la caída accidental
del paciente al suelo; de ahí la importancia de una adecuada adaptación del medio
en que éstas tienen lugar.
TECNICAS DE MOVILIZACION
-PASO DE DECÚBITO SUPINO A DECÚBITO LATERAL
El enfermero se coloca en el lado de la cama, hacia el que va a girar al paciente y le gira la cabeza hacia ese mismo lado para orientarle. Después
sitúa las diferentes partes del cuerpo en dirección al movimiento
El brazo más próximo lo separa del cuerpo.
El brazo mas alejado lo aproxima y lo deja colocado sobre el cuerpo del paciente.
Flexiona la rodilla del miembro inferior más alejado, dejándola un poco inclinada hacia el otro miembro inferior que permanece
completamente extendido.
Si no se puede flexionar la rodilla, la extremidad se cruza sobre la otra.
Finalmente el fisioterapeuta sujeta con una mano el brazo más alejado del paciente y la otra mano la sitúa en el glúteo de ese mismo lado y a
continuación tira del paciente hacia sí mismo, dejándolo colocado en decúbito lateral
MOVILIZACIÓN HACIA UN LATERAL DE LA CAMA.
Se procede a dividir el cuerpo del paciente en tres segmentos: tronco, pelvis y miembros inferiores y se van a movilizar cada uno por
separado.
El enfermero se coloca del lado de la cama hacia el cual va a mover al paciente a la altura del segmento que va a mover en ese
momento y manteniendo siempre una postura dinámica.
Para movilizar el tronco el enfermero pasa sus brazos por debajo de las axilas del paciente para sujetarle por la espalda
A continuación el enfermero desliza el tronco del paciente hacia si mismo, hasta desplazarle la distancia deseada
Para movilizar los otros segmentos se seguirán los mismos pasos; en el caso de la pelvis las manos irán debajo de los glúteos y en el
caso de los miembros inferiores las presas serán con un brazo debajo de las rodillas y el otro a nivel de los gemelos
-SENTAR AL PACIENTE EN EL BORDE DE LA CAMA.
Esta movilización se puede realizar con el paciente en decúbito supino, aunque lo ideal es hacerlo en decúbito lateral, ya que la técnica es
más sencilla y supone menos esfuerzo para el enfermero.
El enfermero se coloca en el lateral hacia el que se va sentar al paciente manteniendo una postura dinámica y coloca al paciente en decúbito
lateral
Después pasa uno de sus brazos por debajo de la nuca del paciente para sujetarle a la altura de la escápula y con el otro brazo le sujeta los
miembros inferiores a la altura de las rodillas mientras el paciente coloca el brazo libre sobre el hombro del enfermero
Finalmente eleva y rota el cuerpo del paciente en un sólo moviemiento hasta que quede sentado al borde de la cama
SENTAR CORRECTAMENTE AL PACIENTE EN LA SILLA.
El enfernero primero flexiona las rodillas del paciente y le deja los pies a la misma altura (pies paralelos).
Después se coloca por detrás del paciente (en posición de dar un paso) y le cruza los brazos e introduce sus brazos por
debajo de las axilas del paciente hasta sujetarle con las manos a la altura de los codos
Finalmente inclina al paciente hacia delante y después tira de él hacia atrás, hasta dejarle en la posición adecuada
TECNICAS DE TRANSFERENCIA
DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS
Se parte de la posición Fowler, se pasa un brazo por detrás del cuello del paciente colocando la mano en el
omóplato y la otra mano se colocará por debajo de la rodilla, girándolo hasta dejarlo sentado al borde de la cama. Se
pasan los brazos por debajo de las axilas del paciente, para ayudar a incorporarse y realizando un pequeño giro lo
colocamos en la silla de ruedas, (previamente la silla se ha de colocar paralela a la cama, frenada y con los
reposapiés abiertos para no entorpecer), dejándolo perfectamente acomodado.
DE CAMA A CAMA/CAMILLA

Se colocan ambas camas a la misma altura, asegurándose que están frenadas.


el movimiento será realizado por dos profesionales, colocándose ambos por el lado hacia donde se va a
realizar el movimiento. Con la ayuda de una sábana, entremetida, , colocada por debajo del paciente, se
moverá al paciente hacia el borde de la cama, una vez realizada esta maniobra, se contará hasta tres tirando de
la sábana ambos celadores al mismo tiempo.
CONCLUSION

Movilizar a los pacientes que requieren ayuda total


o parcial, disminuir el riesgo deformidades y de
caidas. Favorecer la comodidad del paciente y
evitar lesiones en el profesional. Estimular de
forma precoz los movimientos activos voluntarios .
y ayudar a adquirir control y coordinación en los
movimientos.
Mencía Seco, Victor Ramón. (2003): Trastorno de movilidad y
movilización de pacientes. Jaén: editorial Formación Alcalá.
Muchas
gracias por
Dotte, Paul. (1992): Métodos de movilización de enfermos e
incapacitados. Barcelona: editorial Doyma

Dotte, Paul. (1999): Método de manutención manual de los

su atención
enfermos. Ergomotricidad en el ámbito sanitario,
generalidades y educación general específica (Tomo I. 5ª
edición). Barcelona:editorial Springer-Verlag Ibérica, D.L.

También podría gustarte