Presentacion de Avaluos Maquinaria y Equipos I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

MAQUINARIA FIJA,

EQUIPOS Y MAQUINARIA
MOVIL I
MARCO NORMATIVO

• LEY 1673 DE 2013: Por la cual se reglamenta la actividad del avaluador y se


dictan otras disposiciones.

• DECRETO 556 DE 2014: Por el cual se reglamenta la Ley 1673 de 2013.

• GUIA TECNICA SECTORIAL COLOMBIANA GTS 03: Valuación de Maquinaria.


Planta y Equipo

• NORMA TECNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS I04 : Contenido de Informe


de Valuación de Maquinaria Fija, Equipos y Maquinaria Móvil.

• NORMA TECNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS M04: Metodología de


Valuación de Maquinaria, Planta y Equipo a Valor de Mercado.
MARCO NORMATIVO
• LEY 1005 de 2006: Registro Nacional de maquinaria Agrícola, industrial y de
construcción autopropulsada por medio de Ministerio de transporte.

• LEY 769 DE 2002: Define el vehículo agrícola y maquinaria rodante de


construcción o minería.

• DECRETO 2261 DE 2012: Regulación, registro y control de la importación y uso


de la maquinaria pesada e insumos químicos utilizados en actividades
mineras.

• DECRETO 0019 DE 2012 - Señala que toda la Maquinaría agrícola, industrial y


de Construcción autopropulsada debe ser inscrita en el RUNT.

• RESOLUCION 12335 DE 2012: Se reglamentó el registro de maquinaría


ART. 5 DECRETO 556 DE 2014:
CATEGORIA 7: MAQUINARIA FIJA, EQUIPOS Y MAQUINARIA
MOVIL
Equipos de cómputo: Microcomputadores, impresoras, monitores, módems y otros
accesorios de estos equipos, redes, main frames, periféricos especiales y otros
equipos accesorios de estos. Equipos de telefonía, electromedicina y
radiocomunicación. Transporte Automotor: vehículos de transporte terrestre como
automóviles, camperos, camiones, buses, tractores, camiones y remolques,
motocicletas, motociclos, moto-triciclos, cuatrimotos, bicicletas y similares.
HISTORIA DE LA MAQUINARIA
Para hablar de maquinaria hay que remontarse hasta los orígenes del
hombre porque, desde siempre, lo acompañaron en su evolución. Cuando
las manos del hombre ya no eran suficientes para realizar alguna tarea,
necesitó algún objeto o dispositivo para ayudarse, así nacieron las
herramientas y en consecuente la maquinaria y equipos.
HISTORIA DE LA MAQUINARIA
HISTORIA DE LA MAQUINARIA
QUE ES MAQUINARIA/HERRAMIENTA?
Se denomina máquinas herramientas a las herramientas que utilizan una
fuente de energía distinta del movimiento humano, aunque también puedan
ser movidas por personas cuando no hay otra fuente de energía. Los
historiadores de la tecnología consideran que las máquinas herramientas
nacieron cuando se eliminó la actuación directa del hombre en el proceso
de dar forma o troquelar los distintos tipos de herramientas.
Las máquinas herramientas pueden utilizar una gran variedad de fuentes
de energía. Tanto la energía humana como la animal son opciones
posibles, como lo es la energía obtenida a través del uso de ruedas
hidráulicas. Sin embargo, el desarrollo real de las máquinas herramientas
comenzó tras la invención de la máquina de vapor, que llevó a la
Revolución Industrial.
EQUIPOS MAQUINARIA
Conjunto de accesorios útiles que La maquinaria es un conjunto de
operan para un servicio o trabajo maquinas, cuya acción de fuerza es
determinado, es de rango menor a dirigida por el hombre y sirven para
la maquinaria. Ejemplo, el equipo de un determinado uso; ejemplo la
fumigación que puede ser manual o maquinaria agrícola; el tractor, la
accionado por otra maquina es sembradora, rastras, discos,
decir mecanizado. pulverizadora, chata, etc
TIPOS DE MAQUINARIA
SIMPLE COMPUESTA
Aquellas que realizan su trabajo en un solo Aquellas formadas por varias
paso, se distinguen tres tipos. maquinas simples, que
trabajaban de manera
continua. Ejemplos: La
computadora, el satélite, la
PALANCA
impresora, maquinas pesadas,
RUEDA PLANO
INCLINADO automóviles…
TIPOS DE MAQUINARIA
(MAQUINARIA SIMPLE)

PALANCA RUEDA PLANO INCLINADO


Es una barra rígida que puede Consiste en un eje unido a Es una maquina que se
girar entorno a un punto fijo un cuerpo redondo que utiliza para elevar objetos
sobre el que se apoya. Existen gira. EJ: Noria, rodillo, rueda con menos esfuerzo. el
combinaciones de palancas de un auto, engranajes, esfuerzo será menor cuanto
que comparten el mismo elevadores. mas larga sea la rampa, EJ:
punto. EJ: Pinzas, alicates, El hacha, la cuña, la
cascanueces…. escalera, el tornillo.
ELEMENTOS DE UNA
MAQUINA COMPUESTA
Las máquinas pueden ser muy simples o
muy complejas. Sin embargo, en la
mayoría de ellas podemos encontrar los
mismos elementos:
· Estructura: Es el conjunto de elementos
que protegen el resto de los
componentes de la máquina y sirven de
apoyo para colocarlos.
· Motor: Es el dispositivo que se encarga
de transformar cualquier forma de
energía en energía mecánica.
· Mecanismos: Son los elementos que se
ocupan de transmitir y transformar las
fuerzas y los movimientos.
· Circuitos: Son aquellos componentes
a través de los que se transporta
materia o energía de un lugar a otro
de la máquina.
· Actuadores: Son aquellos elementos
de la máquina que transforman el
movimiento en trabajo.
· Dispositivos de mando, regulación y
control: Son los elementos que
permiten gobernar la máquina para
que su funcionamiento sea seguro y
tenga lugar de acuerdo con lo
previsto al diseñarla
MECANISMOS DE MAQUINARIA
COMPUESTA
Un mecanismo es un conjunto de elementos, normalmente rígidos, conectados
entre si por medio de articulaciones móviles y cuya misión transformar una
velocidad en otra velocidad, una fuerza en otra fuerza, una trayectoria en otra
trayectoria o un tipo de energía en otro tipo de energía.

• Están formados por elementos rígidos o semirrígidos denominados eslabones.


• Los eslabones pueden ser simples (dos elementos de enlace) o complejos
(mas de dos elementos de enlace).
• Uno de los eslabones mínimo debe permanecer fijo sin posibilidad de moverse
y se le denomina bastidor.
• Debe existir movimientos entre los eslabones, formando un par cinemático.
• El eslabón de entrada es el impulsador o conductor.
• El eslabón de salida donde se encuentra la propiedad ya modificada, es el
seguidor o conducido.
Los engranajes, poleas, palancas, bielas y cigüeñales son mecanismos
que permiten modificar la intensidad y la dirección en la que actúan las
fuerzas.
PALANCA: Es un mecanismo consistente en un eslabón unido al bastidor por
un punto de apoyo. La palanca es una mecanismo simple cuya función
consiste en transmitir fuerza y desplazamiento. Está compuesta por una
barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo,
llamado fulcro.
POLEA: Es un mecanismo cuya función es modificar la dirección de la fuerza
aplicada formada por un eje y una rueda anclada , por la que pasa una cuerda o
correa. Una polea es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción,
que sirve para transmitir una fuerza. Además, formando conjuntos —aparejos o
polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un
peso.
ENGRANAJES: Transmiten movimientos de rotación de uno a otro. Se denomina
engranaje al mecanismo utilizado para transmitir potencia mecánica de un
componente a otro. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de
las cuales la mayor se denomina corona y el menor piñón. Un engranaje sirve para
transmitir movimiento circular mediante el contacto de ruedas dentadas.
BIELES: se puede denominar biela a un elemento mecánico que, sometido a
esfuerzos de tracción o compresión, transmite el movimiento articulando a otras
partes de la máquina. Actualmente las bielas son un elemento básico en los
motores de combustión interna y en los compresores alternativos.
MANIVELAS: La manivela es un elemento de un mecanismo de transmisión del
movimiento que consiste en una barra fijada por un extremo y accionada por la
otra con un movimiento de rotación. Cuanto mas largo sea el brazo de la
manivela, el esfuerzo es menor.
CIGUEÑALES: Un cigüeñal o cigoñal es un eje acodado, con codos y contrapesos
presente en ciertas máquinas que, aplicando el principio del mecanismo de biela-
manivela, transforma el movimiento rectilíneo alternativo en circular uniforme y
viceversa.
SISTEMAS DE MAQUINARIA
Desde un punto de vista eminentemente mecánico los equipos y maquinaria
se componen de uno o más sistemas, a la vez cada sistema consta de uno o
más subsistemas. Un sistema o un subsistema pueden realizar una o más
operaciones simultáneas. Los principales sistemas son: el operacional, el
estructural y de soporte, los de transmisión de potencia, el motriz y energético,
el de control y los de automatismo.

SISTEMA OPERACIONAL: Es el elemento o conjunto de elementos encargado de


realizar la función específica del equipo. En algunos equipos el sistema
operacional lo es todo, por ejemplo una olla doméstica, no obstante, con muy
pocas excepciones, los sistemas operacionales tienen movimiento para
ejecutar su labor. Normalmente el sistema operacional está sometido a fuerzas
de diversa índole y que producen diferentes efectos. Para los cálculos
mecánicos las fuerzas se expresan en función del área sobre la cual se aplican,
esta relación recibe el nombre de esfuerzo.
SISTEMA ESTRUCTURAL: Pieza o conjunto de piezas que permite la integración
de los demás sistemas. En la inmensa mayoría de los equipos se constituye en el
cuerpo del mismo, o la carcasa generalmente en material fundido de acuerdo
con los requerimientos funcionales de este.

SISTEMA DE SOPORTE: Es el sistema que permite la fijación del equipo a una


superficie. Dependiendo del equipo y su disposición, los soportes pueden ser
horizontal, tanto de piso como de techo y vertical o lateral sobre paredes. Estos
soportes deben ser solidarios con los elementos estructurales.

SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA: Conjunto que causa y transmite el


movimiento desde el sistema motriz al sistema operacional, generando los
desplazamientos de las piezas del equipo para lograr el principio de
funcionamiento mecánico de este. Estos sistemas de transmisión de potencia
pueden ser por engranajes, poleas ejes directos, etc.
SISTEMA MOTRIZ Y ENERGETICO: Suministra la energía eléctrica o mecánica
requerida para el movimiento de las piezas. El motor es la máquina destinada a
la transformación de la energía térmica o eléctrica en movimiento mecánico
útil. Los motores pueden utilizar energía calorífica, eléctrica, hidráulica y
convertirla en energía mecánica ya sea de rotación o desplazamiento.

SISTEMA DE CONTROL OPERACIONAL: Conjunto de elementos que permiten el


control operacional y mecánico del equipo así como de las variables
especificas del proceso de producción del que forma parte. Los sistemas de
control buscan ahorrar energía, mejorar la utilización de la maquinaria,
optimizar el rendimiento de las instalaciones al evitar fluctuaciones, disminuir el
mantenimiento y la mano de obra, mejorar la homogeneidad de los productos
y su calidad, disminuir las mermas o pérdidas de producto y mejorar la
seguridad de las instalaciones, entre otras.
SISTEMA DE AUTOMATISMO: Conjunto de instrumentos de medición y control
que permiten el funcionamiento de la maquinaria de acuerdo a un programa
operacional previamente definido. El objetivo que se persigue cuando se
habla de control de una variable es el mantenimiento del valor de la magnitud
dentro de un margen prefijado, y la regulación automática tiende a hacer que
se recupere la situación anterior a la variación desestabilizadora.

El control de la variable puede realizarse manualmente o automáticamente a


través de dispositivos que realizan acciones sobre los equipos, sin la
intervención humana. En algunos equipos y de acuerdo a su tamaño y grado
de automatización se tienen sistemas como son hidráulicos, neumáticos, de
enfriamiento o refrigeración, de calefacción, de seguridad, etc
EJEMPLO: Para entender estos sistemas se recurre a un sencillo molino picador de carnes que
se utiliza para trocear las materias primas que entran en la composición de la mayoría de
productos cárnicos. Técnicamente esta máquina es un molino de discos, que efectúa una
operación unitaria de reducción de tamaño. El molino consta de las siguientes partes:
1 Tolva de recepción y alimentación de la maquina.
2 Rejilla de protección.
3 Túnel de alimentación de la máquina.
4 Tuerca de fijación del tornillo de propulsión sinfín.
5 caja de transmisión.
6 Graseras.
7 Motor eléctrico.
8 Base de la máquina.
9 Ruedas para el traslado.
10 Tornillo propulsor sinfín.
11 Cuchilla de cuatro hojas.
12 Disco perforado.
13 Anillo de retención.
14 Cabeza guía de fijación.
15 Ranura.
16 Eje. transmisión del movimiento de rotación.
Ayudados por ésta figura se establecen los siguientes sistemas:

Operacional Lo constituyen dos discos (11 y 12), uno fijo y el otro giratorio. El disco fijo está
sujeto a la estructura, en tanto el giratorio se sujeta al tornillo de alimentación (10).Es aquí
donde propiamente ocurre la molienda. Cuando el material tiene un tamaño relativamente
grande la trituración va ocurriendo mientras se alimentan los discos.

Estructural se conoce también como cuerpo o carcaza (3 y 8) y es donde se ubican y


contienen los demás sistemas. También como el resto de partes está elaborada en fundición.

De Soporte, para fijar la máquina o transportarla dentro de la planta se dispone de unas


ruedas para el traslado (9) con un freno de sujeción para asegurar el conjunto al soporte.

Alimentación o Carga. Este sistema está compuesto de varios subsistemas como son la tolva
(1) de acumulación para alimentar (3), y el tornillo sinfín (10), que hace parte de otro sistema.
Motriz, para el caso de este equipo la máquina dispone de un motor
eléctrico (7) el cual genera la fuerza de trituración, mediante un torque en un
movimiento giratorio, dado por el eje y transmitido a la caja de transmisión (5)
que se encarga de cambiar las revoluciones y el ángulo de rotación
necesario.

Transmisor de potencia, para este ejemplo el sistema de transmisión de


potencia está conformado por una caja de transmisión (5), el tornillo
sinfín (10).

Control El molino dispone de dos discos, uno para determinar o controlar el


tamaño del producto (12), y otro para protección del operario (2)
MAQUINARIA MÓVIL
(Construcción, agropecuaria,
amarilla, transporte, vehículos y
otras)
CLASIFICACIÓN DE MAQUINARIA
Según la relación de Peso/volumen (capacidad):
Maquinaria Pesada
Maquinaria de grandes proporciones geométricas
comparado con vehículos livianos, tienen peso y
volumetría considerada; requiere de un operador
capacitado porque varía la operación según la
maquinaria; se utiliza en movimientos de tierra de
grandes obras de ingeniería civil y en obras de minería
a cielo abierto.

Vehículos Pesados
Entre estos vehículos se tienen al camión de estacas
o camión con carrocería.
Equipo Liviano
Pueden ser máquinas pequeñas o equipos
especializados; como: compresoras, bomba de agua,
bomba de lodo, vibradoras, etc.

Maquinaria Semipesado
Son maquinarias de tamaño mediano utilizados
generalmente en la construcción por ejemplo: Camión
volqueta, carros Cisternas o Aguateros, camiones
escalera. El peso y volumen de estas unidades es
mediano.

Vehículos Semipesados
Entre los vehículos semipesados se tienen los de
uso publico como ser: los buses, microbuses, etc
Vehículos Livianos
De peso y volumen reducido, auto transportables, por
ejemplo: automóvil, furgonetas, jeep, camioneta,
minibús, etc.

CLASIFICACIÓN DE LA MAQUINARIA EN FUNCIÓN DEL TIPO DEOPERACIÓN

•Operación por ciclos: Pertenecen las maquinas más importantes que se usan en excavaciones
primarias. La característica común a todas a ellas es la de tener receptáculo, cucharon o caja que
se carga, se mueve, se vacía, y vuelve al punto de trabajo. A cada grupo concreto de operaciones
se le llama ciclo de trabajo. Ejemplos de maquinaria: Palas giratorias, Bulldozers, Tractores, Camión…

•Operación continua: Maquinaria cuyo trabajo se realiza de forma ininterrumpida. Todas se


caracterizan por no tener un receptáculo individual como las máquinas de operación por ciclos.
Ejemplos de maquinaria: Perforadoras, compactadoras, niveladoras, arados…

•Operación Intermedia: Dentro se incluyen todas las máquinas que requieren un estudio individual
para determinar su rendimiento. Están entre operaciones continuas y discontinuas
Según sistema de traslación:
Son clasificados en función al método de transporte, las dimensiones y peso de la maquinaria
Según las operaciones que realizan:
Se clasifican según las operaciones comunes que realizan las maquinas
Según la fuente de energía:
Se toma como referencia el género de motor de la máquina, definiéndose el concepto de moto
como: Un sistema que convierte una determinada clase de energía (hidráulica, eléctrica,
química… etc) en energía mecánica que genera movimiento.
EQUIPOS MEDICOS
EQUIPOS MEDICOS

Son los aparatos, accesorios e instrumental para uso


específico destinados a la atención médica,
quirúrgica o a procedimientos de exploración,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de
pacientes, así como aquellos para efectuar
actividades de investigación biomédica
EQUIPOS MEDICOS
ALTO RIESGO MEDIANO RIESGO BAJO RIESGO
Son equipos que se Son equipos que se Son equipos que si en
utilizan para el
mantenimiento de la utilizan para el su uso presentan
vida de los pacientes y mantenimiento o anomalías en su
por lo tanto su falla es control de la vida de funcionamiento no
de alto riesgo cualquier
error en su los pacientes su falla causan serias
funcionamiento podría es de significativo consecuencias para
acarrear pero no daño severo el paciente.
consecuencias fatales.
Deben tener un buen
control de Puede tener un
Deben tener un estricto mantenimiento
mantenimiento tanto mantenimiento
predictivo como predictivo y menos riguroso.
preventivo. Son equipos preventivo.
de reconocida calidad.
CLASIFICACIÓN DE
EQUIPOS MEDICOS
1. SEGÚN SU FUNCIÓN
1.1 Equipos de apoyo: Estos equipos de apoyo son de
mucha utilización. Como su palabra lo dice apoyo a que
sea más fácil el proceso de una cirugía, o algún
procedimiento que se tenga que realizar. En los equipos de
apoyo encontraremos: Unidad de electrocirugía,
desfibrilador, esterilizador de vapor y lámpara quirúrgica. 5

1.2 Equipos para cirugía y cuidados intensivos: Las UCI están


equipadas con aparatos complejos y dispositivos de
monitoreo diseñados para cubrir las necesidades específicas
de los pacientes con estado de salud crítico y en etapa
posoperatoria (después de una cirugía). Entre los equipos de
la unidad se incluyen los respiradores, Monitor de presión
arterial y Monitor de oxígeno/dióxido de carbono
transcutáneo..
1.3 Equipos para tratamiento fisioterapia: La fisioterapia es
una profesión multidisciplinar que puede actuar en distintos
campos de la medicina especializada en la recuperación
encontramos equipos como Agujas, Camillas para
Rehabilitación, Electrodos, Electroterapia, Mecanoterapia,
Presoterapia…

1.4 Equipos de monitoreo de variables fisiológicas y


diagnosticas: En este aspecto, los equipos médicos
cumplen una función esencial ya que sus características
pueden brindar diversas facilidades, tanto para los
pacientes, como para los profesionales de la salud como
lo son monitores de signos vitales, monitor cardiaco y
respiratorio.
1.5 Equipos para análisis de laboratorio Los equipos de laboratorio es otro sector
tecnológico nuevo que hemos incluido en nuestra gama de productos. Sólo
mediante los equipos de laboratorio son posibles los experimentos, controles de
procesos y controles de calidad equipos para análisis físico y químico de muestras en
laboratorios Almacenamiento criogénico, Autoclaves, Baños de ultrasonido, Cabinas
de bioseguridad y Cabinas de extracción, Cabinas de flujo.
CLASIFICACIÓN DE
EQUIPOS MEDICOS
2. Según su lugar y área:
2.1 Equipos de laboratorio.
2.2 Equipos de imagenología
2.3 Equipos de cirugía y central de esterilización.
2.4 Equipos de la unidad de cuidados intensivos (UCI).
2.5 Equipos de consulta externa.
2.1 Equipos de laboratorio
Los equipos de laboratorio clínico son variados, entre los mas importantes
están:

- Basculas las cuales se tendrá que mirara si son analíticas, su precisión, su


capacidad y su calibración se Debra observar su tecnología y marca.
- Cámara de flujo laminar: se deberá observar el tipo de filtro y el tamaño.
- Analizadores: Son variados sus usos sanguíneo, PH, proteínas etc.
- Centrifugas que pueden ser refrigeradas o no refrigeradas
2.2 Equipos de imagenología
Los equipos de imagenología son variados, entre los mas importantes están:

- Equipos de ultrasonido de los cuales hace parte ecógrafos, rayos X,


transductor, doppler, fluoroscopia y otros. Estos equipos pueden ser fijos o
móviles y en ellos se debe observar la marca, la funcionalidad, los
repuestos y su tecnología.
- TAC equipos en los cuales debe mirarse el numero de haces y la entrega
de imagen.
- Arco en C equipos que deben indicar el numero de monitores.
- Monitores: son equipos que se clasifican en multiparámetros y signos
vitales.
2.3 Equipos de cirugía y central de esterilización.
En equipos de cirugía encontramos una gran variedad:

- Maquina de anestesia se debe observar el detenimiento, la marca, la


calibración y en especial el ventilador pulmonar.
- Mecanismos de sala de cirugía, materiales.
- Torres de laparoscopia se debe observar fuente de luz, consola, cámara,
el monitor, el insuflador.
- Microscopio quirúrgico detallando el cabezal, la fuente y la tecnología.
- El succionador importante detallar si es quirúrgico o portátil.

También deben mirarse los sistemas de esterilización el mantenimiento que


tiene y la tecnología
2.4. Equipos de la unidad de cuidados intensivos (UCI).
Los equipos se dividen en neonatal, pediátricas y adultos a esta maquinaria se le debe
observar la obsolescencia y los riesgos.

- Ventilador pulmonar que puede ser análogo o digital.


- La incubadora que puede ser abierta o cerrada debe observarse que parámetros y
beneficios ofrece.
- Electrocardiogramas observar los parámetros y paletas.

2.5. Equipos de consulta externa.


Los equipos se dividen en las distintas especialidades como los son, odontología,
oftalmología, rehabilitación y especialización. Se deben tener en cuenta quipos
como cavitrón, lámparas, tanques, electroencefalograma, se debe verificar su
utilidad, tecnología y marca.
CRITERIOS EN LA VALUACIÓN
DE EQUIPOS MEDICOS
Fabricante (Marca):Da la garantía de confiabilidad y
durabilidad por la experiencia y el desarrollo tecnológico del
bien.
Tecnología: La necesidad de adaptar los equipos o la
actualización de los mismos y su facilidad.
Funcionalidad: La funcionalidad dl esquipo hace que no sea
necesarios mas de ellos y mejora su valor y dependiendo del
área se selecciona la confiabilidad y el mantenimiento.
Mantenimiento: Se debe considerar solicitar hoja de vida
conocida como ficha técnica de tal forma que nos facilite la
información de la funcionabilidad y estado.
GRACIAS …

También podría gustarte