DOlor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Fisiopatología del dolor

Es importante tener en cuenta que el dolor es, en principio, un mecanismo de defensa, cuya
función es detectar y localizar los procesos que dañan las estructuras corporales, pero es también
un fenómeno subjetivo que puede estar o no vinculado a una lesión o patología orgánica. Además,
cuando esta vinculación existe, la intensidad del dolor no está necesariamente relacionada con la
gravedad de la alteración que lo produce. Tampoco se debe olvidar que tiene una parte de
sensación, que se describe a menudo como un proceso que penetra o destruye los tejidos
(lancinante, opresivo), y otra emocional (ansiedad, excitación, miedo) en la que inluyen aspectos
físicos, psicológicos y sociales, lo que con frecuencia complica su abordaje terapéutico. Sobre todo
cuando es crónico, es habitual que se presenten trastornos concomitantes como depresión,
alteraciones del sueño y disminución de las capacidades físicas.

Fisiología del dolor

Existen dos tipos de receptores del dolor o nociceptores: los que responden a estímulos térmicos y
mecánicos y transmiten con rapidez la señal a través de fibras mielinizadas. y los que están
conectados a las fibras amielínicas de conducción más lenta, que responden a la presión,
temperatura y otro tipo de estímulos.

NOCICEPTORES

Los nociceptores son un grupo especial de receptores sensoriales capaces de diferencias entre
estímulos inocuos y nocivos. Son terminaciones periféricas de las fibras aferentes sensoriales
primarias. Reciben y transforman los estímulos locales en potenciales de acción que son
transmitidos a través de las fibras aferentes sensoriales primarias hacia el SNC. El umbral de dolor
de estos receptores no es constante y depende del tejido donde se encuentren. Se distinguen 3
tipos de nociceptores:

 NOCICEPTORES CUTÁNEOS: Presentan un alto umbral de estimulación y sólo se activan


ante estímulos intensos y no tienen actividad en ausencia de estímulo nocivo Existen de 2
tipos:
 Nociceptores A- δ situados en la dermis y epidermis. Son fibras mielínicas con
velocidades de conducción alta y sólo responden a estímulos mecánicos.
 Nociceptores C amielínicos, con velocidades de conducción lenta. Se sitúan en la
dermis y responden a estímulos de tipo mecánico, químico y térmico, y a las
sustancias liberadas de daño tisular.
 NOCICEPTORES MÚSCULO-ARTICULARES: En el músculo, los nociceptores A- δ responden
a contracciones mantenidas del músculo, y los de tipo C, responden a la presión, calor, e
isquemia muscular. En las articulaciones, también existen estos dos tipos de nociceptores
y se sitúan en la cápsula articular, ligamentos, periostio y grasa, pero no en el cartílago.
 NOCICEPTORES VISCERALES: La mayor parte son fibras amielínicas. Existen de dos tipos:
los de alto umbral, que sólo responden a estímulos nocivos intensos, y los inespecíficos
que pueden responder a estímulos inocuos o nocivos

Clasificación del dolor


Tipos de dolor

Tipos de dolor La clasificación del dolor puede hacerse en función de diversos criterios:

Según su duración

 Dolor agudo. Es un fenómeno de corta duración que generalmente se asocia a un daño


tisular y desaparece con la curación de este último. Suele estar claramente localizado y su
intensidad se relaciona con el estímulo que lo produce.
 Dolor crónico. Tiene una duración de más de 3 o 6 meses, se prolonga más allá de la
curación de la lesión que lo originó o se asocia a una afección crónica. Tanto la intensidad
como la etiología y el patrón de evolución son muy variables.

Según su origen

 El dolor nociceptivo. es el causado por la activación de los receptores del dolor


(nociceptores) en respuesta a un estímulo (lesión, inflamación, infección, enfermedad).
Como ocurre con el dolor agudo, suele haber una relación directa entre su intensidad y la
gravedad de la agresión.
 El dolor neuropático. se origina por un estimulo directo del sistema nervioso central (SNC)
o una lesión de los nervios periféricos. No se relaciona, por tanto, con la estimulación de
las terminales sensitivas y suele acompañarse de disestesias y parestesias. Es habitual que
sea desproporcionado para el estímulo que lo produce (hiperalgesia) y que aparezca sin
que haya una causa identificable.
 El dolor psicógeno. no se debe a una estimulación nociceptiva ni a una alteración
neuronal, sino que tiene una causa psíquica (depresión, hipocondría) o bien se trata de la
intensificación desproporcionada de un dolor orgánico que se debe a factores psicológicos.

Según su localización

 Dolor somático, cuando se estimulan los receptores de la piel, el sistema


musculoesquelético o vascular. Se caracteriza por estar bien localizado y aunque con
frecuencia es punzante, su tipología varía de unos pacientes a otros.
 Dolor visceral. que se debe a lesiones o disfunciones de los órganos internos, aunque hay
vísceras que no duelen, como el hígado o el pulmón. Es profundo, continuo y mal
localizado e irradia incluso a zonas alejadas del punto de origen. Suele acompañarse de
síntomas vegetativos (náuseas, vómitos, sudoración).

Según su curso

El dolor que persiste a lo largo del día sin aliviarse se denomina continuo y sus exacerbaciones
repentinas y transitorias, dolor irruptivo. Este último se puede clasificar a su vez en incidental
(cuando existe un factor desencadenante como el movimiento, la ingesta o la defecación) e
idiopático o espontáneo.

Según su intensidad

Se considera leve si no interfiere en la capacidad para realizar las actividades diarias, moderado
cuando dificulta estas actividades, e intenso cuando interfiere incluso en el descanso.
Según su sensibilidad al tratamiento

Se emplean clasificaciones como la que se basa en su respuesta a los opioides (buena, parcial o
escasa) y términos como dolor difícil (cuando no responde a la terapia analgésica).

APA

Juan, D. A. (2015, 1 enero). Curso básico sobre dolor. Tema 1. Fisiopatología,

clasificación y tratamiento farmacológico. Farmacia Profesional.

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-curso-basico-

sobre-dolor-tema-X0213932415727485

Fisiopatologia del dolor. (2020). scartd. Recuperado 4 de abril de 2021, de

https://www.scartd.org/arxius/fisiodolor06.pdf

También podría gustarte