El Dolor
El Dolor
El Dolor
EL DOLOR
El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien. Es una sensación
desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia. El dolor puede ser agudo
o sordo. Puede ser intermitente o ser constante. Puede sentir dolor en algún lugar del cuerpo,
como la espalda, el abdomen, el pecho o la pelvis. O puede sentir dolor generalizado.
El dolor puede ayudar a diagnosticar un problema. Sin dolor, usted podría lastimarse gravemente
sin saberlo o no darse cuenta de que tiene un problema médico que requiere tratamiento.
Hay dos tipos de dolor: Agudo y crónico. En general, el dolor agudo aparece de repente, debido a
una enfermedad, lesión o inflamación. A menudo puede ser diagnosticado y tratado.
Generalmente desaparece, aunque a veces puede convertirse en dolor crónico. El dolor crónico
dura mucho tiempo y puede causar problemas graves.
El dolor no siempre es curable, pero hay muchas formas de tratarlo. El tratamiento depende de la
causa y el tipo de dolor. Hay tratamientos que usan medicamentos, como los analgésicos. También
hay tratamientos sin medicamentos, como la acupuntura, la fisioterapia y, a veces, la cirugía
El dolor nociceptivo y el dolor neuropático representan los dos extremos de una sucesión de
eventos que se integran a nivel del sistema nervioso. En condiciones fisiológicass existe un
equilibrio entre dolor y lesión. Ante estímulos dolorosos muy intensos, prolongados o repetitivos,
puede perderse este equilibrio, dando variaciones en la intensidad y duración de las respuestas
nociceptivas. Estos cambios suelen ser temporales; pero si en algunos casos se hacen persistentes,
alteran la integración de la información dolorosa, perdiéndose toda relación equilibrada entre
lesión y dolor
Dolor nociceptivo: que se produce por la activación fisiológica de nociceptores intactos como
resultado de una lesión e inflamación tisular. Según el tipo de neuronas activadas, el dolor
nociceptivo puede ser: - Somático superficial si se activan receptores de la piel o mucosas y
somático profundo si se activan los nociceptores óseos, articulares, musculares o del tejido
conectivo. Este dolor se transmite a través de fibras malignizadas. Suele estar bien localizado y
habitualmente es descrito como opresivo, quemante, punzante o pulsátil. - Visceral: si se activan
receptores de órganos internos y cuyo estímulo se transmite a través de fibras no malignizadas. Es
típicamente mal localizado, difuso, sordo, espasmódico u opresivo.
Dolor neurótico: que se produce como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que
afecta al sistema nervioso central y/o periférico. Puede ser causado por compresión, sección
transversal, infiltración, isquemia o lesión metabólica de los nervios. A menudo se describe como
parestesias, hormigueo, ardor, punzadas, calambres, anodinia (dolor debido a estímulos que
normalmente no son dolorosos como por ejemplo una caricia)o hiperalgesia (respuesta a
estímulos normalmente dolorosos (táctil o térmico).
Dolor complejo o mixto: en cuya etiopatogenia intervienen los dos mecanismos fisiopatológicos
previamente descritos y comparte sintomatología de ambos tipos. 2 Clasificación según su
duración
Dolor agudo: aquel que se inicia de forma súbita. En general es intenso, de corta duración
(habitualmente menos de 3 meses) y se resuelve cuando desaparece la causa que lo provoca.
Dolor crónico: se caracteriza por la persistencia temporal más allá de la reparación tisular (en
general por encima de 3 meses). Es el dolor más frecuente en CPP y genera una gran repercusión
en la esfera física, psicológica y social del niño. A diferencia del dolor agudo, constituye una
enfermedad en sí misma. Clasificación según su curso
Dolor intermitente: cuando aparece y desaparece, sin sufrir dolor entre episodios.
Dolor irruptor: cuando sin una causa identificada ocurre un aumento temporal de la intensidad
del dolor sobre una base de adecuado control. Suele ser súbito, intenso y de corta duración.
Dolor incidental: tiene una causa identificable y prevenible. Puede ser inducido por movimientos
o acciones como caminar, toser o la micción.
Dolor final de dosis: aquel que aparece previo al momento de administrar la dosis del
medicamento analgésico. Puede expresar infra dosificación, mala planificación, desajuste de dosis
o intolerancia al fármaco. Se resuelve aumentando la dosis o disminuyendo el intervalo entre
dosis. Clasificación según su intensidad Mediante las escalas de valoración del dolor validadas por
la edad es posible clasificarlo en leve, moderado o intenso. Esta clasificación nos permitirá
seleccionar los medicamentos y la vía de administración más adecuados para su control. Por
ejemplo, para el dolor leve se preferirá la vía oral y el uso de analgésicos no opioides mientras que
para el severo será preferible la vía parenteral y el uso de opioides mayores.