Carácter Unitario Del Mutuo Disenso-Miparte
Carácter Unitario Del Mutuo Disenso-Miparte
Carácter Unitario Del Mutuo Disenso-Miparte
Es este mismo matrimonio que según Parodi y Freyre (2000) “Conviene tener en
cuenta que... dejar sin efecto el contrato matrimonial supone un mutuo disenso sui
generis, ya que no es suficiente que concurra la voluntad de las partes... requiere la
intervención judicial.” (p. 10). Aclarando que esta mención se da contemplando al
matrimonio desde un punto de vista en el cual no es una institución, sino que es un
contrato, además de que señala que es un mutuo disenso sui generis, puesto que
requiere de una interpretación especial para su comprensión.
Continuando, con el carácter unitario del mutuo disenso, podemos afirmar que este,
se celebra a con el acuerdo de ambas partes, esto significa que en esencia no es
necesario, otra cosa de mayor valor, más que la voluntad de ambas partes para realizar
este mutuo disenso, que tiene el objetivo de terminar el contrato o en todo caso dejar sin
efecto esta obligación. Esto, también lo afirman Parodi y Freyre (2000):
Esto, indica que el mutuo disenso es de efecto inmediato y que basta con el acuerdo de
ambas voluntades para que se celebre y que además sus efectos son asimilables con los
artículos 1370 y 1372.
Preguntas:
2. En caso de que una de las partes no quiera participar del propio mutuo disenso,
que otra cosa se puede hacer.
1. Cumplimiento forzado: La parte que desee continuar con el contrato puede buscar
el cumplimiento forzado a través de un tribunal. En este caso, el tribunal puede
ordenar a la otra parte cumplir con sus obligaciones contractuales según lo acordado
en el contrato original.
4. Negociación: Las partes también pueden intentar negociar de buena fe para encontrar
una solución mutuamente aceptable. Esto puede implicar modificar los términos del
contrato o encontrar un acuerdo que satisfaga a ambas partes.
Causas legales o contractuales: La rescisión suele estar respaldada por causas legales
o cláusulas contractuales específicas que permiten la terminación. Estas causas pueden
incluir incumplimientos graves, fraude, error, coacción u otras condiciones previamente
establecidas en el contrato.
Consecuencias legales y económicas: La rescisión puede conllevar consecuencias
legales y económicas específicas que están determinadas por las leyes y los términos del
contrato. Puede implicar la devolución de beneficios recibidos, indemnización por daños, o
la restauración de las partes a la situación anterior al contrato.
La rescisión es un mecanismo legal que permite a una de las partes o a ambas partes
en un contrato poner fin a dicho contrato debido a circunstancias específicas, como
incumplimientos graves, vicios en el consentimiento, etc. La finalidad de la rescisión
es restablecer las cosas al estado en el que estaban antes de la celebración del
contrato. Cada jurisdicción puede tener reglas específicas sobre cuándo y cómo se puede
aplicar la rescisión en contratos específicos.
Rescisión con efectos retroactivos: La rescisión es una acción legal que se declara
judicialmente y tiene la capacidad de dejar sin efecto un contrato. Lo que destaca este
artículo es que, a pesar de que la rescisión se declara en un momento posterior, sus efectos
se retrotraen al momento en que se celebró el contrato originalmente. Esto significa que,
una vez que se ha declarado la rescisión, se considera como si el contrato nunca hubiera
existido desde el principio.