Curso de Actualizacion de Derecho Internacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

CURSO DE

ACTUALIZACIÓN

DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO.
Lic. Víctor Zalles Fernández.
LA HISTORIA DEL
DERECHO
INTERNACIONAL.
1. Origen del Derecho Internacional. Entre los tratados mas antiguos
tenemos a:
Mesopotamia: los Sumerios (eran un pueblo del sur de Mesopotamia cuya civilización
floreció entre el 4100 y el 1750 a.C.), desarrollaron la escritura que se denominó
cuneiforme (son tablillas de arcilla húmeda con un tallo vegetal en forma de cuña), en
principio pictográfica (se dibuja los objetos que han de explicarse con palabras) , la
escritura aparece en URUK y por ende la fonética. Los fenicios
inventaron el alfabeto con 26 caracteres, los griegos le agregaron
las vocales-alfabeto), en el campo del derecho, crearon los primeros
códigos de leyes (construcción de sus ciudades, regulaba las fronteras, relaciones entre
las ciudades-Estados, relaciones interancionales, etc.).
LA HISTORIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL. .

Roma: Ius Feitale-origen “pópulos romanus” conjunto de sacerdotes


“20” (Vivian en el Templo de Júpiter). con atribuciones en Relaciones
internacionales para declarar la guerra (Dios Jano ) o la paz. PAZ. 2-4
sacerdotes-verbena (hierba) se leía el tratado. GUERRA: para reparar
la ofensa-30 días. Iban al cenado informaban y volvían a la frontera
y lanzaban una lanza de hierro con sangre y declaraban la guerra.
Ius Gentium: Conjunto de normas, reglas, principios y preceptos que
regulaban las relaciones entre los ciudadanos romanos y pueblos
extranjeros.
Ius Civile o Derecho Quiritario o Derecho de los Quirites. conjunto de
reglas que regularon las relaciones entre todos los ciudadanos
romanos.
LA HISTORIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL.
El padre del Derecho Internacional Hugo Groccio (17/04/1583 en Delft -
países bajos, 25/06/1645 en Rostock, Alemania-influenciado por la escolástica española XVI-XVII,
rompe la ligación del Derecho con la divinidad, niega que el Ius Gentium tuviera sus cimientos
en los fundamentos de índole teológico general, y debería ser universal; Busco la solución a los
conflictos internacionales, manifestando que el D.I. debería derivar del D. Natural) D.I. de la
Paz y el D.I. de la Guerra su obra De Iure Belli Ac Pacis (1625-1631).
Groccio y el Ius Naturalismo. 3 Corrientes: a) Ius Naturalismo antiguo:
Grecia-Aristóteles (Justicia Natural-principios universales en la propia naturaleza y Justicia
Convencional-conjunto de leyes que regula las leyes humanas de cada pueblo), b) Ius
Naturalismo Cristiano: Edad Media-Santo Tomas de Aquino (Ley eterna-
ley inalterable que descansa en la propia razón de Dios de la cual derivan las otras leyes, ley
natural-Consistente en la participación del hombre en la ley divina y la Ley positiva-ley humana,
no puede contrariar a la ley natural) y c) Ius Naturalismo Racional (Ilustración,
corriente donde la razón humana desplaza a la religión como modo de acceder a la ley natural
es común a todos los hombres al margen de su cultura y creencia religiosa)
LA HISTORIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL.

Hechos históricos que llevaron a la guerra de los 30 años: Reforma


Protestante de Martín Lutero (Monje Alemán Agustino Católico-Eisleben, Turingia,
1483 - 1546) y Juan Calvino, sostiene la reforma total de la iglesia
Católica (vendían indultos-cortar el tiempo en el purgatorio- construcción de la Catedral de
San Pedro en Roma, decidió hacer pública su protesta redactando sus 95 tesis, que clavó a la
puerta de la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg 1517 y que pronto serían impresas bajo el
título Cuestionamiento al poder y eficacia de las indulgencias, 1521 fue excomulgado,
prohibiéndose la lectura de sus libros, castillo de Wartburg donde tradujo la biblia al idioma
alemán, con la invención de la imprenta-alemán, Johannes Gutenberg en 1440-Edad Moderna
“la guerra religiosa-1524-1547: calvinistas, luteranos, anglicanos y anabaptistas), El Rey
Enrique VIII creara la iglesia Anglicana, se da un conflicto religioso
armado que terminara en 1555 con la paz de Augsburgo (Emperador
Carlos V reconoce 2 confesiones Luteranos y Católicos)
LA HISTORIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL.

Guerra de los 30 años 1618-1648. En 1609 se les garantiza la libertad


de culto a los Calvinistas y Luteranos bohemios protestantes, en 1618
el Emperador Fernando II la anula, los nobles protestantes de
Bohemia (territorio de los Habsburgos-católicos) invaden el Castillo de Praga y
arrojan a 3 de sus funcionarios del castillo, empiezo de la guerra
(Montaña Blanca-Convento San Benedictino Santa María de la Victoria. Los protestantes
reciben ayuda de Suecia, Francia que es católica se alía a Suecia para enfrentar a España que
hizo una alianza hispano-austriaca con el emperador de Alemania), un moje presenta
una imagen de la Virgen María profanada (sin ojos), los católicos se
abalanzaron sobre los bohemios los cuales son derrotados en 2 Hrs.,
(la clase alta protestante que no quería convertirse al Catolicismo se fue del país, el país se
desangro económicamente e intelectualmente).
LA HISTORIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL.
Guerra de los 80 años. Se dio entre España y Holanda (independencia 12
provincias de los países bajos -Holanda, Bélgica- neerlandés), Felipe II (1527 Valladolid – 1598
El Escorial, Rey de España 1556-1598) asume el reinado de España, seda la
influencia del protestantismo en las provincias unidas (países bajos), en
1568 se sublevan y piden su independencia, empieza la guerra, a la
muerte del Rey Felipe II, quien en su testamento reconoce su
independencia de facto, en 1607 se empieza las negociaciones de
paz, se firma la Tregua de Amberes 1609-1621 por 12 años, en 1648 se
dará el Tratado de Wesftalia-Münster (79 artículos) con Felipe IV,
volviéndose a futuro en una potencia, logra la libertad de residencia
y de tránsito y de religiosa, su independencia.
LA HISTORIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL.
Tratado de Wesftalia 1645-1648. El emperador declara a estas
ciudades neutrales: (Región de Alemania) Osnabrück-suecos 15/05/1648 y
Münster-franceses 24/10/1648, en estos tratados participaron los
ministros-diplomáticos plenipotenciarios de las diferentes países en
beligerancia, el emperador del Imperio Sacro Romano Germánico
(Emperador Fernando III de Habsburgo-Maximiliano de Baviera), la Monarquía
Hispánica, los reinos de Francia (Enrique II de Orleans-Ana Genoveva Princesa de
Borbón) y Suecia 1631(1632 Rey Gustavo Adolfo Muere-Conde Johan ), las
Provincias Unidas (Países Bajos) y sus respectivos aliados entre los
príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico. fin de las guerras de
los 30 años y de la 80 años:
Se crea en 1608 (Unión Evangélica Protestante) y en 1609 (Santa Liga
Católica). La iglesia Católica empezara la Contrareforma.
LA HISTORIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL.
Napoleón Bonaparte, (Ajaccio, Córcega 15/08/1769-Santa Elena 05/05/1821 padres:
Leticia y Carlo-abogado), 1760 Francia invade Córcega, (1778 estudio en Francia,
en el Colegio militar de Brienne, 1783 a los 15 años fue aceptado en la Real Academia militar de
Paris), estudio historia, leyes, Rousseau, etc., vivió la Revolución
Francesa 14/07/1789-1799 (libertad, igualdad y confraternidad), 1792 fue a
Paris y vio el fin de la Monarquía Luis XVI fue destronado, abandona
el ejercito y vuelve a Córcega y quiere trabajar con Pasquale Paoli,
se vuelve opositor a Paoli, la Asamblea los declaro traidores y
enemigos de la Patria y fue desterrado, retorno a Francia en junio de
1793. Maximiliano Robespierre se pone a la cabeza, suspendió la
constitución para salvar a la Republica, se convirtió en terror (Francia-
Prusia, España, Austria y Gran Bretaña), es enviado a Toulon, quienes cedieron
sus puerto a los ingleses, ascendió de Capitán a Brigadier General.
LA HISTORIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL.
1794 cae Robespierre, 1795 va a Paris con un nuevo gobierno
constitucional, 05/10/1795 (revuelta en Paris, una multitud con la guardia nacional
buscan restaurar la monarquía, es enviado a detener la revuelta, usa cañones), fue
nombrado General, se enamorara de Marie Josèphe Rose Tasch el
la llamara Josefina se casara con ella el 09/03/1796, fue enviado a
los Alpes italianos como comandante supremo de todas las fuerzas
francesas, debía combatir contra la 1ra Coalición (al ejército de austriaco e
italiano piamontés y así lo hizo el 02/04/1796-el pequeño jefe). Luego avanzara a
Egipto vence a los Turcos-Batallas de las Pirámides. El 18 de brumario
(09/11/1799)surge el Consulado (1799- 21/03/1804 Código Civil), 2da Coalición,
vence a Austria, en 1803 es nombrado Cónsul vitalicio, en 1804 se
establece el Imperio Napoleónico (crea el Código Civil Frances,
donde es coronado en Notre Dame por el Papa Pio VII.
LA HISTORIA DEL
DERECHO
INTERNACIONAL.
3ra coalición: 2 batallas: Trafalgar (batalla naval-21/10/1805,”Reino
Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia-victoriosos” en las costas del cabo de Trafalgar situado en
Los Caños de Meca, contra Francia y España) y Austerlitz (02/12/1805 Batalla de los Tres
Emperadores: Francia con el emperador Napoleón I VS. ruso-austríacas del zar ruso Alejandro I y
el emperador austríaco Francisco I).
4ta Coalición: 14/06/1807 (Batalla de Freidland-actual Pravdinsk vence a los Rusos y
firman el Tratado de Paz de TILSIT), Napoleón impone el bloqueo
Continental contra Inglaterra, Portugal no se adhiere al bloqueo.
(30/11/1807 pide permiso al Rey Carlos IV pasar por el territorio de España para invadir Portugal,
en 1808 invadió España), esto motivo el Motín de Aranjuez, Fernando
VII llega al trono, que no fue reconocido por Francia y pone como
Rey a su Hermano José Bonaparte (Pepe botellas), se da la Farsa de
Bayona: cesión de la corana Española a Francia.
LA HISTORIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL.
5ta Coalición: Batalla de Wagran vence a los Austriacos, 1812 el Zar
de Rusia Alejandro I rompe el tratado de TILSIT por lo cual Napoleón
organiza la invasión a Rusia con la Grand Armé (ejército multinacional con
691.500 hombres, cruzó el río Niemen el 24/06/1812 rumbo Moscú, los rusos utilizaran la táctica de
tierra arrasada o quemada), Ingresa a Vilna (sin resistencia antes era de Polonia), pasa
por Smolensk (16/07/1812 20.000 H° lo defenderán y quemaran dicha ciudad, El Zar de
Rusia designara como general de sus ejércitos a Mijaíl Kutúsov), llega a Borodino puerta
a Moscú (06/09/1812 Kutusov trata detener a Napoleón, diezmado deja Moscú a manos de
Napoleón), Napoleón ingresa a Moscú (14/09/1812 Kremlin-Moscú arde), la
abandona (19/10/1812 - invierno Ruso- Cosacos), Smolensk (23/10/1812 Maley intenta
un golpe de estado, 06/11/1812 se entera de la traición), Batalla del río Berézina (26 al
29/11/1812 Mijaíl Kutúzov, Peter Wittgenstein y el almirante Pável Chichágov, el puente de
Borisov fue quemada, en Stuvianka se hacen 2 puentes por el cual escapan apenas 30.000 H°,
05/12/1812 resuelve volver a Francia).
LA HISTORIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL.

6ta Coalición: o batalla de las Naciones (Reino


Unido, Rusia, España, Portugal, Prusia, Austria, Suecia y otros estados alemanes), donde
Napoleón pierde la batalla de Leipzig, Napoleón es enviado a la Isla
de Elba, se restaura la monarquía en Francia con Luis XVIII Borbón
1814 se da el Congreso de Viena, en marzo de 1515 retorna a
Francia Napoleón, es proclamado “Emperador” (Gobierno de los 100 días)
se formo la 7ma Coalición (Inglaterra, Austria, Rusia, Prusia, Suecia, Bélgica, Holanda,
Portugal y España) Napoleón pierde en la Batalla de Waterloo 18/06/1815,
se replegara a Paris, capturado es desterrado a la isla de Elena
donde morira el 05/05/1821.
LA HISTORIA Y LA DOCTRINA
DEL DERECHO INTERNACIONAL.
1814-1815 Congreso de Viena, después de la caída de Napoleón
Bonaparte (16/10/1814 a 19/10/1814 batalla de Leipzig, es desterrado de la isla de Elba de
la cual escapa el 20/03/1815, en ese ínterin se da el congreso de Viena), objetivo (Restaurar
el Absolutismo, erradicar las ideas revolucionarias: soberanía popular, el equilibrio de poderes y
desaparición de los privilegios jurídicos y económicos y Rediseñar el mapa político de Europa),
organizado por sus embajadores (Austria-Clement de Metternich “Arq. De la
Europa de Hierro”, Rusia- Alejandro I, Prusia-Humboldt “elimina la servidumbre” y Gran Bretaña-
Castlereagh “Monarquía Parlamentaria”), donde participaron (Inglaterra, Austria, Rusia,
Prusia, Francia, Suecia, Suiza, Bélgica, Holanda, Portugal, la Santa Sede y España),
Resultados (Nuevo mapa Europeo, Principio de legalidad de las dinastías, injerencia),
Ideología (Conservadurismo: contra: Liberalismo y Nacionalismo; son partidarios del
absolutismo)
LA HISTORIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL.
1815 Santa Alianza o quíntuple alianza (Tratado internacional), después de
la caída de Napoleón Bonaparte (18/06/1815 batalla de Waterloo-Bélgica, es
desterrado a la Isla de Santa Elena) miembros (Rusia-zar Alejandro I, Austria-Francisco I,
Prusia-Emperador Federico Guillermo III, Francia y Inglaterra), Promovida: (Rusia: Zar
Alejandro I y Austria-Clement de Metternich), objetivo: (hacer cumplir los acuerdos del
Congreso de Viena “restauración”, luchar contra las ideas liberales, aplicar en Europa una
política intervencionista en toda Europa), Acciones de la Santa Alianza:
(intervención: Italia, España, etc), Fernando VII solicita la intervención de la
Santa Alianza en sus colonias Inglaterra se opone (perdida de sus colonias
en América, EEUU en el gobierno de James Monroe el 02/12/1823“America para los americanos-
doctrina Monroe)
LA HISTORIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL.
3. Autores Clásico del D.I. Doctrinalmente tiene su origen en la Edad
Media, tendencia religiosa-derecho natural-.
a) Precursores. Francisco de Vitoria (1480 Burgos, Castilla y 12/08/1546 Salamanca.
Dominico-representante de la universidad de Salamanca “relectio de indis y la relectio de
Potestatis Civile” de habla sobre el poder del Papa “que no tiene poder político alguno-Vgr.
Descubrimiento de América-Alejandro VI da La bula menor Inter caetera II. Se basa en el D.
Natural Puro” y el Emperador “Enrique VIII-Catalina de Aragón, pide su nulidad al Papa-Iglesia de
Anglicana-Ana Bolena) y Hugo Groccio (neerlandés De Iure Belli Ac Pacis1625-1631-
analiza la Guerra de los 30 años 1618-1648) dieron origen al D.I. de la paz y el D.I. de la guerra.
Estableciendo la guerra justa “es licito hacer la guerra, pero la única causa justa para
comenzarla es responder proporcionalmente a una injuria” - Mare Liberum 1609 (La libertad de
los mares). El D.I. es independiente de la teología o la existencia de Dios lo que implica que en
las relaciones internacionales no pueden diferenciar entre naciones cristianas e infieles) (F.V.
sobre el derecho de gentes universal y H.G. sistematizo todo el D.I. hasta 1625)

Alberico Gentili (–De Legationibus- derechos y deberes de los Embajadores, no pueden


declarar la guerra los príncipes que no tengan plena soberanía).
LA HISTORIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL.

b. Autores Clásicos modernos. Francisco Suarez la norma positiva


obliga a los príncipes y pueblos al sometimiento de regla y
obligaciones comunes.
Emmerich De Vatte. Suizo “Le Droit de Gens” establecimiento y
funcionamiento de las embajadas. Guerra - el soberano es
plenamente responsable de todos los daños causados en una
guerra injusta, debiendo responder con su propio patrimonio.
Actualmente. Camino a la democratización de los estados,
universalización de los principios, regulación jurídica a través de
tratados y convenios, unión de los miembros, etc.
NATURALEZA JURÍDICA DEL
DERECHO INTERNACIONAL.
4. Concepto de Derecho Internacional Publico. Jitta “El DI Pub. no es
solamente un conjunto de relaciones entre Estados; es el Derecho Público considerado desde el
punto de vista de una comunidad internacional jurídica mayor que una nación, comunidad
que, en su acepción más amplia, abraza la especie humana”.
Kelsen “Es el conjunto de normas que regula la conducta reciproca de los Estados,
distinguiéndolos así del Derecho Estatal que regularía los asuntos internos de un Estado”
Julio Diena “el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones que se establecen
entre aquellos sujetos que cuentan con personalidad jurídica internacional” la considera como
ciencia y como Derecho Positivo.
5. Definición de Derecho Internacional Publico. La Ciencia que tiende a
regular las relaciones entre los sujetos de Derecho Internacional (Estados y entes de derecho
internacional) a través de tratados, convenios y Principios de Derecho Internacional, buscando
el desarrollo conjunto social y económico de la Comunidad Internacional y la convivencia
pacifica y armoniosa entre lo que la componen”
NATURALEZA JURÍDICA DEL
DERECHO INTERNACIONAL.
6. Relaciones de derecho internacional publico.
Derecho Internacional Económico (regulación el conjunto de las
relaciones económicas de los Estados y de las organizaciones internacionales, de los
intercambios de bienes, servicios y factores de producción). Derecho Penal
Internacional (es la rama del derecho por la cual se prohíben ciertas conductas
consideradas delitos graves; se regulan procedimientos para la investigación, el enjuiciamiento y
el castigo por esas conductas). Derecho Constitucional Internacional (establece
derechos y obligaciones para garantizar la convivencia pacífica entre los sujetos del derecho
internacional). Derecho Internacional de los derechos humanos (busca
desarrollada para promover y proteger los derechos humanos a nivel internacional, regional y
nacional). Derecho Internacional Humanitario (busca atenuar y limitar los efectos
de los conflictos armados protegiendo a las personas que no participan en los conflictos
internacionales). Derecho Fiscal Internacional (Busca la interacción y regulación del
ejercicio del poder tributario de los Estados, en cuanto a la imposición de actividades
desarrolladas entre personas físicas o jurídicas ubicadas en distintas jurisdicciones), etc.
NATURALEZA JURÍDICA DEL
DERECHO INTERNACIONAL.
7. La Cortesía Internacional o “Comitas Gentium”. (Expr. Lat. que significa
"amabilidad de dos pueblos" (naciones), y se utiliza para referirse a las costumbres puramente
convencionales que los Estados emplean en sus relaciones y que no son jurídicamente
obligatorios, o sea, cuya violación no implica responsabilidad legal para con el infractor. Vgr: el
salvamento en el mar, saludar a la bandera de un barco extranjero, se vio en las redes sociales
comentarios negativos ante la aparición de banderas estadounidenses, flameando junto a
S. XVI,
banderas argentinas, en los inmuebles estatales que visitará el presidente Obama).
Holanda “Ulbrich Huber y Pablo y Juan Voet-estatutarios”
influenciado por el absolutismo de las doctrinas feudales, acentuado
por la paz de Westfalia 24 de octubre de1648 (fin-guerra de los 80 y
30 años), principio de que cada país ejerce una soberanía sobre su
territorio, cosas y personas, puede concedérsela extraterritorialidad
se sus leyes por un acto del acto de cortesía. (Dr. Vico la denomina
“utilitaria”, benevolencia de las naciones).
NATURALEZA JURÍDICA DEL
DERECHO INTERNACIONAL.

9. Cláusula de nación más favorecida (NMF): Igual trato para todos


los demás (En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden normalmente
establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país
una ventaja especial Vgr. la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos, se
tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la OMC).
10. Cláusula de Trato nacional: Igual trato para los bienes y servicios
nacionales y extranjeros (Las mercancías importadas y las producidas en el país deben
recibir el mismo trato. Lo mismo debe ocurrir en el caso de los servicios, marcas de fábrica o de
comercio, los derechos de autor y las patentes extranjeros y nacionales.)
SUJETOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO.
11. Concepto: Es el sujeto: es la persona que tiene aptitud legal para
ser titular de derecho y contraer obligaciones. Los atributos de la
personalidad, son aquellas propiedades o características de identidad propias de las personas
naturales o jurídicas como titulares con derechos: Nombre: En las personas naturales: identifica e
individualiza a una persona. Jurídicas: corresponde a la Razón Social o a la Denominación;
Capacidad: Es la aptitud legal que tienen las personas físicas y jurídicas para ser sujetos de
derechos y contraer obligaciones: capacidad jurídica y de obrar. Domicilio: En las personas
físicas se refiere al lugar de permanencia del individuo, en las personas jurídicas al lugar físico
donde tiene su domicilio fiscal; Patrimonio: En las personas físicas son el conjunto de derechos y
obligaciones que son susceptibles de valorarse económicamente. En las jurídicas
adicionalmente son los medios que les permiten realizar sus fines. Estado civil: Es la calidad o
posición permanente que un individuo ocupa en la sociedad, en orden a sus relaciones de
familia, en cuanto le confiere o impone determinados derechos, deberes y obligaciones civiles
“con este atributo no cuentan las personas jurídicas” y La nacionalidad: es un atributo de la
persona que rebasa la materia civil, para ubicarse en el contexto legal del Derecho
Constitucional. La nacionalidad es el vínculo jurídico y político que une a una persona con un
Estado-Nación.
SUJETOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO.

12. Clases de sujetos del derecho internacional público: Entre sujetos


de Derecho Publico Internacional tenemos: (ESTADOS, Organismos
Internacionales “1986”, el individuo y otros: Vaticano, la Cruz Roja, la Orden de Malta y los
Grupos Beligerantes “designamos a toda aquella nación, potencia, grupo o comunidad que se
declara en guerra o participa en ella como aliado de alguna de las partes.”).
13. Los Estados. Es aquella sociedad política y jurídicamente
organizada, la cual cuenta con una población, territorio, gobierno y
soberanía”.
SUJETOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL
PUBLICO.
13.1. Territorio. Es el espacio físico en donde se asienta el Estado,
pudiendo ser: terrestre: (continuo y discontinuo), marítimo: Aguas interiores
(Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, son aquellas que están
situadas en el interior de la línea de base del mar territorial de un Estado ribereño) Mar
Territorial (12 millas náuticas), Zona Contigua (12 millas náuticas), Zona
económica exclusiva (También denominada mar patrimonial, se extiende 200 millas),
Altamar (o aguas internacionales constituye todas las partes del mar no incluidas las
anteriores zonas descritas en supra líneas), Plataforma continental (es la superficie de
un fondo submarino próximo a la costa y con profundidades inferiores a 200 metros) y FONDOS
MARINO Y OCEANICOS (Declarada “patrimonio común de la humanidad” por la ONU
(resoluciones de 1967 y 1970) esta zona, a causa de los enormes recursos que encierra, será
explorada y explotada bajo la dirección de una autoridad creada por la convención de
Montego Bay (firmada el 10 de diciembre de 1982) aéreo, marítimo y lacustre.
SUJETOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL
PUBLICO.
13.1. Población. Se compone de todas las personas que tienen su
residencia en un determinado país sean estos nacionales (Condición que
reconoce a una persona la pertenencia a un estado o nación, derechos y deberes políticos y
sociales-Art. 141-142 CPE se adquiere por nacimiento “dentro o fuera del territorio” o por
naturalización “los extranjeros en situación legal 3 años-2 años conyugue, hijos, padres sustitutos,
servicio militar. Asamblea Legislativa, reciprocidad, convenios.), y extranjeros (Inmigrante:
rentista, inversionistas, profesional, cargos de confianza, científico técnico, familiares, artísticas y
deportivas y no inmigrantes turista, transmigrarte, visitante, ministerio de culto o asociado
religioso, asilado político, refugiado, estudiante, visitante distinguido, visitante local, visitante
provisional, corresponsal).
Persona: Es aquel ser que tiene aptitud legal para ser titular de
derecho y contraer obligaciones: personas Naturales y Jurídicas.
SUJETOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO.

13.3. Gobierno. Es el conjunto de órganos que ejercen el Poder


Público del Estado que realizan la voluntad de éste, ordenando y
manteniendo un régimen con arreglo a la Constitución. Bolivia esta
constituido por 4 Órganos: Legislativo (dicta e interpreta las leyes), Ejecutivo
(administra el Estado), Judicial (administra la justicia) y Electoral (encarga de las
elecciones, nacionales y departamentales). En el Derecho Interno ese poder lo
ejerce mediante su poder de Imperium y en el ámbito internacional
se relaciona mediante la soberanía.
SUJETOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO.

13.3. Soberanía. (Según Efraín Polo Bernal la etimología de soberanía viene de la voz latina
“Super Omnia”, que significa "sobre todo" o "poder supremo“, tiene como sinónimo a
la palabra latina "principatus", que proviene de la voz latina "primus inter pares", que significa
"primero entre pares" o "principal".). En la época romana la soberanía recaía
sobre Emperador, en la Edad Media recaía sobre los señores
feudales, en la Republica recaía según Bodin recaía sombre los
ciudadanos-pueblo. El principio de igualdad entre Estados se
encuentra ligado al Tratado de Westfalia. Para Loyseau la soberanía
reside en el territorio, Krabbe en el orden jurídico y Rousseau en el
Pueblo.
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO.

El derecho de los Tratados “Es la Rama del derecho internacional público que regula
las normas a seguir sobre las celebración de los tratados en general, basados en los principios
del D.I. y las normas internacionales al efecto”

3. La C.V. para el Derecho de los tratados 1969 y 1986. ONU 1945


crea la “Comisión de Derecho Internacional” la C.V. sobre el Derecho de los
Tratados 1969 entrara en vigencia 1980, surgiendo nuevos sujetos de
D.I. (económico, social, político y Derechos humanos). 1986 C.D.I.
surgió “la Comisión de Viena sobre el derecho de los tratados entre Estados y Organismos
Internacionales o entre Organizaciones internacionales”
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO.

4. Procedimiento para la celebración de un tratado.


4.1. Negociación. Se llama negociación al proceso de concertación
de opiniones y posiciones entre dos o más partes que buscan
beneficios para ambos de tal manera que puedan llegar a construir
o afianzar cierta relación. Tipos: (Negociación acomodativa En este tipo de
negociación, el negociador adopta una conducta más sumisa y conciliadora con respecto a la
otra parte. Negociación competitiva Es un tipo de negociador agresiva, donde el interviniente
espera lograr la mayor parte de los beneficios en el acuerdo. Negociación colaborativa
También conocida como cooperativa o integrativa. Es aquella en la que los dos negociadores
salen ganando. Negociación evitativa Se utiliza cuando el acuerdo va a resultar
contraproducente para una o ambas partes.) Para la negociación debe existir un
representante con plenos poderes o un grupo de personas
designados por el Estado (diplomáticos), para la negociación,
adopción o autentificación del texto.
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO.

4.2. Adopción del texto. Lo primordial es el consentimiento de todos


los Estados y las Organizaciones que participen en el (multilaterales).
En el caso de una Conferencia Internacional, la adopción se la
realizara por mayoría de 2 tercios.
4.3. Autentificación. Es el establecimiento del texto definitivo por los
Estados u organismos internacionales que lo hayan negociado y
adoptado, por el procedimiento adoptado por los participantes. A
falta de dicho procedimiento se autentificara con la firma del
Referéndum o la rubrica puesta por los representantes del estado u
organizaciones.
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO.

4.4. Prestación del Consentimiento. Es la manifestación de la


voluntad libre, voluntaria y sin vicios del consentimiento (dolo, el
error, la intimidación, la amenaza y la violencia) prestada por el
sujeto de derecho internacional (estado y organismo internacional),
obligándose a su cumplimiento, esta manifestación, es el canje de
instrumentos: ratificación, aceptación, aprobación, adhesión.
4.5. Registro y publicación. A partir de 1969, el registro se la realiza en
la Secretaria de las N.U. (para su invocación) y publicada a la
brevedad. (Pacta Sunt Servanda).
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO.

4.6.Eficacia y entrada en vigor de los Tratados. La convención de


Viena de 1986, todo tratado entrara en vigor y es obligatorio entre
las partes desde el momento de firma de la ratificación o del acto
de confirmación (O.I.).
5. Reservas. Es la declaración unilateral que permite a las partes el
modificar o excluir los efectos jurídicos (reserva de la ratificación).
6. adhesión. Es el acto por el cual un Estado acepta la oferta o la
posibilidad de formar parte de un tratado ya negociado y firmado
por otros Estados, sin modificarla.
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO.

7. La interpretación. Se la realiza en base a la principios que existen


en Derecho Civil sobre los contratos los cuales pasaron al D.I.Público
Pacta Sunt Servanda (lo pactado es obligatorio entre las partes)
donde un tratado debe interpretarse de Buena Fe (del latín, bona
fides, es un principio general del derecho, consistente en el estado
mental de honradez, de convicción en cuanto a la verdad o
exactitud de un asunto, hecho u opinión, título de propiedad, o la
rectitud de una conducta), de acuerdo a los términos, su contexto,
objeto, sujeto y fin.
Debe tomarse en cuenta el prologo, anexo y los acuerdos
celebrados con posterioridad y tenga relación con el mismo.
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO.

Los efectos y aplicación de los tratados. Opera bajo los Principios:


Res Inter Alius Acta (“La cosa hecha entre unos no aprovecha ni perjudica a terceros”,
un tratado no crea obligaciones ni derecho para un tercer estado sin su consentimiento),
Irretroactividad (ésta no debe tener alcances hacia atrás en el tiempo; sus efectos
normativos solo operan después de la fecha de su promulgación, opera en 3 casos en Bolivia: en
materia penal, laboral y de corrupción) los efectos comiencen en el momento
de la entrada en vigor del tratado, esto para asegurar la Seguridad
Jurídica (lleva al individuo a la convicción que su situación jurídica, con relación a su persona
o sus bienes, no será modificada sino en las circunstancias previamente establecidas en la ley y
mediante procedimientos igualmente legales y regulares) y se la aplicara en todo el
territorio y tendrá supremacía sobre el derecho interno, excepción: le
permitirá sustraerse de esa obligación si esta viola y afecte a una
norma fundamental de su derecho interno (Ius Cogens)
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO.
Nulidad, terminación y suspensión de los tratados.
Nulidad. (nunca nació a la vida del derecho) su efecto es
retroactivo. Son: a) violación del derecho interno su competencia,
b) inobservancia a los poderes c) vicios del consentimiento d) dolo,
e) error, f) corrupción del representante del Estado, g) coacción
sobre le representante del estado, h) coacción sobre el Estado i)
violación de una norma Ius Cogens (Es nulo todo tratado que este
en oposición con una norma imperativa).
Terminación. a) terminó su vigencia, b) cumplido el objeto, c)
celebración de otro tratado sobre la misma materia, d) Rebus Sic
Stantibus (cambio de las circunstancias).
Suspensión. a) Voluntad de las partes, b) celebración de otro tratado
sobre la misma materia, c) violación grave, d) imposibilidad de su
cumplimiento e) Rebus Sic Stantibus.
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO.
10. Principios del D.I. sobre el Derecho de los tratados.
Pacta Sunt Servanda (lo pactado es obligatorio)-buena fe.
Irretroactividad (la norma no retrocede en el tiempo-Seg. Jurid.-)
Ius Cogens (no puede ir contra una norma imperativa)
La no invocación del derecho interno para el cumplimiento de un
tratado
Rebus Sic Stantibus (cambio de circunstancia- expresa o tácita-)
Res Inter Alius Acta. (Un tratado no crea obligaciones ni derechos
para un 3er Estado sin su consentimiento).
Ex Consensu Ad Vinculum. (Solo a partir del consentimiento deviene
la obligación).
DERECHOS Y DEBERES DEL
DERECHO INTERNACIONAL
PUBLICO.
Legítima a la defensa la cual tiene 3 elementos que deben ser
cumplidas: a) el Estado debe ser previamente atacado, b) El
Consejo de Seguridad no debe intervenir aún y c) la defensa debe
ser inmediata y proporcional. Se discute si existe la Legitima Defensa
preventiva, o sea, no existe el ataque de un Estado pero por la
información que se tiene ese estado los atacara Vgr. La guerra de
los 6 días que se dio en junio de 1967 entre Israel y Egipto y otros
países árabes, esto se debió a que el presidente egipcio Gamal
Abdel Nasser expulsó a las fuerzas de paz de las Naciones Unidas
de la Franja de Gaza, EE.UU.
Vgr. Después del ataque a las torres gemelas del 11/09/2001, decide
invadir a Afganistán e Irak bajo el argumento que Irak tenía armas
de destrucción masiva.
DERECHOS Y DEBERES DEL
DERECHO INTERNACIONAL
PUBLICO.

Principio de la igualdad jurídica de los derechos de los Estados.


Desde el punto formal y de su soberanía todos los Estados son iguales
(tratado de Wesftalia 1648), así lo podemos ver en La Asamblea General de
la ONU todos los Estados tienen el mismo voto. y la
autodeterminación de los pueblos (doctrina Estrada 1930 - Estados
coloniales tienen el derecho de independizarse y decidir su libre
organización política, social y económica).
Gracias

También podría gustarte