PIA Antropologia Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Agosto - diciembre 2022

Unidad de Aprendizaje: Antropología Social

Actividad Fundamental No. __

Identificación de la Actividad:

“PIA: Problema social en México comparado”.


Grupo: 006 “con otros 2 países
Apellidos Nombre (s) Matrícula Carrera Semestre Plan de
estudios
Davila Rodriguez Alejandro Guadalupe 1914660 IEA 5to 401

Salazar Flores Héctor Alexis 2008149 IAS 3ero 401

Villalobos Reyes Alejandro 1960153 IAS 3ero 401

Hora: martes N1

Frecuencia: 3 horas diarias.

No. de Equipo: #2

correo del representante: davila.guadalupe@hotmail.com

Docente: Dra. María Patricia Mireles Ontiveros

San Nicolás de los Garza, Nuevo León fecha 25/10/2022


Índice

Contenido
Introducción .................................................................................................................................................. 3
Collage........................................................................................................................................................... 4
DESARROLLO DEL TRABAJO ........................................................................................................................... 5
Definición. ................................................................................................................................................. 5
¿Para qué sirve la equidad de género? ..................................................................................................... 5
¿Qué debemos entender por estereotipos de género? ............................................................................ 6
Principales Instrumentos Jurídicos Nacionales. ......................................................................................... 6
Igualdad de género en .................................................................................................................................. 7
México....................................................................................................................................................... 7
Dinamarca ................................................................................................................................................. 9
Argentina................................................................................................................................................. 10
Conclusión general. ..................................................................................................................................... 12
Conclusiones Individuales. .......................................................................................................................... 13
Bibliografia. ................................................................................................................................................. 14
Introducción
Durante los últimos cincuenta años se han realizado considerables mejoras e inversiones
para reducir las disparidades tanto entre las mujeres y los hombres como entre los niños
y las niñas en áreas sociales clave, como la salud y la educación. Esta labor se centró
fundamentalmente en el empoderamiento de las mujeres y las niñas habida cuenta de la
situación existente y considerando los efectos externos resultantes de la eliminación de
las desigualdades y discriminaciones por motivos de sexo.

Las desigualdades y disparidades de género en las áreas educativas, políticas,


económicas y sociales afectan negativamente tanto a las personas como a sus
comunidades.

Por lo que en esta actividad se abarcara el tema de la igualdad de género desde el análisis
de 3 países, en el cual se buscara indagar como es tratado este tema por los gobiernos
de dichos países.
Collage
DESARROLLO DEL TRABAJO
Definición.
Igualdad de género: se define como “la igualdad de derechos, responsabilidades y
oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. La igualdad no
significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las
responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La
igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las
prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de
los diferentes grupos de mujeres y de hombres.

Desigualdad entre hombres y mujeres.


La equidad de género permite brindar a las mujeres y a los hombres las mismas
oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado las particularidades de
cada uno(a) de ellos (as) que permitan y garanticen el acceso a los derechos que tienen
como ciudadanos(as). Por ello, en un concepto más amplio, se alude a la necesidad de
acabar con las desigualdades de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres.

Aquí nos podríamos preguntar ¿y…cuál es el problema? El problema es que las


diferencias de trato y de oportunidades van en contra de los derechos humanos, e
históricamente han afectado más a las mujeres, en razón de su sexo.
Ejemplo:

• La violencia familiar.

• La discriminación por edad, estado civil o embarazo para obtener un empleo.

• Un número menor de mujeres con puestos de decisión.

• Los feminicidios.

• El hostigamiento sexual en el transporte público.

• La prostitución de mujeres y niñas

¿Para qué sirve la equidad de género?


Es una herramienta de análisis que nos permite identificar las desigualdades de trato y
oportunidades entre mujeres y hombres. También es útil para proponer cambios en la
organización y estructura de las instituciones y concientizar a las mujeres de la importancia
de conocer y ejercer sus derechos.
¿Qué debemos entender por estereotipos de género?
Son creencias socialmente construidas entre hombres y mujeres. Dichas construcciones
se elaboran y se refuerzan mediante refranes, canciones, cuentos, los medios de
comunicación, la religión, la cultura, las costumbres, la educación, entre otros.
¿Dónde aprendemos estereotipos?

En las familias; en las escuelas; en las religiones; en los medios de comunicación.

Principales Instrumentos Internacionales..


1. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
(CEDAW, por sus siglas en inglés).

2. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la


mujer, más conocida como Convención de Belém do Pará.

Principales Instrumentos Jurídicos Nacionales.


1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

3. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

4. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación


Igualdad de género en
México.
La Política Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres es un avance sustantivo en
nuestro país ya que establece las acciones del Gobierno para lograr igualdad entre
géneros en los ámbitos político, económico, social, laboral, cultural e institucional.

La igualdad de género se busca como un ideal social, sobre todo en México, ya que existe
una lucha constante para erradicar factores de discriminación, exclusión y sobre todo
violencia. En la actualidad se han desarrollado indicadores que nos permiten dar una
visión general del panorama relacionado con el alcance del objetivo:

De acuerdo con datos del INEGI durante el cuarto trimestre del 2017:

De los 46.5 millones de mujeres de 15 a 60 años, el 66.1% (30.7 millones), ha sido


víctima de violencia de cualquier tipo.

• Al igual que el 43.9% ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la


última a lo largo de su relación, y 53.1% sufrió violencia por parte de algún agresor
distinto a la pareja.

• Del total de defunciones por homicidio de mujeres ocurridas en 2016, el 42.4% de


ellas corresponde a mujeres menores de 30 años, mientras que entre los hombres
es de 37.2% de las mismas edades.

• Para el primer trimestre de 2018 sobre inserción al mercado laboral juvenil del rango
de edad de los 15 a los 29 años, el 63.5% son hombres y el 57% son mujeres.

• El total de Población Económicamente Activa (PEA) de 15 a 29 años es de


15,988,496 el 60.5% son hombres y el 39.5% mujeres, de acuerdo con datos INEGI
2018.

• En el panorama de educación acorde a datos del primer trimestre de 2018 INEGI,


el 48.4% son hombres estudiantes y 51.6% mujeres.

En lo que respecta a las principales intervenciones públicas de juventud relacionadas con


el alcance de la igualdad de género, al ejercicio 2018 se identifican las siguientes acciones:
Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, con las cuales se busca
contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar
socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza mediante el
mejoramiento de las condiciones de acceso y permanencia en el mercado laboral de las
madres, padres solos y tutores que buscan empleo, trabajan o estudian y acceden a los
servicios de cuidado y atención infantil.

Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género (IG), este programa busca promover


desde una perspectiva de género y de derechos humanos, el desarrollo económico, social,
cultural, ambiental y político, especialmente de las mujeres, considerando su diversidad y
circunstancias, a fin de disminuir las brechas de desigualdad de género, la discriminación
y la violencia contra las mujeres, las niñas y los niños, mediante procesos de
fortalecimiento de sus habilidades y capacidades, que refuercen su autonomía y
empoderamiento, la cohesión y el capital social.

Desarrollo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo (ENAPEA), a través


de la cual se busca reducir el número de embarazos en adolescentes en México, con
absoluto respeto a los derechos humanos.

En lo que toca a los desafíos relacionados con el alcance de la igualdad sustantiva de


género, si bien podemos observar acciones orientadas a lograr la igualdad de género y
empoderar a las mujeres, aún persisten importantes barreras que impiden la autonomía
de las mujeres jóvenes y que obstaculizan el ejercicio de sus derechos humanos, como
son las relacionadas con la violencia basada en el género y la persistencia de estereotipos
basados en el género, en los que se sigue asociando a las mujeres como responsables
de las labores de cuidado.
Dinamarca
promete igualdad de oportunidades en la educación y el trabajo, y combatir la violencia
doméstica (actualizado)

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece nuevas y ambiciosas metas que
Dinamarca acoge con satisfacción. El país continuará con sus habituales actos de apoyo
a la igualdad de género. Asimismo, el país sigue con su compromiso de intensificar los
esfuerzos para garantizar que todas las mujeres y las niñas gocen de igualdad de
oportunidades para educarse y llevar a cabo la carrera que deseen con acceso libre e
igualitario al mercado laboral. Por otra parte, tiene la determinación de luchar contra la
violencia doméstica y el orgullo de organizar la próxima conferencia de Women Deliver en
2016 en Copenhague.

Un año después de los compromisos de Dinamarca asumidos en la Reunión de Líderes


Mundiales con relación a la educación, el trabajo y el combate contra la violencia
doméstica, el país informa un progreso considerable: las mujeres en Dinamarca cuentan
con una de las tasas de participación más altas del mercado laboral. Las sólidas leyes en
contra de la discriminación que prohíben un trato diferencial por motivos de género, así
como la provisión de cuidado infantil para niñas y niños a partir de los 6 meses de edad
por parte de todas las municipalidades, han contribuido a este resultado positivo.

En 2016 se presentaron varias iniciativas en contra del hostigamiento, y se fortalecieron


los esfuerzos para combatir las violaciones, lo que incluye la aplicación de sentencias más
severas para los autores y un mejor apoyo y protección para las víctimas. Además, se
estableció un curso de estrategias de supervivencia para niñas y niños que hubieran sido
víctimas de violencia en las citas. Se han desarrollado nuevos métodos para combatir el
sexismo cotidiano. A principios de 2017 se lanzará una campaña nacional que apunta a
crear conciencia y romper los tabúes que existen todavía con respecto a la violencia por
parte de la pareja.
Argentina
Argentina tiene una brecha de género del 75.6%. Con ese porcentaje Argentina está en la
posición 33 del ranking. Las diferencias entre hombres y mujeres no son grandes si las
comparamos con las del resto de los países analizados.

En Argentina han disminuido las diferencias entre hombres y mujeres respecto al pasado
año, como puede verse en la tabla de la parte inferior de la página.

El índice de la brecha de género analiza la división de los recursos y las oportunidades


entre hombres y mujeres en 155 países. Mide el tamaño de la brecha de dicha desigualdad
de género en la participación en la economía y el mundo laboral cualificado, en política,
acceso a la educación y esperanza de vida.

En la siguiente tabla puedes ver las puntuaciones obtenidas por Argentina en los últimos
años. Accede al ranking de países clicando en Índice de Brecha Global de Género y a la
información económica de Argentina en Economía de Argentina.

Género y Trabajo

El 2018 constituyó un año de fuertes avances en la organización del movimiento feminista:


mayor visibilizacion, reivindicaciones y demandas propias del colectivo de mujeres,
lesbianas, travestis y trans. Sin embargo, las desigualdades económicas siguen siendo un
eje estructural de reproducción de las desigualdades de género en general. Es por ello
que constituyen una de las grandes motivaciones que nos llevó a movilizarnos el 8M de
2019, en el paro internacional de mujeres. El presente artículo se propone sistematizar y
actualizar a partir de las nuevas mediciones 2018 las principales desigualdades de género
en la economía argentina a la luz de las transformaciones en la etapa reciente, basados
en el informe del Observatorio de Género de CEPA: “Más precarizadas y con menores
ingresos: la situación económica de las mujeres argentinas” (2018)
Las mujeres y el mercado de trabajo

Las mujeres y los varones tienen perfiles de inserción diferentes en el mercado de trabajo:
las mujeres, tienen una menor tasa de actividad y trabajan menos horas en promedio que
los varones, lo que tiene un efecto directo sobre los ingresos laborales. Mientras que la
tasa de actividad masculina es de 69,5%, para las mujeres es de 49,1%. Según la
encuesta de uso del tiempo de INDEC del año 2013, las mujeres dedican 38 horas
semanales y los varones 47 horas al trabajo para el mercado.
Conclusión general.

El hablar de la igualdad o desigualdad de género, es el enfocarnos en una lucha por los


derechos de los oprimidos, que en este tema son las mujeres y las adversidades que
deben afrontar para desarrollarse en una sociedad que solo parece enaltecer el valor de
los hombres como seres productivos de la sociedad, relegando a la mujer a estereotipos
anticuados sin permitirles que se desarrollen de acuerdo a sus aspiraciones como seres
humanos individuales y libres. Analizando un panorama más amplio, el estereotipar a las
mujeres limitándolas a solo realizar la labores del hogar es algo de hace muchos años,
anteriormente se vivía una sociedad mucho más autoritaria por parte de los hombres,
debido a ese machismo que caracterizaba a los hombres de épocas pasadas, siendo esto
causa directa del nulo desarrollo educativo y laboral de la mujer. Conforme paso el tiempo,
las mujeres llenas de perseverancia lucharon por los derechos que a ellas les
correspondían y así fueron emancipándose de los pensamientos y actitudes de épocas
pasadas, a pesar de no haber Sido nada fácil el hacerlo. Aun en la actualidad, se pueden
observar muchas situaciones en dónde la desigualdad de género está presente.
Preferencias por los hombres en un puesto de trabajo, poner las necesidades de los
hombres por encima de las suyas, violencia, agresión, aviso y muchas situaciones que las
mujeres enfrentan día a día, y a pesar de que no sea fácil el camino que recorren para
hacer valer sus derechos, nunca se han rendido ni se han detenido. Si lucha es admirable
porque a pesar de tantas complicaciones que puedan tener, siempre se han mantenido
firmes en su lucha, con la esperanza de seguir venciendo las adversidades que tanto las
limitaron, pero que usas para superarse ellas mismas
Conclusiones Individuales.

1914660 DAVILA RODRIGUEZ ALEJANDRO GUADALUPE

Los derechos nos hacen quienes somos ante la sociedad, el no luchar por ellos sería
algo irracional ya que sería contradictorio el querer la libertad y no hacer un esfuerzo por
conseguirla. Al realizar este proyecto puedo reconocer las diversas situaciones que no
solamente enfrentan las mujeres, sino que se ha convertido en una lamentable forma en
la que conviven en la sociedad, con el miedo a no poder estar seguras, ni tampoco el
tener reconocimiento que se merecen por sus méritos y esfuerzos. Pero mientras más
adversidades se enfrenten, más valor tendrán, porque al reconocer lo que valen y luchar
por ello, no lo hacen solas. Lo hacen para brindarles un futuro mejor a las mujeres que
estén en el futuro, para que no tengan la necesidad de luchar en una batalla que no
debería existir.

2008149 SALAZAR FLORES HECTOR ALEXIS

En conclusión, la desigualdad y discriminación es un gran problema no solo en el país sino


en todo el mundo, quitándonos oportunidades entre nosotros mismos, y fomentando a que
crezca. Es bueno saber que poco a poco ha ido desapareciendo. Fomentemos los valores
de equidad empezando desde nosotros, para poder contribuir a una mejor sociedad, y
mejores personas entre nosotros
Bibliografia.
https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/igualdad-de-genero-174139

https://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/igualdad-entre-mujeres-y-hombres

https://www.oecd.org/about/secretary-general/gender-equality-and-empowerment-of-women-for-
inclusive-growth-mexico-january-2020-es.htm

https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2015/10/igualdad-de-genero

https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/presentacion_marcela_eternod_mexico.pdf

• Informe del Observatorio de Género del CEPA. “Más precarizadas y con menos ingresos: la
situación económica de las mujeres Argentinas ”CEPA (Centro de Economía Política Argentina). Año 2018.
Disponible en: https://centrocepa.com.ar/informes/43-mas-precarizadas-y-con-menores-salarios-la-
situacion-economica-de-las-mujeres-argentinas

• INDEC (Instituto Nacional de Censo y Estadística) año 2013-2018. Disponible en:


https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/rucvm_03_18.pdf

También podría gustarte