PIA Antropologia Social
PIA Antropologia Social
PIA Antropologia Social
Identificación de la Actividad:
Hora: martes N1
No. de Equipo: #2
Contenido
Introducción .................................................................................................................................................. 3
Collage........................................................................................................................................................... 4
DESARROLLO DEL TRABAJO ........................................................................................................................... 5
Definición. ................................................................................................................................................. 5
¿Para qué sirve la equidad de género? ..................................................................................................... 5
¿Qué debemos entender por estereotipos de género? ............................................................................ 6
Principales Instrumentos Jurídicos Nacionales. ......................................................................................... 6
Igualdad de género en .................................................................................................................................. 7
México....................................................................................................................................................... 7
Dinamarca ................................................................................................................................................. 9
Argentina................................................................................................................................................. 10
Conclusión general. ..................................................................................................................................... 12
Conclusiones Individuales. .......................................................................................................................... 13
Bibliografia. ................................................................................................................................................. 14
Introducción
Durante los últimos cincuenta años se han realizado considerables mejoras e inversiones
para reducir las disparidades tanto entre las mujeres y los hombres como entre los niños
y las niñas en áreas sociales clave, como la salud y la educación. Esta labor se centró
fundamentalmente en el empoderamiento de las mujeres y las niñas habida cuenta de la
situación existente y considerando los efectos externos resultantes de la eliminación de
las desigualdades y discriminaciones por motivos de sexo.
Por lo que en esta actividad se abarcara el tema de la igualdad de género desde el análisis
de 3 países, en el cual se buscara indagar como es tratado este tema por los gobiernos
de dichos países.
Collage
DESARROLLO DEL TRABAJO
Definición.
Igualdad de género: se define como “la igualdad de derechos, responsabilidades y
oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. La igualdad no
significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las
responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La
igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las
prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de
los diferentes grupos de mujeres y de hombres.
• La violencia familiar.
• Los feminicidios.
La igualdad de género se busca como un ideal social, sobre todo en México, ya que existe
una lucha constante para erradicar factores de discriminación, exclusión y sobre todo
violencia. En la actualidad se han desarrollado indicadores que nos permiten dar una
visión general del panorama relacionado con el alcance del objetivo:
De acuerdo con datos del INEGI durante el cuarto trimestre del 2017:
• Para el primer trimestre de 2018 sobre inserción al mercado laboral juvenil del rango
de edad de los 15 a los 29 años, el 63.5% son hombres y el 57% son mujeres.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece nuevas y ambiciosas metas que
Dinamarca acoge con satisfacción. El país continuará con sus habituales actos de apoyo
a la igualdad de género. Asimismo, el país sigue con su compromiso de intensificar los
esfuerzos para garantizar que todas las mujeres y las niñas gocen de igualdad de
oportunidades para educarse y llevar a cabo la carrera que deseen con acceso libre e
igualitario al mercado laboral. Por otra parte, tiene la determinación de luchar contra la
violencia doméstica y el orgullo de organizar la próxima conferencia de Women Deliver en
2016 en Copenhague.
En Argentina han disminuido las diferencias entre hombres y mujeres respecto al pasado
año, como puede verse en la tabla de la parte inferior de la página.
En la siguiente tabla puedes ver las puntuaciones obtenidas por Argentina en los últimos
años. Accede al ranking de países clicando en Índice de Brecha Global de Género y a la
información económica de Argentina en Economía de Argentina.
Género y Trabajo
Las mujeres y los varones tienen perfiles de inserción diferentes en el mercado de trabajo:
las mujeres, tienen una menor tasa de actividad y trabajan menos horas en promedio que
los varones, lo que tiene un efecto directo sobre los ingresos laborales. Mientras que la
tasa de actividad masculina es de 69,5%, para las mujeres es de 49,1%. Según la
encuesta de uso del tiempo de INDEC del año 2013, las mujeres dedican 38 horas
semanales y los varones 47 horas al trabajo para el mercado.
Conclusión general.
Los derechos nos hacen quienes somos ante la sociedad, el no luchar por ellos sería
algo irracional ya que sería contradictorio el querer la libertad y no hacer un esfuerzo por
conseguirla. Al realizar este proyecto puedo reconocer las diversas situaciones que no
solamente enfrentan las mujeres, sino que se ha convertido en una lamentable forma en
la que conviven en la sociedad, con el miedo a no poder estar seguras, ni tampoco el
tener reconocimiento que se merecen por sus méritos y esfuerzos. Pero mientras más
adversidades se enfrenten, más valor tendrán, porque al reconocer lo que valen y luchar
por ello, no lo hacen solas. Lo hacen para brindarles un futuro mejor a las mujeres que
estén en el futuro, para que no tengan la necesidad de luchar en una batalla que no
debería existir.
https://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/igualdad-entre-mujeres-y-hombres
https://www.oecd.org/about/secretary-general/gender-equality-and-empowerment-of-women-for-
inclusive-growth-mexico-january-2020-es.htm
https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2015/10/igualdad-de-genero
https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/presentacion_marcela_eternod_mexico.pdf
• Informe del Observatorio de Género del CEPA. “Más precarizadas y con menos ingresos: la
situación económica de las mujeres Argentinas ”CEPA (Centro de Economía Política Argentina). Año 2018.
Disponible en: https://centrocepa.com.ar/informes/43-mas-precarizadas-y-con-menores-salarios-la-
situacion-economica-de-las-mujeres-argentinas