Libro 1 ARITMETICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 308

ARITMÉTICA

CONJUNTOS
Idea de conjunto DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO
El mundo en que vive el ser humano está rodeado de
conjuntos: conjunto de utensilios de cocina, conjunto de 1. Por extensión o en forma tabular
muebles de una habitación, conjunto de libros de una Un conjunto queda determinado por extensión,
biblioteca, conjunto de árboles. cuando se nombre explícitamente a cada uno de los
En todos ellos se usa la palabra conjunto con un elementos que conforman el conjunto, permitiendo de
significado de colección de varios objetos bien definidos, esta manera saber cuántos elementos tiene.
llamados elementos y pueden ser de posibilidades reales, A = { 2; 3; 5; 7; 11; 11; 13; 17}
abstractas o imaginarias.
2. Por comprensión o en forma constructiva
Notación Son aquellos conjuntos en la cual se mencionan las
Los objetos que conforman un conjunto son llamados características o propiedades de los elementos que la
elementos, los cuales se encuentran encerrados entre conforman.
llaves y separados por comas. A los conjuntos por lo
general se les denota por alguna letra mayúscula.
Por ejemplo el conjunto A formado por los números
primos menores que 20:
A = {2; 3; 5; 7; 11; 13; 17; 19} RELACIONES ENTRE CONJUNTOS
Subconjunto o Inclusión
Relación de pertenencia (0) Un conjunto A es subconjunto o parte de un conjunto
Si un objeto forma parte de un conjunto, se dice que dicho B, si cada elemento de A es también elemento de B
objeto pertenece al conjunto. Simbólicamente: A d B ] œ x 0 A Y x 0 B
Si un objeto no forma parte de un conjunto, decimos que
dicho objeto no pertenece (ó) al conjunto. De acuerdo a la definición dada:

Ejemplo: Todo conjunto es subconjunto de sí mismo. A d A


A = {2; 4; 7; 8; 9; 10}
20A 5óA En particular, se conviene que:
90A 1óA
70A 12 ó A
El conjunto vacío es subconjunto de cualquier
NOTA: conjunto.
Se llama Número Cardinal de un conjunto A a la clase de
los conjuntos coordinables con A. (Es decir el número Subconjunto propio: Si el conjunto A es subconjunto
cardinal es una clase de equivalencia). Vulgarmente se del conjunto B, y por lo menos un elemento de B no
acostumbra a señalar que el número cardinal, es el entero pertenece a A, entonces se dice que A es subconjunto
no negativo que nos indica la cantidad de elementos propio de B.
diferentes que tiene un conjunto y se denota como n(A).

Ejemplos:
A = {3} Y n(A) = 1 : A es un conjunto unitario
B = {4; {2}} Y n(B) = 2 : B es un conjunto binario
C = {a; c; e} Y n (C)= 3 : C es un conjunto ternario
D = {2; 4; 6; 2; 8; 4} Y n(D) = 4 : D es un conjunto
cuaternario
E = { } = M Y n(E) = 0 : E es un conjunto vacío o nulo OBSERVACIONES:
1.- El número de subconjuntos que tiene el conjunto A
DIAGRAMAS DE VENN - EULER esta dado por:
La representación gráfica de los conjuntos se realiza a
través de regiones planas limitadas por curvas cerradas.
# de subconjuntos de A =

Ejemplo:

Sea A = {1; 2; 3}
Los subconjuntos de A son:
M; {1}; {2}; {3}; {1; 2}; {1; 3}; {2; 3}; {1; 2; 3}

-3-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aritmética

2.- Para determinar la cantidad de subconjuntos k-arios P(A).


de un conjunto A está dada por la expresión:
P(A) = 2A = {B / B d A }
B 0 P(A) Y B d A
# de subconjuntos de k elementos =
CONJUNTOS NUMÉRICOS

Conjuntos Iguales 1.- Números naturales.


Dos conjuntos A y B son iguales cuando cumplen la doble
inclusión, es decir: ù = {1; 2; 3; 4; ..........; n; ..........; 2n-1; 2n; .........}
A=B]AdBvBdA Presenta dos subconjuntos importantes:
Números pares: {2; 4; 6; 8; ...................... }
Conjuntos Comparables Números impares: {1; 3; 5; 7; ................. }
Dos conjuntos A y B son comparables cuando por lo
menos uno de ellos está incluido en el otro. 2.- Números enteros.
A y B son comparables ] A d B w B d A Z = {.............; -3; -2; -1; 0; 1; 2; 3; ................}

Conjuntos Disjuntos 3.- Números racionales.


Dos conjuntos son disjuntos cuando no tienen elementos
comunes.

Conjuntos Coordinables
Dos conjuntos A y B son coordinables cuando entre sus
elementos puede establecerse una correspondencia
biunívoca. (La coordinabilidad de conjuntos es una
relación de equivalencia)

OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS


REUNIÓN
Ahora cuando dos conjuntos son coordinables se dice que
tienen el mismo número de elementos. A c B = {x / x 0 A w x 0 B}

OBSERVACIÓN:
En lugar de utilizar el número para verificar la
coordinabilidad, se utiliza la coordinabilidad de conjuntos
para definir el número. De este modo el concepto de
número, resulta de la consideración de conjuntos
coordinables cuando se hace abstracción de sus
propiedades.

CLASE DE CONJUNTOS INTERSECCIÓN


A 1 B = {x / x 0 A v x 0 B}
1.- Conjunto finito
Un conjunto es finito si tiene un determinado número
de elementos diferentes y el proceso de contar los
elementos de este conjunto tiene límite.

2.- Conjunto infinito


Un conjunto es infinito cuando tiene una cantidad
inmensurable de elementos, es decir que el proceso
de contar sus elementos no tiene límite en el espacio
y tiempo. DIFERENCIA
A - B = {x / x 0 A v x ó B}
3.- Familia de Conjuntos o Conjunto de Conjuntos
Son todos aquellos conjuntos en la cual todos sus
elementos también son conjuntos.
A = { {1}; {2; 3}; {1; 5; 7; 8}}
B = { {b; c}; {f}; {c; d}; {h}}

4.- Conjunto de Partes o Conjunto Potencia

Se llama conjunto potencia de A, al conjunto formado


por todos los subconjuntos de A y se le denota como

-4-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aritmética

DIFERENCIA SIMÉTRICA Sean dos conjuntos cualesquiera A y B diferentes del


vacío, el producto cartesiano A x B es el conjuntos por los
A ) B = (A - B) c (B - A) pares ordenados, tal que la primera componente es un
elemento del conjunto A y la segunda componente un
elemento del conjunto B

A x B = {(a ,b ) / a 0 A v b 0 B}

Ejemplo:

A = { 1; 3 }
COMPLEMENTO B = { 2; 4; 6; 8 }
A x B = {(1; 2),(1; 4),(1; 6),(1; 8),(3; 2),(3; 4),(3; 6),(3; 8)}
A’ = AC = {x / x 0 U v x ó A} B x A = {(2; 1),(2; 3),(4; 1),(4; 3),(6; 1),(6; 3),(8; 1),(8; 3)}

Representación de A x B

PRODUCTO CARTESIANO

Par Ordenado
Es un conjunto de dos elementos para los cuales se
considera el orden en que están indicados. OBSERVACIONES:
Notación: (a; b), el cual se lee “Par ordenado a, b”, donde
“a” es la primera componente y “b” la segunda 1. A x B B x A
componente. 2. Si A = B Y A x B = B x A
3. n(A x B) = n(B x A) = n(A) . n(B)
(a ; b) = (c ; d) ] a = c v b = d

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Dado el siguiente conjunto: 05. Si los conjuntos G={2a; 6} y E={4; 4b} son unitarios,
A = {1; 2; {3}; {4; 5}} ¿cuántos elementos tiene:
indique la relación falsa: A = { 3a-1; 7b; 2a+1; ab; a+b } ?
A) 1 0 A B) {3} 0 A C) {4; 5}d A A) 1 B) 2 C) 3
D) 2 0 A E){{3}; {4; 5}} d A D) 4 E) 5

02. Dados los conjuntos: 06. De 76 familias encuestadas, 30 tienen televisión, 56


U = {5; 6; 7; 8; ................; 15} tienen radio y 10 no poseen ni radio ni televisión.
A = {x 0 ù / 7 < x < 12} ¿Cuántas familias poseen ambos artefactos?
2
B = {(x + 1)/ x 0 ù y 1 < x < 4} A) 12 B) 14 C) 16
D) 18 E) 20
07. Un determinado colegio tiene 38 jugadores de fútbol,
hallar el cardinal de: 15 de básquet y 20 de béisbol. Si el total de
[[(A1C)c (A - C)] 1 B]’ jugadores es de 58 y sólo tres de ellos figuran en los
A) 8 B) 9 C) 10 tres deportes, ¿qué porcentaje de los que figuran en
D) 11 E) 12 exactamente en un deporte son los que figuran en
exactamente dos deportes?
03. Dado el conjunto unitario :
2 2 A) B) C)
A={ a+b; a+2b-3; 12 } ; calcular : a +b
A) 80 B) 74 C) 104
D) 90 E) 39 D) E)

04. Determinar el cardinal de:


08. Cuál de las siguientes relaciones me representa el
gráfico siguiente:

A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

-5-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aritmética

12. En una encuesta tomada a 160 ahorristas sobre el


destino de sus futuros prestamos, se verifico que 120
ahorristas se comprarían casa y que 90 se compraría
auto. ¿Cuántos se disponían a comprar las dos
cosas?
A) 25 B) 50 C) 75
D) 15 E) 40

13. En una reunión donde hay 100 personas se sabe de


1.- [(C - A) c (C - B)] c [(A 1 B) - C] ellas:
2.- [C - (A 1 B)] c [(A 1 B) - C] * 40 personas no tienen hijos.
3.- [(B - A) c (A - B)] 1 C * 60 son hombres
A) Sólo 1 B) Sólo 2 C) Sólo 3 * 10 mujeres estas casadas
D) 1 y 3 E) 1 y 2 * 25 personas casadas tienen hijos.
* Hay 5 madres solteras.
09. Dados los conjuntos unitarios: ¿Cuántos hombres son padres solteros?
A) 10 B) 15 C) 20
D) 25 E) 30
calcular (x + y)
14. En un hotel fue cometido un asesinato y se sabe que
A) 32 B) 36 C) 40
las características comunes de él o los asesinos son
D) 44 E) 45
los siguientes: Sombrero blanco, abrigo gris y cada
10. En un grupo de personas se sabe lo siguiente: uno un arma de fuego. Los 64 inquilinos fueron
* 10 fuman pero no van al colegio. entrevistados obteniéndose la siguiente información:
* 25 van al colegio pero no tienen 18 años. * 26 usaban sombrero blanco.
* 16 que no van al colegio ni fuman tienen 18 años. * 37 usaban abrigo gris.
* 5 que van al colegio tienen 18 años pero no fuman. * 20 poseían armas de fuego.
* 2 fuman, van al colegio y tienen 18 años. Entre todas aquellas personas que poseían dos de
* 12 no tienen 18 años, no fuman, ni van al colegio. los objetos que podían comprometerlos, sabemos
¿Cuántas personas hay? además que dos acaban de llegar de la playa,
A) 60 B) 64 C) 68 totalmente bronceados; cuatro no usaban armas de
D) 70 E) 74 fuego y tres de ellos no usaban sombrero. ¿Cuántos
fueron los asesinos?
11. Un alumno piensa aprobar su examen plagiando, A) 3 B) 4 C) 5
marcando al azar, conversando o estudiando. Él se D) 6 E) 7
da cuenta que hacer una de esas cosas solamente no
bastaría. ¿De cuántas maneras podría rendir su 15. De 300 alumnos, 208 no postulaban a la UNI, 218 no
examen? postulaban a la UNMSM y 140 no postulaban a
A) 8 B) 10 C) 11 ninguna de las dos. ¿Cuántos postulaban a ambas?
D) 27 E) 16 A) 8 B) 10 C) 12
D) 14 E) 16

TAREA
01. Sean: A, B, C incluidos en S tal que: 04. En una oficina, 20 empleados conversan en voz baja
n(A) = 44 n(S) = 89 para no despertar a los 10 que duermen; 18 están
n(B) = 41 n[A - (B c C)] = 20 hechados, 3 de ellos duermen y 5 conversan en voz
n(C) = 45 n[B - (A c C)] = 15 baja. Si en total hay 50 empleados, ¿de cuántos se
n(A 1 B 1 C) = 5 n[C - (A c B)] = 20 puede decir "quizás están trabajando"?
además:
n[(A 1 B) - C] = n[(A 1 C) - B] + 1 A) 10 B) 7 C) 12
calcular: n[(B 1 C) - A] D) 8 E) 15
A) 8 B) 9 C) 10
D) 11 E) 12 05. En un salón de clases el número de los que prefieren
Aritmética y Álgebra es igual a:
02. A = { a/a 0 ù y a2 - 1 = 0 } * 1/4 de los que prefieren Aritmética.
B = { x + 1/x 0 ù y x 0 [4 , 9[ } * 1/6 de los que prefieren Álgebra.
C = { a 0 ù / a2 + 16 = 8a y a 0 <1 , 3] } * 1/2 de los que no prefieren dichos cursos.
Calcular el número de elementos de [(AcB)-(A1B)] -C Si hay 55 alumnos, ¿cuántos prefieren Aritmética y
A) 0 B) 2 C) 4 Álgebra?
D) 6 E) 8 A) 4 B) 5 C) 8
D) 10 E) 15
03. En un salón de clases, 40 tienen 16 años, de ellos 15
tienen buenas notas. ¿Cuántos alumnos que no 06. Una persona come huevos y tocino cada mañana en
tienen 16 años, tienen malas notas, si 46 tienen el mes de enero. Si come huevos 15 mañanas y
malas notas? tocino 19 mañanas, se pregunta, ¿cuántas mañanas
comió un sólo aperitivo?
A) 9 B) 13 C) 20 A) 3 B) 25 C) 20
D) 28 E) 21 D) 22 E) 28

-6-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aritmética

07. Si A = {Mujeres} ¿Qué porcentaje de las personas encuestadas no


B = {x/x es natural de Loreto} gusta ninguna de las frutas mencionadas?
E = {Personas que beben pisco} A) 2% B) 4% C) 6%
Entonces: "Loretanas que no beben pisco" se puede D) 8% E) 10%
representar:
A) (A c B) c E B) (A 1 B) 1 E' C) (A 1 B) 1 E 10. Al finalizar el ciclo académico de la sección
D) (A 1 B)' 1 E E) (A 1 B)' c E contabilidad, en cuanto a los cursos de Lenguaje,
Matemática y Contabilidad para un total de 120
08. De 110 personas que leen por lo menos dos de las alumnos es la siguiente:
tres revistas A, B y C se observa que 40 leen las * 45 aprobaron Contabilidad.
revistas A y B; 50 leen A y C; 60 leen B y C. * 46 aprobaron Lenguaje.
¿Cuántas personas leen las tres revistas? * 38 aprobaron Matemática.
A) 12 B) 14 C) 16 * 7 aprobaron Contabilidad y Lenguaje.
D) 18 E) 20 * 8 aprobaron Lenguaje y Matemática.
* 10 aprobaron Matemática y Contabilidad.
09. El resultado de una encuesta sobre preferencia de * 12 no aprobaron ningún curso.
frutas de las que se tienen manzanas, fresas y piñas ¿Cuántos alumnos aprobaron los tres cursos?
es la siguiente: A) 1 B) 2 C) 3
* 60% prefieren manzanas. D) 4 E) 5
* 50% prefieren fresas.
* 40% prefieren piñas.
* 30% prefieren fresas y manzanas.
* 20% prefieren fresas y piñas.
* 15% prefieren manzanas y piñas.
* 5% gustan las tres.

NUMERACIÓN
Es la parte de la Aritmética que se encarga de estudiar a En base 8
los números en su formación, escritura y lectura para lo * 8 unidades de 1/ orden <> 1 unidad de 2/ orden
cual el hombre ha ideado los sistemas de numeraciones, * 8 unidades de 2/ orden <> 1 unidad de 3/ orden
el cual es un conjunto de reglas, principios y convenios, * 8 unidades de 3/ orden <> 1 unidad de 4/ orden
que sirven para formar a los numerales y operar con ellos. * 8 unidades de 4/ orden <> 1 unidad de 5/ orden

NÚMERO Ejemplo # 2
Es un ente matemático que nos permite cuantificar los
elementos de la naturaleza, el cual nos da la idea de
cantidad.

NUMERAL
Es la representación gráfica geométrica de un número.
Actualmente se usa es sistema de escritura Indo-arábigo.

Ejemplo:

ORDEN
Se denomina orden a la posición que ocupa una cifra en
un número, y el cual se considera de derecha a izquierda.

Base de un sistema de numeración


Se denomina base de un sistema de numeración, a todo
número entero mayor que uno, el cual nos indica la
cantidad de unidades mínimas necesarias de un cierto
orden para poder formar una unidad del orden inmediato
superior.
La base también nos indica el número de símbolos
(llamadas cifras), con que cuenta el sistema, para poder
formar los numerales en ella.

Ejemplo # 1
En base 10
* 10 unidades de 1/ orden <> 1 unidad de 2/ orden
* 10 unidades de 2/ orden <> 1 unidad de 3/ orden
* 10 unidades de 3/ orden <> 1 unidad de 4/ orden
* 10 unidades de 4/ orden <> 1 unidad de 5/ orden

-7-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aritmética

Ejemplos:
Base Nombre Cifras - Dígitos - Guarismos 1
Š 42 = 4.10 + 2 = 42
2 1
2 Binario 0; 1 Š 278(9) = 2.9 + 7.9 + 8 = 233
3 2 1
Š 4232(5) = 4.5 + 2.5 + 3.5 + 2 = 567
4 3 2 1
3 Ternario 0; 1; 2 Š 27364(x) = 2x + 7x + 3x + 6x + 4

4 Cuaternario 0; 1; 2; 3 Casos particulares:


1.- Cuando el numeral tiene todas sus cifras iguales.
5 Quinario 0; 1; 2; 3; 4

6 Senario 0; 1; 2; 3; 4; 5

7 Heptanario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6

8 Octonario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 2.- Para bases sucesivas.


9 Nonario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8

10 Decuplo 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9

11 Undecimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; (10)

12 Duodecimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; (10); (11)


NOTA: Si a = 1 entonces N = n + b . k
OBSERVACIÓN:
Toda cifra que forma parte de un numeral es un número 3.- Descomposición polinómica por bloques
entero menor que la base. Así en el sistema de base “n”
se pueden utilizar “n” cifras diferentes las cuales son:

CAMBIO DE BASE
Caso 1: De base “n” a base 10
REPRESENTACIÓN LITERAL DE LOS NUMERALES Procedimiento: Descomposición polinómica
Cuando no se conocen las cifras del numeral estas se
pueden representar mediante letras. Ejemplo:
3 2 1
4576(9) = 4.9 + 5.9 + 7.9 + 6 = 3 390
Caso 2: De base 10 a base “n”
Procedimiento: Divisiones sucesivas
Ejemplo:
NUMERALES CAPICÚAS Representar 867 en el sistema octonario.
Son aquellos en las cuales las cifras equidistantes son
iguales.

Casos especiales en los cambios de base


VALOR ABSOLUTO Y VALOR RELATIVO DE UNA k
Primer caso: De base “n” a base “n ”, k 0 ù
CIFRA
Procedimiento:
El valor absoluto de una cifra es el valor que tiene por su
Š El numeral se descompone en bloques de k cifras a
figura que representa.
partir del primer orden.
El valor relativo de una cifra es el valor absoluto con las
Š Cada bloque se descompone polinómicamente y el
unidades de orden al cual pertenece.
resultado es la cifra en la nueva base
Ejemplo:
Expresar 101112202122(3) en el sistema de numeración
de base 9

Resolución:
2
Como la nueva base es 9 = 3 , cada bloque tiene que ser
de dos cifras.

10 11 12 20 21 22
DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA DE UN NUMERAL
La descomposición polinómica de un numeral es la 1.3 + 0 1.3 + 1 1.3 + 2 2.3 + 0 2.3 + 1 2.3 + 2
sumatoria de los valores relativos de sus cifras.
La descomposición polinómica nos permite hallar el 3 4 5 6 7 8
equivalente en el sistema decimal.

-8-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aritmética

ˆ 101112202122(3) = 345678(9) Ejemplo:


Expresar 6452(8) en el sistema de numeración de base 2
k
Segundo caso: De base “n ” a base “n”, k 0 ù
Procedimiento: Resolución:
3
Š Cada cifra del numeral se convierte al sistema de base Como 8 = 2 , cada conversión debe tener tres cifras.
“n” mediante las divisiones sucesivas.
Š Cada conversión debe tener “k” cifras, de no ser así se
completa con ceros a su derecha.

ˆ 6452(8) = 110100101010(2)

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Calcular "x", si: 09. Calcular : a + b, si:


555(x) = 1 205
A) 13 B) 15 C) 14
A) 4 B) 5 C) 6
D) 10 E) 16
D) 7 E) 8
02. Si:203(m) = 120(m + 1)
10. Sabiendo que: a < b, además:
calcular "m".
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7 calcular a + b + x + y + z
A) 7 B) 9 C) 11
03. En qué base se cumple que: D) 8 E) 10
154 + 232 = 430
A) 7 B) 9 C) 8 11. Calcular a + b, si:
D) 5 E) 6
A) 5 B) 6 C) 7
04. La diferencia entre 140(n) y 122(n) es igual a la
D) 8 E) 9
diferencia entre 156 y 140. Calcular "n".
A) 6 B) 5 C) 8
D) 9 E) 7 12. Calcular a + b, si:
A) 2 B) 3 C) 4
05. Si los números: están D) 5 E) 6
correctamente escritos, ¿cuántos valores puede
tomar "a"? 13. Calcular a + b, si:
A) 2 B) 3 C) 4 A) 5 B) 6 C) 7
D) 5 E) 6 D) 8 E) 9

06. ¿Cuál es el sistema de numeración en que se verifica 14. Calcular "b", sabiendo que:
que el número 1331 se escribe como 1000(n)? A) 1 B) 2 C) 3
A) 9 B) 10 C) 11 D) 4 E) 5
D) 8 E) 12
15. Calcular a + b + n, si:
07. Calcular "b" para que sea un cubo perfecto.
A) 4 B) 2 C) 1 A) 7 B) 8 C) 9
D) 0 E) 5 D) 10 E) 11
08. Determinar el valor de "a", si:

A) 5 B) 6 C) 7
D) 9 E) 4

TAREA

01. Calcular el máximo valor de "n" en: 02. Si:


A) 63 B) 65 C) 67 calcular: a + m + n + d
D) 64 E) 66 A) 11 B) 12 C) 13
D) 10 E) 15

-9-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aritmética

03. Calcular el valor de "n" en: 2662(n) = 1357(9) 07. Transformar el numeral 2785(a) al sistema cuya base
A) 5 B) 6 C) 7 es (a+1).
D) 8 E) 9 A) 3401 B) 2102 C) 2422
D) 2001 E) 2143
04. ¿En qué sistema de numeración el numeral 38 se
escribe como el mayor numeral de dos cifras impares 08. Determinar en base 12 el numeral que en base 4 se
distintas? escribe como
A) 6 B) 7 C) 8
D) 9 E) 11

05. ¿Cuál es la base del mayor numeral de k cifras que


equivale al mayor numeral de 4k cifras del sistema 09. Si se cumple que: , hallar a.
octal? A) 7 B) 8 C) 9
A) 64 B) 256 C) 1024 D) 10 E) 11
D) 2048 E) 4096
5 4 2 10.Determinar el valor de (a+b) si se cumple que:
06. Si: N = 18.13 +15.13 + 14.13 + 48, se convierte a
base 13, la suma de sus cifras será:
A) 20 B) 21 C) 22 A) 14 B) 13 C) 12
D) 23 E) 24 D) 11 E) 10

CONTEO DE NÚMEROS
Es parte de la Matemática que estudia los diversos ' Si las dos cifra son impares:
arreglos o selecciones que podemos hacer con elementos
de un conjunto dado.

I. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ˆ Existen: 20 + 25 = 45 números que cumplen tal


condición
a) Principio de Multiplicación
Si un evento “A” puede realizarse de m maneras y II. PERMUTACIÓN
después de efectuado dicho evento un segundo evento Son los arreglos que se hacen con los elementos de un
“B” puede realizarse de n maneras diferentes, entonces conjunto donde debe considerarse el orden.
el evento “A” seguido del evento “B” puede efectuarse
de (m.n) maneras. a) El número de ordenamientos de n elementos de un
conjunto, todos distintos, tomados de r en r está dado
Ejemplo por:
¿Cuántos números de 4 cifras existen en el sistema de
base 7?

Resolución: 0#r#n
' La cifra de cuarto orden puede tomar 6 valores, ya Ejemplo N/ 1:
que un número no comienza su escritura con cifra ¿Cuántos números de cinco cifras significativas
cero. diferentes existen ?
' La cifra de tercer orden así como la de segundo y
primer orden pueden tomar 7 valores Resolución:
ˆ Existen: 6 . 7. 7. 7 = 2 058 números que cumplen la El sistema decimal tiene nueve cifras distintas de las
condición. cuales necesitamos sólo cinco.
El número de arreglos :
b) Principio de Adición
Si un evento “A” puede hacerse de “m” maneras y otro Por lo tanto existen 15 120 números que cumplen tal
evento “B” puede hacerse de “n” maneras, además, no condición
es posible de que ambos eventos se hagan juntos,
entonces el evento A o el evento B se harán de (m + n) Ejemplo N/ 2:
maneras. ¿Cuántos números de cuatro cifras distintas se pueden
formar con los dígitos 2; 4; 7 y 9?
Ejemplo
¿Cuántos números de dos cifras tienen como suma de Resolución:
cifras una número par?
El número de arreglos :
Resolución:
' Para que la suma de las dos cifras sea par, las dos Por lo tanto existen 24 números con tal condición
tienen que ser pares o las dos impares.
' Si las dos cifra son pares: b) El número de permutaciones de n elementos de un
conjunto, todos distintos, dispuestos en forma circular
está dado por:

-10-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aritmética

Ejemplo N/ 1: sustracción de dos términos consecutivos.


¿De cuántas maneras distintas se pueden sentar 6
personas alrededor de una mesa circular?

Resolución: donde :
El número de formas es: Pc = (6 - 1)! = 120
Ejemplo N/ 1 :
c) El número de permutaciones de n elementos tomados
de n en n; NO TODOS DISTINTOS, donde hay r1
elementos iguales entre sí; r2 elementos iguales entre
sí y así sucesivamente hasta rk elementos iguales entre ˆ an = 7n + 5
sí está dado por:
Ejemplo N/ 2 :

donde: r1 + r2 + r3 + .............. + rk = n

Ejemplo N/ 1: ˆ an = 9n - 6
¿Cuántos números de diez cifras existen tal que el Ejemplo N/ 3 :
producto de sus cifras sea 35?

Resolución:
Para que el producto de sus dígitos sea 35 se ˆ an = 8n
necesitan las siguientes cifras: 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 5 y
7. 2. De segundo orden. Es toda sucesión cuyo término n-
El número de arreglos que se pueden realizar: ésimo está expresado mediante una expresión
cuadrática de la forma:

Por lo tanto existen 90 números que cumplen tal


condición

Ejemplo N/ 2:
¿Cuántos números de nueve cifras tienen como
producto de cifras al número 196?
Ejemplo N/ 1 :
Resolución:
Para que el producto de sus dígitos sea 196 se
necesitan las siguientes cifras: 7; 7; 2; 2; 1; 1; 1; 1; 1 ó
7; 7; 4; 1; 1;1; 1; 1;1
ˆ
El número de arreglos:
Ejemplo N/2
Por lo tanto hay 1 008 números con tal condición.

III. COMBINACIÓN
ˆ
Son los arreglos que se hacen con los elementos de un
conjunto en los que no se toma en cuenta el orden. 3. De tercer orden. Es toda sucesión cuyo término n-
El número de combinaciones de n elementos de un ésimo está expresado mediante una expresión cubica
conjunto tomados de r en r donde 0 # r # n está dado: de la forma:

SUCESIONES
Una sucesión es una función cuyo dominio es el conjunto
de los enteros positivos.
Los números en el rango de la sucesión, los cuales se
llaman los elementos de la sucesión, están restringidos a
números enteros positivos en este capítulo. Ejemplo :
{an} : a1 ; a2 ; a3; a4 ; ........, an; ..........................

SUCESIONES POLINOMIALES
Son aquellas sucesiones cuyo término n-ésimo an está
expresado mediante un polinomio en “n”.
1. Progresión aritmética. Son aquellas sucesiones en la ˆ
que cada término es igual al anterior más una cantidad
constante llamada razón, la cual se calcula mediante la

-11-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aritmética

CANTIDAD DE CIFRAS O CANTIDAD DE


CARACTERES (Cc) Ejemplo N/1 :
En base 10: 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12;
Si: 1; 2; 3; 4; .................; N(n) 13; 14; 15
Entonces: $

Ejemplo N/2 :
En base 3: 1; 2; 10; 11; 12; 20; 21; 22; 100;
101; 102; 110; 111; 112; 120
donde: k = Número de cifras de N(n) $

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Calcular el trigésimo tercer término en : 09. ¿Cuántos números de tres cifras existe en el sistema
7; 11; 15; 19; ............. decimal?
A) 210 B) 231 C) 135 A) 100 B) 900 C) 1 000
D) 153 E) 195 D) 729 E) 150

02. ¿Cuántos términos tiene la siguiente progresión


aritmética? 10. El primer y último término de una progresión
43; 45; 47; ..............; 931 aritmética es . Si la razón es “a” y el número
A) 445 B) 420 C) 447 de términos es 51, determinar el valor de “a”
D) 449 E) 446 A) 5 B) 6 C) 7
D) 4 E) 3
03. Dada la progresión aritmética :
hallar la razón 11. ¿Cuántos tipos de imprenta se emplearán para
imprimir la siguiente secuencia?
77 78 79 300
100 ; 100 ; 100 ; ........... 100
A) 5 B) 10 C) 15 A) 941 B) 1 321 C) 1 428
D) 20 E) 25 D) 1 584 E) 2 403

04. ¿Cuál es el último término de la siguiente sucesión: 12. ¿Cuántos tipos de imprenta se utilizan para numerar
4; 8; 12; 16; ..........., si tiene 20 términos? las 260 páginas de un libro?
A) 42 B) 52 C) 62 A) 672 B) 675 C) 649
D) 72 E) 80 D) 669 E) 642

05. ¿Cuántos términos tiene la siguiente progresión 13. Si escribimos todos los números naturales desde el
aritmética? 4 000, ¿hasta qué número debemos hacerlo para que
12(n); 17(n); 24(n); 31(n); ............ 620(n) el último número escrito represente la cantidad de
A) 73 B) 75 C) 77 cifras utilizadas?
D) 79 E) 81 A) 5 400 B) 4 832 C) 5 332
D) 5 482 E) 4 852
06. Si se escriben todos los enteros positivos e impares
menores que 100, ¿cuántas cifras se escribirán? 14. ¿Cuántos números se escriben con tres cifras en
A) 98 B) 94 C) 100 base 10; 11 y 12 a la vez?
D) 90 E) 95 A) 853 B) 854 C) 855
D) 856 E) 857
07. ¿Cuántas cifras se emplean para escribir los números
enteros del 1 al 120? 15. ¿Cuántos valores puede tomar "n" para que 25(n) no
A) 252 B) 249 C) 360 sea mayor que 120?
D) 94 E) 192 A) 50 B) 51 C) 52
D) 53 E) 54
08. ¿Cuántos ceros inútiles hay en la siguiente
secuencia?
0001; 0002; 0003; ....... ; 0459
A) 360 B) 540 C) 558
D) 459 E) 567

TAREA
01. Determinar el término décimo primero de la siguiente 02. Para numerar un libro de páginas, se han
sucesión: empleado 297 tipos de imprenta. ¿Cuántos tipos de
0; 15; 80; 255; 624; 1 295; ...............
imprenta se emplearán para numerar un libro de
A) 15234 B) 15225 C) 14000
D) 14640 E) 12575 páginas?

-12-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aritmética

A) 752 B) 842 C) 620 07. Del 1 al 999, ¿cuantos ceros se ha escrito?


D) 930 E) 945 A) 181 B) 183 C) 185
D) 187 E) 189
03. Desde 123 hasta 3 323, ¿cuántos tres se han escrito?
A) 1 281 B) 1 283 C) 1 285 08. Calcular el 31/ término de la siguiente progresión
D) 1 287 E) 1 289 aritmética si tiene 37 términos: 26; ........; 602
A) 500 B) 502 C) 504
2
04. Si a, a , 3a forman una progresión aritmética, calcular D) 506 E) 508
la suma de los 10 primeros términos de dicha
progresión. 09. Calcular la suma de los 40 primeros términos de la
A) 80 B) 90 C) 100 siguiente progresión aritmética: 15;.......; 310 si tiene
D) 110 E) 120 60 términos.
A) 4 000 B) 4 200 C) 4 500
05. Al numerar las últimas 100 páginas de un libro se D) 4 800 E) 5 100
emplearon 281 cifras. Averiguar cuántas páginas
tiene el libro? 10. Si la siguiente P.A. tiene 31 términos, determinar el
A) 150 B) 160 C) 170 primer término en base 10.
D) 180 E) 190
A) 144 B) 141 C) 198
06. El número de páginas de un libro está comprendido
D) 135 E) 132
entre 400 y 500. ¿Cuál es este número de páginas, si
en total se necesitan 1 188 tipos de imprenta para
escribirlos?
A) 429 B) 430 C) 431
D) 432 E) 433

ADICIÓN - SUSTRACCIÓN
ADICIÓN ˆ
Se denomina adición a la operación que hace
corresponder a ciertos pares de números naturales iii) Para una sucesión de tercer orden
denominados sumandos por uno solo llamado suma.

Donde: Š a y b : Sumandos
Š S : Suma
Ša+b=S

Formulas de adición:
1.- Para sucesiones polinomiales

i) Progresión aritmética
Ejemplo:

Ejemplo:

Sn = 4 + 11 + 18 + 25 + 32 + ...............
ˆ ˆ

2.- Para una progresión geométrica


ii) Para una sucesión de segundo orden

Ejemplos:

Ejemplo:
3.- Para una suma limite

-13-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aritmética

Donde | k | < 1 Teorema # 2


Si :
Ejemplos:
entonces:

COMPLEMENTO ARITMÉTICO
El complemento aritmético de un número natural es lo que
4.- Sea: a1 ; a2 ; a3; a4 ; ..........; an-1; an, una progresión
le falta a dicho numero para ser una unidad del orden
aritmética de razón “r”
inmediato superior al mayor orden de dicho natural.
Sea N(n) un número de k cifras:

Ejemplo :

SUSTRACCIÓN Ejemplos:
Se denomina sustracción a la operación binaria que hace 2
C.A( 24) = 10 - 24 = 76
corresponder a un par ordenado de números naturales 3
C.A( 132(9)) = 9 - 132(9) = 757(9)
denominados minuendo y sustraendo a un tercer número 4
C.A( 5004(8)) = 8 - 5004(8) = 2774(8)
natural llamando diferencia. 5
C.A( 43000(6)) = 6 - 43000(6) = 13000(6)

Regla practica para calcular el complemento


aritmético
Donde: Š a : Minuendo A la primera cifra significativa de la derecha se le resta de
Š b : Sustraendo la base y a las demás cifras de la izquierda se le resta de
Š D : Diferencia la máxima cifra de la base.
Ša-b=D
Ejemplos:
Teorema # 1

Si :

Entonces :

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Si : D) 800 m E) 920 m


calcular : e - (d + f)
A) 0 B) 1 C) 3 04. Si : , determinar (a + m + o + r)
D) 4 E) 5 A) 22 B) 23 C) 24
D) 25 E) 17
02. Si :
calcular : m+p-n; si “o” es cero 05. Hallar : c + a + l + i; si :
A) 4 B) 5 C) 6 A) 17 B) 18 C) 19
D) 7 E) 9 D) 20 E) 16

03. A lo largo de un camino recto se siembran 15 árboles 06. La suma de los tres términos de una sustracción es
cada 5 metros. Si al inicio de dicho camino se ubica 360. Si el sustraendo es la tercera parte del
un pozo de agua y el primer árbol se sembró a los minuendo, hallar la diferencia
primeros 5 metros del pozo, calcular el recorrido total A) 80 B) 120 C) 60
que un jardinero debe caminar para regar el total de D) 90 E) 150
árboles, si el agua que lleva en cada viaje alcanza
sólo para un árbol (Si al regar el último árbol debe 07. Calcular , si : ;
regresar a cerrar el pozo) A) 597 B) 792 C) 854
A) 1 km B) 1,2 km C) 1,3 km D) 619 E) 916

-14-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aritmética

12. Si : y además a+e = 13, hallar el valor


08. Si el complemento aritmético de es de n+a+v+e
A) 18 B) 22 C) 24
, hallar “a+b+c” D) 16 E) 19
A) 10 B) 12 C) 15
D) 11 E) 13 13. Se ordena 153 bolas convenientemente, logrando
conformar un triángulo equilátero, ¿cuántas bolas
09. Si el C.A de es , hallar a+b+c deben ubicarse en la base?
A) 10 B) 11 C) 12 A) 21 B) 20 C) 22
D) 13 E) 14 D) 24 E) 17

10. Si a un número se le quita 32 unidades se obtiene su 14. Tres números consecutivos de una progresión
complemento aritmético, en cambio si se le quita 274 aritmética creciente tienen como suma 42 y como
unidades se obtiene la mitad de su C.A. Determinar producto 2 520. Determinar el tercero.
la suma de las cifras de dicho complemento A) 12 B) 15 C) 18
A) 16 B) 15 C) 12 D) 21 E) 24
D) 14 E) 13
2
15. Si se sabe que n, n , 3n son los tres primeros
11. La diferencia entre los complementos aritméticos de términos de una progresión aritmética, entonces la
un número de 3 cifras y otro de 2 cifras es 493. Si la suma de los 10 primeros términos es:
suma de dichos números es 557, indicar el número A) 90 B) 80 C) 100
mayor D) 110 E) 120
A) 538 B) 407 C) 497
D) 482 E) 582

TAREA

01. Calcular la suma de los 78 términos de la progresión 06. Se sabe que 85 son las 2 últimas cifras del resultado
aritmética: de sumar todos los números de "p" cifras cuyo
producto de cifras es 7. ¿Cuál es el valor de "p"?
A) 40 911 B) 40 912 C) 40 913 A) 27 B) 28 C) 29
D) 40 914 E) 40 915 D) 31 E) 33

02. 07. Si letra diferente representa cifra diferente y:


, además C es un cuadrado
perfecto, calcular ( C + A + L + E + M)
A) 4 649 B) 4 946 C) 4 545
D) 4 540 E) 4 841
A) 21 B) 22 C) 23
D) 24 E) 25
03. Se sabe que: a + b + c = 16.
Halle la suma de todos los números de 3 cifras
diferentes que se pueden formar con a, b y c. Dar la 08. Calcular (a + b), si el C.A. de es ab
suma de sus cifras.
A) 12 B) 14 C) 15 A) 8 B) 9 C) 10
D) 17 E) 18 D) 11 E) 12

04. Se tiene que : 09. Calcular un número cuyo C.A. sea


2 2 2 3 2
además: f + e + x = n + i + 5
f > e > n > i > x > 1.
Calcule : (a + v + e) A) 122 B) 233 C) 344
A) 22 B) 23 C) 24 D) 455 E) 566
D) 25 E) 26
n n-1
10. ¿Cuál es el C.A. de 10 + 9.10 ?
05. Calcular a.n.y si:
n-1 n n+1
A) 81.10 B) 81.10 C) 81.10
n n+1
D) 19.10 C) 19.10
A) 30 B) 60 C) 35
D) 70 E) 50

-15-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aritmética

MULTIPLICACIÓN - DIVISIÓN

1. MULTIPLICACIÓN Clasificación:
Es la operación binaria que hace corresponder a cada 1) División exacta
par ordenado de enteros cuyas componentes se
denominan multiplicando y multiplicador
respectivamente, un tercer entero llamado producto.

Donde: 2) División inexacta


a: multiplicando
b: multiplicador
P: producto

2. DIVISIÓN
Es la operación binaria que hace corresponder a cada
par ordenado de enteros cuyas componentes se
denominan dividendo y divisor, un tercer número (no
necesariamente entero) llamado cociente.

Propiedades de la división inexacta:


1.- r < d
2.- rd + re = d
3.- rmín = 1
Donde: 4.- rmáx = d - 1
a: dividendo
b: divisor Teorema
Q: cociente Si al dividendo y al divisor de una división entera
inexacta se les multiplica por un mismo entero
División Entera: positivo, y se vuelve a realizar la división, entonces el
Es un caso particular de la división en la cual el dividendo, cociente no se altera, y el residuo queda multiplicado
divisor y cociente son números enteros. Aquí aparece un por dicho entero positivo.
cuarto término llamado residuo.
Cuando el residuo es igual a cero, la división es exacta, y
si es mayor que cero, la división es inexacta, esta última
puede ser por defecto o por exceso.

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Si: 432(7) . 64(7)= , hallar a+b+c+d+e


A) 8 B) 9 C) 12 hallar a + b + c
D) 18 E) 21 A) 12 B) 15 C) 13
D) 14 E) 16
02. Si:
05. Al efectuar el producto de 124 por otro cuya cifra de
unidades era 5, por error se tomó 3 en vez de 5,
obteniéndose 5 332. Hallar el producto verdadero
A) 5 780 B) 5 580 C) 5 850
hallar la suma de las cifras de D) 5 760 E) 5 820

A) 21 B) 22 C) 23 06. Hallar (a+b+c+d+x+y), si:


D) 24 E) 25

03. Hallar la cifra de unidades del producto P escrito


en base 10, si : A) 24 B) 25 C) 26
P = 43(7) . 43(8) . 43(9) ........... 43(43) D) 27 E) 28
A) 1 B) 3 C) 4
D) 5 E) 7 07. Determinar la suma de las cifras del número
sabiendo que al multiplicarlo por el número da
04. Sabiendo que:

-16-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aritmética

como resultado un número que termina en 17495. 12. En una división el residuo es 22. La suma del
A) 18 B) 19 C) 20 dividendo más el cociente es 984 y la suma del
D) 21 E) 22 dividendo más el divisor es 972. Calcular la suma de
las cifras del divisor
08. Calcular (a + b + c + d)
si : A) 6 B) 7 C) 8
A) 20 B) 21 C) 22 D) 9 E) 10
D) 23 E) 24
13. En una división el divisor es 192 y el residuo por
09. El dividendo de una cierta división es 1 081. Si el defecto es al residuo por exceso como 13 es a 19. Si
cociente y el residuo son iguales y el divisor es el el dividendo es el menor número de cuatro cifras,
doble del cociente, ¿cuál es el divisor? hallar la suma de las cifras del dividendo
A) 71 B) 56 C) 49 A) 10 B) 11 C) 14
D) 41 E) 46 D) 12 E) 13

10. Hallar el menor número de 3 cifras, tal que si se le 14. ¿Cuántos números naturales menores que 600
divide entre 23 resulta el residuo por defecto mayor existen tales que al dividirlos entre 17 se obtiene
que el residuo por exceso en 7 unidades como residuo 20?

A) 230 B) 107 C) 109 A) 12 B) 13 C) 14


D) 113 E) 125 D) 15 E) 16

11. Hallar un número de 3 cifras tal que dividido entre su 15. Hallar la suma de las cifras del mayor número de 3
C.A. da 75 de cociente y un residuo máximo. Dar cifras tal que si se divide entre un número de 2 cifras
como respuesta la suma de las cifras de dicho se obtiene como residuos por defecto y por exceso 2
número números cuyo producto es 377
A) 26 B) 25 C) 24
D) 23 E) 18 A) 22 B) 23 C) 24
D) 25 E) 26

TAREA
01. ¿Cuál es el mayor número de 3 cifras que al dividirlo 06. Si :
entre 43, nos da un residuo igual al cociente?. Indicar donde cada asterisco representa una cifra, halle
como respuesta la suma de cifras de dicho número. (a+b+c+n)
A) 20 B) 23 C) 21 A) 18 B) 13 C) 20
D) 26 E) 28 D) 21 E) 24
02. ¿Cuál es el mayor número de 3 cifras que dividido
entre 81 da un residuo igual a la cuarta parte del 07. Al multiplicar se cometió el error de colocar
residuo máximo?. Dar como respuesta la suma de los productos parciales uno debajo del otro, por lo
las cifras del número mayor. cual se obtuvo 11 106. ¿Cuál fue el verdadero
A) 18 B) 19 C) 20 producto?
D) 21 E) 22 A) 44 424 B) 66 636 C 77 742
D) 55 530 E) 48 864
03. Hallar el mayor número de cuatro cifras que dividido
entre el mayor capicúa de tres cifras con 2 cifras 08. Un número se multiplica por 27 y se observa que la
cinco, deja un residuo máximo. Dar su cifra de menor suma de sus productos parciales excede en 640 a la
orden. suma de los productos parciales que se obtendrían si
A) 9 B) 8 C) 7 se multiplicara dicho número por 13. Determine el
D) 5 E) 3 producto de las cifras del número
A) 16 B) 28 C) 30
04. En una división entera donde el dividendo está D) 21 E) 25
comprendido entre 400 y 500 el divisor es 84. Si el 09. El producto de un número de 2 cifras por el que
residuo por defecto es igual al residuo por exceso, resulta de invertir el orden de sus cifras aumenta en
hallar el dividendo. 8 060. Si al primero se le duplica y al segundo se le
A) 362 B) 462 C) 562 triplica, halle la suma de cifras de uno de ellos
D) 384 E) 572 A) 10 B) 8 C) 12
D) 4 E) 6

05. Hallar el número que dividido entre 82 deja como 10. Si: N.37 = .... 39
residuo por defecto el doble del cociente por exceso N.42 = .... 74
y como residuo por exceso el triple del cociente por calcule la suma de los cuadrados de las 2 últimas
defecto. cifras de N.25
A) 1 846 B) 1 436 C) 1 536 A) 73 B) 74 C) 76
D) 1 346 E) 1 356 D) 78 E) 80

-17-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aritmética

-18-
ÁLGEBRA
EXPONENTES - RADICALES
POTENCIACIÓN IV. Exponente Fraccionario
n
Es aquella operación de la forma : P = b ; donde : “b” es
la base y “n” el exponente

OBS: m; n 0 ù (n $ 2)
exp
v (+) = +
par
v (-) =+ v (-)
impar
=- b>0

DEFINICIONES Ejemplos :
I. Exponente Natural

Ejemplos : OBS:
4
v (-3) = (-3)(-3)(-3)(-3) = 81
4
v -(3) = -(3)(3)(3)(3) = -81

v Ejemplo :
v

Además :
II. Exponente Nulo

0
b = 1; œ b 0 TEOREMAS
Ejemplos : 1. Multiplicación de Bases Iguales
0
v (-5) = 1
0
v -7 = -1
v

v Ejemplos :
7 3 2 12 3m-2 m+3 4m+1
III. Exponente Negativo 5 .5 .5 =5 2 .2 =2
m+5 m 5
3 =3 .3

OBS :

Ejemplos :
OBS :
; =

; 2. División de Bases Iguales

OBS: (b 0)

Ejemplo : Ejemplo :

-19-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Álgebra

3. Potencia de Potencia Ejemplos :

Ejemplo :

6.

Ejemplo:
OBS:
Si : a > 0
x y y x
(a ) = (a ) PROPIEDADES :
4. n n n
(a . b) = a . b 1.
2.

;b 0

3.
Ejemplos :
x 3 5 5x 15 3x 3x 3x
(2 y ) = 2 y 2 .5 = (2.5) 4.

Ejemplos :

5.

b 0

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Efectuar: 04. Hallar el equivalente de:
a-b c-a b-c
J=x .x .x
E= 0
A) -1 B) 0 C) 9
D) 2 E) x
Calcular:
05. Simplificar: E =
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 A) 6 B) 1 C) 25
D) 5 E) 0
02. Efectuar:

C= 06. Simplificar: R =

A) 0,5 B) 2 C)1 A) 1 B) 8 C) 64
D) 256 E) 16
D) 4 E)

03. Reducir: 07. Si: M =


x+1 x+1 x+1 1-10x 1-10x 1-10x
F = 2 . 2 ... 2 . 2 +2 + ... + 2
ÆÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÈÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÇ ÆÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÈÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÇ
10 veces 16 veces calcular:

A) 2
x
B) 2 C) 2
11 A) B) C) 5
-1
D) 2
15
E) 2
10 D) 25 E) 5

-20-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Álgebra

08. Qué se puede afirmar de las siguientes expresiones: 12. Indicar el valor de:
I. II.
P=
A) Son equivalentes
B) Son diferentes
C) I es mayor que II
D) I es menor que II A) 0 B) 1 C) 2
E) No se puede afirmar nada D) 3 E) 4

09. Efectuar: 13. Simplificar:

C= H =
A) 0 B) -6 C) 7
D) 5 E) -1 A) 1 B) 2 C)

10. Reducir: D) E)
n-4
n veces 2 veces
n
ÂÅÅÅÅÅÄÅÅÅÅÃ ÂÅÅÅÅÅÅÄÅÅÅÅÅÅÅÃ 14. Si: a = 3

F= H=
ÆÉÉÉÉÈÉÉÉÉÇ ÆÉÉÉÉÈÉÉÉÉÉÇ ÆÉÉÉÉÉÈÉÉÉÉÇ
n
(2n) veces 2 veces (n+6) veces
n -1 -1
A) a B) n C) 7
n
A) 1 B) 4 C) 2 D) an E) n+6
D) 8 E) 2n
15. Reducir:
11. Simplificar:
M= x 0

3 4
A) 37 B) 37 C) 37 A) x B) C) x
2
2 -1
D) 37 E) 37
3
D) E) x

TAREA
01. Simplificar: D) 125 E) 625
M= 06. El valor de:
A) 4,5 B) 3,5 C) 2,5 E= , es:
D) E)

02. Simplificar: A) 1 B) 20 C) 30
D) 40 E) 5
R=
n
A) 3 -1 B) 24 C) 18 07. Si: m=
n+1 n
D) 3 E) 1-3 calcular:

03. Simplificar: J=

C= A) 1 B) 2 C) 3
D) 5 E) 6
A) 1 B) 5 C) 25
-2 -1
D) 5 E) 5 08. Simplificar:

04. El valor de: F=


B=
A) 1 B) a C) a+1
A) 1 B) 2 C) 3 -1 b
D) a E) a
D) 5 E) 7
09. El exponente final de:
05. El valor de:
, es

A) 5 B) C) 25 A) 0 B) 1 C) -2
D) 3 E) -1

-21-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Álgebra

ECUACIONES EXPONENCIALES
ECUACIÓN EXPONENCIAL Ejemplo :
Son aquellas ecuaciones que presentan a la variable tan
x 24
solo en el exponente. Resolver : x = 2

Si : Resolución : Buscando la forma :


x 3.8
m n x =2
b =b 2m=n;b>0 x 3 8
x = (2 )
x 8
x =8
Ejemplo : Yx=8
8x - 2 = 4x - 1
PROPIEDAD
Resolución : Buscamos dar bases iguales :
3 x-2
(2 )
2 x-1
= (2 ) Si :
3x - 6 2x - 2
Y2 =2

A bases iguales :
Y 3x - 6 = 2x - 2 Para : 0 < x < e
ˆx=4 donde : e = 2,71828 .....

ECUACIÓN TRASCENDENTAL

Son aquellas ecuaciones que presentan a la variable


tanto en la base como en el exponente.

x b
x =b Yx=b; x>0

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Resolver:
A) 3 B) C) 4,5
Dar como respuesta el valor de “2x-1”: D) 2,5 E) 0,5
A) 7 B) 11 C) 15
D) 3 E) 19 06. Resolver:

02. Resolver: ÆÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÈÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÇ


32 veces

A) 21 B) 20 C) 18
A) B) C) D) 22 E) 24

07. Si:
D) E)
ÆÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÈÉÉÉÉÉÉÉÉÉÇ
12 factores
03. Hallar el valor de “x” en:
hallar el valor de :2x
A) 1 B) 2 C) 3
A) 9 B) -9 C) D) 4 E) 5

D) E) 1 08. Si:
x+1 x
9 - 9 = 216
calcular:
04. Resolver:

A) 11 B) 10 C) 13 A) B) C) 9
D) 12 E) 3 D) 3 E) 1

05. Luego de resolver: 09. Resolver:

calcular:
A) B) C)
E=

-22-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Álgebra

13. Calcular el valor de “x” en:


D) E) {1}
ÆÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÈÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÇ
81 veces
10. Resolver:
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6
A) B) {1} C) 14. Calcular “x” en:

D) E) {-1}
A) 12 B) 22 C) 30
11. Hallar el valor de “ x” en: D) 50 E) 65

A) 2 B) 7 C) -7 15. Hallar el valor de “ ” en:

D) -5 E)
A) 1 B) 2 C) 3
12. Hallar “x” en: D) 4 E) 5

A) B) C)

D) E)

TAREA
01. Resolver:
D) E)

A) 1 B) 0 C) 7 x+4 x+3
D) 14 E) 7
n 07. Si: 2 +2 = 96
x+1
02. Resolver: indicar el valor de : (x-1)

A) 2 B) 1 C) -2
D) 4 E) 5
A) 0 B) 1 C) 2 2
D) 9 E) 4,5 08. Calcular el valor de “ x -x ” en:

03. Resolver:
14 veces 8 veces
ÂÅÅÅÅÅÄÅÅÅÅÃ ÂÅÅÅÅÅÅÅÄÅÅÅÅÅÅÃ
A) 10 B) 12 C) 14
D) -8 E) -16
ÆÉÉÉÉÉÈÉÉÉÉÉÇ
9 veces 09. Resolver:
x-3 x+1 x-2
2 +2 +2 = 19
A) 20 B) 1 C) 3
D) 4 E) 2 A) 1 B) {7} C) {3}
D) {4} E) {5}
04. Resolver:

ÆÉÉÉÉÉÈÉÉÉÉÉÇ ÆÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÈÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÇ 10. Hallar el valor de “x” en:


(x+3) veces 256 veces
A) {1} B) {7} C) {4}
D) {5} E) {6}
A) 1 B) 2,5 C)
05. Hallar “x” en:
x+2 2x-6 2x+8
8 .4 = 16 D) E)
A) 19 B) 17 C) 41
D) 16 E) -38

06. Hallar “x” en:

A) 1 B) C)

-23-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Álgebra

POLINOMIOS
NOTACIÓN POLINÓMICA a0 : Coeficiente principal
a0 ; a1 ; a2; .......; an : Coeficientes
Permite diferenciar constantes de variables an : Término independiente

Se tiene : Ejemplo :
3 2
P(x) / 3x + 5x + 7x + 11
Gdo(P) = 3
Coeficiente principal = 5
Coeficiente del término cuadrático = 7
Coeficiente del término lineal = 3
Término independiente = 11

DEFINICIÓN
EXPRESIÓN ALGEBRAICA
Es aquel conjunto de números y letras relacionados por En todo polinomio cuyo coeficiente principal es la unidad
las operaciones aritméticas de adición, sustracción, se denomina “polinomio mónico”.
multiplicación, división, potenciación y radicación o una
combinación de ellas en un número limitado de veces. Ejemplos :

Ejemplos : 4
t P(x) / 5x + x + 3x + 7
2

3 2 5
Gdo(P) = 4; coeficiente principal = 1
P(x; y) / 1 + x + x + x Y P(x) es mónico
E.A. Racional entera
2 5
t Q(x) / 3x - x + 2
R(x; y) / +x y
2 -2 Gdo(Q) = 5; coeficiente principal = -1
Y Q(x) no es mónico
E.A. Racional fraccionaria

5 2/5 3 2
VALOR NUMÉRICO
Q(x; y) / y + x y + 3x y
E.A. Irracional Es aquel valor que se obtiene al reemplazar las variables
por constantes
POLINOMIO
Ejemplo :
Es aquella expresión racional entera, es decir la variable P(x) = 5x + 3
está afectada de exponentes enteros y positivos Hallar : P(0); P(1)

Ejemplos : Resolución :
3 2
P(x) / 5x + 2x + 7x + 2 t x = 0 : P(0) = 5(0) + 3 = 3
ÆÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÈÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÇ t x = 1 : P(1) = 5(1) + 3 = 8
Polinomio de 4 términos
2 5
Q(x) / 3 + x + x
ÆÉÉÉÉÉÈÉÉÉÉÇ VALORES NUMÉRICOS NOTABLES
Polinomio de 3 términos
Si P(x) es un polinomio, se cumple :
2 3 5
R(x, y) / 5x + x y
ÆÉÉÉÉÉÈÉÉÉÉÇ P(0) = Término independiente
Binomio P(1) = Suma de coeficientes

T(x) / 3x Ejemplo :
È P(x + 3) / 5x + 16
Monomio Calcular T. independiente + 3coefic.

Resolución :
REPRESENTACIÓN GENERAL DE UN POLINOMIO DE
UNA VARIABLE Se pide : P(0) + P(1)

n n-1 n-2
P(0) : I. x + 3 = 0
P(x) /a 0x + a 1x + a 2x + ...... + a n-1x + a n , (a 0 0) II. x = -3
III. Reemplazando :
Donde :
P(-3 + 3) = 5(-3) + 15
x = variable
P(0) = 1
Grado de P(x) : Gdo (P) = n; n 0 ù

-24-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Álgebra

P(1) : I. x+3=1 GRADO DE MONOMIOS


II. x = -2
III. Reemplazando : El grado o grado absoluto de un monomio se halla
P(-2 + 3) = 5(-2) + 16 sumando todos los exponentes de todas sus variables y
P(1) = 6 el grado relativo de una variable está dado por el
exponente de dicha variable.
Nos piden : P(0) + P(1)
1+6=7 Ejemplo :

POLINOMIO CONSTANTE G.A(M) = 5 + 9 = 14


G.R.(x) = 5
P(x) = m (m 0) G.R.(y) = 9

Su grado por definición es cero Sólo en monomios se cumple que el grado absoluto
siempre es igual a la suma de todos sus grados relativos.
Ejemplo :
GRADO DE POLINOMIOS
P(x) = 10
P(1) = 10 El grado o grado absoluto de un polinomio está dado por
P(200) = 10 el mayor grado de todos sus términos o monomios y el
P(m + 3) = 10 grado relativo de una variable está dado por el mayor
exponente de dicha variable en todo el polinomio.
OBS. : Si P(x) = 0 es un polinomio cuyo grado no está
definido. Ejemplo :

GRADOS
GRADO : Es una característica de las expresiones
algebraicas racionales enteras relacionadas con los
exponentes de sus variables.
G.A(T1) = 3 + 7 = 10
G.A(T2) = 5 + 6 = 11
Hay 2 tipos de grados y son :
G.A(T3) = 4 + 8 = 12
Entonces : G.A(P) = 12
t Grado Absoluto (G.A)
t Grado Relativo (G.R)

PROBLEMAS PROPUESTOS
2
01. Si: P(x) = 5x - 3 07. Sea el polinomio:
n n-1 nx
calcular: P(4) - P(2) P(x) = (3x - 1) + 2(2x - 1) +7-2
+
A) 72 B) 68 C) 75 además: n = 2k v k 0 Z
D) 60 E) 83 Hallar el valor de:
G = 3coef.(P) + T.I(P)
32 29
02. Si: F(x) / x + 27x + 4x + 17
calcular: F(-3) A) 12 B) 10 C) 8
A) 5 B) -12 C) 17 D) 14 E) 15
D) 8 E) -4
08. Dar los valores de verdad:
3 4 2
03. Si: P(x + 4) = x + 3x + 8 ( ) P(y) = 5y + 8y + 3y + n - 3 el término
hallar: P(6) independiente es - 3
3
A) 20 B) 26 C) 18 ( ) P(y) = 5x su grado es cero
D) 24 E) 22 ( ) P(x + 1) = 6x - 7 su término independiente es -7
A) FFF B) VVV C) FVF
04. Si: F(x + 3) = 4x + 6 D) VFV E) VVF
hallar: F(3x - 1)
A) 6x - 3 B) 3x - 5 C) 12x - 10 09. Si el polinomio:
2
D) 9x + 5 E) 8x + 1 P(x) = (n - 33)x + n
es mónico, calcule usted el valor de:
3
05. Si: P(x) = x
2
P(Q(x)) = (x - 1)(x - 2x + 1) A) 17 B) 19 C) 14
hallar: Q(10) D) 13 E) 15
A) 6 B) 8 C) 9
D) 7 E) 12 10. Si el polinomio:
3 2
Q(x) = (a - 1)x + (b - 2)x + 3x + 8
06. Sea: P(x + 8) = 8x - 4 es cuadrático y mónico
hallar: P(x - 4) - P(x + 4) hallar: (a + b)
A) -64 B) -32 C) -16 A) 8 B) 6 C) 4
D) -128 E) 136 D) 10 E) 12

-25-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Álgebra

2
11. Si: P(x) = 2x - x + 1 14. Si el grado absoluto del polinomio:
2 2n-3 2n n-3 3n-1 2n+1 2n-5
Q(x) = 2x + x - 1 P(x;y) = x y - 3x y + 5x y
1/2 2
calcular: N = [P(25) + Q(25)] es 17, calcular el valor de n
A) 25 B) 50 C) 25 A) 16 B) 25 C) 9
D) 2 E) 5 D) 4 E) 36

12. De los datos: 15. P(x) es un polinomio de 2/ grado tal que:


6
xP(x) + Q(x) / x + 3x + 10 P(x) - P(x - 1) = -5x
6
P(x) + xQ(x) / x - 2x + 5 P(0) = 0
hallar el valor de: la suma de coeficientes es:
P(2) - Q(2) A) -3 B) -5 C) 3
A) 15 B) 10 C) 5 D) 5 E) 4
D) 12 E) 8

13. Señalar el coeficiente del monomio:


m 2m-n 3m+n
R(x;y) = [3 ](7)(m + n)x y
si es 10/ grado, y de 7/ grado relativo a “y”
A) 148 B) 162 C) 189
D) 126 E) 214

TAREA
01. Si: 07. Dar los valores de verdad:
3 5
( ) P(x) = (3x + 7x + 5)x es de grado 5
( ) P(x) = 48 es de grado cero
( ) P(x) = 0 su grado es cero
hallar: P(5) A) VVV B) FFF C) FVV
A) 24 B) 27 C) 21 D) FVF E) VVF
D) 32 E) 22
08. Sea:
02. Si: Q(x) = ax
a+5
+ (a - 2)x
a+9
+ 2ax
a+6
96 99
R(x - 1) = 16x - 2x + 2x + 3 un polinomio de grado 15.
hallar: R(1) Indique su coeficiente principal.
A) 4 B) 5 C) 6 A) 1 B) 6 C) 4
D) 7 E) 9 D) 12 E) 26
03. Sean: 09. Sea:
F : ù ! Z una función definida inductivamente
por: F(4) = 33 y F(n + 1) = 2F(n) - 1
hallar: F(G(2)) Hallar el valor de:
A) 5 B) 3 C) 4 3F(1) + 2F(3)
D) 6 E) 8 A) 32 B) 24 C) 37
D) 49 E) 43
04. Si:
F(x) = 9 ; 0 < x # 8 10. Si:
G(x) = ; 1 # x < 10
calcular: F(G(4)) + G(F(5))
proporcionar: G(13)
A) 9 B) 3 C) 6 A) 13 B) 6 C) 6/13
D) 7 E) 12 D) 1 E) 7

05. Si el monomio:

es de cuarto grado, entonces el valor de “n” es:

A) 82 B) 90 C) 78
D) 96 E) 86

06. En el polinomio:
2
P(x) = (3x - 2) (2x + n) ; n 0 Z
si se sabe que la suma de coeficientes es 3/11 veces
su término independiente; el valor de “n” es:
A) 22 B) 8 C) 6
D) 12 E) 4

-26-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Álgebra

PRODUCTOS NOTABLES
Son aquellos productos que se pueden determinar 5. BINOMIO SUMA O DIFERENCIA AL CUBO
directamente, sin necesidad de efectuar la operación de
multiplicación siendo las más importantes. 3 3 2 2 3
(a + b) / a + 3a b + 3ab + b
1. BINOMIO SUMA O DIFERENCIA AL CUADRADO 3 3 2 2 3
(a - b) / a - 3a b + 3ab - b
2 2 2
(a + b) / a + 2ab + b
Identidades de Cauchy
2 2 2
(a - b) / a - 2ab + b
3 3 3
(a + b) / a + b + 3ab(a + b)
2 2
OBS : (a - b) = (b - a)
3 3 3
(a - b) / a - b - 3ab(a - b)
Ejemplo :
2 2 2 2 2
(2x + 3y) = (2x) + 2(2x)(3y) + (3y) = 4x + 12xy + 9y 3 3 3
2 2 2 2
(3a - b) = (3a) - 2(3a)(b) + (b) = 9a - 6ab + b
2 (5m + 3n) = (5m) + (3n) + 3(5m)(3n)(5m + 3n)
3 3
= 125m + 27n + 45mn (5m + 3n)
2. IDENTIDADES DE LEGENDRE 2 3 3 2 3 2 2
(2x - y ) = (2x) - (y ) - 3(2x)(y )(2x - y )
3 6 2 2
= 8x - y - 6xy (2x -y )
2 2 2 2
(a + b) + (a - b) / 2(a + b )
2 2 6. SUMA O DIFERENCIA DE CUBOS
(a + b) - (a -b) / 4ab
2 2 3 3
(a + b)(a - ab + b ) / a + b
Ejemplo :
2 2 3 3
(a - b)(a + ab + b ) / a - b
2 2
( ) +( ) = 2( )
= 2(5 + 3) 2
(x + 4)(x - 4x + 16) = x + 64
3
= 16
3
(2 - )(4 + 2 + )=2 -
2 2
(3m + 5n) - (3m - 5n) = 4(3m)(5n) =8-5
= 60 mn =3

3. SUMA POR DIFERENCIA (DIFERENCIA DE 7. TRINOMIO AL CUADRADO


CUADRADOS)
2 2 2 2
2 2
(a + b + c) / a + b + c + 2(ab + bc + ac)
(a + b)(a - b) / a - b

2 2 2 2 2 2 2 2
(5m + 3n)(5m - 3n) = (5m) - (3n) = 25m - 9n (2m+5n+p) = (2m) +(5n) +(p) +2[(2m)(5n) +(5n)(p)+(2m)(p)]
2 2 2
= 4m + 25n + p + 2(10mn + 5np + 2mp)

( )( )= =5
2 2 2 2
(3x-2y-z) = (3x) +(-2y) +(-z) +2[(3x)(-2y)+(-2y)(-z)+(3x)(-z)]
2 2 2
= 9x + 4y + z + 2(-6xy + 2yz - 3xz)

8. TRINOMIO AL CUBO

3 3 3 3
(a + b + c) / a + b + c + 3(a + b)(b + c)(a + c)
4. MULTIPLICACIÓN DE BINOMIOS CON TÉRMINO
COMÚN (Identidad de Stevin) 3 3
(m+3n+2p) =(m) + (3n) + (2p) + 3(m+3n)(3n+2p)(m+2p)
3 3
3 3 3
=m +27n +8p +3(m+3n)(3n+2p)(m+2p)
2
(x + a)(x + b) / x + (a + b)x + a.b
9. IDENTIDADES CONDICIONALES
2 2
(x + 4)(x + 5) = x + (4 + 5)x + 4.5 = x + 9x + 20 Si : a + b + c = 0, luego :
2 2
(m - 3)(m + 7) = m + (7 - 3)m + (7)(-3) = m + 4m - 21
2 2 4 2 4 2
(n + 9)(n - 10) = n + (9 - 10)n + (9)(-10) = n - n - 90

-27-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Álgebra

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Calcular: 09. Reducir:
2 2 2 2 2
F = (x + 10) + (x + 8) - 2(x + 9) R = (x + 3)[(x + 3) - 6x + (x - 3) ] - 54
3 3
A) 6 B) 2 C) 5 A) x B) 27 C) 2x
3
D) 14 E) 8 D) 54 E) x + 27
2
02. Si: (x + y) = 4xy 10. Reducir:
2 2 2
calcular: N = (m+2)(m-3)(m+4)(m-5) - m (m-1) + 26(m -m+4)
A) 144 B) 220 C) 244
D) 224 E) 204
A) 5 B) 6 C) 8 11. Sean “x” e “y” dos enteros (ver figura) encuentre la
D) 12 E) 9 suma de cifras de “x”.
03. Simplificar:

A) 4 B) 12 C) 8
D) 10 E) 6
A) 8 B) 5 C) 3
04. Si: a + b = 9; ab = 12 D) 7 E) 4
calcular:
12. Si:

A) 8 B) 7 C) 6 calcule usted el valor de:


D) 12 E) 14
A) 3 B) 4 C) 2
05. Efectuar: D) 8 E) 6
2 2 2
F = (a + 11)(a - 7) - (a + 3)(a - 3)(a + 13)
A) 48 B) 60 C) 30 13. Si:
D) 50 E) 40
2 2
06. Si: a + b = 37; ab = 6 indicar el valor de:
hallar el valor de:
3
M = (a + b)
A) 243 B) 124 C) 216
D) 64 E) 196 A) 6 B) 3 C) 0
D) -3 E) -6
07. Efectuar:
2 2
T = (x + 7)(x - 7x + 49) - (x - 5)(x + 5x + 25) 14. Sabiendo que a, b 0 ú
2 2
A) 472 B) 456 C) 468 además: a + b + 45 = 2(3a + 6b)
D) 480 E) 444 calcular el valor de: ab + b + a
A) 19 B) 16 C) 23
08. La siguiente expresión: D) 27 E) 18
2 2 2
15. A partir de: m + n + p = 24
es equivalente a: m+n+p=6
A) 8 B) 10 C) 12 calcular:
D) 5 E) 6 2 2
H = (m + n) + (m + p) + (n + p)
2

A) 80 B) 52 C) 48
D) 70 E) 60

TAREA
2 2 2
01. Si: (x + y) = 2(x + y )
03. Si:
hallar el valor de:

hallar:
A) 10 B) 5 C) 8 A) 346 B) 428 C) 322
D) 7 E) 6 D) 156 E) 168
02. Si: p + q = 3 04. De las proposiciones:
calcular: I.
2
(x + 6)(x + 5) = x + 30x + 11
2 2 3 3
E = 9(p + q ) - 2(p + q ) II. (x - 9)(x + 8) = x2 - x - 72
A) 33 B) 27 C) 36 2 2 2
III. (x + y) - (x - y) = 2x + 2y
2

D) 18 E) 45 indicar cuál(es) es(son) correcta(s) :

-28-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Álgebra

A) Sólo I B) Sólo III C) I y II 08. Si: m - n = 4


D) Sólo II E) I y III la siguiente expresión:
2 2 2 2
(x + m) - (x + n) - (x - n) + (x - m)
es equivalente a:
05. Si:
A) 32 + 16n
B) 16n - 32
calcular: C) 16m + 32
D) 16m - 32
A) 46 B) 47 C) 48 E) Más de una es correcta
D) 49 E) 50
3
09. Si: a = m + 3m
2
2
06. Si: x + 7x - =0 b = 3m + 1
calcular: hallar:
2 2 1/3
F = (a - b )
x(x + 3)(x + 4)(x + 7) - 12 2
A) m - 1
3
B) m + 1
2
C) m + m - 1
A) 2 B) 3 C) 5 3
D) m - 1
2
E) m + 1
D) 7 E) 9

07. Hallar el valor de: 10. Si:


2 2 2 calcular:
G = (x - y ) + 4xy
para: x = 302; y = -301
A) 2 B) -2 C) 1
D) -1 E) 0 A) 0 B) 3 C) 2
D) -2 E) -3

DIVISIÓN ALGEBRAICA
Se denomina así cuando los polinomios que intervienen Nota : El residuo como máximo es de grado 2, pero
en la operación son de una variable, y se encuentran también podría ser de primer grado o de grado cero
ordenados en forma decreciente; se conoce el dividendo (una constante real)
y el divisor (/[D] $ /[d]). El objetivo es determinar el
cociente (q) y el residuo (R) de tal modo que verifique la Observación :
siguiente :
v v
Identidad Fundamental
v
D(x) / d(x) q(x) + R(x) .............. (I) 2
Luego : q(x) / 3x - 2x + 2
R(x) / 10x - 11
CLASIFICACIÓN
1. Una división es exacta si y solo si : R(x) / 0 MÉTODOS
1/ HORNER
En (I) : Este método se basa en la división por coeficientes
D(x) / d(x) q(x) separados.
Los polinomios dividendo y divisor se presentan en el
esquema como polinomios completos y ordenados
Nota : Si D(x) es divisible por d(x), esto se cumple si
por lo general en forma decreciente. Si faltase algún
y solo si, , es una división exacta. término para que sean completos se colocará un
cero.
Si la división es exacta los polinomios dividendo y
2. Una división es inexacta si y solo si : R(x) 0 divisor pueden ser ordenados en forma creciente.
Esquema :
En (I) :
D(x) / d(x) q(x) + R(x)

PROPIEDADES
1/ /[q] = /[D] - /[d]
2/ /[R] < /[d]
Max/[R] = /[d] - 1

Ejemplo :

Nota : El número de columnas que presentan el resto


Luego : es numéricamente igual al grado del divisor contado
/[q] = 7 - 3 = 4 de derecha a izquierda.
Max /[R] = 3 - 1 = 2

-29-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Álgebra

TEOREMA DE RENÉ DESCARTES


Dividir : (Teorema del resto)
Finalidad: Tiene por finalidad hallar el resto de una
división sin efectuar dicha operación
Por Horner :
Enunciado: En toda división de la forma P(x) entre
(ax + b), el resto se halla mediante el valor
numérico del polinomio P(x) cuando x toma
el valor de (-b/a)

Demostración :
Se tiene :

Y P(x) / (ax + b) q(x) + R

2
Luego : q(x) / 3x - x + 3; R(x) / 0

2/ RUFFINI ˆ R = P(-b/a)
Se utiliza cuando el divisor es mónico y de primer Pasos a seguir :
grado, así I. Se iguala el divisor a cero
II. Se despeja una variable
d(x) = x + b, b 0 III. Se reemplaza el valor o equivalente de esta variable
en el dividendo cuántas veces sea necesario

Esquema : Halle el resto de dividir :

1.

I. x + 1 = 0
II. x = -1
2001 2
III. Reemplazando : R = 8(-1) + 13(-1) + 1999
ˆ R = 2 004

2.
Dividir :
2
I. x + 1= 0
2
II. x = -1
Por Ruffini :
2 2 2
OBS: D(x) / 2(x ) x + 3(x )x + x - 6
2
III. Reemplazando : x = -1
2
Y R / 2(-1) x + 3(-1)x + x - 6
Y R = -6

4 3 2
Luego : q(x) / 2x - 6x + 3x - 9x + 7; R(x) = -15

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Hallar el resto de : 03. Señale el cociente al dividir :

A) 3x + 1 B) x - 3 C) 2x - 3
2 2 2
D) 3x - 1 E) x + 3 A) x + 2x + 1 B) x + 2x - 1 C) x + 1
2 2
D) x - 1 E) x + x + 1
02. Hallar la suma de coeficientes del cociente de dividir:
04. Calcular m y n si el resto de la división:

A) 1 B) 3 C) 2
D) 4 E) 8 es 2x - 3
A) m=12 ; n=9 B) m=4 ; n=19 C) m=7 ; n=13

-30-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Álgebra

D) m=6 ; n=27 E) m=5 ; n=28 11. Calcular el resto de dividir:

05. Calcular (ab) si la división:


A) x + 3 B) 5 C) 4
D) 0 E) x -1

resulta exacta 12. Hallar el resto de:


A) 6 B) 5 C) 30
D) 40 E) 10

06. Obtener el resto de : A) 1 B) 2 C) 3


D) 4 E) 5

13. Efectuar :

A) 12 B) 18 C) 16
D) 11 E) 13
dar como respuesta la suma de coeficientes del
07. ¿Cuánto se debe aumentar al coeficiente del término cociente.
lineal en P(x) para que al dividir dicho polinomio entre A) -24 B) -8 C) -12
(x - 2) el residuo resulte 67? D) -21 E) -18

3 2
P(x) = 3x + 5x + 6x + 1 14. Al dividir:

A) 4 B) 5 C) 8
D) 7 E) 6 El cociente tiene coeficientes enteros y consecutivos
y además el residuo es igual a 3. Hallar m + n + p
4 2
08. El resto de dividir x - 2x + px - 3 entre x + 1 es el
triple del resto de dividir el mismo polinomio entre A) 25 B) 27 C) 30
x - 1. Hallar “P” D) 33 E) 36

A) -2 B) -4 C) 2 15. Hallar el valor de “m” para que la división:


D) 3 E) 4

09. Si:
sea exacta
A) -1 B) 1 C) 3
D) 2 E) 4

da de cociente un polinomio Q(x) tal que Q(1)=56,


proporcionar el resto en la división:
A) 46 B) 35 C) 17
D) 18 E) 24

10. Hallar el resto de :

A) 38 B) 42 C) 52
D) 33 E) 46

TAREA
01. Hallar el cociente de: 03. Calcular “m+n” si el polinomio:
4 3 2
(4x + 3x - 2x + mx + n)
2
es divisible por x - x - 2
A) -1 B) 53 C) -53
3 2 3 2 D) 43 E) -43
A) 2x + 3x - 7x + 4 B) 3x + 7x - 4x + 7
3 2 3 2
C) 2x + 4x - 3x + 7 D) 3x + 4x - 7x + 7 04. Efectuar :
3 2
E) 2x + 7x + 4x - 7

02. Efectuar :
determine el cociente.
3 2
A) x - x + 1
3 2
B) x + x + 1
3
C) x + x - 1
Indicar un término del cociente 3
D) x + x + 1
3
A) 2x B) -4 C) x 3 2
E) x - x - 1
2
D) 4x E) 3x

-31-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Álgebra

05. Hallar la suma de coeficientes del cociente de dividir: 08. Hallar el resto de la segunda división:

A) 6 B) 7 C) 8
D) 9 E) 10
A) -5 B) -4 C) -3
D) -2 E) -1 09. Hallar el residuo de:
06. Calcular (A + B - C) si la división:

A) 60 B) 70 C) 52
2
D) 48 E) 88
deja como resto: 5x + 11x + 7
A) 9 B) 5 C) 4 10. Hallar el resto en:
D) 11 E) 13

07. Al dividir :
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

se obtuvo como resto: “3m - 4”


calcular “m”
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

-32-
GEOMETRÍA
TRIÁNGULOS
Se denomina triángulo a la figura geométrica determinada 04. En un mismo triángulo se cumple que al mayor lado
al unir tres puntos no colineales mediante segmentos de se le opone el mayor ángulo y viceversa.
recta.

Se llama perímetro de un triángulo a la suma de las a>b ] ">$


medidas de sus lados, y se llama región triangular a la
reunión del triángulo con su interior.

05. En todo triángulo se cumple que la medida de un lado


es menor que la suma de las medidas de los otros
dos y mayor que su diferencia.

b - c < a < b +c
Notación: ABC

Elementos
Vértices : A, B y C
Lados : , y NOTA: Esta relación también es conocida como la
Ángulos internos : ËA, ËB y ËC desigualdad triangular.
Ángulos externos : ËKAB, ËTBC y ËFCA
PROPIEDADES ADICIONALES
Perímetro (2p): 2p = AB+BC+AC

donde “p” es el semiperímetro

TEOREMAS FUNDAMENTALES
01. En todo triángulo se cumple que la suma de las
medidas de sus ángulos es igual a 180.

" + $ + 2 = 180

02. En todo triángulo, la medida de un ángulo externo es


igual a la suma de las medidas de los ángulos
internos no contiguos.

x="+$

03. La suma de las medidas de los ángulos externos de


un triángulo, uno en cada vértice, siempre es igual a
360.

x + y + z = 360

-33-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geometría

03. Equilátero: Es aquel que tiene sus tres lados


congruentes; sus ángulos también son congruentes
y miden 60 cada uno.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS

A) Según la medida de sus ángulos

01. Rectángulo: Es aquel que tiene un ángulo recto y


dos ángulos agudos. Los lados que forman el ángulo
recto se llaman catetos y el que se le opone recibe el
nombre de hipotenusa.
OBSERVACIONES :

01 En todo triángulo rectángulo la hipotenusa es mayor


que cualquiera de los catetos.

02. Oblicuángulo: Es aquel que no tiene ángulo recto, 02 Los ángulos congruentes de un triángulo isósceles
puede ser: son agudos.

- Acutángulo: Es el que tiene sus 3 ángulos


agudos.

03 Si PQ=PR y mËQPR=60, se recomienda unir los


puntos “Q” y “R” para formar un triángulo equilátero.

- Obtusángulo: Es el que tiene un ángulo obtuso y


dos ángulos agudos.

En la figura el triángulo PQR es equilátero.

LÍNEAS NOTABLES DEL TRIÁNGULO


B) Según la congruencia de sus lados
01. Mediana.- Es el segmento de recta cuyos extremos
01. Escaleno: Es aquel que tiene sus lados diferentes, son un vértice del triángulo y el punto medio del lado
además sus ángulos también son diferentes. opuesto.

02. Isósceles: Es aquel que tiene dos lados En la figura si “M” es el punto medio de , entonces
congruentes, además los ángulos opuestos a dichos
es mediana relativa al lado .
lados también son congruentes.

-34-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geometría

02. Altura.- Es el segmento perpendicular a un lado del 04. Mediatriz.- La mediatriz de un segmento es la recta
triángulo trazado a partir del vértice opuesto. perpendicular a dicho segmento en su punto medio.

Si z , entonces es una de las alturas del


Si “M” es el punto medio de y z , entonces
triángulo ABC.
es mediatriz de .
03. Bisectriz.- Es el rayo que partiendo de uno de los
vértices del triángulo determina con los lados de él
En el triángulo ABC mostrado, la mediatriz de
ángulos congruentes.
interseca a en el punto “P”.

: Bisectriz interior

05. Ceviana.- Es el segmento de recta cuyos extremos


son un vértice del triángulo y un punto cualquiera del
lado opuesto o de su prolongación.

: Bisectriz exterior

En el triángulo ABC mostrado:


OBSERVACIÓN : : Ceviana interior
: Ceviana exterior

OBSERVACIÓN :

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Calcular “x” 02. Calcular “x”, sabiendo que mËA - mËC=50

A) 60 B) 30 C) 90 A) 65 B) 55 C) 85
D) 45 E) 75 D) 75 E) 95

-35-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geometría

03. De la figura calcular “x” 08. De la figura adjunta calcular b + c

A) 60 B) 65 C) 75
D) 85 E) 55 A) 250 B) 120 C) 240
D) 200 E) 260
04. Calcular “x”
09. El gráfico : QC=PC; mËABC=mËACP. En el triángulo
ABC, ¿qué línea notable resulta ser ?

A) 24 B) 25 C) 26
D) 23 E) 22 A) Ceviana B) Mediana C) Altura
D) Bisectriz E) Simediana
05. En la figura calcular (x + y + z)
10. En el gráfico : AB=BP=PC; AC=BC. En el triángulo
ABC, ¿qué línea resulta ser ?

A) 360 B) 120 C) 270 A) Bisectriz B) Mediana C) Altura


D) 180 E) 540 D) Ceviana E) Simediana
06. En la figura hallar “x”, si: m + n = 30 11. En el gráfico : BE=BF, entonces el triángulo ABC es:

A) Isósceles B) Acutángulo C) Rectángulo


A) 30 B) 60 C) 90 D) Escaleno E) Obtusángulo
D) 45 E) 50
12. En un triángulo ABC, obtuso en “C”, se traza la
07. En el gráfico calcular “2” bisectriz exterior (“D” en la prolongación de ),
la mËC excede en 30 a la mËA. Calcular la mËD
A) 22 B) 15 C) 20
D) 30 E) 10

13. Calcular “x”

A) 30 B) 15 C) 18 A) 120 B) 100 C) 130


D) 36 E) 24 D) 170 E) 110

-36-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geometría

14. En un triángulo ABC, recto en “C” la bisectriz interior 15. El menor ángulo que forman dos alturas en un
triángulo acutángulo mide 2. Determinar la medida de
(“D” en ) prolongada corta en “E”, a la
un ángulo interno del triángulo
perpendicular a , si AD=4, calcular AE A) 2/2 B) 2 C) 22
A) 1 B) 2 C) 3
D) 5 E) 4 D) E)

TAREA
01. En el gráfico mostrado calcular 2 06. Si son bisectrices, calcular “"”

A) 60 B) 30 C) 45 D) 36 E) 54
A) 8 B) 10 C) 12
02. En un ) ABC recto en B; mËA=4(mËC). Calcular la D) 15 E) 20
medida del ángulo que determinan la bisectriz interior
del ángulo B y la mediatriz del lado 07. En un triángulo ABC, mËA = mËC + 40
A) 32 B) 27 C) 26 D) 18 E) 24 calcular la medida del menor ángulo que determinan
al intersectarse la bisectriz del ËABC y la mediatriz
03. En la figura mostrada AB=3 m, BF=2 m y FE=EC. de
Calcular FN. A) 30 B) 20 C) 25
D) 35 E) 40

08. Indicar lo correcto :

A) 0,5 m B) 1 m C) 1,5 m
D) m E) /2 m

04. Calcular “x”


A) B) C)

D) E)

09. En un triángulo ABC, mËB = 22 y la medida del


mayor ángulo que forman las bisectrices interiores de
A y C es 32. Calcular “2”
A) 45 B) 50 C) 55
D) 15 E) 30
A) 35 B) 40 C) 45
10. En la figura calcular “x”.
D) 50 E) 55

05. Del gráfico mostrado L1 // L2 . Calcular 2

A) 12 B) 18 C) 20
D) 16 E) 15
A) 8 B) 10 C) 12 D) 20 E) 15

-37-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geometría

CONGRUENCIA I
DEFINICIÓN.- Dos triángulos ABC y DEF son CONSECUENCIAS DE LA CONGRUENCIA
congruentes si sus lados y ángulos son respectivamente DE TRIÁNGULOS
congruentes.
TEOREMA DE LA BISECTRIZ DE UN ÁNGULO

Todo punto de la bisectriz de un ángulo equidista de los


lados del ángulo.

Para indicar que el “triángulo ABC es congruente al


triángulo DEF”, se escribe:
ABC – DEF
En dos triángulos congruentes, a lados congruentes se le
oponen ángulos congruentes y recíprocamente, a ángulos
congruentes se le oponen lados congruentes.

CASOS O CRITERIOS DE CONGRUENCIA

Primer caso.- Dos triángulos son congruentes si tienen Si es la bisectriz del ángulo AOB, P0 , z
un lado y los ángulos adyacentes respectivamente
congruentes (Postulado ALA). y z

TEOREMA DE LA MEDIATRIZ DE UN SEGMENTO


Segundo caso.- Dos triángulos son congruentes si tienen
dos lados y el ángulo comprendido respectivamente Todo punto de la mediatriz de un segmento equidista de
congruentes (Postulado LAL). los extremos de dicho segmento.

Tercer caso.- Dos triángulos son congruentes si tienen


sus tres lados respectivamente congruentes (Postulado
LLL).

Si es mediatriz de y P0

LA DISTANCIA ENTRE UNA RECTA Y UN PUNTO Y

La distancia entre una recta y un punto fuera de ella es la


longitud del segmento perpendicular trazado desde el Recomendación :
punto a la recta. La distancia entre una recta y un punto
de la misma se define como cero.

Prolongar para formar el triángulo isósceles PQR,


luego:
Así en la figura P es un punto exterior a la recta L y

z , luego PQ es la distancia entre la recta L y el


punto “P”.

-38-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geometría

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Calcular “x”; AB = CD y AD = EC A) 80 B) 70 C) 60 D) 50 E) 90

06. Calcular “x”

A) 15 B) 10 C) 20
D) 25 E) 35

02. Calcular “2”; ; AC=DE y AB = EC

A) 20 B) 10 C) 40 D) 30 E) 50

07. Del gráfico calcular AB, si : PQ = 4

A) 40 B) 70 C) 50 D) 20 E) 35

03. Calcular BC, si : AB=8; CD=5


A) 6 B) 7 C) 8
D) 9 E) 10

08. Si: BP=16, calcular la distancia del punto medio de


al lado

A) 13 B) 9 C) 12
D) 10 E) 15

04. Calcular BC, si AB=1; BD=4


A) 12 B) 10 C) 8
D) 6 E) 4

09. En la figura AM=AN=NC. Calcular “x”

A) 4 B) 5 C) 3
D) 7 E) 6

05. Calcular “x”

A) 72 B) 45 C) 55
D) 65 E) 75

10. En un triángulo ABC : mËA = 105, mËC=25 y AB = 9.


Si la mediatriz de interseca a en “P”, calcular
PC
A) 4,5 B) 6 C) 18 D) 9 E) 12

-39-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geometría

11. En la figura, el triángulo ABC es equilátero y AR = BS. 14. En la figura BC=CD y BR=RD. Calcular “x”
Calcular “x”

A) 10 B) 15 C) 20 D) 25 E) 30
A) 75 B) 90 C) 60 D) 53 E) 37
15. Calcular AD, si AC=4
12. AB = BC, AF = 9 y CG = 3. Calcular FG

A) 8 B) 10 C) 6 D) 4 E) 5
A) 5 B) 4 C) 8 D) 6 E) 9

13. En la figura el triángulo ABC y el triángulo PCQ son


equiláteros. Calcular “x”, si mËBQP = 40.

A) 120 B) 150 C) 80 D) 50 E) 100

TAREA
01. AB=1; BC=4=CE. Calcular DE 03. Calcular “x” si BC = CD = DE = AB/2

A) 4 B) 5 C) 7
D) 6 E) 8 A) 60 B) 90 C) 80 D) 120 E) 207/2

02. AC=AB+FC. Calcular “x” 04. Según el gráfico calcular “x”, si AB=BC y EM=AE+CF

A) 40 B) 30 C) 25 D) 20 E) 35

A) 45 B) 60 C) 53 D) 30 E) 37

-40-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geometría

05. Si: EH+DM=24, calcular AC 08. De la figura calcular “x”:

A) 40 B) 70 C) 60 D) 80 E) 50

09. En el gráfico adjunto, hallar : FG si: BF=4 y DE=6


A) 12 B) 18 C) 24 D) 28 E) 20

06. En el gráfico mostrado calcular EF, si: AB = BC,


AE= 4 m y CF= 7 m

A) 1 B) 1,5 C) 2 D) 2,5 E) 3

A) 7 m B) 10 m C) 11 m 10. En la figura AB=BC si: AM=3 y CN=5, calcular : MN


D) 12 m E) 15 m

07. En el gráfico mostrado calcular “x” siendo los


triángulos ABC y EFC equiláteros.

A) 4 B) 6 C) 10 D) 8 E) 9

A) 12 B) 24 C) 36 D) 48 E) 30

CONGRUENCIA II

01. En la figura calcular “x”. 02. En la figura calcular “x”.

A) 2 B) 4 C) 5 D) 6 E) 8 A) 12 B) 13 C) 14 D) 15 E) 16

-41-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geometría

03. En la figura calcular “x”. 08. En la figura AM=MB y BN=NC, calcular “x-y”.

A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 E) 10

04. Del gráfico calcular “a”. A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

09. En el gráfico calcular PQ, si BC=8 y HC=5.

A) 3 B) 2 C) 4 D) 5 E) 6
A) 12 B) 16 C) 2
D) 20 E) 30 10. En la figura BP = 4. Calcular PC.

05. De la figura mostrada calcular DE, si AE=12 y BC=5. A) 2


B) 4
C) 6
D) 8
E) 2

11. Si AR=BC, calcular “x”.

A) 25
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9 B) 30
C) 35
06. Calcular “x”.
D) 40
E) 45

12. Si AB=6, BC=8 y AC=12, calcular el perímetro del


cuadrilátero APQC.

A) 24
A) 2 B) 3 C) 4 D) 3 E) 4
B) 25
07. De la figura mostrada calcular “x”. C) 26
D) 27
E) 28

13. Si AM=MC=6, calcular BN.

A) 58 B) 45 C) 64 D) 78 E) 74

A) 9 B) 2 C) 6 D) 6 E) 12

-42-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geometría

14. Calcular PQ 15. En el gráfico AC=13 y AB=7, calcular DE.

A) 3 B) 4 C) 6 D) 12 E) 9
A) 9 B) 8 C) 7 D) 6 E) 5

TAREA

01. En un triángulo ABC, se traza la bisectriz interior .

La mediatriz de , interseca a la prolongación de


en G. Calcular la mËBAC, si mËCBG=30.

A) 10 B) 15 C) 20 D) 25 E) 30

02. Calcular el perímetro del triángulo ABC

A) 1/2 B) 1/4 C) 1
D) 3/2 E) 3/4

06. Dos lados de un triángulo isósceles miden 6 y 13.


Calcular el semiperímetro del triángulo cuyos vértices
son los puntos medios del triángulo original
A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10

07. En un triángulo ABC : BC=8 , se traza la altura


de modo que mËC=2mËABH. Calcular la medida del
segmento que une los puntos medios de .
A) 48 B) 54 C) 60 D) 66 E) 72

03. Si PQ = 6, calcular PM A) 2 B) 4 C) 2 D) 4 E) 8

08. En un triángulo ABC : AC = 12, mËA=53 y mËB=74.


Calcular el perímetro del triángulo ABC

A) 26 B) 28 C) 30 D) 32 E) 36

09. En un triángulo ABC : AB=8 y AC=12. Se traza


perpendicular a la bisectriz interior de A. Si M es el
punto medio de , calcular AC/PM
A) 4 B) 5 C) 6 D) 4 E) 6

A) 9 B) 9 C) 6 D) 6 E) 6 10. En un triángulo rectángulo ABC : mËB=90,


mËA=5mËC. Se traza la altura y la mediana .
04. En un triángulo ABC, la mËABC = 2, se trazan las Calcular la mËHBM
mediatrices de que se intersecan en el A) 45 B) 60 C) 30 D) 37 E) 53
punto O. Calcular la mËAOC

A) 2 B) 90-2 C) 90+2 D) 22 E) 2/2

05. Si AM = MP y PQ = QC, calcular "/2

-43-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geometría

ÁREAS DE REGIONES TRIANGULARES


FÓRMULA FUNDAMENTAL c) Para un triángulo equilátero

FÓRMULA TRIGONOMÉTRICA
RELACIÓN ENTRE LAS ÁREAS DE DOS REGIONES
TRIANGULARES

a) Si en el triángulo ABC se traza la ceviana ,


entonces la relación entre las áreas de las regiones
triangulares ABD y DBC será igual a la relación entre
“AD” y “DC”.

FÓRMULA DE HERÓN

b) Si en el triángulo ABC se traza la mediana ,


Donde “p” es el semiperímetro. entonces los triángulos ABM y BMC serán
equivalentes, es decir:
OBSERVACIONES:
a) Para todo triángulo obtusángulo:

c) Si “G” es el baricentro del triángulo ABC, entonces:

b) Para un triángulo rectángulo.

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Calcular el área 02. Calcular el área de la figura sombreada
de la región
sombreada
AM=MN=ND

A) 2
B) 4
C) 3
D) 12
E) 6

-44-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geometría

A) 18 B) 12 C) 6 10. Calcular el área de la figura sombreada


D) 6 E) 12

03. Calcular el área de la figura sombreada

A) 10 B) 24 C) 12 D) 20 E) 10

11. Calcular S)MBN , si : S)ABC = 64 y AB=4BM; BN = NC

A) 12 B) 10 C) 15 D) 7 E) 14

04. En el triángulo rectángulo ABC mËC=15; mËB=90 y


AC=24. Calcular el área de la región triangular ABC
A) 60 B) 48 C) 42 D) 72 E) 30 A) 8 B) 16 C) 12 D) 10 E) 6

05. Calcular el área “S”: 12. Calcular el área de la región DFC, si AE=8 ;
AD=DC y DF = 6

A) 8 B) 12 C) 10 D) 9 E) 15

06. El lado de un triángulo equilátero es igual a 3 . A) 30 B) 30 C) 30


Calcular su área
D) 30 E) 60
A) B) C)

D) E) 13. AM = MB; ; MN = 4; MH = 3. Calcular SMBR

07. En un triángulo ABC mËA = 67,5 y mËC=45; AC=8.


Calcular el área de la región triangular.
A) 28 B) 30 C) 32
D) 34 E) 36

08. Calcular el área de la región sombreada


A) 12 B) 9 C) 18 D) 6 E) 24

14. En un triángulo rectángulo ABC la bisectriz del ËBAC


es perpendicular a la mediana . Calcular el área
de la región triangular si BC = 6
A) 14 B) 16 C) 18
D) 20 E) 22

15. Se tiene un triángulo rectángulo ABC Exterior y


relativo a se toma un punto “P” tal que
mËACP=90. Si AC = PC y BC=8, calcular el área de
A) 7 B) 2 C) 14 la región triangular BPC.
D) 7 E) 14 A) 32 B) 34 C) 36
D) 38 E) 40
09. En un triángulo rectángulo ABC la bisectriz del ËBAC
corta a en D. CD = 5 y BD= 4. Calcular el área
de la región triangular ABD.
A) 16 B) 18 C) 20 D) 22 E) 24

-45-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geometría

TAREA

01. Se traza la perpendicular a la bisectriz del ËA del 07. Calcular el área limitada por un triángulo isósceles
triángulo ABC, AB=12 y AC=18. Calcular el área de cuya hipotenusa mide 6
la región BPM. La distancia de “B” a es igual a 4 A) 1 B) 2 C) 6
y “M” es punto medio de . D) 4 E) 9
A) 4 B) 6 C) 8
D) 10 E) 12
08. Calcular el área de la región sombreada
02. En la figura calcular el área de la región sombreada
si AC=8 y BE=9

A) 12 B) 16 C) 8
D) 24 E) 9

09. Si AB . AP=48, calcular el área de la región


A) 36 B) 72 C) 45 sombreada
D) 27 E) 54

03. El área de un triángulo es 120. Calcular el área del


triángulo que tiene por vértices los puntos medios de
dos lados y el baricentro del triángulo
A) 7 B) 8 C) 10
D) 12 E) 24

04. En un triángulo se tiene que dos de sus medianas


son perpendiculares entre sí. Calcular el área de la A) 36 B) 18 C) 9
región limitada por el triángulo, sabiendo que dichas D) 12 E) 24
medianas miden 6 y 8
A) 42 B) 38 C) 40 10. AF=6 y EC=10. Calcular el área de la región
D) 34 E) 32 sombreada :

05. Calcular el área de la región triangular ABC si AB=10,


mËA=2mËC y la longitud desde el pie de la altura
trazada desde B hasta el punto C es igual a 15
A) 50 B) 50 C) 100
D) 50 E) 25

06. Calcular el área limitada por un triángulo cuyos


catetos miden 6 - y 6+
A) 6 B) 17 C) 14
D) 12 E) 8 A) 20 B) 70 C) 60
D) 50 E) 40

-46-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geometría

PARALELOGRAMO
ÁREAS DE REGIONES ROMBOIDALES
PARALELOGRAMO . D. CUADRADO . Es el paralelogramo equiángulo y
Es el cuadrilátero que tiene los lados opuestos paralelos equilátero a la vez.
y congruentes.

CARACTERÍSTICAS “O “ es centro

PARALELOGRAMO
1. v AB = CD
v BC = AD
2. mËA = mËC v mËB = mËD
3. AO = OC v BO = OD
4. " + 2 = 180 S(ABCD) = b . h

CLASIFICACIÓN :

A. ROMBOIDE : Es el paralelogramo propiamente


dicho.
02. RECTÁNGULO

S(ABCD) = b . h

B. RECTÁNGULO . Denominado también cuadrilongo,


es el paralelogramo equiángulo. 03. CUADRADO

C. ROMBO . Es aquel paralelogramo equilátero. PROPIEDAD


A. Para Paralelogramos
1.

* P ! es un punto de

-47-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geometría

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Si ABCD es un romboide, calcular “ED” 06. ~ABCD: cuadrado, )APD: equilátero. Calcular “x”

A) 2 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7

02. ABCD : rombo, AH = HD, calcular “x” A) 15 B) 20 C) 30


D) 37 E) 18

07. Si la diagonal de un cuadrado mide 4 ; calcular el


área limitada por el cuadrado
A) 32 B) 16 C) 8
D) 16 E) 24

08. El perímetro de un rectángulo es 60 si el largo es el


A) 60 B) 53 C) 75 doble del ancho, determinar el área de la región
D) 80 E) 45 rectangular
A) 60 B) 90 C) 200
03. ABCD : paralelogramo, calcular “x” D) 300 E) 360

09. Los lados de un paralelogramo miden 6 y 8 y su


altura mide 7. Calcular el área limitada por el
paralelogramo
A) 56 B) 42 C) 48
D) 21 E) 28

10. Calcular S(ABCPD)


A) 75 B) 60 C) 90
D) 120 E) 150

04. )ABC: equilátero, ~CDEB: cuadrado. Calcular “x”

A) 80 B) 92 C) 64
D) 72 E) 82

11. Si: AB = 4 y BC = 6. Calcular S(ABCD), si ABCD es un


romboide
A) 60 B) 75 C) 80
D) 70 E) 65

05. ABCD: paralelogramo. Calcular “x”

A) 12 B) 12 C) 16
D) 18 E) 24

12. ABCD es romboide, , si:


A) 30 B) 35 C) 40
D) 45 E) 50 S(SBPM) = 12, calcular: S(QMRD)

-48-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geometría

14. ABCD: rombo. Calcular “x”

A) 8 B) 10 C) 12 A) 50 B) 55 C) 60
D) 6 E) 16 D) 45 E) 40

15. ABCD es romboide , si : S(ABCD) = 32.


13. ABCD es cuadrado, calcular “x”
Calcular el área de la región sombreada

A) 20 B) 30 C) 40
D) 50 E) 60
A) 16 B) 20 C) 24
D) 18 E) 14

TAREA

01. El perímetro de un rombo es igual a 56. Calcular el 04. Dos ángulos consecutivos de un paralelogramo
lado del rombo miden 3x - 40 y 2x + 60. Calcular “x”
A) 30 B) 32 C) 34
A) 10 B) 12 C) 14 D) 36 E) 38
D) 16 E) 18
05. ABCD es cuadrado, AP = 3; CQ = 4. Calcular PQ
02. Si ABCD es un rombo, calcular “AH”

A) 7 B) 5 C) 3,5
A) 18 B) 24 C) 25
D) 30 E) 36 D) 5 E) 3

03. 9ABCD : rectángulo, AD=4 y AB=3. Calcular “x” 06. ABCD romboide, calcular Sx

A) 4 B) 5 C) 6
A) 53 B) 37 C) 60 D) 7 E) 8
D) 75 E) 30

-49-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geometría

07. ABCD ! cuadrado, BP = 6 y PQ = 8, calcular S(ABCD) 09. Determinar el área total si se muestran tres
cuadrados

A) 100 B) 40 C) 60 A) 140 B) 148 C) 156


D) 49 E) 50 D) 158 E) 172

08. Las diagonales de un paralelogramo miden 8 y 10, 10. Dado un paralelogramo ABCD se traza la mediatriz
además una de ellas lo divide en dos triángulos de , las cuales consurren en el punto “F”
rectángulos. Calcular el área de la región limitada por
situado en . Si AB = 8 y FB = 5, calcular el área
el paralelogramo
A) 24 B) 28 C) 18 de la región ABCD
D) 20 E) 30 A) 12 B) 18 C) 20
D) 24 E) 48

-50-
TRIGONOMETRÍA
ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO
SISTEMAS DE MEDIDAS ANGULARES
GENERACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

El ángulo trigonométrico es la figura generada sobre un


plano por la rotación de un rayo alrededor de su origen,
desde una posición inicial hasta una posición final y en un
sentido determinado.
Si la rotación se realiza en sentido horario, entonces la
medida del ángulo será negativa y si se realiza en sentido
antihorario, entonces la medida del ángulo será positiva,
tal como se muestra en la figura siguiente : SISTEMA DE UNIDADES ANGULARES

Para medir ángulos trigonométricos existen una infinidad


de sistemas, debido a que la unidad angular de medida se
puede considerar de manera arbitraria; siendo los
sistemas convencionales los siguientes :

SISTEMA SEXAGESIMAL O INGLÉS (S)

La unidad de medida en este sistema es el grado


sexagesimal (1/)

OBSERVACIONES

1. La medida del ángulo trigonométrico, no se encuentra


sujeto a restricciones pudiendo ser un ángulo de Unidades Complementarias
cualquier magnitud Minuto ! (1')
Segundo ! (1")

Equivalencias
1/ < > 60'
1' < > 60"
1/ < > 3600"

Nota :
a/b’c” = a/+b’+c”

2. Si se cambia el sentido de la rotación de un ángulo, SISTEMA CENTESIMAL O FRANCÉS (C)


entonces su medida cambiará de signo La unidad de medida en este sistema es el grado
g
centesimal (1 )

3. Para realizar operaciones con ángulos


trigonométricos, estos deberán estar en el mismo
sentido

-51-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA“ROJAS” Trigonometría

Unidades Complementarias FACTORES DE CONVERSIÓN


m
Minuto ! (1 ) Son fracciones equivalentes a la unidad y se obtienen
s
Segundo ! (1 ) dividiendo dos cantidades equivalentes, colocando en el
numerador una medida en la unidad deseada y en el
Equivalencias denominador se coloca su equivalente en la unidad a
g m
1 < > 100 eliminar Ejemplo :
m s
1 < > 100
g s
1 < > 10 000 Convertir 36/ a radianes, como : B rad < > 180/

Nota : Entonces : <>1


g m s g m s
a b c < > a +b +c
Luego :
SISTEMA RADIAL O CIRCULAR (R)
36/ rad
La unidad de medida en este sistema es el radián (1 rad),
el cual se define como el ángulo central que subtiende en
toda circunferencia un arco de igual longitud que la de su
radio 3 36/ < > rad

Ejemplo :
g g
Convertir 80 a radianes, como B rad < > 200
Entonces : <>1

Luego :
g
80 rad

OBSERVACIONES FÓRMULA DE CONVERSIÓN


Se utiliza sólo cuando las medidas del ángulo estén
1rad < > 57/ 17'44" expresadas en las unidades principales de medida, es
1rad > 1/ > 1
g decir grados y radianes.

Aproximaciones de “B”
B = 3,1416
B=

B=

RELACIÓN ENTRE SISTEMAS

EQUIVALENCIAS FUNDAMENTALES
g
mË1vta 360/ < > 400 < > 2B rad Estos tres valores numéricos verifican la siguiente
relación:

* 2B rad < > 360/ ! B rad < > 180/

* 2B rad < > 400 !


g
B rad < > 200
g Simplificando :

g g
* 360/ < > 400 ! 9/ < > 10

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. La conversión de rad en grados sexagesimales,


02. Determinar la medida del ángulo interno de un
da: heptágono regular
A) 460/ B) 560/ C) 640/ A) B/7 B) 2B/7 C) 3B/7
D) 650/ E) 680/ D) 4B/7 E) 5B/7

-52-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA“ROJAS” Trigonometría

09. Hallar la medida de un ángulo en radianes, sabiendo


03. Si se tiene: a rad = 27b/
que el producto de su número de grados
sexagesimales con su número de radianes es
calcular :
A) B/9 B) B/18 C) B/36
A) 1 B) 2 C) 3 D) B/48 E) B54
D) 4 E) 5
10. Cuántos grados sexagesimales mide el ángulo que
04. En el siguiente gráfico, calcular : , en radianes cumple:

A) 16/ B) 30/ C) 45/


D) 60/ E) 75/
A) B/2 B) B/4 C) B/3
D) B/5 E) B/6 11. Al convertir B rad al sistema sexagesimal, se
x
obtuvo 640/. Hallar: x
05. Si el complemento de un ángulo es: - rad, hallar
A) 2 B) 9 C) 40
el ángulo en el sistema sexagesimal D) 16 E) 4
A) -34/ B) 158/ C) 146/
D) 124/ E) 56/ 12. Hallar el ángulo en radianes que satisface:

06. Si:
donde: S, C y R son lo convencional
a + b + c = 60; calcular :
A) 1/3 B) 2/3 C) 1/2
sabiendo que: D) 2 E) 1
a/b’ç” + b/c’a”= +b’ 13. Se ha medido un ángulo en los sistemas conocidos
A) 2 B) 4 C) 6 en grados y radianes resultando:
D) 8 E) 10 S = 2R + x y C = 3R + x.
Hallar : x
A) 4R B) 5R C) 6R
07. Un ángulo mide y a su vez mide rad. D) 7R E) 8R
Determine la medida del ángulo en el sistema 14. Se mide un ángulo en los sistemas conocidos, en
sexagesimal grados y radianes (S, C y R). Hallar “m”, si
m(C + S) = n(C - S)
A) 3/ B) 6/ C) 9/ m + n = 760
D) 12/ E) 15/ A) 2(200 - B) B) 2(200 + B) C) 38
D) 200 + B E) 200B
08. Hallar la medida de un ángulo en radianes, cuyas
medidas en los dos sistemas cumplen con: 15. Un ángulo mide “m” segundos sexagesimales y “n”
milésimas de radián. Calcular:
A) B/5 B) 2B/5 C) B/2
D) B/4 E) B/3
A) B) C)

D) E)

TAREA
01. El equivalente en grados, minutos y segundos;
02. El número de grados sexagesimales y el número de
sexagesimales de un arco de rad.
minutos del mismo ángulo miden 427. Determinar la
medida de dicho ángulo en grados sexagesimales
A) 126/35'10" B) 146/14'04" C) 128/34'17"
D) 153/35'06" E) 160/10'34" A) 3/ B) 5/ C) 7/
D) 9/ E) 11/

-53-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA“ROJAS” Trigonometría

03. De acuerdo a la figura, hallar : x 06. Calcular : k, si: S y C son lo convencional y además:
S = 5k + 2

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

07. La diferencia de los números que representan el


suplemento en grados sexagesimales con el
A) 42 B) 43 C) 44 complemento en grados centesimales, de la medida
D) 45 E) 46 de un mismo ángulo es igual a 85. Hallar la medida
de este ángulo en radianes
04. Los ángulos interiores de un cuadrilátero miden: A) B/2 B) B/3 C) B/4
D) B/5 E) B/6
g
x ; 10x/; x rad; 6x/. Hallar el mayor ángulo
08. Siendo “R” la medida de un ángulo en radianes tal
interno en radianes que:
A) B/3 B) 4B/3 C) 2B/3
D) 5B/3 E) 7B/3
hallar su medida en radianes
A) 1 rad B) 2 rad C) 3 rad
D) 4 rad E) 5 rad
05. Del gráfico mostrado, hallar : x
09. Si: S, C y R son los números que expresan la medida
de un ángulo en los sistemas sexagesimal,
centesimal y radial
hallar : C - S, si:
2 2
S +C =

A) 0 B) 1 C) 1,5
D) 2 E) 3
A) 18 B) 20 C) 22
D) 24 E) 25 10. Cuántos segundos centesimales contiene un ángulo
que equivale a la milésima parte de un ángulo de
media vuelta
A) 1 000 B) 2 000 C) 3 000
D) 4 000 E) 5 000

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS

* TRIÁNGULO RECTÁNGULO TEOREMA DE PITÁGORAS

Se denomina así a todo triángulo en el cual uno de 2 2 2 2 2 2


sus ángulos es recto; los lados que determinan el AB = CA + CB 4 c =a +b
ángulo recto son los catetos del triángulo, el lado
mayor es la hipotenusa y se opone al ángulo recto.
ÁNGULOS AGUDOS COMPLEMENTARIOS

4 " + 2 = 90/

CÁLCULO DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

Catetos : 4 CA = b v CB = a El valor de las razones trigonométricas de ángulos


agudos, se determinan en un triángulo rectángulo,
Hipotenusa : 4 AB = c estableciendo la división entre las longitudes de sus
lados tomados de dos en dos y con respecto a uno de
Ángulos agudos : y
sus ángulos agudos.

4 v

-54-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA“ROJAS” Trigonometría

PROPIEDAD DE LAS RECÍPROCAS : El producto de dos


razones recíprocas referidas al mismo ángulo, es igual a
la unidad

NOTA :

Si : *

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS


COMPLEMENTARIOS : Llamadas también Co - Razones
Trigonométricas, son las siguientes :

OBSERVACIÓN : Para todo ángulo agudo “2” se


PROPIEDAD DE LAS CO-RAZONES : Las razones
cumplirá:
trigonométricas de todo ángulo agudo, son
respectivamente iguales a las co-razones trigonométricas
de su complemento.
0 < Sen2 < 1 Tg2 > 0 Sec2 > 1

0 < Cos2 < 1 Ctg2 > 0 Csc2 > 1

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS RECÍPROCAS : Se


denomina así a las siguientes razones trigonométricas : NOTA :
Si :

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Si: Tg2 = 0,4 A) 0,5 B) 1,0 C) 1,5


calcule el valor de : Sen2Cos2 D) 2,0 E) 2,5
A) 10/13 B) 10/26 C) 5/29
D) 10/29 E) 5/26 04. Si: Cos(x+y+20/).Sec(6x+y-60/)=1
hallar : x
02. Si: A) 2/ B) 4/ C) 8/
" es agudo y Csc" = 3 D) 16/ E) 32/
calcule el valor de: (Sec" - Tg")
A) -2 B) -1 C) 1 05. Si:
D) 2 E) 3 Tg( +y+60/)Tg( - y + 10/) = 1
calcular el valor de x
03. Si: Tg(15x - 31/)Ctg(3x - 25/) = 1 A) 20/ B) 40/ C) 60/
hallar el valor de x: D) 80/ E) 100/

-55-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA“ROJAS” Trigonometría

06. Si: Csc(6x - 7/) - Sec(5x - 13/) = 0 12. Si ABCD es un trapecio de bases: AD = 28 m y
hallar el valor de x
BC = 6 m, hallar: Tg2, si: Cos" =
A) 10/ B) 20/ C) 30/
D) 40/ E) 50/

07. En la figura: AP = PC, calcular :


E = Sec2" - Tg2"Ctg"

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

13. Si: " y $ son los ángulos agudos de un triángulo


rectángulo y se verifica que :
A) 1 B) -1 C) 0
D) 2 E) -2

08. Si: Sen(x + 2y) = Cos (y - x)


Tg(2x - y) = Ctg20/
hallar el valor de “x”: hallar :
A) 30/ B) 40/ C) 50/ D) 60/ E) 80/
A) 2 B) 3 C) 4
09. Si: D) 8 E) 16

14. Si:
Tg(3" - 35/) = Ctg(90/ - $) y
Sen(2$ - ") . Csc15/ = 1
calcular :
siendo x un ángulos agudo, hallar el valor de : "+$
(Tgx + Ctgx)
A) 10/3 B) 16/3 C) 8/3 A) 30/ B) 35/ C) 40/
D) 11/3 E) 16 D) 33/ E) 32/

15. En un triángulo rectángulo ABC, recto en A, se


10. El perímetro de un triángulo rectángulo es 112 m. Si cumple que:
el coseno de uno de los ángulos es 0,96, ¿cuál es el CosBCosC =
valor del cateto mayor?
A) 50 m B) 48 m C) 25 m hallar la altura relativa a la hipotenusa BC, sabiendo
D) 24 m E)14 m
que ésta mide 4
11. En un triángulo acutángulo ABC, se traza la altura
BH. Si AB = 9, BC = 7 y AH = 3HC, calcular el valor A) 1 B) 2 C) 3
de : D) 4 E) 5
SecA + SecC
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7

TAREA

01. En un triángulo rectángulo ABC, recto en C, se tiene 03. Si " v $ son ángulos agudos tales que:
que:
0<"< ,0<$< y

Cos$ - Sen2" = 0; Tg"Ctg4$ = 1


hallar : " + $
A) 1 B) 2 C) 3 D) -1 E) -2
A) 20/ C) 30/ C) 50/ D) 70/ E) 90/
02. Si:
04. Si:
Sen(x + y) Csc(2x - y) = 1
Sec(3x - y)Cos(100/) - 1 = 0 Tg =4

hallar el valor de x además : x - y = 10/


calcular el valor de k
A) 20/ B) 30/ C) 40/ D) 50/ E) 60/
A) 10 B) 12 C) 14 D) 16 E) 18

-56-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA“ROJAS” Trigonometría

05. En un triángulo rectángulo ABC(recto en B) , AB = 3, 08. En el triángulo ABD de la figura se tiene AB = BD,
BC = 7. Si se prolonga BC hasta el punto D y AD= 4DC, si Ctg" = 1,2, calcular : Tg$
TgADB = , calcule la longitud de CD

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7

06. Si:
Csc" - =0 y Tg3"Ctg$ = 1

hallar : " + $; si: 0 < ", $ <


A) 1 B) 2 C) 1,2 D) 1,25 E) 1,5
A) 9/ B) 10/ C) 27/ D) 36/ E) 37/
09. En un triángulo ABC se trazan las alturas y
07. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B, hallar su
2 2 2 que se cortan en el punto F. Si AF = 3DF, hallar el
área, si: a + b + c = 1 y TgA = 5TgC
valor de TgB.TgC
A) /24 B) C) /5 A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
D) /4 E) /25
10. En un triángulo ABC, recto en C, se tiene :
CscA - CosB = 2
hallar : SenA
A) /2 B) -1 C) +1
D) -1 E)

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES


RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS
* TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES:

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES

30/ 60/ 45/ 37/ 53/

Sen 1/2 Sen Sen 3/5 4/5

Cos 1/2 Cos Cos 4/5 3/5

Tg 3/4 4/3
Tg Tg 1
Ctg 4/3 3/4
Ctg Ctg 1
Sec 5/4 5/3
Sec
Sec 2 Csc 5/3 5/4
Csc
Csc 2

-57-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA“ROJAS” Trigonometría

ÁNGULO MITAD EN EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO : ÁREA DE REGIONES TRIANGULARES


- PARA TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS:

RELACIÓN DE ELEMENTOS EN EL TRIÁNGULO


RECTÁNGULO : Si en un triángulo rectángulo, se conoce
un lado y uno de los ángulos agudos, se podrá calcular
PARA TODO TRIÁNGULO
los lados restantes, del modo siguiente :
Se divide el lado que se quiere calcular (incógnita) entre
el lado que se conoce (dato), determinando así una razón
trigonométrica del ángulo dado, despejando de esta
igualdad el lado que se quiere calcular.
er
1 CASO : (Conocido un ángulo agudo y la hipotenusa)

NOTA :

do
2 CASO : (Conocido un ángulo agudo y su cateto
adyacente)

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS ADICIONALES


(aproximados)

er
3 CASO : (Conocido un ángulo agudo y su cateto
opuesto)

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. De la figura mostrada, hallar BC


02. Si “"” es un ángulo agudo y

calcular :
A) 1 B) 2 C) 3 D) 3/4 E) 1/2

03. Si: Tg2xTg4x = 1


calcular :
2
Sen 3x + Sen2x
A) 3 + 4 B) 4 + 3 C) 2 +4
D) 4 + E) 2 + 3 A) 1 B) 2 C) 3 D) 1/2 E) 3/2

-58-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA“ROJAS” Trigonometría

04. En la figura mostrada, ABCD es un cuadrado,


además " y 2 son ángulos complementarios. Hallar: D) 3 E) 5

11. En el triángulo de la figura se cumple:

Hallar : 2 (2 ! agudo)

2 2
A) Cos 2 B) Cos"Cos2 C) Sen 2
D) Sen"Cos2 E) Sen2 A) 30/ B) 45/ C) 60/ D) 75/ E) 90/
05. Calcular el perímetro del trapecio de la figura adjunta, 12. En la figura mostrada, hallar MN en función de : a, "
si se sabe que: y 2, si : BC = a
Sen2 + Cos2 + Csc2 + Ctg2 = a

A) d B) 2ad C) ad
D) a+d E) ad/2
A) a(1 - Tg2Tg")Cos2 B) a(1 - Tg2Tg")Sen2
06. Calcular “H” si: " = 35/; $ = 10/ C) a(1 - Tg2Ctg")Sen2 D) a(1 - Ctg2Ctg")Sen2
E) a(1 - Tg2)Sen2

13. En la figura hallar el área del triángulo MCN si el área


2
del triángulo ABC es igual a 36 u , además :
A) B) 1/ C) /2
D) 2 E) 1/2
07. Uno de los ángulos de un triángulo isósceles mide
120/ y el lado opuesto a este ángulo mide 20 cm.
Hallar la suma de las medidas de sus alturas

A) 10 cm B) 5(4 + ) cm

C) 2 cm D) cm

E) cm
2 2 2
A) 10 u B) 11 u C) 12 u
2 2
08. Hallar el valor de : y = 70E, siendo D) 13 u E) 14 u

14. De la figura, calcular :


A) 33/70 B) 70/33 C) 33
D) 1/33 E) 66

09. Siendo An = Tg(15n)/ + Ctg(15n)/


hallar : E = A2 + A3 - A4
A) 2 /3 B) 2 C) 3
D) 4 E) 2
2 2 2
10. Si: Tg 60/Csc (90 - x) - Sec 60/ = 0 y
2 2
Csc 45/Cos (90/ - y) - Cos30/ = 0
hallar el valor de:
Ctgx + Cscy (0 < x, y < 90/)

A) 7 B) 2 C) 5 A) 1 B) 1/2 C) 2 D) E)

-59-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA“ROJAS” Trigonometría

15. Si: Tg(x + 70)/Ctg(2y + 15)/ = Ctg(20/ - x)/;


0 < y < 30; 0 < x < 20
determinar el valor de :

A) 1 B) 1/2 C) 1/3 D) 1/4 E) 1/

TAREA
01. De la figura mostrada, hallar : x 05. De la figura calcular “x”,, en función de “a” y “"”

2 2
A) aSen " B) aCos "
2
C) aSen"Cos" D) aSen "Cos"
A) 29 B) 31 C) 33 D) 35 E) 37 E) aCos 2"Sen"

02. Siendo “x” un ángulo agudo, para el cual se cumple


06. En la figura: BC = 2 y CD = 4. Hallar:
que:
Cos(x + 20/)Csc(3x + 30/) = 1

calcule el valor de :
2
Sen3x + 2Cos 3x

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

03. En la figura, halle : Tg2

A) Csc30/ B) Sec45/ C) Tg60/


D) Cos60/ E) Sen45/

07. Del gráfico mostrado, calcular :

A) 1/2 B) 1/3 C) 2 D) 3/2 E) 3/4

04. Del gráfico mostrado, calcular Tg2, si: “C” es el centro


del arco BD

A) 1/2 B) 1/3 C) 1/4 D) 1/5 E) 1

08. Si: " y 2; son agudos y además se cumple:


Sen"Sec2 = Tg9/Tg36/Tg54/Tg81/
calcular:
P=

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E)
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

-60-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA“ROJAS” Trigonometría

09. De la figura, calcular : AD en términos de : 2 e y 10. De la figura mostrada, hallar el área sombreada

A) xSen2 - yTg2 B) xCos2 - ySen2 2 2 2


A) 4 u B) 4 u C) 2 u
C) xSen2 - yCos2 D) ySen2 - xCos2 2 2
E) yCos2 - xSen2 D) 8 u E) 6 u

ÁNGULOS VERTICALES
* ÁNGULO VERTICAL .- Se llama así a aquellos NOTA :
ángulos que están contenidos en planos verticales. VISUAL: Es la línea imaginaria que va desde el punto de
Los ángulos verticales son determinados en el observación al objeto que se observa.
instante en el cual se realiza una observación, estos
ángulos se determinan en el punto desde el cual se HORIZONTAL: Es la línea imaginaria que va desde el
realiza la observación y sus lados son dos líneas punto de observación y es paralela al suelo.
imaginarias trazadas desde dicho punto, las cuales
permitirán la observación. v Los ángulos de elevación y depresión, son ángulos
Según su ubicación estos ángulos serán ángulos de agudos.
elevación, ángulos de depresión o ángulos de 0/ < " < 90/
observación. 0/ < 2 < 90/

v El ángulo de observación puede ser obtuso.

0/ < $ < 180/

CONSIDERACIONES PARA RESOLVER PROBLEMAS:


L La estatura de las personas se deberá considerar
hasta sus ojos.
L Toda persona u objeto que posea una altura, será
considerada perpendicular al nivel del suelo, a no ser
que se indique otra situación.

L De no indicarse desde qué altura se realiza la


observación y no siendo esta altura la incógnita del
problema, se deberá considerar que se está
observando desde un punto del suelo.

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. El ángulo de elevación de la parte superior de una 02. El ángulo de elevación de la cúspide de una torre es
torre es de 30/, acercándose 100 m, se encuentra de 60/ a 72 m de ella estando el ojo del observador
que el ángulo de elevación es de 60/, ¿cuál es la a m, sobre el suelo. La altura de la torre
altura de la torre? aproximadamente, es :
A) 50 m B) 100 m C) 50 m A) 72 m B) 73 m C) 71 m
D) 100 m E) 200 m D) 73 m E) 72 m

-61-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA“ROJAS” Trigonometría

03. Una asta de bandera está clavada verticalmente en 10. Desde un punto del plano horizontal la elevación
lo alto de un edificio de 6 m de distancia de la base angular de la cima de una colina es de 45/, después
del edificio, los ángulos de elevación, de la punta del de caminar 500 m hacia su cima subiendo una
asta y de la parte superior del edificio son de 60/ y pendiente inclinada de 15/ respecto al plano
30/ aproximadamente. Hallar la longitud del asta horizontal, la elevación es de 75/. Cuál es la altura
A) 2 m B) 4 m C) 6 m de la colina en metros
D) 8 m E) 3 m A) 1 000 m B) 750 m C) 250 m
D) 500 m E) 250 m
04. Hallar la distancia que recorre un avión si es
observado desde un punto en el suelo inicialmente 11. Desde un punto se observa la parte más alta de una
con 30/ y luego con 45/ de ángulo de elevación si torre, con un ángulo de elevación “"” y desde el
vuela horizontalmente, a una altura de 2 km punto medio de la distancia que separa el pie de la
A) 2( +1) km B) 2( -1) km C) 2 km torre, el ángulo de elevación es complemento de “"”,
D) 2 km E) Hay 2 respuestas hallar la tangente del segundo ángulo
A) B) 1 C) /3 D) E) /2
05. Desde la parte más alta de un edificio de 30 m de
altura se observa con ángulos de depresión de 30/ 12. Desde lo alto de un acantilado de 150 m de altura
y 60/ la parte superior e inferior de otro edificio. incluido el teodolito, una persona observa a un bote
Calcular la altura de dicho edificio que navega hacia el acantilado con un ángulo de
A) 10 m B) 20 m C) 30 m depresión de 30/. Calcular la distancia del bote al
D) 40 m E) 50 m punto de observación
A) 200 m B) 250 m C) 300 m
06. Una niña observa la cabeza de su padre con un D) 400 m E) 450 m
ángulo de elevación de 53/ y los pies con un ángulo
de depresión de 30/. Si las cabezas de ambos están 13. Un avión que está por aterrizar observa en su misma
distanciados 20 metros, hallar en metros la estatura trayectoria la pista de aterrizaje de extensión igual al
del padre doble de la altura a que se encuentra. Si ve el
A) (6+ ) km B) 4(2+ ) m C) 2(4+ ) m extremo más alejado con ángulo de depresión de
22/30', calcular el ángulo de depresión con que
D) 2(2+ )m E) (4 -2) m observa al otro extremo
A) 45/ B) 60/ C) 54/
07. Un avión pasa sobre una ciudad a 4 km de altura, 3 D) 67/30' E) 75/
minutos después el ángulo de elevación del avión es
de 53/. ¿Cuál es la velocidad del avión en km/h? 14. Desde una ventana de un edificio de 9 m de altura,
A) 1 km/h B) 3 km/h C) 6 km/h se observa la base de un poste con un ángulo de
D) 60 km/h E) 12 km/h
depresión cuya tangente es . Desde la misma
08. La distancia entre dos edificios es de 60 metros,
desde la azotea del menor de los edificios, cuya ventana se observa la parte superior del poste con
altura es de 40 m se observa la azotea del otro, con un ángulo de elevación cuya secante es 5/3 . ¿Cuál
un ángulo de elevación de 60/. ¿Cuál es la altura del es la altura de dicho poste?
edificio más alto? A) 21 m B) 23 m C) 25 m
D) 27 m E) 29 m
A) 30(2+ ) m B) 20(2+3 ) m
C) 20(3+2 )m D) 10(6+3 )m 15. Desde lo alto de un edificio se observa un móvil con
E) 30( +1) m un ángulo de depresión “"” tal que: , dicho

09. El ángulo de elevación de un edificio es de 22/30' móvil se desplaza con velocidad constante, luego
nos acercamos una distancia “m” y el nuevo ángulo que avanza 28 m, acercándose al edificio es
de elevación es de 45/. Hallar m si la altura del observado con un ángulo de depresión que es el
edificio es de 10 m complemento de ", si de esta posición tarda 6
segundos en llegar al edificio, hallar la velocidad
A) 10 m B) 20 m C) 10 m
móvil
D) 10 m E) 20 m A) 36 km/h B) 30,2 km/h C) 21,6 km/h
D) 20 km/h E) 16,8 km/h

TAREA
01. Una hormiga observa la parte superior de un poste de 02. Un picaflor se encuentra posado sobre el pétalo de
( +1)m con un ángulo de elevación de 30/ . Qué una rosa a 3 m de altura, observa la parte más alta
distancia debe acercarse en dirección del poste para de un monumento con un ángulo de elevación que es
observar el mismo punto con un ángulo elevación de complemento del ángulo con que ve su base. Si
45/ dichos ángulos de observación son iguales a qué
A) 0,5 m B) 1 m C) m distancia se encuentra el picaflor de la base
D) 2 m E) 2,5 m A) 3 m B) 6 m C) 6 m
D) 3 m E) 9 m

-62-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA“ROJAS” Trigonometría

03. César observa la parte superior de un edificio con un del punto situado a la orilla opuesta es de 60/ y desde
ángulo de elevación de 37/. Si luego avanza 70 m, la base de la torre el ángulo de depresión del mismo
vuelve a mirar el mismo punto, ahora con un ángulo punto es de 45/. Encontrar la altura del peñasco
de elevación de 53/. Determinar a qué distancia se A) 8 m B) 4 m C) 4( +1) m
encuentra César del edificio
A) 30 m B) 90 m C) 120 m D) 4 m E) 8( +1) m
D) 150 m E) 180 m
08. Desde lo alto de un edificio se observa la parte
04. Desde un punto en el plano que contiene la base de superior de un árbol de altura h, con un ángulo de
un tanque de agua, se determina que el ángulo de depresión de 45/, hallar la altura del edificio si
elevación de su parte más alta es de 15/, se camina además desde el pie del edificio se observa la parte
superior del árbol con un ángulo de elevación de 30/
30 m, hacia el tanque y desde esta posición el
ángulo de elevación es 75/. ¿Cuál es la altura del A) 3 h B) h C) ( +1)h
tanque?
A) 12 m B) 16 m C) 14 m D) h E) 3h
D) 15 m E) 17 m
09. Una persona observa la parte superior de un árbol
05. Una niña colocada a la orilla de un río ve un árbol con un ángulo de elevación de 30/, luego se acerca
plantado sobre la rivera opuesta con ángulo de al árbol una distancia de 2 m de esta posición
elevación de 60/, se aleja 40 m y este ángulo mide
observa el mismo punto con un ángulo de elevación
30/. ¿Cuál es la altura del árbol?
de 60/. Calcular la altura de la persona sabiendo que
A) 43,6 m B) 30,6 m C) 34,6 m
la altura del árbol es 4 veces la altura de la persona
D) 36,4 m E) 38,4 m
A) 0,5 m B) 1 m C) 1,3 m
D) 1,5 m E) 1,8 m
06. Desde la parte superior de un acantilado se observa
un bote con ángulo de depresión de 60/. A qué
10. Desde un helicóptero en vuelo el piloto observa una
distancia del pie del acantilado se encuentra el bote
casa con un ángulo de depresión cuya tangente es
si la altura del acantilado es de 21 m
1/3. Siguiendo una trayectoria horizontal el
A) 7 m B) 7 m C) 8 m helicóptero avanza 40 m hacia la casa y el piloto la
D) 6 m E) 8 m observa con un ángulo de depresión cuya cotangente
es 2.5. A qué distancia de la casa se encuentra el
07. Sobre un peñasco situado en la ribera de un río se helicóptero en la segunda observación
levanta una torre de 16 m de altura. Desde el A) 80 m B) 16 m C) 12 m
extremo superior de la torre, el ángulo de depresión D) 17 m E) 40 m

GEOMETRÍA ANALÍTICA
SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES Al plano que contiene a dicho sistema se le llama plano
cartesiano. Está dividido en cuatro regiones denominadas
Está formado por dos rectas numéricas que se intersectan cuadrantes. A todo punto del plano le corresponde un par
en el número cero formando un ángulo recto. ordenado (x; y)

DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS

PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO ( )

: Eje de abscisas
: Eje de ordenadas
O : Origen de coordenadas Se cumple :

-63-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA“ROJAS” Trigonometría

PROPIEDAD DEL PARALELOGRAMO (ABCD)

DIVISIÓN DE UN SEGMENTO EN UNA RAZÓN

Se cumple :
Se cumple :

ÁREA DE LA REGIÓN TRIANGULAR

BARICENTRO DEL TRIÁNGULO

Cálculo previo :
Se cumple :

Entonces :

PROBLEMAS PROPUESTOS
2 2 2
01. ¿Qué tipo de triángulo determinan los puntos A(-4;1), A) 10 u B) 20 u C) 40 u
2 2
B(4;1) y C(0;3)? D) 60 u E) 80 u
A) Rectángulo B) Rectángulo isósceles
C) Equilátero D) Isósceles 04. Sean A(-1;2), B(1+a; 3) y C(3;1-a) puntos del plano.
E) Escaleno Si: , hallar el punto medio de .
A) (4;1) B) (5;-1) C) (2;4)
02. Ubique en el eje de abscisas un punto “M” cuya D) (5;1) E) (4;-2)
distancia al punto N(2;-3) sea igual a 5.
A) (0;6) B) (-6;0) C) (-2;0) 05. Los extremos de una varilla homogénea son: A(3;5)
D) (0;-2) E) (2;0) y B(-1;1). Determinar las coordenadas del centro de
gravedad.
03. Dados dos vértices opuestos de un cuadrado ABCD: A) (-1;3) B) (2;4) C) (3;1)
A(3;-7) y C(1;-1), calcular su área. D) (1;3) E) (-2;4)

-64-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA“ROJAS” Trigonometría

06. Dados los tres vértices de un paralelogramo: A(3;5), 12. En la figura, hallar la suma de las coordenadas del
B(5;-3) y C(-1;3), determinar el cuarto vértice “D”. punto C, sabiendo que BC es el triple de AB.
A) (-3;-2) B) (1;5) C) (1;-5)
D) (3;2) E) (-5;1)

07. Si los vértices de un triángulo son: A(1;4), B(3;-9) y


C(-5;2), determine la longitud de la mediana trazada
desde el punto “B”.
A) 9 B) 11 C) 13
D) 15 E) 17

08. Si los puntos medios de los lados de un triángulo son:


M(2;-1), N(-1;4) y P(-2;2), determine las coordenadas
de un vértice.
A) (8;1) B) (3;1) C) (-2;4)
D) (-5;1) E) (1;1)
A) 18 B) 19 C) 20
09. Sean: P(2;1) y Q(3;5) los puntos de trisección del D) 21 E) 22
segmento AB. Si A es el extremo más cercano a “P”,
hallar la suma de sus coordenadas. 13. Los vértices de un triángulo son: A(2;3), y

A) 1 B) -1 C) 0 C(8;11). Hallar la longitud de , si “P” divide a


D) 2 E) -2 en la razón de 2 a 3.
A) 2 B) 5 C) 7
10. Si: b - a = 2, determinar el valor de “a” de la figura.
D) 4 E) 3

14. Hallar el área del triángulo ABC, de vértices A(2;9) y


B(-1;0) y punto de intersección de medianas
2
, en u .
A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4 A) 20 u
2
B) 40 u
2
C) 60 u
2
2 2
D) 80 u E) 120 u
11. Si: es una mediana del triángulo ABC, A(1;3)
15. En la figura los puntos M(-9/2;6) y N(8;6) son los
y , hallar la suma de las coordenadas de los
puntos medios de , respectivamente. Hallar
tres vértices. el perímetro del triángulo ABC.

A) 2 B) 1 C) -2
D) -1 E) 3

A) 50 u B) 58 u C) 60 u
D) 62 u E) 70 u

TAREA

01. De la figura, hallar la distancia del punto A al punto 02. El baricentro de un triángulo es el punto (1;4) y el
“C”.
punto medio de uno de sus lados es . Hallar la

suma de las coordenadas del vértice opuesto a dicho


lado.

A) 10 B) 11 C) 12
D) 13 E) 15

03. Calcular el área de un triángulo equilátero, si dos de


sus vértices son: A(-3;2) y B(1;6)

2 2 2
A) 24 B) 20 C) 18 A) 8 u B) 6 u C) 4 u
D) 16 E) 12 D) 2 u
2
E) u
2

-65-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA“ROJAS” Trigonometría

04. Los vértices de un triángulo son: A(2;1), B(5;5) y 08. Si: A(3;2), B(2;3) y O(0;0) son 3 vértices del rombo
C(6;1). Hallar el área del triángulo cuyos vértices son AOBC, hallar la suma de las coordenadas de C.
los puntos medios de los lados del triángulo ABC. A) 9 B) 8 C) 11
D) 10 E) 12
2 2 2
A) 3 u B) 1,5 u C) 4 u 09. Si: A(2;0) es uno de los vértices del triángulo ABC,
2 2
D) 2 u E) 6 u M(-1;4) y N(3;7), son los puntos medios de ,
respectivamente. ¿En cuántas unidades excede la
05. El segmento que une A(2;1) y B(4;-1), se prolonga abscisa de C a su ordenada?
hasta el punto P(x;y); x > 0 y PB = 3AB. Hallar: x + y A) 4 B) 3 C) 2
A) -3 B) 3 C) 9 D) 1 E) 0
D) 11 E) 17
10. Si el punto de intersección de las medianas de un
06. Determine el área de una región triangular cuyos triángulo (G), está situado en el eje de abscisas dos
vértices son: A(3;-4), B(-2;3) y C(4;5) de sus vértices son los puntos: A(2;-3) y B(-5;1). El
2 2 2
A) 22 u B) 23 u C) 24 u tercer vértice “C” está en el eje de ordenadas.
2 2
D) 25 u E) 26 u Determinar las coordenadas de los puntos “G” y “C”.
A) (1;0), (2;0) B) (0;1), (0;2) C) (1;0), (0;2)
07. El origen de coordenadas “O” es un punto de . Si: D) (3;1), (0;2) E) (1;0), (-2;0)
A(4;3), hallar las coordenadas de B de modo que AB
sea el triple de BO.

A) (-3/2;-2) B) (-2;-3/2) C) (-3;- 1/2)


D) (-3;-3) E) (-2;-4/5)

-66-
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
RAZONAMIENTO LÓGICO
Indudablemente la inteligencia no es sólo numérica, pero PROBLEMA 02
se acepta que la habilidad mostrada en el dominio de la ¿Por qué una persona longeva que vive en Lima, no
Lógica-Matemática es expresión de inteligencia. No es puede ser enterrada en Arequipa?
casualidad que en los test de inteligencia y las pruebas de A) Porque en Arequipa no se entierra a los limeños.
aptitud académica, ocupan un lugar importante las B) Porque la ley no lo permite.
preguntas relacionadas con el razonamiento lógico cuyas C) Porque a los limeños no les gusta Arequipa.
peculiaridades las encontraremos en los siguientes D) Porque en Arequipa no hay cementerios.
problemas que vienen a continuación: E) Porque no se puede enterrar a una persona viva.

PROBLEMA 01 Resolución:
¿Se podrá dibujar una cruz, sin levantar la mano, ni El enunciado indica que la persona vive.
repetir el trazo (ni tampoco mover el papel o el objeto ˆ Rpta.: E
donde se esté dibujando)?
A) Imposible B) Sí se puede PROBLEMA 03
C) Sí, escribiendo «cruz» D) Sí, con dos lapiceros ¿Cuántos huevos te puedes comer como mínimo?
E) Sí, dibujando con los pies A) 1 B) 2 C) Depende
D) No me gustan los huevos
Resolución: E) Falta información
Si es posible, pero la siguiente cruz:
Resolución:
Hablan de huevos (plural), entonces el mínimo grupo de
huevos que uno puede comer, será 2 huevos.

ˆ Rpta.: B

Rpta. B

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. ¿Qué parentesco tiene conmigo la hija de la esposa 04. Siendo el sábado el pasado de pasado mañana,
del único vástago de mi hija? ¿qué día fue ayer?
A) Hija B) Nieta C) Sobrina A) Viernes B) Jueves C) Sábado
D) Nuera E) Bisnieta D) Lunes E) Miércoles

02. ¿Quién es el primo del hijo del padre que es hermano 05. Siendo sábado el anteayer de ayer, ¿qué día será el
único de mi padre? anteayer de pasado mañana?
A) Mi sobrino B) Mi primo C) Mi hijo A) Domingo B) Lunes C) Martes
D) Mi padre E) Yo D) Jueves E) Sábado

03. ¿Cuántos engranajes se mueven a la derecha si el 06. Una extraña bacteria se duplica cada minuto. Se
engranaje “C” se le aplica una fuerza (flecha) como coloca una bacteria en un frasco a las 00:00 horas y
se muestra en el gráfico? a las 16:00 el frasco está totalmente lleno. ¿A qué
hora el frasco estuvo lleno hasta su cuarta parte? y
si se coloca la misma extraña bacteria a la 00:00
horas en un frasco de doble capacidad que el
anterior, ¿a qué hora se llenara?
A) 10:00; 10:10 B) 15:58; 16:01
C) 15:57; 16:01 D) 15:59; 16:01
E) 10:10; 10:11

07. Al fondo de un pozo de 65 metros de altura hay un


caracol. De día sube 5 metros y por la noche se
resbala 2 metros. El número de días que necesita el
caracol para lograr subir los 65 metros del pozo es:
A) 3 B) 2 C) 1
A) 20 B) 21 C) 22
D) Ninguno E) Todos menos “C”
D) 23 E) 24

-67-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Razonamiento Matemático

08. Si no se puede mover las fichas 1; 3 y 4, ¿cuántas 12. Se tiene 9 trozos de cadena de 8 eslabones cada
fichas de las otras se debe mover como mínimo para una. Si por abrir y cerrar un eslabón un herrero cobra
lograr que los números de las tres filas horizontales y S/.7, ¿cuánto se pagará como mínimo para formar
verticales y las dos diagonales presenten la misma una sola cadena cerrada?
suma? A) S/. 52 B) S/. 54 C) S/. 56
D) S/. 62 E) S/. 64

13. 3 alumnos A, B y C responden a un examen de


3 preguntas verdadero - falso de la siguiente manera:
Se sabe que uno de ellos contestó todas
correctamente, otro falló en todas y el otro sólo falló
en 1. ¿Quién acertó todas?
Dar como respuesta el producto de la numeración de
las fichas que se deben de mover. Pregunta A B C
A) 46 B) 54 C)60
D) 72 E) 80 1 F V V
09. En el siguiente bloque de cuadros ubique los 2 F F V
números del 2 al 9 (sin repetición) de tal manera que
cada columna como cada fila origine la misma suma 3 V F F
y esta sea mínima posible.
A) A B) B C) C
D) F.D. E) Otra respuesta

14. La siguiente tabla muestra el resutlado de los partidos


de un torneo de ajedrez. Si los partidos ganados
abonan 2 puntos, los empatados 1 punto y los
perdidos 0 puntos y sólo falta el encuentro entre
Stephano y Fabiano, ¿a quién ganó Stephano?

Calcular el valor de la suma de la numeración de los Nombres PJ PG PE PP Ptos.


cuadrados sombreados.
A) 20 B) 54 C) 60 Anthony 6 6 0 0 12
D) 72 E) 80
Hugo 6 5 0 1 10
10. ¿Cuántos palitos se deben agregar como mínimo a la
siguiente figura para obtener 5 rombos? Luis 6 3 1 2 7

Mauricio 6 2 0 4 4

Stephano 5 1 2 2 4
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 Fabiano 5 1 0 4 2

11. A Pedro, Ana, Rosa y Miguel se les asigna un número César 6 0 1 5 1


a cada uno del 1al 4. Si:
S Ana no tiene un número par, pero si un número A) Hugo B) Fabiano C) César
mayor que el de Miguel. D) Mauricio E) Luis
S Pedro y Miguel tienen números pares.
entonces es cierto que: 15. Si la figura mostrada es un dado común, ¿cuál es el
A) Pedro tiene el número 4. número total de puntos que no están mostrados?
B) Rosa tiene el número 2.
C) Ana tiene el número 1. 3
D) Rosa tiene en número 3.
E) Miguel tiene el número 4.

A) 7 B) 9 C)12
D) 13 E)14

TAREA
01. En la mano derecha tengo 9 monedas más de las que 02. ¿Qué parentesco tienen conmigo, el hijo del esposo
tengo en la mano izquierda. Si de la izquierda saco de la hija del esposo de mi hermana?
las 5 para ponerlas en la mano derecha, ¿cuántas A) Tio abuelo B) Sobrino
monedas tengo en la derecha? C) Sobrino nieto D) Nieto
A) 14 B) 15 C) 17 E) Ningún parentesco
D) 19 E) 20

-68-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Razonamiento Matemático

03. ¿Qué parentesco tiene conmigo, la hija de la nuera 07. Se tienen 8 perlas todas idénticas (en tamaño y
de la mamá de mi madre? brillantez) pero una de ellas es ligeramente menos
A) Es mi hermana B) Es mi prima pesada que las demás, a tal extremo que al simple
C) Es mi mamá D) Es mi hija tacto no la podríamos distinguir. Con una balanza de
E) Soy yo misma 2 platillos. ¿cuántas pesadas como mínimo
deberíamos realizar si queremos encontrar dicha
04. Si el pasado mañana del pasado mañana del ayer de perla?
anteayer es martes, ¿qué día será el anteayer del A) 1 B) 2 C) 3
ayer del mañana de hoy? D) 4 E) 6
A) Lunes B) Jueves C) Viernes
D) Domingo E) Sábado 08. Un caracol asciende 8 metros en un día y resbala en
la noche 6 metros, ¿al cabo de cuantos días llegará
05. Tres personas A, B y C deben repartirse 21 vasos a la parte superior de una pared de 72 metros de
iguales, de los cuales 7 están llenos, 7 medios llenos altura?
y 7 vacíos. Si a cada uno debe tocarle la misma A) 4 B) 36 C) 24
cantidad de chicha y el mismo número de vasos, D) 33 E) 7
¿cuál es el número de vasos vacíos que le toca a la
persona que tiene 3 vasos llenos? 09. Con doce palitos de fósforos, ¿cuántos cuadrados de
A) 1 B) 2 C) 3 lados iguales como máximo se podrán formar?
D) 4 E) 0 A) 6 B) 8 C) 12
D) 24 E) 25
06. Un empleado trabaja 8 días seguidos y descansa el
noveno día. Si empieza a trabajar un día lunes, 10. Si el ayer de pasado mañana es lunes, ¿qué día será
¿cuántos días como mínimo tiene que trabajar para el ayer del anteayer de hoy?
que llegue a descansar un día domingo? A) Jueves B) Sábado C) Lunes
A) 56 B) 55 C) 63 D) Martes E) Miércoles
D) 62 E) 60

JUEGOS LÓGICOS
01. Amelia, Carolina, Elisa y Susana tienen una profesión D) I y II E) II y III
diferente cada una: arquitecta, doctora, economista y
secretaria. Además se sabe que: 05. Manuel es mayor que Pedro y Carlos es menor que
- Amelia y la arquitecta son muy amigas de Elisa Óscar, pero éste y Manuel tienen la misma edad,
- Susana es secretaria además, Carlos es menor que Pedro
- Elisa es paciente de la doctora Respecto a lo anterior, de las siguientes
¿Qué profesión tiene Amelia, Carolina, Elisa y afirmaciones, es(son) correcta(s):
Susana, respectivamente? I. Manuel es menor que Carlos
A) Arquitecta, doctora, economista y secretaria II. Manuel es mayor que Carlos
B) Doctora, economista, arquitecta y secretaria III. Pedro es menor que Óscar
C) Doctora, arquitecta, economista y secretaria IV. Pedro en mayor que Óscar
D) Economista, arquitecta, doctora y secretaria A) I y IV B) Sólo III C) Sólo II
E) Secretaria, economista, doctora y arquitecta D) Sólo IV E) II y III

02. María es mayor que Sara, Ana es menor que Sara 06. Están en una sala de sesiones un ingeniero, un
pero mayor que Nataly, y Nataly es menor que contador, un abogado y un médico.
Vanesa. ¿Cuál de las 5 es menor? Los nombres pero no en el mismo orden, son: Pedro,
A) María B) Sara C) Ana Diego, Juan y Luis. Se sabe que:
D) Nataly E) Vanesa - Pedro y el contador no se llevan muy bien
- Juan se lleva muy bien con el médico
03. Cinco personas rinden un examen: - Diego es pariente del abogado y esté es amigo
- B tiene un punto más que C de Luis
- E tiene dos puntos menos que C - El ingeniero es muy amigo de Luis y del médico
- C tiene un punto más que D ¿Quién es el contador?
- B tiene dos puntos menos que A A) Pedro B) Diego C) Juan
- C tiene el mínimo aprobatorio D) Luis E) Falta información
¿Quienes aprobaron?
A) ADB B) ADC C) BAC 07. Luis y Carlos tienen diferentes ocupaciones y viven
D) CED E) DAE en distritos diferentes. Se sabe que el vendedor visita
a su amigo en Lince; Carlos vive en Breña; uno de
04. De las siguientes afirmaciones: ellos es doctor; luego, es cierto que:
- Ana es más veloz que Pedro A) El doctor vive en Breña
- Delia no es más veloz que Ana B) Carlos no es vendedor
- Es falso que Ana sea más veloz que Arsenio C) El que vive en Lince es vendedor
Podemos concluir como verdadero: D) Luis es doctor
I. Delia es más veloz que Arsenio E) Carlos vive en Lima
II. Pedro es más veloz que Delia
III. Arsenio es más veloz que Pedro 08. Armando, Antonio, Juan, Luis y Manuel viven en
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III países diferentes: Argentina, Chile, Colombia,

-69-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Razonamiento Matemático

Uruguay y Venezuela. Además, se sabe que: I. El ruso llegó en primer lugar


- Armando vive en Colombia II. El colombiano y el ruso llegaron antes que el
- Antonio y Juan nunca han estado en Chile boliviano
- Manuel vive en Venezuela III. El portugués pudo llegar último
- Juan es primo del que vive en Uruguay A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
¿Quién es el primo de Juan? D) I y III E) Todas
A) Armando B) Antonio C) Luis
13. Se colocan seis cartas, amarilla, anaranjada, roja,
D) Manuel E) No se puede determinar verde, azul y violeta, formando una fila. El orden en
que se encuentran las cartas cumple las siguientes
09. Tres personas: Carmen, Cecilia y José, tienen condiciones:
gustos diferentes en deportes: atletismo, natación y - La carta roja se encuentra a la derecha de las
fútbol, en música: Clásica, rock y salsa, en colores: cartas amarilla y azul
rojo, verde y violeta, y en profesiones: Arquitectura, - La carta anaranjada se encuentra en un extremo
Ingeniería y Educación. Se sabe que: de la fila
- Quien practica natación prefiere el verde - Entre la carta verde y la carta roja hay
- El que estudia Educación no escucha salsa exactamente una carta
- Carmen estudia Ingeniería y prefiere el color ¿Cuál de los siguientes no es un ordenamiento
violeta aceptable de las cartas, de izquierda a derecha?
- José prefiere el rojo, escucha salsa y practica A) Amarilla, azul, verde, violeta, roja, y anaranjada
atletismo B) Azul, amarilla, roja, violeta, verde y anaranjada
¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) C) Anaranjada, amarilla, azul, verde, violeta y roja
cierta(s)? D) Anaranjada, azul, violeta, verde, amarilla y roja
I. Carmen practica fútbol E) Anaranjada, azul, roja, amarilla, verde y violeta
II. Cecilia practica natación y estudia Educación
III. José estudia Arquitectura 14. Cinco autos nuevos: A, B, C, D y E, son comparados
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III de acuerdo a su costo y a su velocidad. Se sabe que:
D) I y II E) Todas - A cuesta menos que C y es más veloz que B
- B es más caro que A y más veloz que E
10. En un edificio de seis pisos viven Amelia, Andrés, - C es más caro que E y más veloz que D
Alberto, Jorge, Juan y Luis, cada uno en un piso - D cuesta menos que A y es más veloz que B
diferente. Se sabe que: Todas las siguientes afirmaciones pueden ser
- Alberto vive en el tercer piso verdaderas, excepto:
- Andrés vive dos pisos más arriba que Alberto A) El auto B es más caro y más veloz que E
- Amelia y Juan viven en pisos adyacentes B) El auto E es el más barato y el menos veloz
- Luis vive más arriba que Jorge C) El auto A es el más caro, pero no el más veloz
¿Quién vive en el piso más alto? D) El auto C no es el más caro ni el más veloz
A) Alberto B) Amelia C) Jorge E) El auto D no es el más barato ni el más veloz
D) Luis E) Juan
11. N, P, Q, R, S y T son seis islas poco conocidas, y se 15. En una telenovela intervienen cinco personas: M, P,
sabe que P está al oeste de Q y esta está al oeste de R, E y C, representando cinco roles : esposo,
R y S. Además T está al este de Q y al oeste de S. esposa, hijo, suegra y abuelo. Se sabe además que
También se puede aseverar que N está al en la novela cada uno desarrolla una característica
oeste de R diferente: chismoso, tranquilo, enojado, travieso y
Es imposible que: triste, y que:
I. R esté al oeste de P - El abuelo está siempre tranquilo en escena
II. N esté al oeste de los demás - E hace el papel de suegra
III. T esté al oeste de R - El papel de hijo travieso lo hace R
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III - El que interprete el papel de esposa debe estar
D) I y II E) II y III triste en la novela, por eso no lo hace P
- C hace el papel de esposo y por lo tanto no es el
12. De una carrera entre siete atletas de distintos países, chismoso de la novela
se sabe que: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no puede ser
- El colombiano llegó tres puestos después del verdadera?
argentino A) P hará de abuelo tranquilo
- El nigeriano llegó tres puestos después del ruso, B) E hace el papel de suegra chismosa
pero antes del suizo y el portugués
C) M hace el papel de esposa triste
- El boliviano no llegó inmediatamente después del
D) C hace el papel de esposo enojado
argentino
E) E hace el papel de suegra enojada
- No hubo empates
¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son)
cierta(s)?

TAREA
01. Andrés, Beto, Claudio, Eder y Diego viven en la A) Diego vive a la derecha de los demás
misma calle, cada uno en una casa diferente. Se B) Claudio vive a la derecha de los demás
sabe que Andrés vive a la derecha de Claudio, Beto C) Andrés vive a la izquierda de Beto
no vive a la izquierda de Diego y Andrés vive entre D) Claudio vive a la izquierda de los demás
Diego y Claudio E) Beto vive a la izquierda de Claudio
Es verdad que:

-70-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Razonamiento Matemático

02. Seis amigos, Antonio, Alberto, Elisa, Elvira, Olga y 06. Cinco personas, Carolina, Cecilia, Juan, Sebastián y
Pedro, ocupan una fila de seis asientos. Los asientos Silvia, constituyen un grupo musical. Durante cada
se encuentran numerados de izquierda a derecha del presentación, uno de ellos canta y los otros cuatro
1 al 6. Además se sabe que: tocan un instrumento diferente cada uno: batería,
- Antonio se encuentra en el asiento 3 guitarra, piano y saxofón, de acuerdo a las siguientes
- Pedro está sentado junto a Olga y a Elvira condiciones:
- Alberto está sentado junto a Elisa - Carolina sólo puede tocar la batería o la guitarra
- La mejor amiga de Pedro está en el asiento 2 - Cecilia sólo puede cantar o tocar el saxofón
Se deduce necesariamente que: - Juan solo puede tocar el piano o el saxofón
I. Elisa es la mejor amiga de Pedro - Sebastián sólo puede cantar o tocar la batería o
II. Alberto y Elvira ocupan los extremos de la fila el piano
III. Antonio y Olga se sientan juntos - Silvia sólo puede cantar o tocar la guitarra
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III Si Sebastián es elegido para cantar en una
D) I y II E) II y III presentación, ¿quién tocará el piano en esa
presentación?
03. A, B, C, D, E y F viven en un edificio que tiene seis A) Carolina B) Cecilia C) Juan
pisos, cada uno en un piso diferente D) Silvia E) Sebastián
- C vive dos pisos más arriba que B
- B vive dos pisos más arriba que A 07. En cierta empresa, el analista gana menos que la
- A y E viven en pisos adyacentes secretaria, el contador menos que el administrador,
- F vive en el quinto piso el analista más que el conserje y el contador más
Debe ser verdad que: que la secretaria
I. B vive en algún piso entre los pisos en que viven ¿Quién gana más?
EyF A) El analista B) La secretaria
II. E vive en el tercer piso C) El contador D) El administrador
III. C vive en el sexto piso E) El Conserje
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
D) I y III E) Todas 08. Seis personas son comparadas con respecto a su
sueldo y se sabe que:
04. Tres hermanas, Jimena, Laura y Olga, tienen - A gana 50 dólares menos que D
diferentes edades: 21; 22 y 23 años. Cada una - B gana 50 dólares menos que F
estudia un curso distinto: cerámica, origami y - D gana 50 dólares menos que C
repostería, y tienen diferentes profesiones: dentista, - E gana 100 dólares más de D
médico y enfermera - A gana 100 dólares más que B
- Jimena no es dentista y tiene 22 años Ordénalos, en función a su sueldo, de manera
- Laura estudia repostería y no tiene 23 años creciente
- La enfermera tiene 23 años y curó al hijo de la A) AFBCDE B) ECDAFB C) BFADCE
que estudia cerámica D) EDCBFA E) DECFAB
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
A) Laura tiene 21 años y es dentista 09. Respecto de las ciudades A, B, C, D, E, F y G, se
B) Jimena estudia cerámica y es médico sabe que:
C) Olga tiene 23 años y estudia origami - D se encuentra al este de C y al oeste de B
D) La enfermera no estudia origami - E está al este de F y al oeste de C
E) La que estudia cerámica no tiene 21 años - A está al este de F y al oeste de E
- G está al este de A y al oeste de C
05. Cuatro militares, José, Pablo, Enrique y Rubén, Si las ciudades se encuentran alineadas, contando
tienen una mascota diferente: mono, perro, gato y del oeste a este, la quinta ciudad es:
loro, y tienen grados diferentes: General, Mayor, A) B B) C C) D
Teniente y Sargento. Se sabe que: D) E E) G
- Pablo no es Mayor y tiene como mascota un loro
- Rubén es Sargento y no tiene como mascota un 10. En una carrera de autos participaron cinco personas
mono y además, se sabe que Andrés llegó después de
- El que tiene como mascota al perro es el General Daniel, pero antes que Bruno, Ernesto llegó antes
¿Quién es el Teniente y cuál es su mascota? que Daniel y este último llegó después de Carlos
A) Pablo y mono B) José y gato ¿Quién llegó en tercer lugar?
C) Enrique y mono D) Pablo y loro A) Andrés B) Bruno C) Carlos
E) Enrique y mono D) Daniel E) Ernesto

-71-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Razonamiento Matemático

MÉTODO DE INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN


INTRODUCCIÓN (II) directamente se concluye que la proposición o
fórmula dada es válida para todo “n”.
En la vida diaria, a cada momento estamos verificando
proposiciones por que lo necesitamos para actuar: “Este Ejemplo : Demostrar que :
libro es pesado”, “este microbús va hacia Ancón”, “si
Sn =
suelto el lápiz, caerá”. Algunas de estas son ciertas
porque nuestros sentidos nos lo están diciendo : Que una
cosa pesada o negra o dolorosa lo sabemos Resolución :
directamente.
Otras, como que las cosas que nadie sostiene caen, o I. n=1 S1 =
que el Sol saldrá mañana, o que si a un niño se le pega,
llora, las sabemos ciertas por experiencia. Hemos visto II. n=K SK =
que sucede así tantas veces que no dudamos que sean
ciertas. Y sin embargo muchas veces nos equivocamos
n = K+1; SK+1 = SK +
y proposiciones que creíamos ciertas no lo son. Ninguna
conclusión que saquemos de la experiencia es totalmente
segura. Si hasta ahora todas las veces que hemos
pegado a un niño ha llorado, eso no es garantía absoluta SK+1 =
de que la próxima ves suceda lo mismo.

Hay que tomar muchas precauciones y considerar todas SK+1 = ˆ Sn =


las diferencias que puede haber de un caso a otro.
Cuando se toman todas las precauciones necesarias para Ejemplo :
estas bastante seguro de que se puede confiar en la Demostrar que :
experiencia, se dice que se ha hecho una INDUCCIÓN.
3 3 3 3
Sn = 1 + 2 + 3 + ............ + n =
Por inducción sabemos que el Sol saldrá mañana, aunque
lo afirme la experiencia, no hay una razón lógica, decimos
que lo haga obligatorio. Aplicando una combinación de ambos métodos :
Por inducción :
2 2
En cambio, si decimos : “Todos los hombres son mortales Para n = 1 S1 = 1 = (1) = (1)
2 2
y Sócrates es un hombre, entonces Sócrates es mortal”, n = 2 S2 = 9 = (3) = (1 + 2)
2 2
esta proposición es verdadera sin ninguna duda, su n = 3 S3 = 36 = (6) = (1 + 2 + 3)
verdad es evidente para todos los que sepan pensar. Es !
cierto por un razonamiento lógico y bien sencillo. 2
n=K SK = (1+2+3+ ..... +K) =
Este es el tipo de verdades que acepta la matemática.
Nótese que no estamos diciendo que Sócrates es mortal, ˆ Sn =
sino que si los hombres son mortales y si Sócrates es un
hombre, entonces Sócrates es mortal. Ejemplo :
Cuando esto ocurre, se dice que se ha hecho una Demostrar que :
DEDUCCIÓN. 2 2 2 2
Sn = 1 + 2 + 3 + ............ + n =
MÉTODO INDUCTIVO
Aplicando el método deductivo :
3 3 2
Como : (a + 1) = a + 3a + 3a + 1
Éste método de demostración también recibe el nombre 3 3 2
(0 + 1) = 0 + 3(0) + 3(0) + 1
de recurrencia, se basa en la propiedad de los números 3 3 2
(1 + 1) = 1 + 3(1) + 3(1) + 1
naturales (enteros positivos) llamado el principio del buen 3 3 2
(2 + 1) = 2 + 3(2) + 3(2) + 1
orden.
!
3 3 2
(n + 1) = n + 3(n) + 3(n) + 1
¿Cuándo se usa este método?
SMAM :
Cuando cierta proposición, fórmula, relación o teorema se
cumple para todos los enteros positivos, se emplea el 3 2 2 2 2
(n+1) = 3(1 +2 +3 + .... +n ) + 3(1+2+3+ ...... +n) + n+1
principio de inducción matemática.
3
3Sn = (n + 1) - 3 - (n + 1)
¿En qué consiste el método?
Este método consta de dos partes : Sn =
I. Se comprueba que la proposición dada es válida
para el menor valor positivo de “n” (n = 1)

II. Asumimos que la proposición o fórmula es válida


para un entero positivo “n” genérico, se puede
demostrar que también es válida para el siguiente
número entero, es decir, para (n+1), luego, de (I) y

-72-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Razonamiento Matemático

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Calcular la suma de cifras del resultado de efectuar:

A) 3 (x + y + z) B) 9 (x + y + z) C) 3xyz
D) 8 (x + y + z) E) 9xyz

02. Siendo: x; y; z números enteros y consecutivos


calcular el valor de la siguiente expresión:
A) 125 B) 126 C) 128
D) 225 E) 625

Si se cumple que:
07. Calcular el número total de esferitas es:

A) 720 B) 480 C) 360


D) 270 E) 180

03. Luego de efectuar:


donde a y b son números primos
calcular: a.b
A) 200 B) 209 C) 362 A) 100 B) 200 C) 380
D) 364 E) 420 D) 420 E) 400

04. ¿Cuántos triángulos se cuentan en la figura 08. ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra
mostrada? “RECONOCER”, pudiendo repetir letras?

A) 35 B) 64 C) 128
D) 70 E) 256

09. Si:

donde: a 0 z; n > 10
A) 420 B) 210 C) 360 calcular: “n - 1”
D) 480 E) 380
A) a + 1 B) a - 1 C) a
05. Calcular la suma de las “n” primeras filas del siguiente D) E) 2a + 1
triángulo numérico:

10. Calcular la suma de las tres últimas cifras del


resultado de efectuar:

A) 11 B) 12 C) 13
D) 16 E) 18

11. Sabiendo que:

2 2 2
A) 2n + n - 1 B) 2n + 2n + 1 C) 2n - 2n + 1 donde: a b c d y 0 = cero
2 2
D) 3n - 3n + 1 E) 3n + 3n + 1 calcular:

06. Según la siguiente distribución, ¿de cuántas maneras


diferentes se puede leer la palabra “NORMITA” A) 100 B) 102 C) 105
D) 109 E) 111

-73-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Razonamiento Matemático

12. Sabiendo que: 14. Calcular: “m+n+p+q”


Si se cumple:

A) 10 B) 16 C) 18
D) 19 E) 21
donde: 0 = cero
calcular la suma de las tres últimas cifras de “N.156" 15. Calcular:
A) 13 B) 15 C) 17
D) 18 E) 19

13. En la siguiente multiplicación, calcular la suma de las


cifras del producto A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

A) 20 B) 21 C) 22
D) 23 E) 24

TAREA
01. Calcular la suma de cifras del resultado de efectuar:

2
A) (a+b+c) + 626 B) abc + 626
C) 3(a+b+c) + 624 D) 6(a+b+c) + 626
E) 5abc - 626

02. ¿Cuántos triángulos se cuentan al trazar una diagonal


a una hoja cuadrada cuadriculada de “x” cuadrados
por cada lado? A) 642 B) 632 C) 602
D) 512 E) 256
A) x(x-1) B) 2x(x+1) C) (x-1)(x+2)
05. Calcular el número total de palitos en:

D) x(x+1) E)

03. Calcular la suma de los términos de las 30 primeras


filas del siguiente triángulo numérico:

A) 380 B) 399 C) 400


D) 396 E) 414

06. Calcular el producto de las cifras del resultado de


efectuar:

A) 42 015 B) 420 035 C) 72 165


D) 216 225 E) 17 981

04. ¿Cuántas palabras MATEMÁTICA se puede leer en


total, uniendo las letras vecinas?

A) B) C) RB
D) E) 2RB

07. Hallar el valor de:

-74-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Razonamiento Matemático

y dar como respuesta la suma de sus cifras


10. ¿Cuántos triángulos se forman al trazar una diagonal
A) 48 B) 49 C) 30 en el cuadrado mostrado?
D) 46 E) 28
2
08. Si: (a+b+c) = 441
calcular:
y dar como respuesta la suma de sus cifras

A) 5 B) 6 C) 7
D) 8 E) 9

09. Calcular la suma de las cifras del resultado de


efectuar:
A) 996 B) 1 025 C) 1056
D) 1 225 E) 1 336
A) 17 B) 15 C) 12
D) 10 E) 8

PLANTEO DE ECUACIONES
Plantear una ecuación es traducir al lenguaje matemático ...........................................................................
(forma simbólica) lo expresado en un lenguaje común
(verbal) ISAAC NEWTON v Gastó la tercera parte de lo que no gastó
...........................................................................
Nuestro lenguaje está lleno de expresiones que en
algunos casos pueden ser medidos (el costo de un libro, v Juan resuelve las tres sétimas partes de lo que
el número de personas en una reunión, la altura de una no resuelve de un examen
persona, etc) y otras que no pueden ser medidas (la ...........................................................................
alegría de un estudiante, la habilidad de una persona, el
heroísmo de un soldado, etc.)
En este tema nos ocuparemos de aquellas expresiones v El número de varones es la quinta parte del total
que sí podemos representar matemáticamente : de reunidos
...........................................................................
v Traducir al lenguaje matemático (forma simbólica)
cada uno de los siguientes enunciados:
v “a” es 7 veces “b”
v El triple de un número, aumentado en su mitad ...........................................................................
...........................................................................
v “a” es 7 veces más que “b”
v El triple de un número aumentado en su mitad ...........................................................................
...........................................................................
v “a” es 7 más que “b”
v El cuadrado de un número, aumentado en cinco ...........................................................................
...........................................................................
v “a” es 7 veces mayor que “b”
v El cuadrado de un número aumentado en cinco ........................................................................... .
...........................................................................
v Dos números están en la relación de 3 es a 5
v La suma de los cubos de dos números ...........................................................................
...........................................................................
v “M” excede a “N” en “X”
v El cubo de la suma de dos números ...........................................................................
...........................................................................
v El exceso de “M” sobre “N” es “Z”
v La suma de dos números consecutivos es 99 ...........................................................................
...........................................................................
v “a” es excedido por “b” en 20 unidades
v La suma de tres números pares consecutivos es ...........................................................................
36
........................................................................... v Un número excede a 20 tanto como 110 excede
a dicho número
v La suma de tres números impares consecutivos ...........................................................................
es 45
v La diferencia de dos números es 20

-75-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Razonamiento Matemático

...........................................................................
v
v Un número es menor en 42 que el cuadrado de ..............................................................
su consecutivo
........................................................................... v (x-1)+x+(x+1)=36
..............................................................
v Traducir al lenguaje común (escrito) cada uno de
los siguientes enunciados simbólicos: v m - n = 12
..............................................................
v . 2
v (2x - 3)
.............................................................. ..............................................................
2 2 2
v x +y v (2x) - 3
.............................................................. ..............................................................
2 2
v (x + y) v 2x - 3
.............................................................. ..............................................................

v 40 - x = x - 10
..............................................................

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. La diferencia de 2 números más 60 unidades es igual
A) B) C)
al cuádruplo del menor menos 50 unidades. Hallar los
números si la suma de ambos es 70
A) 40; 30 B) 15; 35 C) 20; 50 D) E)
D) 60; 10 E) 45; 25

02. Se tiene 3 números enteros consecutivos, el duplo del 07. Una jarra llena de vino pesa 8 kg y vacía 1 kg. Si se
menor más el triple del mediano, más el cuádruple del vende el contenido en vasos que llenos pesan
mayor, equivale a 74. Hallar el número menor: 270 gramos y vacíos 20 gramos. ¿cuántos vasos se
A) 8 B) 7 C) 10 pueden vender en total?
D) 6 E) 12
A) 20 B) 24 C)28
D) 32 E) 36
03. Si:
08. Un barril lleno de vino cuesta S/.900. Si se sacan
hallar: 80 litros cuesta solamente S/.180. ¿Cuál es la
capacidad del barril?. Se sabe que el barril vacío
cuesta tanto como 10 L de vino.
A) B) C)
A) 100 B) 98 C) 85
D) 80 E) 95
D) 1 E)
09. Memo y Lalo convienen en que después de cada
partida el que pierda dará 5 soles al que gane, al
04. Si los tres primeros términos de una progresión terminar el juego después de 18 partidas, el primero
geométrica de razón igual a 12 son: ha ganado 30 soles. ¿Cuántas partidas ha ganado el
segundo?

A) 4 B) 5 C) 6
D) 7 E) 8
el cuarto término será:
A) 10 B) 11 C) 12 10. Hallar dos números consecutivos cuya suma es igual
D) 13 E) 14 a la cuarta parte del primero, más los cinco tercios del
segundo. Dar como respuesta el consecutivo del
mayor de dichos números:
05. Tenemos entre monedas de S/.2 y S/.8, S/.34.00 y
hay 2 monedas más de S/.2 que de S/.8 ¿cuántas A) 8 B) 10 C) 12
monedas en total tenemos? D) 14 E) 16
A) 10 B) 12 C) 6
D) 8 E) 9 11. En una fiesta, unos empiezan bebiendo, otros
fumando y el resto bailando. Los que bailan son la
06. En un juego perdí los 3/5 de lo que no perdí, ¿qué cuarta parte de los reunidos. Después de que 4 de
parte de lo que perdí, tenía al inicio? ellos dejan la bebida por el baile, 1 deja el cigarro por

-76-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Razonamiento Matemático

la bebida y 2 dejan el baile por la bebida, resultó 14. Una persona tiene una cierta cantidad de dinero entre
entonces que bailan tantos como beben y beben monedas de S/.5 y monedas de S/.2. Si el número de
tantos como fuman. ¿Cuál es la diferencia entre el monedas de cada valor se intercambiase, la cantidad
número de personas que beben y fuman al inicio de inicial se incrementaría en S/.12. Hallar la cantidad de
la fiesta? dinero que posee la persona si tiene en total
12 monedas
A) 3 B) 4 C) 5 A) 30 B) 32 C) 34
D) 6 E) 7 D) 36 E) 38

12. Se tiene un cajón de 84 manzanas de 10 gr cada uno


y otro cajón con 54 manzanas de 25 gr cada uno. 15. En una reunión a la que asisten 90 personas, la edad
¿Cuántas manzanas deben intercambiarse para que promedio es 18. Pero si cada hombre tuviera cuatro
sin variar el número de manzanas de cada cajón, años menos y cada mujer tuviera dos años más, la
ambas adquieran el mismo peso? edad promedio sería . Dar como respuesta la
A) 20 B) 17 C) 22 relación del número de hombres del número de
D) 18 E) 16 mujeres en dicha reunión:
A) B) C)
13. Un comerciante adquirió cierto número de artículos
de los que vendió 70 y le quedaron más de la mitad;
D) E)
al día siguiente le devolvieron 6. Pero logró vender 36
después de lo cual le quedaron menos de 42.
¿Cuántos artículos formaban el lote?

A) 135 B) 140 C) 145


D) 141 E) 138

TAREA
01. Janett compró objetos al precio de S/.48 y S/.42 cada 06. Un número es tantas veces 8 como el doble de las
uno, pero no recuerda cuántos compró de cada veces que 144 contiene a dicho número. Calcular el
precio, sólo recuerda que gastó S/.1 542 y que el doble del número:
número de objetos de S/.48 era impar y no llegaba a A) 96 B) 48 C) 24
10. Hallar la semidiferencia del número de objetos de D) 12 E) 192
cada especie:
A) 10 B) 11 C) 12 07. ¿Cuál es el mayor número del cual, al dividirlo entre
D) 13 E) 14 83, se obtiene como residuo un número que es el
triple del cociente obtenido?. Dar como respuesta la
02. Jaime dice: “Hoy podré vender más naranjas pues suma de las cifras de dicho número
rebajé en 1 sol el precio por docena, lo que significa A) 9 B) 10 C) 8
que el cliente recibirá una naranja más por cada sol”. D) 7 E) 6
El nuevo precio de cada naranja será de:
A) S/.0,5 B) S/.0,25 C) S/.0,75 08. Al preguntar un padre a su hijo cuánto había gastado
D) S/.0,85 E) S/.0,35 de los “x” soles que le dio, éste respondió, he gastado
las 3/4 partes de lo que no gasté. ¿cuánto gastó?
03. Un lapicero de tinta seca cuesta S/.8 y un lápiz S/.5. A) 2x/7 B) 3x/7 C) 4x/7
Se quiere gastar exactamente S/.96 de manera de D) 5x/7 E) 3x/5
poder adquirir la mayor cantidad posible de artículos.
¿Cuál es el número de lápices comprados? 09. Toño dice: Yo tengo tantas hermanas como
A) 14 B) 16 C) 18 hermanos, pero mi hermana tiene el doble de
D) 20 E) 22 hermanos que de hermanas. ¿cuántos somos?
A) 3 B) 4 C) 7
D) 6 E) 5
04. En una competencia participaron hombre y mujeres.
Ocho mujeres salieron de la competencia, quedando 10. David le dice a Milagros: Yo tengo el triple de la mitad
en ellas 2 hombres por cada mujer. Luego se retiran de lo que tú tienes más S/. 10. Si tú tuvieras el doble
20 hombres quedando 3 mujeres por cada hombre. de lo que tienes, tendrías S/. 5 más de lo que tengo.
¿Con cuántas personas se inició la competencia? ¿Cuánto me quedaría si comprara un artículo que
A) 40 B) 42 C) 44 cuesta la cuarta parte del que gastaría?
D) 46 E) 48 A) S/. 60 B) S/. 25 C) S/. 13
D) S/. 15 E) S/. 12
05. Hoy tengo el triple de lo que tuve ayer, y ayer tuve la
quinta parte de lo que tendré mañana. Si las tres
cantidades fuesen todas 4 soles menos, resultaría
entonces que la cantidad de ayer, ¿cuánto tengo
hoy?
A) S/.12 B) S/.36 C) S/.60
D) S/.48 E) S/.54

-77-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Razonamiento Matemático

PLANTEO DE ECUACIONES II
01. En una fiesta se cuentan 300 personas: de las cuales, A) 40 B) 50 C) 60
hay un número de parejas bailando como la mitad de D) 80 E) 120
las damas sentadas y 80 varones más que el número
de damas bailando. ¿Cuántas quedan en la fiesta si 09. En una clase de “X” muchachos. “Y” estudian química;
de las sentadas se retiran 10? “Z” estudian física y el resto letras. ¿Cuál es el exceso
A) 125 B) 122 C) 221 de los que estudian letras sobre los que estudian
D) 132 E) 232 física?
A) 2X-Z-Y B) X-Z-Y C) 2y-z-x
02. En una fiesta se cuentan tantas parejas bailando
D) X-2Z-Y E) X+Y+Z
como el doble de varones sentados, si las damas
sentadas son 20 menos que los varones bailando y
10. Si a un número se le disminuye 7 unidades excederia
bailan 20 damas más que varones sentados,
su cuadrado más próximo a él en 6 unidades, pero
¿Cuántos asistentes tuvo la fiesta?
sería excedido por el siguiente cuadrado en la unidad.
A) 210 B) 124 C) 102
¿Cuál es producto de las cifras del número en
D) 120 E) 201
referencia?
03. Raúl reparte todo el dinero que tiene a un grupo de A) 4 B) 6 C) 8
mendigos de la siguiente manera: D) 7 E) 9
Al primero S/ 20 más la quinta parte de lo que queda
Al segundo S/ 40 más la quinta parte de lo que queda 11. Para comprar un número exacto de decenas de
Al tercero S/ 60 más la quinta parte de lo que queda pelotas de S/ 80 la decena, o un número exacto de
y así sucesivamente de esta manera todos recibieron decenas de lapiceros de S/ 60 la docena. ¿Cuál es la
la misma suma. ¿De cuántos mendigos se componia menor suma de dinero necesario?
el grupo? A) 220 B) 250 C) 240
A) 4 B) 3 C) 6 D) 300 E) 280
D) 7 E) 9
12. Un comerciante compró una gran cantidad de camisas
04. Sobre la luna de una vitrina se pueden colocar “x”
a “x” soles cada una, y las vendió a “y” soles cada
libros de pasta gruesa; o “y” libros de pasta delgada.
una, produciendo una ganancia total de “z” soles.
Si se han colocado “A” libros de pasta
¿Cuántas camisas vendió?
gruesa.¿Cuántas más de pasta delgada pueden
colocarse? A) B) x+y+z C)
A) y-(x-A) B) C)
D) E)
D) y-A E)
13. Laura le dice a Luis: si me das S/. 20 tendremos lo
05. Para la sala de teatro se habían proyectado “n” filas mismo, y Luis le contesta: si tú me das S/. 10 yo
de 16 butacas cada una, pero para mayor comodidad tendría el doble de lo que te quedaría. ¿Cuánto les
se distribuyeron el mismo número de butacas quedaría en conjunto a ambos si pierden S/. 25 cada
aumentando 3 filas disminuyendo 3 butacas en cada uno?
fila. ¿Cuál es el número de butacas? A) S/. 120 B) S/. 130 C) S/. 140
A) 330 B) 336 C) 342 D) S/. 160 E) S/. 180
D) 348 E) 354
14. Un hombre gana “a” soles en una semana y gasta “b”
06. Si Ricardo tiene (5x-10) monedas de S/ 2, (x+5) soles en dos semanas. ¿En cuántas tendrá “ab”
monedas de S/ 5, y (2x-5) billetes de S/ 10, para soles?
pagar una deuda y los cambia en billetes de S/ 20
A) B) C)
tendría un número de billetes tanto como los de S/ 10.
¿A cuánto asciende su deuda de Ricardo?
A) 401 B) 450 C) 415 D) E)
D) 410 E) 405

07. Si sobre cada uno de los postes con travesaños que 15. Se tiene un número impar “n” al cual se le va sumar el
existe en una cuadra, se posaran “N” loritos tercer número impar anterior a él, y el doble del cuarto
quedarían “M” loritos volando, pero si se posaran “M” número par posterior a él, dando como resultado
loritos quedarían “P” postes libres. ¿Cuántos postes “3n+29”. Calcular la suma de cifras de “n”.
existen en dicha cuadra? A) 11 B) 10 C) 15
D) 14 E) 13
A) B) C) 2M-N

D) E)

08. En una fiesta entran un total de 350 personas entre


niños y niñas, recaudándose S/ 1150 debido a que
cada niño pago S/ 5, y cada niña S/ 4. ¿Cuál es la
diferencia entre los niños y las niñas?

-78-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Razonamiento Matemático

TAREA
01. Dentro de 6 horas faltará para que termine el día, la 06. Un alumno plantea lo siguiente: ayer tuve la mitad de
tercera parte de lo que faltaba para que termine el día lo que tengo hoy y lo que tengo hoy es el triple de lo
hace 6 horas.¿Qué hora es? que tenía ayer, que fue 40 soles menos que hoy.
A) 7:00 B) 7:20 C) 6:00 ¿Cuánto tiene dicho alumno?
D) 10:00 E) 8:30 A) S/. 40 B) S/. 50 C) S/. 60
D) S/. 70 E) S/. 90
02. El largo de un rectángulo es el doble del ancho, si el
largo disminuye 6 metros y el ancho aumenta 4 07. El 14 de febrero Marcos dudaba entre comprar 20
metros; entonces el área del rectángulo no se altera. ramos de claveles o por el mismo precio 5 ramos de
Calcular el semiperímetro del rectángulo final.(en rosas y 5 ramos de violetas; luego, decide comprar el
metros) mismo número de ramos de las 3 clases. ¿Cuántos
A) 35m B) 39 C) 27 ramos compró en total?
D) 43 E) 37 A) 6 B) 4 C) 18
D) 15 E) 12
03. El exceso del triple de un número sobre 55 equivale
al exceso de 233 sobre el número. Calcular la suma 08. Si por 200 soles dieran 6 pelotas más de las que dan,
de cifras del número en mención. la docena costaría 90 soles menos. ¿Cuánto vale
cada pelota?
A) 19 B) 13 C) 5 A) S/. 10 B) S/. 30 C) S/. 50
D) 15 E) 9 D) S/. 60 E) S/. 20

04. Se tiene 2 cestos de huevos, en uno de ellos cada 09. Un señor acudió al cine acompañado de su esposa e
uno pesa “x” g. y en el otro cada uno pesa “x+25" g. hijos. Cuando se disponía a comprar entradas de 6
Si en el primer cesto hay “m+70" huevos en el soles se percato que le iban a faltar 2 soles por lo que
segundo “m” huevos. ¿Cuántos huevos deben decidió comprar entradas de 4 soles y le sobró 12
intercambiarse para que sin variar el número de soles. ¿Cuántos hijos tiene este señor?
huevos de cada cesto, ambos adquieran el mismo A) 9 B) 7 C) 6
peso? D) 4 E) 5

10. En un corral hay cerdos y pollos, el número de ojos es


A) B) C)
32 menos que el número de patas (extremidades).
Calcular el número de hocicos.
D) E) A) 6 B) 12 C) 18
D) 16 E) 20
05. Un trozo de alambre de 15 cm se corta en dos partes
de tal forma que el cuadrado que se forma doblando
una parte tiene cuatro veces el área del cuadrado que
se forma doblando la otra parte. La longitud de la
parte más larga es:
A) 5 cm B) 8 cm C) 10 cm
D) 2,5 cm E) 10/3 cm

-79-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Razonamiento Matemático

-80-
FÍSICA
ANÁLISIS DIMENSIONAL
Es una igualdad donde se relaciona a las magnitudes u En las ecuaciones dimensionales no se cumple la
físicas derivadas en función de las fundamentales. suma ni la resta.
L = longitud; T = tiempo; M = masa
Sirven: • L-L=L
- Para hallar las unidades de las magnitudes físicas • L+L-L=L
2
derivadas. • L + L = ....................
- Para demostrar si una ecuación física es verdadera o • L + T = ....................
falsa. • T + M = ....................
Símbolo : [ ]
Lectura : [ x ] = Dimensión de x PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL
Una ecuación física es homogénea (correcta) cuando, en
Ejemplo: mabos lados de la ecuación se obtengan las dimensiones.
Hallar [V] = dimensión de la velocidad
Ejemplo:
Demostrar si la siguiente ecuación física es homogénea:
............ ecuación física

..................... ecuación dimensional


donde: d = distancia
a = aceleración
t = tiempo

.................. unidad: m/s Resolución:


2
[ d ] = [1/2][ a ][ t ]
-2 2
L = 1.LT . T
0
L = LT
L = L .............. La ecuación es correcta!

u La dimensión de un número, de una constante


numérica de un ángulo, de cualquier función
trigonométrica, de los logaritmos, es igual a la unidad,
[ ] = 1 (no tiene dimensiones).
• [3]=1
• [B]=1
• [60/] = [B/3 rad] = 1
• [Sen2] = 1
• [Log N] = 1

ALGUNAS FORMAS DIMENSIONALES

01. Longitud ............. =L metro m

02. Masa ............. =M kilogramo kg

03. Tiempo ............. =T segundo s

04. Corriente eléctrica ............. =I ampere A


2 2
05. Área = Largo . Ancho =L 2 m
metro
3 3 3
06. Volumen = Largo. Ancho . Altura =L metro m
-3 3
07. Densidad = Masa/Volumen = ML ........... kg/m
-1
08. Velocidad = Distancia/Tiempo = LT ........... m/s
-2 2
09. Aceleración = Velocidad/Tiempo = LT ........... m/s
-2
10. Fuerza = Masa.Aceleración = MLT Newton N

-81-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Física

2 -2
11. Trabajo = Fuerza . Distancia = ML T Joule J
2 -3
12. Potencia = Trabajo / Tiempo = ML T Watt W
-1 -2
13. Presión = Fuerza / Área = ML T Pascal Pa
-1
14. Velocidad Angular = Ángulo / Tiempo =T ........... rad/s
-2 2
15. Acelera. Angular = Veloc. Ang / Tiempo = T rad/s
...........
16. Carga Eléctrica = Corriente . Tiempo = I.T Coulomb C

17. Periodo = Tiempo =T segundo s


-1 -1
18. Frecuencia = Vueltas / Tiempo =T segundo Hz
2 -2
19. [Calor] = [Energía] = [Trabajo] = ML T Joule J

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. M = Masa; L = Longitud; T = Tiempo donde:
Marcar verdadero o falso respecto a las ecuaciones h = altura
dimensionales m = masa
( ) 5M - 3M = M A) M B) L C) ML
2 3 2 2
( ) L+L =L D) M E) L
( ) L + T = LT 07. La siguiente ecuación física es homogénea (correcta).
A) VVV B) VFF C) FFF Hallar las dimensiones de [AB]
D) VVF E) FFV

02. Se tiene las siguientes magnitudes físicas: (marcar donde: kg = kilogramo; t = tiempo
verdadero o falso) Longitud - Tiempo - Temperatura - A) MT B) M C) T
Fuerza - Potencia - Energía D) MT
2
E) 1
( ) 3 magnitudes son fundamentales
( ) 3 magnitudes son derivadas
08. La siguiente ecuación física es verdadera,
( ) Sólo 1 magnitud es vectorial
hallar x +4
( ) Hay 5 magnitudes escalares
A) Todas son verdaderas
B) Todas son falsas
C) Sólo una es falsa donde:
D) Sólo una es verdadera d = distancia; a = aceleración
E) Hay 2 falsas t = tiempo
A) 1 B) 2 C) 3
03. Marcar verdadero o falso en ecuaciones D) -1 E) -2
dimensionales:
kg = kilogramo 09. Hallar la dimensión de K.
L = longitud
( ) 12 kg - 3 kg = kg
( ) LSen30/ = L donde: F = fuerza ; M = masa
Sen30/ 1/2
( ) L =L A) LT
-1
B) LT
-2
C) LT
A) FFF B) VVV C) FVF D) L E) T
D) VVF E) VFV
10. Hallar la forma dimensional de B
04. Respecto a las dimensiones físicas marcar verdadero C + BT = T
2
o falso: donde: T = tiempo
( ) Las ecuaciones dimensionales sirven para
hallar las unidades de las magnitudes físicas 2
A) 1 B) T C) T
fundamentales -1 -2
D) T E) T
( ) En el SI, son 7 las magnitudes derivadas y son
muchas las magnitudes fundamentales
11. Hallar la dimensión de N, la ecuación es correcta:
( ) El newton es una unidad escalar y es derivada
A) FFF B) VVV C) VFV
D) FVF E) VVF
donde:
05. Hallar la dimensión de “x” si: x = Sen30/. A
Sen30/ T = velocidad angular
donde: A = área t = tiempo
2 1/2
A) L B) L C) L -1
D) L
-1
E) L
-2 A) 1 B) T C) T
-2 2
D) T E) T
06. Hallar [ k ] = dimensión de k
12. La siguiente ecuación es correcta, hallar las
dimensiones de AB:
2
Am = (B + S)D

-82-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Física

donde: 14. Hallar la fórmula dimensional de K, la ecuación es


m = masa correcta:
S = área
D = densidad

A) ML B) M C) L donde: h = altura
2 3
D) ML
2
E) 1 A) L B) L C) L
-1 -2
D) L E) L
13. Hallar la dimensión de A/B, la ecuación es
homogénea: 15. Hallar el valor de “x”, la ecuación es homogénea:
-x
A = V.Cos(B - t) x = AB . Sen2
donde: V = velocidad; t = tiempo donde: A = área
A) LT
-2
B) LT
-1
C) L A) 2 B) -2 C) 1
D) T E) 1 D) -1 E) 3

TAREA
01. Hallar la dimensión de k: 06. Hallar [x/y], la ecuación es homogénea.
Sen30/
k = Sen30/. h Ax - By + C = D
donde: h = altura donde: A = fuerza
2 -1
A) L B) L C) L B = altura
-2
D) L E) 1
-1 -1 2
A) MT B) MT C) M T
D) M E) T
02. Hallar la ecuación es correcta:

07. La ecuación física es correcta.


hallar las unidades en el S.I de ".2
donde: V = volumen
F = fuerza
2 3
A) L B) L C) L
D) L
-1
E) 1 A) kg.A.S B) kg.A C) A.S
D) A E) S
03. Hallar la dimensión de P, la ecuación es homogénea:
08. La ecuación física es correcta.
hallar la unidad física de E:
E = kSen(2B + k)
donde: M = masa donde: d = longitud
V = velocidad A) Metro B) Metro
2
C) Metro
-1
a = aceleración D) Metro
3
E) 1
2 -2 -1
A) ML T B) MLT C) MLT
-2
D) MLT E) 1 09. Una magnitud física “C” depende de la masa M de la
velocidad V y del área A.
04. La ecuación física es homogénea. Hallar las unidades de “C”.
Hallar x: C = MVA
3 -1
A) kg.m .s B) kg.m.s C) kg.m
2
D) kg.s E) kg.m
donde: E = Energía cinética
M = masa 10. La ecuación física es correcta y se cumple:
V = velocidad
A) 1 B) 2 C) 3
D) -1 E) -2
donde:
V = volumen
05. La velocidad “V” de un cuerpo depende de su
D = distancia
aceleración “a” y de la distancia “d” recorrida.
t = tiempo
Hallar x + y:
x y
V = 2a d Hallar
-3 3
A) 1 B) 2 C) -1 A) T B) T C) T
-1
D) -2 E) 0 D) T E) 1

-83-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Física

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME


(M.R.U.)
Parte de la Física que describe el movimiento de los Solución:
cuerpos sin considerar las causas que lo originan.

CONCEPTOS PRELIMINARES
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME
1. Trayectoria
Es la curva o recta que describe un cuerpo. - Movimiento que se realiza en línea recta y
manteniendo la velocidad constante.

2. Distancia recorrida
Es la longitud de la trayectoria; siempre es positivo

- ECUACIONES

3. Desplazamiento
Indica el cambio de posición de un móvil. Puede ser u D = )x = x - xo
positivo o negativo ()x = x2 - x1)

u x = xo + V.t (ecuación de movimiento to = 0)

Ejemplo:

Sea la ecuación de un móvil que realiza M.R.U.


x = 5 + 2t; donde x (metros) y t(segundos).

Identifique:
A) xo ! Posición inicial
B) V ! velocidad
C) La posición para t = 4 s

Ejemplo: SOLUCIÓN
Hallar (desplazamiento). El móvil se mueve hacia la x = 5 + 2t ; pero
derecha. x = xo + Vt

comparando: xo = +5 m
V = +2 m/s

t = 4s:
x = 5 + 2(4) = +13 m

-84-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Física

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Hallar la distancia recorrida y su desplazamiento, al
trasladarse el móvil de (A) hacia (B).

A) +10 m/s B) +4 m/s C) +2 m/s


A) 15 m; +15 m B) 20 m; -20 m C) 25 m; +25 m D) +5 m/s E) -6 m/s
D) 35 m; -25 m E) Cero; cero
08. Un auto parte (t = 0) en la posición x = +10 m, con
02. Del problema anterior si el móvil se mueve de (B) una velocidad constante de +5 m/s. Determine su
hacia (A) determine la distancia recorrida y su ecuación de movimiento.
desplazamiento.
A) 25 m; -15 m B) 25 m; -25 m C) 15 m; +15 m
D) 25 m; +25 m E) Cero; Cero

03. Del problema (1), si el móvil ahora se mueve de (A)


hacia (B) y luego de (B) hacia (A), en todo ese
recorrido indique, su distancia recorrida y su
desplazamiento. A) x = 10 + 50t B) x = 10 + 5t C) x = -10 - 5t
A) Cero; cero B) 50 m; cero C) 50 m; +50 m D) x = 10 + 25t E) x = 2 - 4t
D) 100 m; -50 m E) Cero; -50 m
09. Del problema anterior determine la posición del auto
04. Una hormiguita se mueve del punto (A) hacia el punto cuando el cronómetro marque (t = 10 s)
(B) según la trayectoria mostrada, determine su A) x = +60 m B) x = +70 m C) x = +50 m
desplazamiento. D) x = -50 m E) x = -60 m

10. Sabiendo que la ecuación de movimiento de un auto


a lo largo del eje “x” está dado por x = -5 + 20t,
indique la alternativa incorrecta.
Nota: “x” está en metros y “t” en segundos.

A) +300 m B) -300 m C) -215 m A) La posición inicial es x = -5 m


D) +215 m E) -375 m B) Su velocidad es constante e igual a +20 m/s
C) En t = 1/4 s, se encuentra en el origen
05. Indicar verdadero (V) o falso (F) si el móvil realiza una D) En t = 1 s, se encuentra en x = +10 m
trayectoria cerrada a lo largo de la circunferencia E) La ecuación describe un M.R.U.
mostrada.
( ) Su desplazamiento es nulo 11. Un móvil se mueve con M.R.U. a lo largo del eje x, de
( ) La distancia recorrida es cero acuerdo a la ecuación: x = 720-20t, donde x (metro)
( ) La distancia recorrida es igual a la longitud de la y t (segundo), determine:
circunferencia
I. La posición inicial
II. La posición luego de 20 segundos, de iniciado el
movimiento
III. La distancia recorrida luego de 20 segundos de
iniciado el movimiento

A) VFV B) VVV C) FVV


D) VFF E) FFV
A) +720 m; -200 m; 400 m
06. Un atleta corre según la trayectoria mostrada desde B) +20 m; -400 m; 20 m
el punto (A) hasta (B). Determine la distancia C) +720 m; +320 m; 400 m
recorrida por el atleta y su desplazamiento. D) +20 m; -20 m; 40 m
E) -600 m; +320 m; 720 m

12. Cuando el cronómetro marca (t = 0s); el móvil se


encuentra en la posición -4 m. Moviéndose hacia la
derecha con rapidez constante de 4 m/s, determine
su posición luego de 3 s.

A) 45 m; -15 m B) 25 m; +15 m C) 35 m; -10 m


D) 45 m; +25 m E) 25 m; +35 m

07. Se registran los siguientes tiempos y posiciones de


un atleta que realiza M.R.U diga cuál es su velocidad.

-85-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Física

A) 5 m B) 15 m C) 12 m 15. Dos móviles se encuentran simultáneamente en las


D) 2 m E) 8 m posiciones indicadas, con rapideces constantes,
determine el tiempo transcurrido hasta que los
13. Un auto posee una velocidad de 10 m/s móviles se encuentren.
constante, ¿qué distancia recorre entre las 17:30
horas y 17:45 horas del mismo día?
A) 2 km B) 6 km C) 9 km
D) 8 km E) 12 km

14. Del problema anterior indique en qué posición se


encontrarán dichos móviles.
A) x = -8 m B) x = +8 m C) x = +10 m
D) x = -2 m E) x = +2 m A) 1 s B) 2 s C) 3 s
D) 4 s E) 5 s

TAREA
01. Hallar la distancia recorrida y su desplazamiento al D) -40 m/s E) -100 m/s
trasladarse el móvil de (A) hacia (B)
06. Cuando mi cronómetro marca (t = 0), observo un
móvil que pasa hacia la derecha con M.R.U. con una
rapidez de 10 m/s, determine la ecuación de
movimiento de dicho móvil.

A) 90 m; -90 m B) 90 m; 90m C) 50 m; -50 m


D) 50 m; -90 m E) 90 m; -50 m

02. Una termita se desplaza según la trayectoria


mostrada determine su desplazamiento.

A) x = 2 - 10t B) x = -2 + 10t C) x = -2 - 10t


D) x = +2 + 10t E) x = +10 - 2t

07. Conociendo que la ecuación de movimiento de un


auto a lo largo del eje “x” está dado por x = +20 - 5t,
indique la posición del móvil en t = 4 s y t = 8 s.
A) +20 m B) -20 m C) +40 m Nota: “x” está en metro y “t” en segundo
D) -40 m E) Cero A) x = 0; x = -10 m B) x = -10 m; x = 0
C) x = 0; x = -20 m D) x = 12 m; x = -5 m
03. Una camioneta se mueve hacia la izquierda y luego E) x = -20 m; x = -10 m
vuelve según la gráfica mostrada. Indique la distancia
recorrida y su desplazamiento. 08. Una bicicleta se mueve con M.R.U. describiendo la
siguiente ecuación x = -30 + 40t; donde x (metros) y
t(segundos) determine la distancia recorrida entre
t = 2 s y t = 4 s.
A) 20 m B) 40 m C) 60 m
D) 80 m E) 100 m
A) 100 m; +100 m B) 100 m; -100 m
C) 100 m; -60 m D) 140 m; 60 m 09. Sabemos que un móvil realiza un M.R.U. y en t = 2 s
E) 140 m; -60 m su posición es x = +8 m así como en t = 10 s su
posición es de x = +24 m. Indique cual es su ecuación
04. Una persona se desplaza hacia el este 40 m y luego de movimiento.
hacia el norte 30 m. Finalmente hacia el oeste 40 m, A) x = 4 - 2t B) x = 2 + 4t C) x = -2 + 4t
indique su desplazamiento. D) x = 4 + 2t E) x = 3 + 15t
A) 100 m (Norte) B) 110 m (Sur)
C) 30 m (Norte) D) 40 m (Norte) 10. Tenemos la ecuación de movimiento de dos móviles
E) No se desplazó que realizan M.R.U. xA = 20 + 4t y xB = 30 - t,
determine el instante en el que se encuentran y su
05. En un cronómetro se registran los siguientes tiempos posición.
y posiciones de un auto de carrera que realiza M.R.U. A) 4 s; x = 14 m B) 2 s; x = 28 m
indique cual es su velocidad. C) 12 s; x = 15 m D) 4 s; x = 12 m
E) 4 s; x = 20 m

A) 50 m/s B) -50 m/s C) 40 m/s

-86-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Física

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE VARIADO


(M.R.U.V.)
CARACTERÍSTICAS : (+) : Movimiento acelerado aumenta constantemente
la velocidad
u La velocidad varía cantidades iguales en intervalos de ( - ): M o v i m i e n t o d e s a c e l e r a d o d i s m i n u y e
tiempos iguales. constantemente la velocidad
u La aceleración es constante:

ECUACIÓN DE MOVIMIENTO

2
[ a ] = m/s

Ejemplo:

- Un móvil se mueve con MRUV con una


2
aceleración de 4 m/s .

Ejemplo:
Sea la ecuación de movimiento
ECUACIONES 2
x = 5 + 2t + 4t

hallar:
xo ! Posición inicial
Vo ! Velocidad inicial
a ! aceleración

solución:
2
x = 5 + 2t + 4t
u
pero
u

u comparando:

• xo = + 5 m
u • Vo = + 2 m/s
2
• a = 4 ! a = +8 m/s

PROBLEMAS PROPUESTAS

01. Para un móvil que desarrolla un M.R.U.V. indique 03. Un patrullero se encuentra detenido, iniciando una
verdadero (V) o falso (F) persecución con una aceleración constante de 4
2
( ) Su aceleración es constante m/s , ¿cuánto habrá avanzado luego de 20
( ) La aceleración es perpendicular a la velocidad segundos?
( ) Su aceleración es variable A) 600 m B) 400 m C) 800 m
A) VVV B) VFV C) VFF D) 1 000 m E) 500 m
D) FVV E) FFV
04. Un camión de bomberos se encuentra detenido, y al
02. Un móvil parte del reposo y tarda 2 segundos en recibir un mensaje de incendio acelera a razón
2
desplazarse 100 m en la línea recta, la longitud de la de 4 m/s (constante). ¿Cuántas cuadras habrá
2
aceleración en m/s es: recorrido luego de 40 segundos?
A) 20 B) 10 C) 50 (1 cuadra = 100 m)
D) 25 E) 5 A) 20 B) 60 C) 32

-87-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Física

D) 24 E) 56 10. Sabiendo que un móvil realiza M.R.U.V. de acuerdo


2
a la ecuación x = 2 - 5t + t ; determine su posicion en
05. El móvil mostrado, se mueve con M.R.U.V. y con una t = 2 s. (x ! metros; t ! segundos)
2
aceleración de 4 m/s con que velocidad llegará al A) x = -4 m B) x = -2 m C) x = +2 m
punto (B) si partió del reposo en el punto (A) D) x = +4 m E) x = 0

11. Los móviles parten simultáneamente del reposo


según la gráfica mostrada, determine el tiemo
transcurrido para que ambos se encuentren.

A) 4 m/s B) 6 m/s C) 8 m/s


D) 10 m/s E) 12 m/s

06. Un movil realiza un M.R.U.V. de acuerdo a la gráfica


mostrada, determine su aceleración.

A) 40 s B) 30 s C) 20 s
D) 10 s E) 5 s
2 2 2
A) 2 m/s B) 4 m/s C) 6 m/s 12. Un auto que realiza M.R.U.V. cambia su velocidad en
2 2
D) 8 m/s E) 10 m/s 4 m/s, luego de 2 s, determine su aceleración en
2
m/s .
2 2 2
07. Un móvil con M.R.U.V., parte de la posición A) 2 m/s B) 4 m/s C) 6 m/s
2 2
inicial xo = +10 m con una velocidad de +2 m/s D) 8 m/s E) 10 m/s
después de 5 segundos su posición es x = +45 m.
Con una velocidad de +12 m/s, su aceleración es en 13. Un tren viaja sobre sus rieles realizando un M.R.U.V.
2
m/s : si pasa entre dos postes de alta tensión separados
A) +2 B) +12 C) +35 100 m con velocidades de 40 m/s y 20 m/s.
D) +45 E) Cero Determine su desaceleración.
2 2 2
A) 2 m/s B) 4 m/s C) 6 m/s
2 2
08. La ecuación de movimiento del M.R.U.V. tiene la D) 8 m/s E) 10 m/s
forma: 2
14. La siguiente ecuación x = 4 + 2t + t indica la
donde: posición de un móvil que realiza M.R.U.V. (x! metros
xo ! Posición inicial y t = segundos), ¿cuál es la posición del móvil para
Vo ! Velocidad inicial t = 2 s?
a ! aceleración
t ! tiempo
2
si la ecuación es: x = 5 + 2t + 4t identifique xo, Vo, a A) x = +10 m B) x = -10 m C) x = +12 m
A) 5; 2; 4 B) 2; 5; 8 C) 5; 2; 8 D) x = -12 m E) x = +24 m
D) 2; 8; 5 E) 5; 2; 10
15. Del problema anterior diga cual es la distancia
09. Un móvil realiza un M.R.U.V., de acuerdo a la recorrida durante esos 2 segundos.
2
ecuación x = 2 + t ; deterine su velocidad inicial y su A) 20 m B) 16 m C) 6 m
aceleración (x ! metros; t ! segundos) D) 12 m E) 8 m
2 2
A) 0 m/s; 2 m/s B) 2 m/s; 2 m/s
2 2
C) 2 m/s; 0 m/s D) 2 m/s; 1 m/s
2
E) 1 m/s; 1 m/s

TAREA
01. Un auto se mueve aceleradamente a razón de A) 10 m/s B) 20 m/s C) 30 m/s
2
10 m/s , si luego de 5 s de iniciado el movimiento D) 40 m/s E) 50 m/s
posee una velocidad de 60 m/s, determine su
velocidad inicial. 04. Un auto inicia un M.R.U.V. con una rapidez de 10 m/s
A) 10 m/s B) 20 m/s C) 30 m/s logrando recorrer 48 m en un tiempo de 2 segundos,
D) 40 m/s E) 50 m/s determine su aceleración.
2 2 2
A) 1 m/s B) 2 m/s C) 3 m/s
2 2
02. Un móvil con M.R.U.V. inicia con una rapidez de D) 4 m/s E) 5 m/s
20 m/s, si luego de 5 segundos posee una rapidez de
05. Un peatón se encuentra detenido, en el instante que
40 m/s, determine la distancia recorrida.
cambia el semáforo inicia su movimiento acelerando
2
a razón de 0,5 m/s , ¿cuánto tiempo tardará en llegar
A) 150 m B) 120 m C) 130 m
a la otra acera si llegó con 4 m/s?
D) 160 m E) 200 m
A) 2 s B) 4 s C) 6 s
D) 8 s E) 10 s
03. Un auto recorre 150 metros en 5 segundos, si su
velocidad al finalizar dicho tiempo fue de 40 m/s
06. El móvil de la grafica mostrada se mueve con
determine su velocidad inicial. El móvil realizó
M.R.U.V. determine el valor de su aceleración.
M.R.U.V.

-88-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Física

08. Un auto inicia su movimiento partiendo del reposo y


2
acelera a razón de 4 m/s . Determine su velocidad
luego de 10 s.
A) 10 m/s B) 20 m/s C) 30 m/s
2 2 2
D) 40 m/s E) 50 m/s
A) 20 m/s B) 42 m/s C) 39 m/s
2 2
D) 30 m/s E) 25 m/s 09. Un auto parte del reposo con una aceleración
2
constante de 2 m/s , determine su velocidad luego de
07. Un móvil parte del reposo con una aceleración recorrer 400 m.
2
constante de 4 m/s , determine su posición luego de A) 20 m/s B) 30 m/s C) 40 m/s
2 segundos. D) 50 m/s E) 60 m/s

10. Un motociclista con M.R.U.V varía su velocidad en 10


m/s cada 0,5 segundos, determine su aceleración.
2 2 2
A) 5 m/s B) 10 m/s C) 15 m/s
2 2
A) x = +28 m B) x = +8 m C) x = +24 m D) 20 m/s E) 25 m/s
D) x = +6 m E) x = +32 m

CAÍDA LIBRE - MOVIMIENTO VERTICAL


CONCEPTO 6. Cuerpo (de distancias masas, pesos, volumenes)
Son aquellos movimientos que se producen en el vacío dejados caer de una misma altura, descienden la
(ausencia de aire, atmósfera). misma profundidad y llegan a la superficie
Ejemplos: Los movimientos verticales, los parabólicos, las simultáneamente.
semiparabólicas.
En caída libre la única fuerza que actúa sobre el cuerpo 7. Existe una aceleración llamada gravedad ( ) cuyo
es la fuerza de gravedad ( ) que a su vez produce a la valor se le considera constante.
aceleración de la gravedad ( ). Su valor promedio es:

En caída libre se cumple:

1. El tiempo de subida = tiempo de bajada

2. El módulo de la = Al módulo de la velocidad


velocidad de salida de llegada
MOVIMIENTOS VERTICALES DE CAÍDA LIBRE
3. La altura de subida = A la altura de bajada
Son movimiento en el vacío con una trayectoria vertical.
4. El ángulo de salida = Al ángulo de llegada Son movimientos MRUV donde a = g = constante.

5. En un mismo nivel el módulo de las velocidades son


iguales: VM = VN

Ecuaciones del Movimiento Vertical

1. Vf = Vo ± gt

-89-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Física

2. = ± 2gh FÓRMULAS ADICIONALES


2
3. h = Vot ± gt
u

4.

u
5.

Cuando el cuerpo sube: -


Cuando el cuerpo baja: +

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Marcar verdadero o falso respecto a la caida libre:
2
( ) Son movimientos que se producen en el vacío 04. Marcar verdadero o falso; g = 10 m/s
( ) La única fuerza que actúa sobre el cuerpo es la ( ) La altura máxima es de 80 m
fuerza de gravedad que es la que produce la ( ) El tiempo de subida es de 4 s
aceleración de la gravedad ( ) La altura a la mitad de su tiempo de subida es
( ) Despreciando la fuerza del aire, en la Tierra se de 40 m
cumple la caída libre
A) FFF B) FFV C) FVF
D) VVF E) VVV

02. Se lanza un cuerpo vertical hacia arriba (en el vacío)


marcar verdadero (V) o falso (F):
( ) La velocidad en el punto más alto es cero
( ) Su aceleración en el punto más alto es cero
( ) Cuando el proyectil regresa al punto de
lanzamiento la aceleración del cuerpo es cero
A) VVV B) FFF C) VFF A) VVV B) FFF C) VVF
D) VFV E) FVF D) FVF E) VFV

03. Marcar verdadero (V) o falso (F): 05. Hallar la altura del proyectil cuando transcurre 1 s,
( ) Si se suelta el cuerpo su valor final es: hallar también su altura para un tiempo de 3 s.
Despreciar la resistencia del aire.
2
g = 10 m/s
( ) Si se lanza con una velocidad inicial Vo = 5 m/s,
su velocidad final es Vf = 45 m/s
( ) Si parte del reposo, para cualquier tiempo t se
cumple: Vf = 10t
2
g = 10 m/s

A) 15 m; 15 m B) 20 m; 20 m C) 15 m; 20 m
D) 10 m; 30 m E) 15 m; 30 m

06. En el vacío se lanza un proyectil con 20 m/s, después


de que tiempo su velocidad será de 30 m/s.
2
g = 10 m/s (ver figura)

A) FFF B) FFV C) VFV


D) VVV E) FVF

-90-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Física

11. Los proyectiles A y B se disparan simultáneamente y


chocan en el nivel superior del edificio, hallar “h”
2
g = 10 m/s

A) 2 s B) 3 s C) 4 s
D) 5 s E) Imposible

07. Desde la superficie y en el vacío un cuerpo lanzado


vertical hacia arriba regresa a su punto de
lanzamiento en 6 segundos. Hallar la altura máxima
alcanzada. Hallar también la velocidad de
2
lanzamiento. g = 10 m/s A) 40 m B) 50 m C) 60 m
A) 45 m; 30 m/s B) 90 m; 45 m/s D) 70 m E) 80 m
C) 190 m; 80 m/s D) 180 m; 50 m/s
E) 35 m; 60 m/s 12. En el vacío se suelta una pelota, después del choque
contra el piso rebota con la mitad de su velocidad de
08. Hallar la velocidad del proyectil cuando transcurre un impacto alcanzando una altura máxima de 20 m.
2
tiempo de 8 segundos. g = 10 m/s Hallar desde que altura se dejó caer la pelota.
A) 100 m B) 50 m C) 40 m
D) 80 m E) 70 m

13. Un globo aerostático sube verticalmente con una


velocidad constante de 20 m/s. Desde el globo
simultáneamente se suelta una piedra y se lanza otra
vertical hacia abajo con 15 m/s, hallar la distancia
vertical que separa a dichas piedras cuando hayan
A) 20 m/s hacia arriba B) 20 m/s hacia abajo transcurrido 1 segundo.
C) 80 m/s hacia arriba D) 80 m/s hacia abajo g = 10 m/s
2
E) Imposible A) 20 m B) 25 m C) 30 m
D) 35 m E) 40 m
09. El proyectil desarrolla una caída libre, marcar
verdadero o falso para un tiempo t = 4 s. 14. Se suelta la piedra A desde 80 m de altura;
2
( ) Si se suelta el cuerpo su altura es h = 5t = 80 m simultáneamente un carrito eléctrico parte del reposo
2
( ) Si se lanza con Vo = 3 m/s ; h = Vo t + 5t = 92 m y acelera con “a”. La piedra hace impacto sobre la
( ) La altura que desciende en el cuarto segundo tolva del carrito, hallar la aceleración “a”.
cuando parte del reposo es h4 = 35 m Despreciar la fuerza del aire y la altura del carrito
2
g = 10 m/s g = 10 m/s
2

A) VVV B) FFF C) VFV


D) FVF E) FFV
2 2 2
10. Hallar “h” si el tiempo de vuelo es de 7 s. A) 10 m/s B) 1 m/s C) 2 m/s
2 2
g = 10 m/s
2 D) 0,2 m/s E) 0,1 m/s

15. En el vacío desde 90 m de altura se suelta una piedra


y simultáneamente desde la superficie terrestre se
dispara un proyectil hacia arriba con 30 m/s en la
misma vertical. ¿A qué altura se produce el impacto?
2
g = 10 m/s
A) 45 m B) 90 m C) 30 m
D) 135 m E) 75 m

A) 30 m B) 25 m C) 35 m
D) 15 m E) 45 m

-91-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Física

TAREA
01. Se lanza vertica hacia arriba un proyectil con la 06. Un segundo antes que el proyectil choque con la
velocidad inicial Vo. Hallar el tiempo que permanece superficie su velocidad es 40 m/s. Hallar la velocidad
en el espacio vacío. de lanzamiento Vo
2 2
g = 10 m/s g = 10 m/s

A) 5 s B) 10 s C) 1 s
D) 0,5 s E) 50 s

02. Hallar la altura que asciende el proyectil en el último A) 35 m/s B) 45 m/s C) 60 m/s
segundo de su movimiento ascendiente. D) 40 m/s E) 50 m/s

07. Un cuerpo en caida libre desciende 35 m en el último


segundo de su movimiento, hallar la velocidad de
impacto con la superficie.
2
g = 10 m/s
A) 40 m/s B) 30 m/s C) 20 m/s
D) 25 m/s E) 35 m/s
A) 4,9 m B) 9,8 m C) 19,6 m
D) 1 m E) Faltan datos 08. De un caño caen gotas de agua cada segundo, hallar
la distancia entre la primera y segunda gota. Justo
03. En el vacío se lanza vertical hacia arriba un proyectil cuando la quinta gota está a punto de caer.
como indica la figura. g = 10 m/s
2 Despreciar la fuerza del aire.
2
Marcar verdadero (V) o falso (F) g = 10 m/s
( ) Tiempo de subida = 2 s A) 35 m B) 15 m C) 75 m
( ) Tiempo total de vuelo = 4s D) 55 m E) 85 m
( ) Altura máxima = 20 m
09. Se lanza vertical hacia arriba un proyectil con una
velocidad inicial “V”. Si la velocidad “V” se duplica,
entonces su altura máxima:
A) Se duplica
B) Se cuadruplica
C) Se reduce a la mitad
D) Se reduce a la cuarta parte
A) VVV B) FVF C) FFF E) Permanece igual
D) VVF E) VFV
10. Hallar la distancia vertical que recorre la piedra en el
04. Se suelta una piedra en el vacío y tarda 2 segundos quinto segundo de su movimiento de caída libre.
2
en recorrer la primera mitad de su altura. Hallar desde g = 10 m/s
que altura cayó.
2
g = 10 m/s
A) 40 m B) 80 m C) 20 m
D) 30 m E) 15 m

05. Hallar la altura que desciende el proyectil un segundo


antes que impacte con la superficie.
g = 10 m/s
2 A) 1 m B) 5 m C) 3 m
D) 15 m E) 10 m

A) 10 m B) 15 m C) 1 m
D) 35 m E) 5 m

-92-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Física

MOVIMIENTO PARABÓLICO
Es un movimiento compuesto por dos movimientos Eje x : (MRU)
simples y perpendiculares entre sí. (MRU - MVCL) - La componente horizontal de la velocidad permanece
constante.

dx = Vx . t

• H : Altura máxima
• L : Alcance horizontal
Eje y (CL)
• 2 : Ángulo de tiro
- La velocidad es afectada por la aceleración de la
gravedad.

u Vf = Vi ± gt
u

(+) Cuerpo baja


(-) Cuerpo sube

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Se muestra un cuerpo que describe un movimiento A) 20 m/s B) 20 m/s C) 10 m/s
parabólico. Determine las componentes de su
velocidad en el instante mostrado. D) 40 m/s E) 40 m/s

03. Se lanza un cuerpo con una velocidad de 60 m/s tal


como se muestra, determine su alcance horizontal al
cabo de 6 s. (g = 10 m/s)

A) Vx = 18 m/s B) Vx = 15 m/s
Vy = 24 m/s Vy = 15 m/s
C) Vx = 24 m/s D) Vx = 10 m/s
Vy = 18 m/s Vy = 20 m/s A) 90 m/s B) 120 m/s C) 150 m/s
E) Vx = 20 m/s D) 180 m/s E) 210 m/s
Vy = 10 m/s
04. Se lanza un cuerpo con una velocidad de 150 m/s tal
como se muestra, determine la altura alcanzada al
02. Se lanza un cuerpo con una velocidad de 20 m/s 2
cabo de 3 s. (g = 10 m/s )
tal como se muestra. Determinar su velocidad al cabo
2
de 2 s. (g = 10 m/s )

A) 270 m B) 450 m C) 225 m


D) 315 m E) 300 m

-93-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Física

05. Se lanza un cuerpo formando un ángulo de 37/ con la 11. Se lanza un balón tal como se muestra, ingresando a
horizontal y con una rapidez de 100 m/s. Determine una abertura horizontal, determine la distancia
2
el tiempo que demora en alcanzar su altura máxima. horizontal que avanza dicho balón. (g = 10 m/s )
2
(g = 10 m/s )
A) 3 s B) 6 s C) 9 s D) 12 s E) 15 s

06. Determine la altura máxima que alcanza un proyectil


que se lanza con una velocidad de 40 m/s tal como
2
se muestra. (g = 10 m/s )

A) 20 m B) 40 m C) 60 m
D) 80 m E) 160 m
A) 20 m B) 40 m C) 80 m
D) 60 m E) 100 m 12. Se lanza un cuerpo tal como se muestra, realizando
una trayectoria parabólica, hasta que impacta.
2
07. El gráfico muestra una parte de la trayectoria ¿Cuánto tiempo estuvo volando? (g = 10 m/s )
parabólica de un cuerpo, determine la velocidad en
“B”.

A) 2 s B) 4 s C) 6 s
A) 60 m/s B) 75 m/s C) 80 m/s D) 8 s E) 10 s
D) 100 m/s E) 120 m/s
13. ¿Cuánto tiempo demora un cuerpo en ir de “A” hasta
08. Se lanza un cuerpo tal como se muestra, ¿cuánto “B” si se lanza en “A” tal como se muestra?
2 2
tiempo demora en llegar al suelo? (g = 10 m/s ) (g = 10 m/s )

A) 1,8 s B) 2,8 s C) 3,8 s


D) 4,8 s E) 5,8 s
A) 1 s B) 2 s C) 3 s D) 4 s E) 6 s 14. Si se cumple que:
09. Determinar el tiempo que demora el proyectil en
2
impactar con el suelo. (g = 10 m/s )

determine el ángulo “2”:


A) 37/ B) 53/ C) 30/
D) 60/ E) 45/
A) 2 s B) 3 s C) 4 s D) 6 s E) 8 s
15. Se lanzan dos proyectiles como se muestra,
10. Hallar el alcance horizontal del cuerpo hasta que determine la distancia de separación cuando llegan al
2
impacta en la superficie. (g = 10 m/s ) 2
piso. (g = 10 m/s )

A) 10 m B) 20 m C) 30 m
A) 50 m B) 100 m C) 150 m D) 40 m E) 50 m
D) 200 m E) 250 m

-94-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Física

TAREA
01. Se lanza un cuerpo con una velocidad de 50 m/s, 06. Se lanza un cuerpo tal como se muestra, ¿cuál es su
2
formando un ángulo de 37/ con la horizontal. avance horizontal? g = 10 m/s
Determine su velocidad al cabo de 5 segundos.
2
(g = 10 m/s )

A) 25 m B) 50 m C) 75 m
A) 50 m/s B) 30 m/s C) 20 m/s D) 100 m E) 125 m
D) 20 m/s E) 40 m/s
07. Se lanza un cuerpo tal como se muestra, determine
2
02. Se lanza un cuerpo con una velocidad de 120 m/s tal la altura “h” que alcanza hasta impactar (g = 10 m/s )
como lo muestra el gráfico, determine su alcance
2
horizontal y su altura al cabo de 2 s. (g = 10 m/s )

A) 120 m B) 80 m C) 40 m
D) 20 m E) 10 m
A) d = 172 m B) d = 120 m C) d = 60 m
h = 144 m h = 120 m h = 120 m 08. Calcular la velocidad en el punto “B” y “C”.
D) d = 144 m E) d = 240 m
h = 172 m h = 240 m

03. Lanzamos un cuerpo con una velocidad de 70 m/s,


¿cuánto vale su velocidad cuando alcanza su altura
máxima?

A) VB = 20 m/s B) VB = 20 m/s C) VB = 30 m/s


VC = m/s VC = 20 m/s VC = 20 m/s

D) VB = 30 m/s E) VB = 40 m/s

A) 15 m/s B) 15 m/s C) 35 m/s VC = m/s VC = 30 m/s

D) 35 m E) 35 m/s
09. Si en el movimiento parabólico se cumple que
04. Lanzamos un objeto con una velocidad de 40 m/s
tal como se muestra, determine el alcance L
2
(g = 10 m/s ) Hmáx = d, halle el ángulo “2”

A) 20 m B) 40 m C) 60 m
D) 80 m E) 100 m

05. Se lanza un cuerpo de cierta altura, tal como se A) 30/ B) 60/ C) 75/
muestra, si alcanza una distancia horizontal de 80 m. D) 53/ E) 87/
2
Halle la altura desde la cual se lanzó (g = 10 m/s )
10. Un cazador observa un pato en una laguna, dispara
de forma horizontal con una velocidad de 45 m/s.
Diga usted si acierta en el disparo, caso contrario
2
indique en cuánto falló (g = 10 m/s )

A) 5 m B) 10 m C) 20 m
D) 45 m E) 80 m

-95-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Física

A) Sí
B) No, 10 m a la izquierda
C) No, 20 m a la izquierda
D) No, 10 m a la derecha
E) No, 20 m a la derecha

-96-
QUÍMICA
TEORÍA ATÓMICA
EL ÁTOMO 3. Contiene una gran variedad de partículas.

Es la mínima porción de sustancia simple capaz de 4. La cohesión nuclear se debe a la fuerza "fuerte"
mantener su identidad en cualquier proceso físico o transportada por los mesones B/
químico. Se presenta como un sistema material -
energético que tiende a encontrarse en equilibrio.
II. Nube electrónica
ESTRUCTURA :
1. Es la zona envolvente al núcleo y tiene carga
Su estructura se divide en dos partes : eléctrica negativa.

I. Núcleo atómico 2. Según Rutherford es por lo menos 10 000 veces


más grande que el núcleo.
1. Se encuentra en el centro y tiene carga eléctrica
positiva. 3. Contiene a los electrones.

2. Concentra casi toda la masa del átomo. 4. Prácticamente no tiene masa (es casi un vacío).

PARTÍCULAS SUBATÓMICAS FUNDAMENTALES :

Propiedad Electrón Protón Neutrón


-19 -19
C Absoluta (C) -1,6.10 +1,6.10 0
A
R
G Relativa -1 +1 0
A
-31 -27 -27
Absoluta (kg) 9,1.10 1,672.10 1,675.10

M Relativa (u)* 0,00055 1,0072 1,0087


A
S
A Relación 1 1 837 1 840
numérica

Descubridor Thomson (1897) Rutherford (1919) Chadwick (1932)

Composición no tiene quark 3 quark 3 quark


(es leptón)

(*) u : unidad de masa atómica Número de masa (A) :


-27
(1 u = 1,66.10 kg)
“Numero de nucleones”
Número atómico (Z) :

“Carga nuclear”
3

+ -
Átomo neutro 3 Nº(p ) = Nº(e )
Elemento Químico
+ -
Ion 3 Nº(p ) Nº(e )
Conjunto de átomos que presentan el mismo número de
protones (Z). Presentan las mismas propiedades sin
-
Catión (+) : Perdió e (oxidación) importar la forma de obtención o procedencia.
-
Anión (-) : Ganó e (reducción)

-97-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

Núclido Representación atómica (núclido)

Es cada tipo de átomo, un elemento puede constar de q : carga iónica relativa


varios núclidos (isótopos). Los átomos se identifican por
su núcleo.
E : símbolo químico del elemento

+ -
Especie Z A p e n nombre
36
Cl 17 anión
monovalente
3+
Al 13 14
1+
Fr 223 86

TIPOS DE ÁTOMOS : 2. Isóbaros :


Son átomos de diferentes elementos químicos con el
1. Isótopos (hílidos)
mismo número de masa. Tienen diferentes
propiedades químicas.
Son átomos del mismo elemento químico (igual Z),
con diferentes números de neutrones
Propiedades :
A. Tienen las mismas propiedades químicas
B. No todos los elementos tienen isótopos naturales,
por ejemplo : Be, F, Na, P
C. Se pueden crear isótopos en forma artificial por
reacciones nucleares
D. Generalmente el más liviano es más estable o
abundante
3. Isótonos :
Ejemplo : isótopos de hidrógeno
Son átomos de diferentes elementos químicos que
presentan el mismo número de neutrones, sus
propiedades químicas son diferentes.

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Respecto al modelo atómico actual: 03. Con respecto a , los valores indicados señalan:
I. Las masas del protón y el neutrón son de valores
muy aproximados. A) Número de neutrones; número de electrones
II. Los electrones constituyen casi toda la masa del B) Número de masa; números de neutrones
átomo. C) Número de masa; carga nuclear
III. Los átomos son indivisibles. D) Número de nucleones; número de neutrones
es(son) no correcta(s): E) Número de isótopos; número de protones
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
D) I y II E) II y III 04. Si un núclido de xenón (Z = 54), tiene una cantidad de
nucleones fundamentales igual a 132, ¿cuántos
02. El comportamiento químico de un elemento está neutrones contiene en su núcleo?.
determinado principalmente por: A) 76 B) 78 C) 79
A) Su número de masa. D) 80 E) 82
B) Su masa atómica
C) El número de protones en el núcleo 05. Si un átomo pierde 1 electrón, entonces:
D) Los electrones mas internos de la nube A) Su número de masa disminuye en uno.
E) Su número de neutrones B) Su número atómico disminuye en uno.

-98-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

C) Su número de masa y el número de neutrones 11. Un catión de carga tres tiene el mismo número de
disminuye en uno. electrones con el argón (18Ar). Además es isótono
D) No varían el número de masa, ni el número de con el fósforo: . Hallar el número de masa del
masa.
E) La carga nuclear se incrementa en dos. ion.
A) 35 B) 36 C) 37
D) 39 E) 41
06. El núclido presenta 18 neutrones. Halle el
número de electrones. 12. La diferencia en el número de neutrones de dos
A) 11 B) 10 C) 9 isótopos de un elemento es 2 y la suma de los
D) 8 E) 7 números de masa es 72. ¿Cuántos neutrones tiene el
isótopo más pesado, si el átomo neutro de dicho
07. Cierto ion de carga “2-” tiene el mismo número de elemento contiene 17 electrones en su nube
electrones con el kriptón (36Kr). Si el número de electrónica?
masa del ion es 80, ¿cuál es su número de A) 17 B) 18 C) 19
neutrones? D) 20 E) 21
A) 34 B) 36 C) 44
D) 46 E) 38 13. Respecto a los iones con igual número de electrones:
1- 1+
Cl y K
08. De las siguientes especies: completar el siguiente cuadro e indicar qué relación
I. presenta el núclido de potasio implicado y el
II. Especie Z N/ de e
-
A N/ de n
III. 1+
K 20
IV.
1-
presentan el mismo número de electrones : Cl 35 18
A) II y III B) III y IV C) I y II A) Isótopos B) Isómeros C) Isótonos
D) I y III E) II y IV D) Isóbaros E) Isoelectrónicos

09. Con respecto a las siguientes proposiciones: 14. Si dos isóbaros se diferencias en 2 neutrones,
I. El tritio es el isotópo más pesado del hidrógeno. entonces sus números atómicos:
II. Los isótopos pueden ser radioactivos A) Se diferencian en uno
(radioisótopos). B) No se diferencian
III. El deuterio es el isótopo más abundante del C) Se diferencian en dos unidades
hidrógeno. D) No se puede determinar
es(son) correcta(s): E) Se diferencian en cuatro
A) Sólo I B) Sólo II C) I y II
D) I y III E) II y III 15. Si un antón de carga 3 tiene 63 electrones en donde
se observa que el número de protones es al número
10. No es isótono con los demás núclidos indicados : de neutrones como 2 es a 3. Determinar el número de
A) B) C) masa del antón.
A) 140 B) 150 C) 165
D) E) D) 130 E) 170

TAREA
01. Con respecto a las proposiciones son correctas: A) I y II B) II y III C) Sólo III
I. Los elementos químicos son las formas D) I, II y III E) Sólo II
fundamentales de la materia cuyos átomos tienen
la particularidad de presentar el mismo número 03. Respecto al modelo atómico actual:
atómico. I. Sólo se tiene protones y neutrones en el núcleo.
II. Si dos átomos tienen el mismo número de II. Los protones son los nucleones fundamentales
nucleones, entonces se puede afirmar que son positivos.
isótonos. III. Los electrones en un átomo neutro tienen el
III. Para determinar el número atómico de un mismo valor de carga neta con respecto a la
elemento se necesita conocer el número de carga nuclear absoluta:
protones en el núcleo. es(son) correcta(s):
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III A) Sólo I B) I y II C) I y III
D) I y II E) II y III D) I; II y III E) Sólo II

02. De las proposiciones: 04. Respecto al enunciado:


I. El bromo y el mercurio son isóbaros. Todos los átomos de un mismo elemento tienen:
A) El mismo número de neutrones en el núcleo
II. Un elemento químico puede presentar átomos B) Igual número de nucleones fundamentales
considerados isóbaros. C) Igual número de protones en el núcleo
III. El y son isótopos del uranio. D) Exactamente la misma masa
es(son) correcta(s): E) Igual abundancia relativa

-99-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

05. Los átomos que poseen igual número de ................. 07. El átomo de fósforo ( ) es isóbaro de un átomo
pero diferente número de ................. se denominan
isótopos. desconocido, pero este átomo es isótomo del cloro
A) protones - electrones ( ) el cual contiene 18 neutrones. Hallar el
2+
B) protones - neutrones número de masa y número atómico para J
C) masa - neutrones A) 32 y 15 B) 33 y 16 C) 32 y 14
D) masa - electrones D) 32 y 17 E) 34 y 13
E) neutrones - electrones
09. En los siguientes núclidos:
06. Se tiene dos isótonos J y L cuyos números de masa I. : Los neutrones exceden en 5 unidades a los
se diferencian en la unidad. ¿Cuántos protones tiene
el isótono de mayor número de masa, si el isótono L protones.
presenta un nucleón positivo fundamental menos que II. : Si posee 18 protones, entonces hay en el
el 8 O? núcleo 22 nucleones neutros.
A) 8 B) 7 C) 9 III. : Es un isótopo del hidrógeno
D) 10 E) 6
es(son) correctas:
08. Los isótopos del hidrógeno se diferencian en: A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
A) Número de masa B) Carga nuclear D) I y II E) I; II y III
C) Número atómico D) Electrones
E) Nucleones positivos 10. La especie contiene:
A) 44 protones, 34 neutrones y 42 electrones
B) 34 protones, 44 neutrones y 36 electrones
C) 78 protones, 34 neutrones y 80 electrones
D) 34 protones, 44 neutrones y 39 electrones
E) 34 protones, 112 neutrones y 36 electrones

ESTRUCTURA DE LA NUBE ELECTRÓNICA


La nube electrónica se encuentra dividida en :
1. Nivel de energía :
Contiene a los electrones con semejante alejamiento máximo promedio respecto al núcleo

Notación cuántica (n) 1 2 3 4 5 6 7...

Notación espectroscópica K L M N O P Q...

2. Subnivel de energía :
Contiene a los electrones que tienen la misma energía. Un nivel tiene uno o más subniveles.

-100-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

Notación :

Orbital :
Es la región de máxima probabilidad de contener al electrón (REEMPE). Puede contener dos electrones como máximo.
Uno o más orbitales constituyen un subnivel de energía.

Un orbital puede encontrarse :

Principio de Máxima Multiplicidad (Regla de Hund)


En un subnivel, primero se distribuye un electrón por cada orbital y luego se procede a aparearlos. Los orbitales son más
estables en un subnivel si todos están llenos o si todos están semillenos. Ejemplo:

Completar :

Principio de formación AUFBAU : (Construcción progresiva)


Los electrones se distribuyen en la nube electrónica según el orden creciente de sus energías relativas, determinando una
configuración electrónica.
REGLA DE MOLLER (“SERRUCHO”)

-101-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

Configuración electrónica : (C.E.)

* Gases Nobles :

He Ne Ar Kr Xe Rn
2 10 18 36 54 86

Anomalías :

Ejemplo :
2 4
24 Cr = [Ar]4s 3d (inestable)
1 5
24 Cr = [Ar]4s 3d (estable)

Configuración de Cationes

1/ Se desarrolla la C.E. del átomo neutro (según Z)


2/ Se extrae la cantidad de electrones perdidos empezando por el último nivel y luego los niveles internos.

Ejemplo :

orden de salida de los 3e- perdidos :

3+ 0 5
3 26 Fe = [Ar] 4s 3d

Átomos Isoelectrónicos
Son átomos e iones de diferentes elementos químicos que tienen el mismo número de electrones generando la misma
configuración electrónica.

-102-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Indicar la especie que tiene 3 electrones 08. Si un átomo “Q” posee 6 electrones en un
desapareados subnivel “d”, ¿cuántos orbitales semillenos
I. 7 N presentará?
II. 15 P A) 2 B) 3 C) 4
III. 22 Ti D) 5 E) 1
IV. 23 V
A) Sólo I B) Sólo II C) I y IV 09. Si la configuración electrónica de un átomo
2
D) I; II y IV E) II y IV termina: ........... 4p , indicar el número atómico del
elemento si este átomo es neutro.
02. Respecto a las relaciones: A) 22 B) 28 C) 32
I. 11 Na: 2 electrones en el último nivel D) 34 E) 36
II. 18 Ar: Todos los orbitales son saturados
1+ 1-
III. 19 K : Isoelectrónico con 17 Cl 10. Si el átomo “Q” tiene en el tercer nivel 4 electrones
es(son) correcta(s): más de los que posee en su primera capa,
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III determinar su número de masa si presenta 16
D) I y II E) II y III neutrones.
A) 28 B) 32 C) 34
03. ¿Cuántos subniveles, orbitales y electrones se D) 33 E) 30
pueden encontrar respectivamente en el tercer
nivel de un átomo? 11. Si la configuración electrónica de cierta especie es:
2 4
A) 4; 9; 18 B) 3; 9; 18 C) 4; 16; 32 [Ne] 3s 3p
D) 3; 18; 9 E) 4; 32; 10 y este a su vez presenta 14 nucleones positivos,
calcular la carga iónica de la especie.
+ - +
04. El átomo “J” tiene la siguiente configuración A) 2 B) 2 C) 4
- -
electrónica: D) 4 E) 1

12. Si los siguientes iones son isoelectrónicos:


1- 2+
J y Q
Calcular la cantidad de neutrones de “J” si posee 1-
además la configuración electrónica de J es:
23 nucleones fundamentales. 2 6
[Ne]3s 3p , hallar la carga nuclear de “Q”
A) 13 B) 11 C) 12 A) 18 B) 20 C) 17
D) 23 E) 14 D) 16 E) 21
05. Determinar cuántos electrones hay en los orbitales 13. Si un anión de carga “2" termina su configuración
difusos del átomo cuyo número atómico es 32. 6
en: ............np , además su penúltimo electrón se
A) 5 B) 6 C) 8 encuentra en la capa “M”, hallar el número de
D) 10 E) 7 protones de dicho anión.
A) 18 B) 20 C) 16
06. ¿Cuántos nivele energéticos y orbitales llenos tiene D) 22 E) 15
1-
el ion Cl si Z = 17?
A) 3 y 6 B) 2 y 7 C) 2 y 9 14. Indicar el subnivel de más alta energía de la
D) 4 y 9 E) 3 y 9 configuración del ion:
07. Si un átomo en el estado fundamental tiene 14
5 2 7
neutrones e igual número de nucleones positivos., A) 4p B) 3s C) 3d
6 1
entonces: D) 3p E) 4s
A) Tiene 4 electrones apareados
B) Su número de masa es 14 15. ¿Cuántos electrones tiene el átomo 23 J en el
C) Presenta dos niveles de energía llenos subnivel de más alta energía?
D) Tiene dos electrones en el último nivel A) 2 B) 3 C) 4
E) Su número atómico es 28 D) 8 E) 5

TAREA
01. ¿Cuántos orbitales con electrones desapareados de carga “2"
tiene el 27 Co? A) 9 B) 10 C) 11
A) 1 B) 2 C) 3 D) 8 E) 12
D) 4 E) 5
04. El átomo del elemento “J” tiene un número atómico
02. ¿Cuántos electrones tiene el átomo de núclido 39J igual a 16. Indicar la proposición correcta:
en el nivel de más alta energía? A) Tiene dos niveles llenos y 3 orbitales
A) 1 B) 2 C) 3 insaturados.
D) 4 E) 5 B) Tiene tres niveles llenos y un orbital insaturado.
C) Tiene dos niveles completos y dos orbitales
03. Si el átomo neutro del elemento “R” presenta la semillenos.
siguiente configuración electrónica: D) Tiene un nivel lleno y dos orbitales semillenos
2 6
[Ar]4s 3d E) Tiene dos niveles llenos y un orbital vacío
indicar el número de orbitales llenos para su catión

-103-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

05. Si un átomo presenta la siguiente distribución por 08. Sabiendo que uno de los isótopos del magnesio
niveles: 2; 8; 13; 2, indicar las proposiciones tiene 12 protones y 14 neutrones en su núcleo y
incorrectas: que el sodio en su estado basal tiene 11electrones
2 5
I. Su distribución electrónica es: [Ar]4s 3d en su envoltura electrónica, señale la proposición
II. La distribución electrónica utiliza 15 orbitales incorrecta:
III. La distribución electrónica utiliza 7 subniveles A) El número atómico del sodio es 11.
completamente llenos B) El magnesio tiene 26 nucleones fundamentales.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III C) El magnesio tiene 12 electrones en su nube.
D) I y II E) I y III D) Un isótopo del sodio tiene 12 protones.
E) El isótopo de magnesio es isótono con
06. La carga absoluta de la zona extranuclear de un
-18
catión de carga de tres del átomo “Q” es 3,2.10
C. Indicar el último término de la configuración del 09. Cierto átomo termina su configuración electrónica
2 3
átomo neutro de dicho catión. en: ................. ns np y además tiene 4 capas.
A) 4s
2
B) 3d
1
C) 4s
1 ¿Cuál es su número atómico?
D) 3d
3
E) 3d
6 A) 20 B) 30 C) 33
D) 40 E) 60
07. Las configuraciones electrónica de los átomos de
dos elementos J y L, son: [Ar]4s2 3d8 y 10. ¿Cuántos elementos existen con dos orbitales
14 7 2
[Xe]4f 5d 6s respectivamente, los subniveles de semillenos en el tercer nivel?
más alta energía son respectivamente: A) 2 B) 3 C) 4
8
A) 3d y 6s
2 8
B) 3d y 5d
7 2
C) 4s y 5d
7 D) 5 E) 6
14 8 2 2
D) 4f y 3d E) 4s y 6s

TABLA PERIÓDICA ACTUAL


En el presente siglo se descubrió que las propiedades de los elementos no son función periódica de los masas
atómicas, sino que varían periódicamente con sus números atómicos o carga nuclear ( Z ) . He aquí la verdadera ley
periódica moderna por la cual se rige el nuevo sistema: "Las propiedades de los elementos son función periódica
de sus números atómicos" . Esta ley periódica fue dada por Henry Moseley luego de realizar trabajos con los rayos
X.
Modernamente, el sistema periódico se representa alargándolo en sentido horizontal lo suficiente para que los siete
periodos de 18 elementos formen una sola serie. Con ello desaparecen las perturbaciones producidas por los grupos
A y B . El sistema periódico largo es el más aceptado; la clasificación de Werner, permite apreciar con más facilidad
la periodicidad de las propiedades de los elementos.
Esta tabla tiene 16 grupos ( 8 grupos A y 8 grupos B )

-104-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

PRINCIPALES GRUPOS EN LA TABLA PERIÓDICA ACTUAL

1 Li , Na , K ,
GRUPO I A ALCALINOS ns
Rb, Cs , Fr

2 Be , Mg , Ca ,
GRUPO II A ALCALINOS TÉRREOS ns
Sr , Ba , Ra
1
GRUPO III A TÉRREOS O BOROIDES np B , Al , Ga , In, Tl

2 C , Si , Ge,
GRUPO IV A CARBONOIDES np
Sn, Pb
3
GRUPO V A NITROGENOIDES np N , P, As , Sb, Bi

4 O , S , Se ,
GRUPO VI A CALCÓGENOS O ANFÍGENOS np
Te, Po

5
GRUPO VII A HALÓGENOS np F , Cl , Br , I , At

6 He , Ne , Ar ,
GRUPO VIII A GASES NOBLES n p (*)
Kr , Xe , Rn
1 10
GRUPO IB METALES DE ACUÑACIÓN (n-1)s nd Cu , Ag , Au
10
GRUPO II B ELEMENTOS PUENTE ( n-1 ) nd Zn , Cd , Hg

2
*El Helio termina su distribución electrónica en s

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ELEMENTOS

Metales : Presentan las siguientes características :

* Representan el 80% del total de elementos .


* Son buenos conductores del calor y la electricidad . Esta conductividad disminuye con la temperatura. El orden
de conductividad eléctrica es: Ag > Cu > Au
* Son dúctiles ( forman Hilos ) y maleables ( forman Láminas )
* Poseen altos puntos de fusión
* Presentan brillo metálico (entre gris y plateado) , excepto el cobre (rojo) y el oro (amarillo)
* Son sólidos a temperatura ambiente ( 25 /C ) con excepción del mercurio .
* Poseen mayor densidad que los no metales .
* Son reductores (se oxidan) , es decir, pierden electrones con facilidad
* Poseen brillo metálico

No metales : Presentan las siguientes características :

* Son malos conductores del calor y la electricidad , excepto el grafito ( es una especie alotrópica del carbono).
* Sus puntos de fusión son más bajos que en los metales .
* Son buenos aislantes térmicos.
* Son opacos a la luz ordinaria.
* Son oxidantes (se reducen), es decir, ganan electrones con facilidad .
* Existen no metales sólidos, líquidos y gases .

Semimetales o Metaloides : Poseen ciertas propiedades físicas intermedias de los metales y no metales ,
especialmente la conductividad eléctrica . A temperatura ambiente la conductividad es baja, pero conforme aumenta
la temperatura , su conductividad aumenta por lo que se les emplea en la fabricación de transistores . Estos elementos
son el B , Si , Ge, As, Sb , Te , Po y At .

-105-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

UBICACIÓN DE UN ELEMENTO EN LA TABLA PERIÓDICA

Ejemplos: Determine el grupo y periodo para los siguientes elementos:

2 2 6 2 5
Configuración 1s 2s 2p 3s 3p
Electrónica 2 5
[Ne] 3s 3p
-1
Periodo : 3 Grupo : VIIA

Familia : Halógenos Tipo : Representativo

Configuración
Electrónica

-2
Periodo : Grupo :

Familia : Tipo :

Configuración
Electrónica

-3
Periodo : Grupo :

Familia : Tipo :

Configuración
Electrónica

-4
Periodo : Grupo :

Familia : Tipo :

Configuración
Electrónica

-5
Periodo : Grupo :

Familia : Tipo :

Configuración
Electrónica
-6
Período : Grupo :

Familia : Tipo :

-106-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

PROPIEDADES PERIÓDICAS

A. Radio Atómico (R.A)


Es una propiedad del átomo cuya longitud no tiene dimensiones definidas. Los radios atómicos reportados se
basan en la distancia promedio del núcleo a la capa o nivel externo del átomo .
Según Lennard - Jones aproximadamente es igual a la mitad de la distancia de máximo acercamiento entre los
núcleos de dos átomos idénticos enlazados químicamente.
Ejemplo:
Para el Cl2:

OBSERVACIONES :

1. Para un mismo átomo se cumple que:


Rcatión < Rátomo neutro < Ranión
Ejemplo :
2+ 2-
Radio ( S ) < Radio ( S ) < Radio ( S )
1+ 1-
Radio ( Li ) < Radio ( Li ) < Radio ( Li )

2. Para átomos con igual cantidad de electrones el radio atómico es inversamente proporcional al número atómico
.
Ejemplo :
2+ 3+
El radio del 12Mg es mayor que el radio del 13Al pues tiene menor número atómico

3. Para cationes de un mismo elemento, el radio en general disminuye cuando aumenta la carga del ion.
6+ 4+ 2+
Ejemplo : Radio ( S ) < Radio ( S ) < Radio ( S )
4. Para aniones de un mismo elemento , el radio en general aumenta con la carga del ion.
Ejemplo :
1- 3-
Radio ( P ) < Radio ( P )
B. Electronegatividad :
Mide la capacidad relativa de un átomo para atraer los electrones de enlace de una molécula . Fue descrita por
Pauling en 1932 y sus valores son de gran utilidad para hacer comparaciones cualitativas entre los átomos.
De acuerdo a la escala de Pauling :
El elemento más electronegativo es el flúor ( 4,0 ).
Los no metales son más electronegativos que los metales .
Los elementos de menor electronegatividad son el cesio y el francio , ambos tienen 0,7, se considera al cesio ya
que el francio es radioactivo.

VARIACIÓN DE LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS

-107-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Con respecto a la Tabla Periódica actual: 09. Completar correctamente:
I. Los elementos se ubican de acuerdo al orden Átomos de los elementos de los metales alcalinos
creciente de sus números de masa. tienden a ......................electrones; átomos de
II. Los elementos se distribuyen en 18 periodos y elementos de la familia de los halógenos tienden a
9 grupos. ......................electrones.
A) ganar - perder
III. En el cuarto periodo se ubican aquellos B) ganar - ganar
elementos que empiezan a presentar C) compartir - perder
electrones en los orbitales “d” D) perder - ganar
es(son) correcta(s): E) perder - perder
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
2 2 6 2 4
D) I y II E) I y III 10. La configuración: 1s 2s 2p 3s 3p indica a un
elemento que se encuentra en el grupo.
02. Respecto a las proposiciones: A) IIIA B) IIIB C) VB
I. Los no metales son dúctiles y maleables. D) VA E) VIA
II. Los metales presentan tendencia a ganar
electrones y formar aniones 11. Indique la configuración que corresponde a un
III. Los gases nobles son monoatómicos. halógeno:
2 2 3
Es(son) no correctas: A) 1s 2s 2p
2 2 6
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III B) 1s 2s 2p
2 2 6 2 3
D) I y II E) II y III C) 1s 2s 2p 3s 3p
2 2 6 2
D) 1s 2s 2p 3s
2 2 6 2 5
03. Identifique a los metales entre los elementos: E) 1s 2s 2p 3s 3p
I; Pb; P; Mg; Br
12. Cuántos orbitales con electrones desapareados
A) I; Pb B) I; P C) Pb; Mg tiene el átomo de un elemento que se encuentra en
D) P, Pb E) Mg; Br el tercer período y grupo VIA
A) 3 B) 4 C) 5
04. Identifique el símbolo del elemento que no D) 1 E) 2
corresponda a un elemento representativo.
A) C B) Cs C) Cl 13. Del átomo de un elemento que se ubica en el
D) Ca E) Cd quinto periodo y el grupo IIA de la tabla periódica
podemos afirmar que:
05. El grupo de un elemento representativo se A) Su número de masa es 70 y presenta 38
identifica por: neutrones.
A) Su mínimo nivel B) Es un gas noble.
B) Su máximo nivel C) Presenta 6 niveles de energía.
C) Los electrones apareados D) Presenta dos electrones de valencia.
D) Los electrones desapareados E) Es un térreo o boroide
E) Los electrones del último nivel
14. Determine el menor periodo y grupo al que
06. Un elemento que se encuentra en el grupo IIIA, pertenece el átomo de un elemento de transición,
¿según IUPAC a qué grupo pertenece? si presenta el mayor número de electrones
A) 15 B) 9 C) 13 desapareados posibles.
D) 16 E) 12 A) Periodo: 3; Grupo: VB
B) Periodo: 4; Grupo: VB
07. Un elemento se encuentra en el tercer periodo y su C) Periodo: 4; Grupo: VIB
átomo en el último nivel tiene 6 electrones. D) Periodo: 3; Grupo: VIIB
Entonces, su número atómico es: E) Periodo: 5; Grupo: VIA
A) 12 B) 16 C) 14
D) 18 E) 20 15. Un átomo neutro del elemento “ Q” presenta igual
número de nucleones fundamentales que el
4-
08. El ion J tiene la configuración electrónica de un isótopo del potasio -40 (Z = 19). Si “Q” es un
gas noble, entonces el elemento es: halógeno y su capa de valencia es “M”, ¿cuántos
A) De transición neutrones tiene el catión de carga tres de Q?
B) Halógeno A) 19 B) 22 C) 23
C) Metal noble D) 24 E) 25
D) Un elemento puente
E) Un carbonoide

-108-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

TAREA
01. Indicar la alternativa correcta a la Tabla Periódica 06. Si la configuración electrónica para el átomo de un
2 1
actual: elemento en su estado basal termina en 4s 3d ,
A) Se denomina grupo al ordenamiento de sus entonces se puede decir que:
elementos en forma horizontal. A) Pertenece al periodo 4 y grupo IB
B) En el tercer y cuarto periodo están distribuidos B) Pertenece al periodo 4 y grupo IIIB
18 elementos. C) Es un elemento representativo
C) El sexto periodo está formado por 21 D) Es un elemento de transición interna
elementos. E) Tiende a ganar electrones
D) Los elementos se ubican en 18 periodos y 7
grupos. 07. Con respecto a un elemento cuya configuración
2 3
E) Los elementos se ubican en orden creciente electrónica es [Ne]3s 3p se puede decir que:
respecto al número atómico. A) Pertenece al grupo VA y periodo 3
B) Es un gas noble
02. Indicar lo correcto: C) Pertenece a grupo VB y periodo 3
A) Los elementos del grupo IIIA tienen 3 D) Es un elemento metálico
electrones desapareados en su estado basal. E) Pertenece a la familia de oxígeno
B) Los elementos del mismo periodo tienen
propiedades semejantes. 08. Un elemento químico posee 2 isótopos cuyos
C) El 21Sc pertenece al cuarto periodo y grupo IIIB. números de masa suman 68, si presentan en total
D) Si un elemento termina su C.E. en 4s es de 38 neutrones. Señale la ubicación del elemento en
transición. la Tabla Periódica Actual.
E) Los halógenos pertenecen al grupo VIA A) Periodo: 4; Grupo: IA
B) Periodo: 2; Grupo: IIA
03. Indicar la relación incorrecta: C) Periodo: 3; Grupo: IIIA
2
A) Metal: ............ ns (n 1) D) Periodo: 3; Grupo: IVA
2 5
B) No metal: ............ ns np E) Periodo: 3; Grupo: VA
5
C) Elemento de transición: ............ (n - 1)d
D) Elemento de transición interna: ............ (n - 09. Indicar la(s) relación (es) correcta(s):
10
2)f I. 22Q: elemento representativo
2 4
E) Gas noble: ............ ns np II. 13J: elemento representativo
III. 19L: elemento de transición
04. El número de elementos de la Tabla Periódica A) I y II B) Sólo II C) Sólo I
cuyos átomos presentan como máximo 4 niveles D) Sólo III E) I y III
es:
A) 2 B) 8 C) 18 10. Con respecto a las proposiciones:
D) 32 E) 9 I. Las propiedades de los elementos varían en
función periódica con el número atómico.
05. Se tiene los átomos “J” y “L” que son isótonos y II. El sexto periodo contiene 32 elementos.
corresponden a elementos consecutivos en la III. Todos los gases nobles terminan su
Tabla Periódica actual. La suma del número de configuración electrónica en el subnivel “p”.
masa y el número atómico del que posee mayor es(son) correcta(s):
carga en el núcleo es 29 y además tiene 8 A) Sólo I B) Sólo II C) I y III
neutrones. La suma de los números de masa de D) II y III E) I y II
ambos átomos es:
A) 25 B) 37 C) 19
D) 29 E) 32

ENLACE QUÍMICO

Son fuerzas que mantienen unidos a los átomos o E. Se desarrolla con cambios térmicos.
iones formando las moléculas, sólidos iónicos o los F. Los átomos adquieren un estado energético más
arreglos metálicos. Cuando un átomo se enlaza con estable, debido a que disminuye su energía
otro, este forma un sistema más estable y con menor potencial.
contenido energético.
NOTACIÓN DE LEWIS
PROPIEDADES Consiste en graficar alrededor del símbolo químico de
A. Son fuerzas de naturaleza electromagnética. los elementos representativos, los electrones del último
B. Intervienen los electrones más externos o de nivel de sus respectivos átomos, mediante “ Ž , x , u ,
valencia. ... ” (el número de dichos electrones coincide con el
C. La electronegatividad influye en el comportamiento número de grupo al cual pertenece el elemento en la
de los átomos. Tabla Periódica)
D. Los átomos conservan su identidad porque sus
núcleos no se alteran.

-109-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

Ejemplos:

Existen excepciones a la Regla del Octeto:


En general, se tiene:
A. Octeto incompleto. Se presenta cuando algunos
IA IIA IIIA IVA VA VI VII VIII elementos de los grupos IIA (Be), IIIA (B, AI)
A A A forman enlace sin completar ocho electrones
externos. También se incluye al hidrógeno.
Ejemplos:
El número de electrones desapareados es igual al Átomo Número de electrones necesarios
número de posibles enlaces para estabilizarse
-
REGLA DEL OCTETO H ; He ; Li 2e ( 1 DUETO )
Es un criterio genérico propuesto por Kössell que
-
establece que los átomos adquieren estabilidad Be ; Hg 4e ( 2 DUETOS )
química al completar ocho electrones en su nivel más -
externo (configuración electrónica semejante a la de un B ; Al ; Sn 6e ( 3 DUETOS )
gas noble). Se presenta en la mayoría de elementos
representativos enlazados. Posteriormente Lewis dio la B. Octeto expandido. Se produce en átomos que
regla del dueto . completan más de ocho electrones externos al
Los átomos pueden completar el octeto formando formar enlace. Se presentan en casos particulares.
enlaces químicos, mediante los siguientes Ejemplo:
mecanismos:

A. Transferencia de electrones:

Ocurre en la formación del enlace iónico. Los


metales más activos (IA; IIA) ceden electrones a
los no metales (principalmente VIIA y oxígeno)
formandose iones de carga opuesta que se atraen
electrostáticamente.

Ejemplo: Cloruro de sodio (NaCl)


TIPOS DE ENLACE QUÍMICO

I. ENLACE IÓNICO (Electrovalente)


Resulta de la atracción electrostática de iones que
tienen cargas opuestas, constituyendo agregados
regulares llamados sólidos cristalinos.

Ejemplos:

B. Compartición de electrones: Cloruro de sodio


Se produce en la formación del enlace covalente.
Generalmente los átomos de elementos no
metálicos comparten sus electrones del último
nivel.
Ejemplo: En el compuesto SCl2

-110-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

Cloruro de amonio 07. Si los iones son poliatómicos, pueden ser sólo no
metales:

08. Un considerable número de compuestos iónicos


son solubles en el agua.

II. ENLACE COVALENTE:


Se produce mediante la compartición de
electrones, principalmente entre átomos de
elementos no metálicos (también pueden intervenir
metales poco activos; ejemplos: Be, Al, Hg). Se
produce la superposición de orbitales atómicos
(OA), llamado solapamiento, generando orbitales
moleculares (OM).

Propiedades de las sustancias covalentes:


01. A condiciones ambientales pueden ser sólidas,
líquidas o gases.
Propiedades de los compuestos iónicos: 02. Generalmente tienen bajo punto de fusión.
01. A condiciones ambientales son sólidos cristalinos 03. Son muchos más los compuestos covalentes que
duros y quebradizos de elevado punto de fusión . los iónicos.
02. La atracción iónica es polidireccional. 04. Mayormente sus soluciones no son conductoras de
electricidad.
03. Son conductores eléctricos sólo estando fundidos 05. Constituyen moléculas que son agregados de un
o en disolución. número definido de átomos iguales o diferentes
04. No forma moléculas; solo agregado ordenado de (O2, H2SO4, .....)
iones. 06. Generalmente:
05. En compuestos iónicos binarios, generalmente la
diferencia de electronegatividades () E.N) cumple
:

06. Los compuestos iónicos binarios generalmente 07. El enlace iónico es más fuerte que el covalente
están constituídos por un metal y un no metal:
(NaCl, K2O, CaF2)

CLASIFICACIÓN DE LOS ENLACE COVALENTES

1. Por el origen de los electrones compartidos

Cuando los dos átomos que se unen


Enlace Covalente Normal aportan el mismo número de electrones a
compartirse.

Enlace Covalente Coordinado o Un solo átomo aporta los electrones


Dativo compartidos. Se representa mediante una
flecha que va desde el átomo que aporta
los electrones hasta el que los recibe

2. Por la polaridad de enlace

Enlace Covalente Apolar Se produce entre átomos de


(compartición equitativa) igual E.N.

Enlace Covalente Polar Producido entre átomos de


(compartición desigual) diferente E.N., los electrones
compartidos se aproximan más
al de mayor E.N.

-111-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

3. Por el número de pares compartidos

Enlace Simple Un solo par de electrones


compartidos (sigma, F).

Enlace doble. Se comparte


dos pares de electrones
(1 sigma y 1 pi).

Enlace múltiple
Enlace triple. Se comparte
tres pares de electrones
(1 sigma y 2 pi).

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Con respecto al enlace químico: 06. Indicar las fórmulas de las sustancias que
I. Participan en su formación, electrones más presentan enlace covalente polar:
externos de los átomos. I. Br2
II. En su formación es común un desprendimiento II. N2
de energía. III. H - F
III. Permite obtener sistemas de mínima IV. CO
estabilidad.
se puede afirmar: A) I y II B) II y III C) III y IV
A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I y IV
D) Sólo III E) I y III
07. Indique la molécula en cuya estructura existe
02. El diagrama de Lewis de los elementos enlace doble covalente apolar.
representativos muestra el: A) I2 B) O2 C) N2
A) Periodo al que pertenece un elemento. D) H2O E) Br2
B) Número de electrones en todo nivel.
C) Número de protones del elemento. 08. Indique cuáles de las siguientes fórmulas
D) Número de electrones en la capa de valencia. presentan enlace covalente apolar.
E) Número de protones del elemento.

03. Cierto átomo “J” tiene 16 neutrones y su número


de masa excede en una unidad al doble de su
número de protones. ¿Cuál es su notación de
Lewis?

A) I y III B) I y II C) I y IV
D) II y IV E) II y III

09. Sabiendo que la estructura de CaSO4 es:


04. La afirmación: “Los átomos de los elementos
tienden a reaccionar de modo que adquieren una
configuración electrónica similar a la de los gases
nobles más próximos”, corresponde a:

A) Ley de las proporciones definidas.


B) Ley de la conservación de la energía. indicar las proposiciones correctas:
C) Ley de la conservación de la materia. I. Es un compuesto iónico
D) Regla de octeto. II. Posee dos enlaces dativos
E) Ley de la conservación de la materia y energía. III. No posee dos enlaces covalentes

05. En la molécula de cloro, determine el tipo de A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III


enlace y la cantidad de electrones no compartidos D) I y II E) I y III
de acuerdo con la distribución de Lewis.
10. Indique la secuencia correcta respecto a los
A) Covalente coordinado; 14 enlaces en los siguientes compuestos: KCl; HCl,
B) Iónico; 8 CaO; CH4
C) Covalente apolar; 12 A) Iónico, covalente, iónico, iónico
D) Iónico; 18 B) Iónico, covalente, covalente, covalente
E) Iónico; 10

-112-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

C) Iónico, covalente, iónico, covalente 14. Cuántos enlaces covalentes simples y coordinados
D) Iónico, iónico, iónico, covalente res pectivamente hay en la siguiente
E) Covalente, covalente, iónico, covalente representación:

11. ¿Qué compuestos son malos conductores de la


corriente eléctrica?
I. CH4(g)
II. NH3(l)
III. KOH(l)
IV. BaO(l) A) 1; 2 B) 2; 1 C) 2; 2
A) Sólo I B) Sólo III C) I y II D) 1; 1 E) 1; 3
D) III y IV E) Sólo IV
15. Para el siguiente ion indicar el valor de su carga “q”

12. ¿Qué sustancia(s) tiene (n) cuatro enlaces


simples?
I. HCN
II. CH4
III. NH3
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
D) I y II E) I; II y III
A) 1- B) 1+ C) 2-
D) 2+ E) 3-
13. Se combina químicamente el calcio y el bromo.
Determine qué tipo de compuesto se forma y cuál
es su fórmula.
A) Iónico; CaBr2
B) Iónico; CaBr
C) Iónico; Ca2Br
D) Covalente; Ca2 Br
E) Covalente; Ca2Br

TAREA

01. Con respecto a los enlaces químicos: 04. Indicar el compuesto iónico:
I. Es una fuerza de naturaleza eléctrica que
mantiene unidos a los átomos de una A) IF3 B) H2S C) AlCl3
sustancia. D) BeCl2 E) CsCl
II. Se presenta entre las molécula de una
sustancia. 05. En la siguiente estructura para el N2 O3 :
III. Se clasifica en covalente, iónico y metálico.
es(son) correcta(s):
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
D) I y II E) I y III
indicar el número de enlaces pi que existirán en 5
02. Indicar las proposiciones correctas con respecto a moléculas de N2O3
los compuestos iónicos: A) 5 B) 2 C) 10
I. Se forman por compartición de electrones. D) 4 E) 12
II. Por lo general son sólidos a las condiciones
ambientales. 06. ¿Qué compuesto químico presenta enlaces
III. Son conductores de la electricidad, ya sea covalentes coordinados?
como sólidos o como solución acuosa. A) CCl4 B) BaF2 C) O3
D) NaCl E) HCl
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
D) I y II E) I y III 07. Determine la fórmula del compuesto formado por la
combinación química del sodio y el oxígeno
03. Indicar la alternativa correcta respecto al enlace determinando el tipo de compuesto que
químico: representa:
A) El enlace covalente es el resultado de la A) Na2O: compuesto iónico
transferencia de electrones. B) Na2O: compuesto covalente
B) En el enlace iónico la diferencia de C) NaO: compuesto covalente
electronegatividades es igual a cero. D) NaO: compuesto iónico
C) Se pueden clasificar como covalentes, iónicos, E) Na2O2: compuesto iónico
y metálicos.
D) El enlace iónico se forma, entre 2 átomos con 08. Indicar la(s) sustancia (s) que presenta (n) 4
elevada electronegatividad. enlaces covalentes sencillos.
E) En el enlace covalente la diferencia de I. CS2
electronegatividad es mayor que 1,7.

-113-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

II. CO2 10. Indicar las estructuras de Lewis incorrectas:


III. CCl4
A) I y II B) I y III C) II y III
D) Sólo I E) Sólo III

09. Indique la fórmula que contiene en su estructura un


enlace covalente coordinado y dos enlaces
covalentes polares.
A) CO2 B) NH3 C) H2 O A) I y II B) Sólo I C) Sólo II
1+
D) H3O E) N2 D) Sólo III E) II y III

ENLACE QUÍMICO II
ESCRITURA DE LAS FÓRMULAS DE LEWIS

Para realizar las estructuras o fórmulas Lewis, se deben seguir ciertas pautas:

1. Elegir un cuerpo razonable (simétrico) para la molécula o ion poliatómico, teniendo en cuenta lo siguiente:
A. El elemento menos electronegativo es generalmente el átomo central.
Por ejemplo en el CO2 ; el cuerpo sería:
O C O
B. El hidrógeno nunca es átomo central y generalmente se ubica en los extremos.
C. Los átomos de oxígeno no se enlazan entre sí, excepto en las moléculas de O2, O3 y en los peróxidos.
Para el H2SO4 tendríamos el siguiente cuerpo:

D. En los ácidos ternarios, el hidrógeno habitualmente se enlaza a un átomo de oxígeno; no al átomo central,
excepto en el H3PO3.
E. Para iones o moléculas que tienen más de un átomo central, se usan cuerpos que sean lo más simétricos
posibles.
Ejemplo: C2 H6 y P2 O5

2. Calcular “M”, el número de electrones necesarios para que todos los átomos consigan el octeto o sus excepciones
Ejemplos :
Para el H2SO4
M = 2.(2) [por el hidrógeno] + 1.(8) [por el azufre] + 4.(8) [por el oxígeno] = 44
Para el CO2
M = 1.(8) [por el carbono] + 2.(8) [por el oxígeno] = 24

3. Calcular “N”, el número de electrones disponibles en las capas de valencia de todos los átomos. En los aniones
se debe añadir al total, el número de electrones igual a la carga del anión. Para iones cargados positivamente,
restar al total un número de electrones igual a la del catión. Este número coincide con el número de grupo en la
Tabla Periódica
Ejemplos :
Para el H2SO4 : N = 2.(1) [por el hidrógeno] + 1.(6) [por el azufre] + 4.(6) [por el oxígeno] = 32

Para el :N = 1.(6) [por el azufre] + 4.(6) [por el oxígeno] + 2 [por la carga] = 32 Para el :
N = 1.(5) [por el nitrógeno] + 4.(1) [por el hidrógeno] - 1 [por la carga] = 8

4. Calcular el número de pares de electrones compartidos :

Para el H2SO4 : = 6 pares de electrones

5. Se colocan los pares de electrones en el cuerpo como pares compartidos. Usar enlaces dobles y triples si fuera
necesario y se debe tener la mínima cantidad de enlaces dativos

-114-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

Para el ácido sulfúrico (H2 SO4 )

6. Completar los electrones adicionales en el esqueleto hasta completar el octeto de cada elemento (o sus
excepciones).
Para el H2SO4

SUSTANCI PARES LEWIS ENLACES ENLACES PARES


A COMPARTIDOS FYB DATIVOS LIBRE
S

H2 SO4

Cl2O7

C2 H2

HNO3

CO

NH

HClO4

H2 CO3

Br2O7

H2 Se2O7

1-
CN

-115-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Indique la notación de Lewis de un elemento químico 09. De acuerdo con la siguiente representación de Lewis:
“E” que se ubica en el grupo VI y periodo igual a 4.
A) B) C)
D) E)

02. Un elemento “J” de electronegatividad igual a 3,5 se


une con un metal muy activo cuya electronegatividad indicar el número de enlaces sigma y el número de
es 0,9. Indicar el tipo de enlace que formaría el enlaces covalentes coordinados
elemento “J” cuando sus átomos se unen a los de A) 10 y 1 B) 4 y 2 C) 4 y 4
dicho metal. D) 4 y 1 E) 2 y 2
A) Iónico B) Covalente no polar
C) Covalente polar D) Dastivo 10. Indique el número de enlaces dativos que posee la
E) Coordinado siguiente especie.
03. Indicar aquel componente donde sus átomos se
encuentren unidos por fuerzas electrostáticas.
A) Br2O B) NO C) CO2
D) F2O E) KF

04. Un elemento “J” de electronegatividad 2,5 se une a


otro elemento “L” de electronegatividad 2,1. ¿Qué A) 2 B) 3 C) 4
tipo de enlace forma? D) 1 E) 6
A) Iónico
B) Covalente polar 11. Para los siguientes óxidos que se indican, ¿cuántos
C) Covalente apolar presentarán enlaces covalentes?
D) Electroval,ente ( ) CaO
E) Metálico ( ) CO2
( ) N2O
05. De acuerdo a la siguiente estructura: ( ) SO3
A) 0 B) 1 C) 2
la proposición incorrecta es: D) 3 E) 4
A) Presenta un enlace triple.
B) Comparte 6 electrones. 12. A partir de la estructura para el dióxido de azufre
C) Su enlace múltiple es apolar. (SO2), indicar cuántos electrones corresponden a
D) Presenta un par de electrones libres. enlaces covalentes coordinados.
E) Existe compartición equitativa de electrones. A) 0 B) 2 C) 4
D) 6 E) 8
06. De acuerdo a la siguiente representación de Lewis
para el alcohol metílico: 13. La molécula de benceno (C6H6) presenta una
estructura de Lewis de la siguiente forma:

indicar el número de enlaces covalentes polares


A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

07. De acuerdo a la representación de Lewis para la


molécula de peróxido de hidrógeno (H2 O2 ) Indicar el número de enlaces sigma y pi que presenta
dicha molécula
indicar el número de enlaces covalentes no polar y A) 6 y 3 B) 6 y 2 C) 12 y 3
polar respectivamente. D) 12 y 6 E) 8 y 4

A) 2 y 1 B) 3 y 0 C) 0 y 3 14. Indicar el número de electrones compartidos en el ion


1-
D) 1 y 2 E) 0 y 2 nitrato (NO3 )
A) 2 B) 4 C) 6
08. Para la molécula de ozono (O3 ) indicar cuántos D) 8 E) 10
enlaces son covalentes apolares.
15. Indique el número de enlaces dativos en la siguiente
1+
A) 1 B) 2 C) 4 especie H3S
D) 5 E) 6 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

-116-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

TAREA
01. De acuerdo a la siguiente estructura: 06. Para el ion nitrito (N ), se tiene la siguiente
2+ 2-
[Ba] [ ] representación en Lewis:
I. El bario no cumple la regla del octeto
II. Se unen debido a una fuerza electrostática
III. Es la representación de un enlace covalente indicar el número de pares electrónicos libres y la
es(son) correcta(s): cantidad de enlaces sigma respectivamente.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III A) 12 y 2 B) 6 y 1 C) 1 y 6
D) I y II E) II y III D) 6 y 2 E) 2 y 6

02. En la siguiente estructura indicar el número de 07. De acuerdo a la siguiente notación de Lewis para el
enlaces covalentes polares y simples a la vez: ácido carbónico (H2CO3):

Indicar el número de átomos que no cumplen la


regla del octeto
A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4
A) 3 B) 4 C) 6
D) 8 E) 9 08. A partir de la siguiente estructura correspondiente
al ácido sulfúrico:
03. Al realizar la estructura de Lewis para el ácido
cloroso (HClO2); indicar el número de pares
electrónicos libres
A) 3 B) 5 C) 7
D) 9 E) 6

04. Indique la notación de Lewis de un elemento indicar el número de enlaces dativos que posee una
químico “J” que se ubica en el tercer periodo y molécula de dicho ácido,
grupo VA A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
A) B) C)
09. A partir de la siguiente estructura:
D) E)
indicar el número de enlaces pi que posee dicha
05. La siguiente estructura de Lewis corresponde al molécula
naftaleno A) 2 B) 4 C) 6
D) 8 E) 3

10. De acuerdo a la siguiente representación de Lewis:

indicar el número de enlaces covalentes no polar


indicar el número de enlaces covalentes polares y A) 0 B) 1 C) 2
no polares respectivamente. D) 3 E) 4
A) 8 y 10 B) 8 y 11 C) 8 y 16
D) 16 y 8 E) 8 y 12

-117-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Química

-118-
APTITUD VERBAL
VISIÓN PANORÁMICA
SINÓNIMOS C) información : enseñanza
D) idea : conversación
01. PRETENCIOSO 02. HILARANTE E) palabra : comunicación
A) despectivo A) alegre
B) presumido B) risueño 10. PELDAÑO : ESCALERA::
C) humillante C) histriónico A) cadena : eslabón
D) autosuficiente D) entusiasta B) rojo : color
E) despiadado E) jocoso C) amigo : amistad
D) sonido : ruido
03. PLETÓRICO E) línea : pentagrama
A) suficiente
B) abundante COMPRENSIÓN DE TEXTOS
C) cuantioso
D) numeroso TEXTO I
E) copioso La razón, el orden, la virtud, aseguran el progreso
del conglomerado humano, pero rara vez basta para
TÉRMINOS EXCLUIDOS hacer la felicidad de los individuos, en quienes los
instintos reprimidos en nombre del bien social están
04. PANEGÍRICO siempre al acecho, esperando la oportunidad de
A) elogio manifestarse para exigir de la vida aquella intensidad
B) encomio y aquellos excesos que, en última instancia, conducen
C) consideración a la destrucción y a la muerte. El sexo es el territorio
D) alabanza privilegiado en el que comparecen, desde las
E) loa catacumbas de la personalidad, esos demonios
ávidos de transgresión y de ruptura de los que, en
ORACIONES INCOMPLETAS ciertas circunstancias, es posible rechazar, pues ellos
también forman parte de la realidad humana. Más
05. Cuando se sintió seguro de su .............................. todavía: aunque su presencia siempre entraña un
creyó que había llegado el momento de riesgo para el individuo y una amenaza de disolución
.............................. nuevamente. y violencia para la sociedad, su total exilio empobrece
A) diplomacia - saludarlo la vida, privándola de aquella exaltación y embriaguez
B) elocuencia - convencerlo la fiesta y la aventura que son también una necesidad
C) superioridad - desafiarlo del ser humano.
D) conocimiento - estudiarlo
E) decisión - derrotarlo 11. Del texto se puede deducir que el convencionalismo:
A) Regula la coexistencia humana frenando todo tipo
06. Lo que da .............................. a Cervantes es la de limitaciones
sensación que nos ofrece de estar .............................. B) Es incapaz de reprimir las pasiones y los apetitos
con sangre circulante por sus venas. de los licenciosos
A) fama - presente C) Aparece como una realidad avasalladora de los
B) celebridad - viviendo placeres
C) eternidad - viviente D) Reduce las formas de animalidad que el hombre
D) vigencia - vivo debe reprimir
E) permanencia - palpitando E) Impide que la colectividad se desintegre
retrocediendo a la barbarie
07. Quizá una nueva publicación más ..............................
en la esencia del problema, pueda .............................. 12. Para el progreso de la humanidad, la razón, el orden
los huecos penumbrosos de la presente obra. y la virtud deben:
A) informada - colmar A) Crear conciencia sobre los problemas mundiales
B) meditada - terminar B) Arrojar al mundo de la cultura las pasiones y
C) seria - eliminar desenfrenos
D) exacta - minimizar C) Reprimir toda manifestación de felicidad y
E) penetrante - iluminar organización
D) Acabar con lasideas del bien social en pro de la
ANALOGÍAS pasión
08. MODERADOR : DEBATE:: E) Someter aquellos agentes del placer sensual y el
A) árbitro : competencia desorden
B) sacerdote : misa
C) celestina : noviazgo 13. Las pasiones reprimidas subyacen como:
D) profesor : clase A) Limitaciones a la coexistencia y desintegración de
E) juez : litigio la sociedad
B) Un desafío permanente a los usos y costumbres
09. DINERO : COMERCIO:: morales
A) favor : ayuda C) Impulsos latentes capaces de destruir a la
B) mensaje : discurso humanidad entera

-119-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aptitud Verbal

D) Una amenaza constante a los hombres amigos de 15. De acuerdo al texto, el sexo es algo que el hombre
la virtud debe:
E) Un riesgo de los deseos y de la felicidad entera A) Desterrar radicalmente en pro de la paz
B) Experimentar sin medir las consecuencias
14. La palabra demonios se podría reemplazar por: C) Vivir a pesar de que lo arrastraría al deterioro
A) diablos B) malignos C) malvados D) Rechazar porque cualquier goce es malo
D) apetitos E) infernales E) Controlar con el auxilio de curas y moralistas

TAREA
ORACIONES INCOMPLETAS 05. ARTÍCULOS : CONSTITUCIÓN::
A) estrofas : poema
01. La muerte no es jamás .............................., aún B) párrafos : texto
cuando se la enfrente en nombre del más alto de los C) versículos : biblia
.............................. D) palabras : discursos
A) estimulante - mártires E) ideas : libro
B) deplorable - objetivos
C) dulce - ideales 06. GLAUCOMA : OJO::
D) agradable - recaudos A) artritis : hueso
E) deprimente - reconocimientos B) otalgia : oído
C) leucemia : célula
02. El hombre necesita un Derecho .............................., D) caspa : cabello
capaz de acompañar a la historia en su E) cirrosis : hígado
..............................
A) formativo - pasado SINÓNIMOS
B) vital - desenfreno
C) dinámico - evolución 07. CATECÚMENO 08. DÍSCOLO
D) único - cambio A) ignorante A) vulgar
E) inmutable - transformación B) descuidado B) enemigo
C) monaguillo C) opositor
03. Si quieres una fruta sabrosa, no la arrebates, D) aprendiz D) inquieto
.............................. un árbol y espera. Sabrás E) laico E) rebelde
.............................. cuando la toquen tus labios.
A) cultiva - a miel B) cosecha - tanto 09. SABLISTA 10. CAZURRO
C) siembra - agria D) planta - decidir A) pedigüeño A) vivo
E) produce - deliciosa B) asaltante B) maligno
C) sobornable C) observador
ANALOGÍAS D) indecente D) atrevido
E) delincuente E) taimado
04. TEMBLAR : MIEDO::
A) sudar : frío
B) saltar : dolor
C) sonrojarse : vergüenza
D) huir : peligro
E) defender : escudo

COMPRENSIÓN DE TEXTOS:
LA LECTURA - ETAPAS - SINÓNIMOS
I. COMPRENSIÓN DE TEXTOS II. EL TEXTO
1. EL TEXTO (del latín textus)
Es la serie de ejercicios de lectura que tiene como Documento escrito general; conjunto de palabras
objetivo que el alumno comprenda el texto que lee. Es un que constituyen el contenido o el cuerpo de una
aspecto esencial para la posterior comprensión de las obra. Viene a ser una unidad semántica
enseñanzas. estructural cuyo elemento básico es el párrafo. El
La lectura se considera como la organización y texto es una estructura totalizada con elementos
transformación de estructuras semánticas en la cabeza ordenados que dan a conocer un mensaje.
del lector. El texto constituye parte de un proceso de
comunicación indirecta entre el autor y su lector. III. CONDICIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS PARA
Está considerada como la actividad más importante que LA LECTURA
se realiza en todo proceso de real aprendizaje. El proceso 1. Adecuada iluminación
intelectual por medio del cual se aprende el sentido de un 2. Postura correcta
texto. Sin el conocimiento preciso del significado de los 3. Buena ventilación
términos contenidos en la lectura es difícil lograr la 4. Concentración
comprensión total, así como un avance lento del mismo. 5. Disposición para leer
La pobreza de vocabulario manifiesta una defectuosa 6. No distractores (radio, televisor, etc.)
comprensión.

-120-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aptitud Verbal

IV. FASES DE LA LECTURA impurezas del vidrio. En1970 la empresa


1. PERCEPCIÓN estadounidense Corning Glass produjo fibras ópticas
...................................................................... de calidad suficiente para transmitir señales
...................................................................... telefónicas.
...................................................................... En 1988 entró en operación el primer cable
2. COMPRENSIÓN trasatlántico de fibras ópticas, el TAT-8, instalado en
...................................................................... forma conjunta por compañías estadounidenses,
...................................................................... francesas y británicas. Su capacidad es de casi 40 000
...................................................................... llamadas telefónicas simultáneas.
3. INTERPRETACIÓN
...................................................................... 1. ¿Con qué propósito se usaron la fibras en medicina?
......................................................................
...................................................................... ......................................................................
4. INTEGRACIÓN 2. ¿Qué fue lo que descubrieron Charles Kao y George
...................................................................... Hockan?
......................................................................
...................................................................... ......................................................................

PERCEPCIÓN INTERPRETACIÓN

TEXTO I TEXTO III


Todo empezó así lo recuerdo a fines de El niño trajo sus “comics” y comenzó a leerlos. El
septiembre. Era mi santo y cumpleaños, y mi madre padre desvió un instante la mirada del periódico y se
me hizo una nueva camisa. Mientras la hacía empezó regocijó viéndolo a su lado. Luego volvió a su
a toser y ponerse pálida. Se le agrandaron los ojos, se periódico. De pronto reaccionó. Las imágenes
puso de pie y marchó, con las manos abiertas sobre cruzaron veloces por su mente. ¿Qué leía su hijo?
el pecho, hacia la otra pieza. Miro nuevamente, tratando de descifrar aquella
No vino el médico. Cuando parecía más grave con escritura : lentamente, con perplejidad y desasosiego,
las fiebres altas (y grandes variaciones) vino a vernos comprendió que ni aquella criatura era su hijo, ni los
mi tía Sol. Traía alguna noticia. Miró, con expresión cuadernos impresos eran “comics”, ni aquella era la
secreta, a mi madre desde la puerta. Mi madre se sala de su casa.
incorporó en la cama, la observó, y su rostro empezó 1. ¿Qué haría el padre en una casa extraña?
a animarse.
Luego empezó a llorar en silencio. ......................................................................
Tía Sol salió en seguida y, en su ausencia, mi 2. ¿Qué imágenes habrían cruzado por su mente?
madre se levantó, se puso el mejor vestido, se
compuso el pelo, se aplico los afeites. Pero al ......................................................................
atardecer regresó tía Sol y yo vi cómo aquel
resplandor súbito del rostro de mi madre se apagaba. SINÓNIMOS
Hablaron un momento en voz baja. Tía Sol venía 1. ETIMOLOGÍA
abatida; bajó los párpados y se fue diciendo: La palabra sinónimos se deriva de las voces griegas:
Quizá se hayan equivocado en la fecha. Pudiera SYN: “con” o “conforme”
venir en otro barco...
Ejemplo Nº 1:
Responda sin releer el texto
SIMpatía (f. Modo de ser de una persona que la hace
1. ¿Cuántos párrafos tiene el texto? atractiva a los demás)

...................................................................... ONOMÁS: “nombre”


2. ¿Cuántas oraciones tiene el primer párrafo?
Ejemplo Nº 2:
......................................................................
3. ¿Qué nombre propio se menciona en el texto? ONOMAmástico (adj. Relativo a los nombres, suele
referirse al día del cumpleaño de alguien)
......................................................................
COMPRENSIÓN En consecuencia el vocablo sinónimo
etimológicamente significa: “conformidad de nombres”
TEXTO II
Los cables telefónicos que conducen mensajes a 2. DEFINICIÓN
velocidad de la luz han revolucionado las Son aquellas que están comprendidas en el mismo
telecomunicaciones. La cantidad de información que campo semántico, pertenecen a la misma categoría
ahora se transmite vía télex, telefax, computadoras y gramatical y expresan significados parecidos.
teléfono estaba agotando las capacidades del sistema
de cables de cobre. Los cables de fibras ópticas, con Ejemplo Nº 3:
su gran capacidad, reducido tamaño y nula
interferencia eléctrica, son en la actualidad la clave Gayo. Adj. Alegre, vistoso. Se utiliza sobre
del desarrollo. todo en el lenguaje culto y literario
Los primeros usos de las fibras se dieron en la
medicina, en 1955, para iluminar partes internas del Exultante. Adj. Que siente una alegría intensa.
cuerpo. La pérdida de luz a través de las fibras al SIN: Jubiloso, alegre, alborozado.
principio era demasiada para darles otros usos. Pero
en 1966, Charles Kao y George Hockhan, científicos 3. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN EJERCICIO DE
británicos, descubrieron que la pérdida se debía a las SINÓNIMOS

-121-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aptitud Verbal

Los sinónimos como ejercicios de Razonamiento Ejemplo Nº 4:


Verbal constan de una palabra base consignada en
mayúscula, llamada PREMISA y una serie de cinco
palabras (5) signadas con letras consecutivas, de las
cuales una es la RESPUESTA y las cuatro restantes
funcionan como DISTRACTORES. Cabe señalar que
la RESPUESTA correcta será la opción cuyo A) felicitación Distractor
significado guarde la mayor semejanza con la B) bendición Distractor
premisa C) motivación Distractor
D) panegírico Respuesta
E) celebridad Distractor

PREGUNTAS PROPUESTAS
COMPRENSIÓN DE TEXTOS 05. El título adecuado para el texto sería:
A) Las perversidades del sádico
TEXTO I B) La dependencia consciente del sádico
El sádico necesita de la persona sobre la cual C) La mujer y la aparición del sadismo
domina, puesto que sus propios sentimientos de D) La agresividad y el sadismo
fuerza se arraigan en el hecho de que él es dominador E) Necesidad de dominación en el sádico
de alguien. Esta dependencia puede permanecer del
todo inconsciente. Así, por ejemplo, un hombre puede TEXTO II
dispensar a su mujer un trato típicamente sádico y Los tabúes serían prohibiciones antiquísimas
repetirle que es libre de dejar su casa, pues el día que impuestas desde el exterior a una generación de
así lo hiciere él se alegraría mucho. La mayoría de las hombres primitivos, a los que fueron quizá inculcados
veces ella se sentirá tan deprimida que ni intentará por una generación anterior. Estas prohibiciones
irse y de este modo ambos seguirán creyendo que las recayeron sobre actividades a cuya realización tendía
afirmaciones del marido reflejan la verdad. Pero si una intensamente el individuo, y se mantuvieron luego de
mujer consigue reunir bastante valor como para generación en generación, quizá únicamente por
anunciarle que está dispuesta a abandonarlo, el medio de la tradición transmitida por la autoridad
marido se desesperará y humillándose le rogará que paterna y social. Pero también puede suponerse que
no lo abandone. se organizaron en una generación posterior, como
Por lo general, como ella tiene miedo de una parte de propiedad psíquica heredada.
mantenerse firme, se inclinará a creerle y a quedarse, De la conservación del tabú hemos de deducir que
modificando su decisión. Desde este momento la la primitiva tendencia a realizar lo actos prohibidos
comedia vuelve a empezar. El marido adopta de nuevo perdura aún hoy en día en lo pueblos salvajes y
su vieja manera de obrar, la mujer se rebela una vez semisalvajes, en los que hallamos tales prohibiciones.
más, y él volverá a humillarse, ella a quedarse, y Así, pues, estos pueblos han adoptado ante sus
seguirán procediendo así. prohibiciones tabú una actitud ambivalente. En su
inconsciente, no desearían nada mejor que su
01. El hecho de que la mujer tolere constantemente a su violación, pero al mismo tiempo sienten temor a ella.
pareja sádica: La temen precisamente porque la desean, y el temor
A) Promueve la lealtad y el afecto dentro del hogar es más fuerte que el deseo. Este deseo es, en cada
que han constituido caso individual, inconsciente, como en el neurótico.
B) La hace víctima del mismo mal que su cónyuge
C) Causa medrosidad ante una conducta violenta del 06. Los tabúes tienen su fuente principal en:
esposo A) El inconsciente colectivo del hombre
D) Genera un circulo vicioso muy difícil de romper B) Las imposiciones de cada generación
E) Garantiza la armonía existente en el hogar C) Las generaciones precedentes
D) Las reglas adoptadas por el hombre
02. El sádico puede ser definido como un sujeto: E) Las generaciones actuales
A) Inseguro y de actitudes desquiciadas
B) Que intenta abandonar a su cónyuge 07. Se entiende que los actos prohibidos existen debido
C) Dominante y dependiente de su víctima a:
D) Que necesita maltratar a su pareja A) El inconsciente excesivo del hombre
E) Permanentemente inconsciente B) La desaparición de los tabúes
C) La imposición de normas religiosas
03. Respecto de un esposo sádico, sólo algunas mujeres: D) Cierta actitud ambivalente
A) Se convencen de que es necesario abandonarlo E) La actitud inmoderada del hombre
B) Lo humillan y finalmente le perdonan
C) Tienen desconfianza pero siguen a su lado 08. La finalidad del tabú es:
D) Le corresponden e influyen en tal conducta A) Infundir temor para no obrar contra lo establecido
E) Se rebelan y toman el control del sádico B) Registrar en el inconsciente del hombre el miedo
a la voluntad
04. Generalmente, la esposa del sádico evidencia una C) Fortalecer el deseo en el hombre hasta exceder
personalidad: sus temores
A) Débil y sumisa D) Restringir la conducta prohibida del hombre en su
B) Timorata y comprensible medio social
C) Claramente extrovertida E) Complementar la educación en la formación moral
D) Introvertida y afectuosa del hombre
E) Independiente y obstinada

-122-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aptitud Verbal

SINÓNIMOS 13. IGNARO 14. TERSURA


09. ROLLIZO 10. LIBERTINO A) necio A) esponjoso
A) inflado A) exagerado B) inútil B) desinfección
B) gordura B) desenfreno C) lento C) suavidad
C) mofletudo C) descontrolado D) prosaico D) sedoso
D) barrigón D) independiente E) lego E) blandura
E) obeso E) vicioso
15. MALHADADO
11. PAUPÉRRIMO 12. RETRACTACIÓN A) triste
A) analfabeto A) invalidación B) despiadado
B) mendigo B) abjuración C) desconsiderado
C) infeliz C) blasfemia D) funesto
D) indigente D) corrección E) amargado
E) humilde E) arrepentimiento

TAREA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS monótona estructura de un par de acordes de poder,
harta electrónica high tech y lápiz labial color cereza.
TEXTO I
El señor K era de estatura bastante baja, raquítico 04. El autor afirma sobre Marylin Manson:
y además tenía un giba grotesca. Se había enamorado A) Es maldito
de una muchacha de belleza celestial que era la B) Es poderoso
atracción del barrio. Los más apuestos no C) Es un engaño
mezquinaban regalos ni halagos para ganar su amor. D) Es solitario
La muchacha sentía repugnancia al mirar al señor K E) Es horroroso
por su aspecto deforme . Un día el señor K entabló
conversación con ella y le preguntó tímidamente: 05. Acerca de su quinto disco:
¿Crees que los casamientos se hacen en el cielo? A) Es censurado por los fans
Si , respondió ella, mirando al cielo para no B) Espanta a las abuelas del mundo
mirarlo ¿y tú? C) Es un teatro hilarante
Si, respondió él. En el cielo cuando nace un D) Evidencia una vez más su fraude
varón, el señor anuncia con quien se casará. E) No saldrá a la venta
Y ¿qué te anunció a tí?
Cuando nací el señor me dijo: “Tu futura novia y SINÓNIMOS
mujer sera jorobada. Entonce le replique: ¡Oh señor 06. DEVELAR 07. AHÍNCO
una mujer jorobada sería una tragedia!. Por favor, A) desarmar A) solaz
señor dame la joroba y a ella hazla la mujer más B) descubrir B) empeño
hermosa del mundo”. C) rebelar C) goce
D) saciar D) retraso
01. La conversación referida por el señor K apuntaba a: E) soslayar E) afanar
A) Ironizar la superficialidad
B) Subvalorar su deformación 08. LASITUD 09. BOATO
A) flojera A) lujo
C) Concientizar a la muchacha sobre la necesidad
del amor B) vacilación B) riqueza
C) embriaguez C) expulsión
D) Cautivar con refinamiento a la amada
E) Hacer ver a la muchacha su sentimiento de amor D) rebeldía D) fascinación
E) cansancio E) empacho
02. La muchacha consideraba que el señor K:
10. HERIDO
A) Era un soñador
B) No merecía tener pareja A) laceración
B) dañado
C) Era enemigo de lo superficial
D) Sólo quería persuadirla C) accidentado
D) lacerado
E) No era digno de su amor
E) sangrante
03. Principalmente, ¿qué frase compartiría el autor?
A) A veces la belleza está en el corazón
B) Las barreras nunca son de barro
C) Los obstáculos son permisibles
D) La superficialidad es difícil de vencer
E) El sentimiento prima sobre lo físico

TEXTO II
¿Qué es Marylin Manson? ¿Es músico o es actor?
Bah, es otro fantoche de la gran industria dispuesto a
embaucarnos con el típico rollo “engaña muchachos”
del malditismo, un sujeto que se ha condenado solito
a generar escándalo o desaparecer de la forma más
aprobiosa. Su quinto disco no es ninguna sorpresa,
es otra muestra de cuán efectista puede ser. Su teatro
de horror espanta abuelas, disfrazado bajo la

-123-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aptitud Verbal

COMPRENSIÓN DE TEXTOS:
IDEA PRINCIPAL E IDEAS SECUNDARIAS - TÍTULO
SINÓNIMOS

A. PREGUNTA POR EL TEMA Formas de plantear este tipo de pregunta:


Esta pregunta pretende evaluar si el estudiante ha
captado el asunto que básicamente desarrolla la t La idea principal del texto es:
lectura. Por eso es que se sostiene que “comprender t El texto desarrolla principalmente:
de manera global todo el texto, saber de qué se trata, t El planteamiento central que hace el autor es:
es identificar el TEMA”.
El TEMA se redacta a través de una frase nominal, PREGUNTA POR EL TÍTULO
antecedida por un artículo, cuyo fin es presentarnos El título es la frase nominal que sintetiza toda la
de manera muy general el asunto propuesto en la información importante contenida en el texto (“frase -
lectura. resumen”). Debe de ser una expresión concisa, clara
Podemos determinar el tema formulándonos la y expresar el tema de manera particular.
siguiente pregunta:
Formas de plantear este tipo de pregunta:

t El título del texto es:


¿Qué asunto trata el autor? t El mejor título para el texto sería:
t Cuál sería el título más adecuado:
t Qué título expresa mejor lo leído:
Formas de plantear este tipo de pregunta:
LAS IDEAS SECUNDARIAS
t El tema central del texto es: Son ...................................................................
t El texto trata fundamentalmente acerca de: ...........................................................................
t El tema del texto es:
t El texto se refiere fundamentalmente:
t El autor desarrolla básicamente

B. PREGUNTA POR LA IDEA PRINCIPAL Pueden ser:


Cuando damos lectura a un texto, debemos
considerar que no todas las ideas poseen la misma A. EXPLICATIVAS ...........................................
importancia, siempre existe una idea que expresa el .......................................................................
“contenido esencial” que el autor pretende transmitir
en relación con el tema expuesto. Esa idea se B. EJEMPLIFICATIVAS ...................................
denomina idea principal. .......................................................................

La idea principal se puede determinar planteándonos C. DE CONTRAPOSICIÓN ............................


la siguiente interrogante: .......................................................................
.......................................................................
¿De qué o de quién habla el autor y qué sostiene?

-124-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aptitud Verbal

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
TEXTO II
COMPRENSIÓN DE TEXTOS El Taj Mahal constituye uno de los monumentos
más bellos e impactantes del continente asiático. Su
TEXTO I construcción fue ordenada por el emperador Shah
¿Quién dijo que estamos solos en el universo? Al Jahan (de la dinastía de los Mongoles), que gobernó
igual que Fox Mulder, el popular agente de los un vasto sector de la India desde 1628 hasta 1658. El
Archivos secretos X, y su fiel compañera Dana Scully, emperador hizo levantar el monumento en memoria de
muchos persiguen las pruebas de que existe vida en su segunda esposa, la princesa Muntaz Mahal, quien
otros planetas, bien sea buscando ovnis en el cielo o murió en 1631 al dar a luz a su décimo - cuarto hijo. El
navegando en la red, donde hay más de una historia mausoleo fue erigido entre 1632 y 1649. Está
de platillos voladores, además de las instrucciones flaqueado por 4 minaretes. En el jardín, entre la
para convertirse en expertos caza - ovnis. entrada y el edificio, se encuentra un gran estanque,
Para empezar, www.ovni.net es un sitio bastante dispuesto de manera tal que permite que la imagen de
completo. Hay noticias en español y en ingles. Tiene la monumental construcción se refleje en el agua. La
un lugar reservado para que los visitantes escriban estructura arquitectónica, de bellas proporciones y
sus experiencias “cercanas”. Hay que empezar por líneas armoniosas, está coronada por una gran cúpula
responder un detallado cuestionario donde la primera en forma de bulbo. Sus muros exteriores combinan
pregunta es ¿de uno a cinco, de qué grado fue el planos de mármol liso con sectores profusamente
encuentro?, donde cinco significa “raptado por los ornamentados. En la parte central del edificio hay una
ovnis” y uno “simple avistamiento”. sala de mármol de forma octogonal decorada con
piedras preciosas, donde se hallan las tumbas de
1. Tema: ....................................................................... Mumtaz Mahal y Shah Jahan, una junto a la otra.

2. Idea Principal: ......................................................... 1. Tema: .......................................................................

3. Ideas secundarias: ................................................ 2. Idea Principal: .........................................................


....................................................................................
.................................................................................... 3. Ideas secundarias: ................................................
....................................................................................
4. Título: ....................................................................... ....................................................................................
...................................................................................
4. Título: .......................................................................
...................................................................................

-125-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aptitud Verbal

PREGUNTAS PROPUESTAS
TEXTO I E) El salvajismo
Los programas cómicos presentan una estructura
intermedia entre el espectáculo y las series. La 06. Un título para el texto sería:
presentación general y la despedida suelen contar A) La nación como ficción política
con coreografías. Pero el cuerpo principal de estos B) La historia de las naciones
programas está compuesto de pequeños episodios C) La historia del salvajismo
cómicos llamados comúnmente “sketches” (en D) Los obstáculos del desarrollo
ingles = “esbozos”), en los que se presenta alguna E) La nación política y social
situación hilarante.
01. El tema del texto es: TEXTO IV
A) Los programas de espectáculo El viaje de promo es el vacilón máximo que
B) La televisión despide los once años de “suplicio” escolar. Visto así,
C) Los programas cómicos hay que planear algo bacán que sea una recompensa
D) Los “Sketches” y los cómicos a tanto esfuerzo. Los chicos suelen fijar su mirada
E) El espectáculo hacia Cusco o Huaraz como los destinos ideales, pero
felizmente el Perú no termina allí. Madre de Dios es
02. ¿Cuál es la idea principal del texto? una opción donde se puede aprovechar el contacto
A) Los episodios cómicos tienen coreografías con la naturaleza en todas sus modalidades. A lo
B) La estructura en el espectáculo es intermedia largo del río Tambopata ya se ofrecen numerosos
C) Las series son cómicas alojamientos que pueden albergar bulliciosos y
D) Los programas cómicos son series no hilarantes numerosos grupos. Este destino ofrece un plus que
E) Los programas cómicos están compuestos bien valdría la pena considerar al momento de hacer
principalmente por sketches cuentas: aunque la mayoría de chicos espera
únicamente sacarse todos los clavos de la época
TEXTO II escolar, en este lugar les será prácticamente
Qué pretensión tan absurda, me dice mi amigo imposible sustraerse de la contemplación de la vida
Gérard. Quieren convertir la realidad en un silvestre y evitar alguna que otra reflexión sobre su
mecanismo de relojería y ni siquiera podemos futuro en medio de la oscura noche amazónica.
predecir la lluvia o el Sol con una semana de Asimismo, las tradiciones de las comunidades
anticipación. Porque la ciencia de los meteorólogos selváticas servirán como una última y, quién sabe,
da apenas para saber lo que ocurrirá con el tiempo los inspiradora lección para valorar los propios recursos.
próximos cuatro días. Después , ya no hay certeza: tal Por supuesto, en estos parajes la diversión también
vez un huracán que arrebate de un manotazo las hojas está asegurada. Así, en la ruta hacia Madre de Dios se
doradas de los tilos del barrio de Grünewald o un hace una escala en Cusco, que puede prolongarse de
calorcito voluptuoso como el de esta mañana. O quién acuerdo a los intereses de la mancha.
sabe, un segundo diluvio bíblico que disipe a trombas 07. El texto versa sobre:
de agua y viento las dudas que aún tienen algunos A) Un viaje promocional al Cusco
sobre si la vida existe o el mundo es un caos. B) Los destinos del Perú
03. Un título adecuado para el texto sería: C) Los chicos y sus sueños
A) Las pretensiones absurdas D) El viaje de promoción
B) El carácter impredecible de la naturaleza E) Los viajes de fin de año
C) La ciencia meteorológica
D) La certeza del clima 08. Un título apropiado para el texto sería:
E) La predicción del tiempo A) Otros destinos
B) Opciones para el viaje de promoción
04. La idea medular del texto es: C) Planificando el viaje de promoción
A) Predecir la ciencia de la meteorología es absurdo D) Destinos opcionales para el viaje de promoción
B) La ciencia no tiene fronteras E) Los parajes divertidos
C) No hay certeza predictiva respecto de fenómenos
meteorológicos 09. Los lugares favoritos para visitar son según el texto:
D) Es ilógico pretender predecir la lluvia A) Tambopata y Cusco
E) Se puede anticipar hechos en 4 días B) Madre de Dios y Tambopata
C) La selva peruana
TEXTO III D) Cusco y Huaraz
“Una nación es una ficción política impuesta E) Huaraz y la selva
sobre una realidad social y geográfica casi siempre
por la fuerza, en beneficio de una minoría política y TEXTO V
mantenida a través de un sistema uniformizador que, La posibilidad de enviar un objeto o una persona
a veces con mano blanda y a veces dura, impone la a través del espacio, transmitiendo sólo la
homogeneidad preexistente e instala barreras y información para su reconstrucción en el punto de
obstáculos a menudo insalvables para el desarrollo de destino, es una de las obsesiones de los autores de
una diversidad religiosa, cultural o étnica en su seno. ciencia - ficción, como se aprecia en las películas “La
En la realidad, la historia de todas las naciones está mosca” y “Star Trek”. Consiste en desintegrar y
plagada de salvajismo, que luego la historia patriótica analizar el objeto a escala atómica, enviar la
otra ficción se encarga de ocultar”. información y reconstruirlo en el receptor, una
05. El tópico del texto es: especie de superfax. Además de la ingente cantidad
A) Realidad social y geográfica de información necesaria para describir a esa escala
B) La nación el más sencillo objeto, el sistema se enfrenta al
C) La ficción política problema de los efectos cuánticos derivados del
D) La política

-126-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aptitud Verbal

principio de incertidumbre de Heisenberg. Pese a C) El sistema de transmisión para la reproducción a


todo, un grupo de científicos franceses, dirigido por distancia, sus avances y limitaciónes
Michel Brune, ha conseguido enviar la información del D) Los objetos sencillos son transmisibles
estado de un átomo y reproducirlo a distancia. E) Integración y análisis de los objetos
10. El texto trata fundamentalmente sobre:
A) “La mosca” y “Star Trek” SINÓNIMOS
B) Los superfax del futuro 12. ABROGAR 13. LOCUAZ
C) Sistema de transmisión para reproducción a A) erogar A) taciturno
distancia B) abolir B) orate
D) Envío de objetos C) enjuiciar C) facundo
E) La ciencia ficción y la obsesión D) contradecir D) habladuría
E) remar E) gayo
11. La idea cardinal que desarrolla el autor sería:
A) La ciencia ficción está obsesionada con “La 14. MALQUISTAR 15. PANTAGRUÉLICO
mosca” A) reunir A) flaco
B) El análisis del objeto es a escala B) pelear B) austero
C) confraternizar C) abstinente
D) enemistar D) festín
E) usurpar E) opíparo

TAREA
TEXTO I la dirección contraria al viento, hasta el lugar en el
El hombre se detuvo y miró con timidez por que las focas toman apaciblemente el sol.
encima del hombro del otro, tratando de descifrar los Los métodos de caza mas singulares son, sin
caracteres del libro que leía. El lector se volvió irritado embargo, aquellos que suelen poner en práctica
y soltó un manotazo. El sombrero del tímido curioso durante el invierno. Cuando hace mal tiempo, las
voló por los aires y su rostro quedó marcado por el focas viven en el agua, por debajo de la capa de hielo.
golpe. Luego el hombre continuó su lectura y el Pero, a cada siete u ocho minutos tiene que salir a la
tiempo pasó. ¿Qué hizo el tímido curioso? ¿Dónde superficie para respirar, para lo cual abren unos
estuvo todos estos años? El curioso vago por el agujeros en la corteza de hielo.
mundo, sufrió, realizó casi toda su vida. Estuvo lejos 03. La idea medular del texto es:
o cerca del lector, no se sabe. Lo cierto es que al cabo A) La actividad más importante es la caza
de los años, vencido totalmente por la curiosidad, B) Los esquimales cazan focas debajo del hielo
volvió a espiar por encima del hombro. Esta vez, el C) Las focas viven en el agua
hombre dejó a un lado el libro y le preguntó con la D) Los esquimales utilizan variadas estrategias para
benevolencia que dan los años: cazar focas
¿Tanto te interesa lo que leo? E) Los esquimales se dedican a cazar en verano
El curioso balbuceó algo, carraspeó y se atrevió a
decirle: 04. Cuando el tiempo es desfavorable, las focas:
Sí, todos estos años he vivido angustiado por eso. A) Respiran en el hielo
Ahora estoy aquí y quiero saber. B) Habitan bajo el hielo
Bien dijo el lector, recogiendo el libro y abriéndolo C) Los esquimales las atrapan
por sus últimas páginas; espera solamente que D) Se arrastran en contra del viento
termine y lo sabrás. E) Se camuflan
El curioso esperó con impaciencia. Unas horas
más tarde concluía el lector su libro y un instante SINÓNIMOS
antes de cerrarlo para siempre le dijo:
Escucha, leía tu vida. Desde el día aquel en que 05. CRESO 06. COGITATIVO
naciste hasta tu muerte; ¡así! A) concluyente A) discapacitado
Y cerró de golpe el libro. B) frívolo B) reflexivo
01. El tópico del texto: C) adinerado C) renuente
A) La curiosidad mató al gato D) humilde D) incoherente
B) La historia de un tímido curioso E) banal E) dócil
C) Un lector impaciente
D) El libro de la muerte 07. MELIFLUO 08. GRÁCIL
E) Los conflictos del destino A) acervo A) delicado
B) adivino B) elocuente
02. Un título adecuado para el texto sería: C) acerbo C) cautivador
A) La timidez y la curiosidad D) dulce D) elegante
B) El libro del destino E) suave E) flaco
C) Las aventuras de un tímido
D) La paciencia de los años 09. PARSIMONIOSO 10. HORADAR
E) El lector y el tímido A) longánimo A) purificar
B) febril B) obliterar
C) lento C) honrar
TEXTO II
D) pérfido D) mascullar
La actividad a la que más se dedican los
E) dinámico E) perforar
esquimales es la caza de las focas.
En verano practican esta caza utilizando toda una
serie de estratagemas: el esquimal se camufla de foca
y permanece largas horas inmóvil, esperando que se
acerquen los animales, o bien se arrastra, siguiendo

-127-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aptitud Verbal

COMPRENSIÓN DE TEXTOS:
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS
SEGÚN LA JERARQUÍA DE IDEAS
INTRODUCCIÓN

LA JERARQUÍA DE IDEAS EN EL TEXTO

Un texto presenta una serie de ideas que giran en torno a


una temática central. El orden y disposición de estas
ideas define el carácter específico del texto.

TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA JERARQUÍA DE IDEAS

En virtud al carácter que definen las ideas secundarias y


la idea principal, se pueden distinguir los tipos de textos
siguientes :

5. El texto paralelo :
1. El texto analizante :
ESQUEMA :

ESQUEMA :

TÉRMINO EXCLUIDO

INTRODUCCIÓN:
Este tipo de ejercicios exige al evaluado(a) determinar
vínculos significativos entre un conjunto de términos,
2. El texto sintetizante : excluyendo aquel término que no pertenece al campo
semántico establecido.
ESQUEMA :
SEMAS: ........................................................................
........................................................................
........................................................................

Ejemplo: ........................................................................
........................................................................
........................................................................

CAMPO
3. El texto sintetizante - analizante : SEMÁNTICO:...................................................................
........................................................................
ESQUEMA : ........................................................................

Ejemplo:

4. El texto analizante - sintetizante (encuadrado) :

ESQUEMA :

-128-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aptitud Verbal

I. Determinar el campo semántico

EJERCICIOS

1. TACHA LA PALABRA QUE NO CORRESPONDE A CADA UNA DE LAS SIGUIENTES SERIES:

a. Reír, forjar, compartir, espera, marchar


b. Cara, faz, rostro, semblante, perfil
c. Hidrómetro, kilómetro, cronómetro, altímetro, pluviómetro
d. Ucayali, Tajo, Nilo, Ene, Mediterráneo
e. Rana, ardilla, cuy, conejo, muca
f. Autocracia, absolutismo, parlamentarismo, tiranía, despotismo

2. Escribe series de cuatro elementos a partir de las siguientes palabras:

a. Soprano, contralto, tenor, barítono


b. Freno, ...............................................................................................
c. Huayno, ............................................................................................
d. Argelia, .............................................................................................
e. Fútbol, ..............................................................................................
f. Rubio, ..............................................................................................
3. Escribe una serie de cuatro elementos para cada una de las relaciones propuestas

a. Derivados del petróleo kerosene, parafina, aceite, gasolina


b. Partes del auto ...................................................................................
c. Islas ...................................................................................
d. Diarios ...................................................................................
e. Departamentos al sur de Lima ...................................................................................
f. Etapas del crecimiento ...................................................................................

4. Indicar qué relación hay entre las palabras de cada serie. Luego complétala con tres palabras más.
O Lapicero, borrador, lápiz útiles de escritorio tajador, regla, resaltador
O Silla, sillón, taburete ............................................... ..................................................
O Camisa, chompa, falda ............................................... ..................................................
O Papás, hermanos, tíos ............................................... ..................................................
O Rock, salsa, cumbia ............................................... ..................................................
O Pies, brazos, cabeza ............................................... ..................................................
O Amarillo, verde, rojo ............................................... ..................................................
O Tomate, lechuga, rabanito ............................................... ..................................................
O José, Pedro, Manuel ............................................... ..................................................
O Caminar, hablar, cantar ............................................... ..................................................

-129-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aptitud Verbal

PREGUNTAS PROPUESTAS
COMPRENSIÓN DE TEXTOS: Clasificación de la I.P. transportado cientos de kilómetros, cruzando a veces
fronteras internacionales, pero en la mayoría de los
TEXTO I casos se procura que el receptor viva lo más cerca
Nada hace tan estimable a un príncipe como las posible del donador. Una vez que el paciente se halla
grandes empresas y el ejemplo de raras virtudes. preparado para el trasplante en el quirófano, el
Prueba de ello es Fernando de Aragón, actual rey de cirujano le abre el tórax y le liga los grandes vasos
España, a quien casi puede llamársele Principe sanguíneos del corazón: la sangre se desvía entonces
Nuevo, pues de rey sin importancia se ha convertido a una máquina especial que realiza las funciones del
en el primer monarca de la cristiandad. Sus obras, corazón y los pulmones.
como puede comprobarlo quien los examine, han sido Se extrae luego el corazón dañado y en su lugar
todas grandes, y algunas extraordinarias. En los se coloca el nuevo órgano, al cual se conectan las
comienzos de su reinado tomó por asalto a Granada, venas y arterias ligadas antes de que vuelva a
punto de partida de sus posteriores conquistas. bombearse la sangre. Por último, el cirujano sutura el
01. Según la jerarquía de ideas, el texto es: tórax y el paciente es enviado a la sala de
A) Encuadrado recuperación.
B) Analizante 04. El tipo de texto es:
C) Paralelo A) Argumentativo B) Analizante
D) Sintetizante - analizante C) Sintetizante D) Paralelo
E) Sintetizante E) Encuadrado
TEXTO II
TEXTO V
El hogar en Rusia ya no lo integran los padres y
Todos, de una manera u otra tenemos
los hijos, sino los trabajadores. Es el hogar de los
experiencias estéticas. Nuestro ser consciente nos
hogares. Pero la nueva familia rusa no solamente ha
permite apreciar la hermosura de un cuadro, la gracia
dilatado y purificado sus valores sentimentales. Ella
de una bailarina o la torpeza de un actor. Así, pues,
les ha dado a éstos una base nueva en la historia: el
todos vivimos lo bello o lo feo de los objetos que nos
trabajo. ¡El amor inspirado y fundado en el trabajo! ¡El
rodean.
parentesco del trabajo! Sólo queda de la familia
05. Según la jerarquía de ideas, el texto es:
antigua el instinto de hermano en la producción. Esta
A) Encuadrado
es la gran fraternidad del trabajo.
B) Analizante
02. El tipo de texto es: C) Paralelo
A) Sintetizante B) Paralelo C) Analizante D) Sintetizante - analizante
D) Narrativo E) Encuadrado E) Sintetizante
TEXTO III TEXTO VI
En un mundo de patente autonihilismo, vacío y Las características del género pastoril guían al
SIDA, servidores públicos deshonestos, evangelistas autor que escribe una novela de tal tipo, y el lector
y charlatanes, contras, sandinistas y cáncer, ¿importa que sabe qué es lo que compone ese universo ficticio
acaso que un niño prenda la televisión y aparezca de en el que se sumerge, sabe que lo formarán pastores
pronto el halcón maltés a colores? ¿especialmente si enamorados y desdeñados que expresan sus citas
puede apretar un botón y volverla a blanco y negro?. amorosas en cantos poéticos, del mismo modo que
Creo que si importa y que las ramificaciones de lo esperan oír cómo un pícaro cuenta su vida itinerante
que se llama coloración no son dignas de desde el comienzo, al leer una novela picaresca. Lo
contemplación. En pocas palabras, los dueños de mismo sucede con los demás géneros literarios, lo
miles de películas en blanco y negro creen que cual demuestra la importancia de su conocimiento.
te nd rí an más p úb lico para el cine, y 06. El tópico del texto es:
consecuentemente más dinero, si les renuevan el A) Los géneros
color. Como poseen computadoras que pueden B) La ficción
modificar piezas maestras y agregarles color, es un C) El género literario
verdadero problema para cualquiera al que le D) Los pastores
importen esas películas y tenga sentimientos acerca E) La novela
de nuestra propia imagen como cultura.
03. El tipo de texto es: 07. La idea capital del texto es:
A) Paralelo A) El conocimiento del género literario orienta la
B) Descriptivo elaboración y la lectura de las novelas
C) Sintetizante - analizante B) La novela pastoril está conformado por pastores
D) Analizante enamorados
E) Encuadrado C) El lector conoce los elementos de las novelas
D) El lector espera la sucesión de los elementos
TEXTO IV pastoriles
Cuando se llega a contar con un corazón para E) El lector espera la sucesión de elementos
trasplante, rápidamente se localiza al receptor picarescos
adecuado y se le pide que acuda en seguida al
hospital. Mientras tanto, una cuadrilla de helicópteros, 08. El título del texto es:
ambulancias y patrullas se apresura a llevar el órgano A) El género literario
donado al hospital. Es posible que el órgano sea B) El género literario como guía de la lectura

-130-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aptitud Verbal

C) Los cantos poéticos 14. INQUINA 15. BALADÍ


D) Elementos pastoriles y picarescos A) odio A) venal
E) El género pastoril B) simpatía B) trivial
C) ojeriza C) fútil
09. Según la jerarquía de ideas, el texto es: D) tirria D) insustancial
A) Narrativo B) Analítico C) Sintético E) animadversión E) banal
D) Encuadrado E) Paralelo
SINÓNIMOS
TÉRMINOS EXCLUÍDOS
16. DIÁFANO 17. VESÁNICO
10. FACILITAR 11. ABRUPTO A) limpio A) demencialmente
A) alumbrar A) sinuoso B) claro B) orate
B) otorgar B) accidentado C) transparente C) oráculo
C) permitir C) quebrado D) bruno D) galante
D) absolver D) escarpado E) albo E) dipsómano
E) golpear E) complicado
18. VELEIDOSO 19. PEDANTERÍA
12 SOPESAR 13 PIARA A) roñoso A) altanería
A) cotejar A) bagualada B) tránsfuga B) anuencia
B) confrontar B) recua C) indeciso C) orgullo
C) comparar C) archipiélago D) bizarro D) salvedad
D) competer D) muta E) voluble E) fatuo
E) carear E) cardumen
20. CUTRE
A) ahorrativo
B) manirroto
C) avaro
D) austero
E) melómano

TAREA

COMPRENSIÓN DE TEXTOS C) Sólo algunas plantas y bacterias son luminosas


D) La bioluminiscencia necesita oxígeno para
TEXTO I llevarse a cabo
Se conoce como bioluminiscencia al fenómeno de E) Los calamares son cefalópodos
emisión de luz por los seres vivos. Los mecanismos
mediante los cuales los seres vivos son capaces de 04. El tipo de texto es:
emitir luz responden a motivos diferentes. Sin A) Encuadrado
embargo, la totalidad de las reacciones B) Analizante
bioluminiscentes estudiadas en la naturaleza, hasta el C) Sintetizante - analizante
momento, responden a fenómenos químicos y D) Paralelo
necesitan oxígeno para llevarse a cabo. Entre los E) Narrativo
animales que producen luz se cuentan ciertos peces
de las profundidades marinas algunos flagelados y TÉRMINO EXCLUIDO
dinoflagelados, numerosas medusas, ciertos
camarones, coleópteros (como las luciérnagas), 05. FURIOSO 06. ELEGANCIA
cefalópodos (como determinadas especies de A) arisco A) garbo
calamares ), varios caracoles y las estrellas de mar B) ofuscado B) gracia
C) energúmeno C) donaire
serpenteantes. Sólo unos pocos tipos de plantas,
D) iracundo D) fragilidad
bacterias y hongos son luminosos.
E) colérico E) donosura
01. El asunto del texto es:
07. EXPONER 08. ARGENTINA
A) La emisión de luz
A) evidenciar A) Francia
B) Mecanismos de emisión
B) entrever B) Inglaterra
C) Bioluminiscencia
C) exhibir C) Londres
D) La luciérnaga
D) mostrar D) España
E) La luz de los animales
E) rebelar E) Alemania
02. El campo del texto es:
09. PIPIOLO 10. LOCUAZ
A) Medicina B) Astrología C) Física
A) novato A) hablador
D) Biología E) Ciencia
B) inexperto B) facundo
C) novel C) elocuente
03. La idea cardinal del texto es:
D) bisoño D) acicalado
A) La bioluminiscencia es la producción de energía
E) niño E) lacónico
luminosa por los seres vivos
B) La bioluminiscencia es un fenómeno común entre
las luciérnagas

-131-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aptitud Verbal

COMPRENSIÓN DE TEXTOS: LA REFERENCIA - ANALOGÍAS


LA REFERENCIA : durante una epidemia de peste negra. En esa
oportunidad escribió sobre el tema, advirtiendo sobre
En todo texto se observa que entre las unidades los beneficios de la higiene, el aire puro y una buena
informativas existen una serie de vínculos. Algunos alimentación, especialmente de bajo contenido graso,
términos se REFIEREN a un término o a un conjunto de para conservar la salud. Comenzó a escribir profecías
términos de una o más oraciones. en 1547 y las publicó en Centurias, en el año 1555.
En tal virtud básicamente como tipos de referencia Expresadas en cuartetas rimadas, tienen carácter
tenemos: hermético, lo que mo ti vó la s d iversas
reinterpretaciones que se realizaron en distintos
TIPO CONCEPTO periodos . Murió en Salon-de-Provence en 1566.

Ciertas palabras asumen el significado - Cuántas elipses ha empleado el autor:


ANÁFORA de palabras u oraciones anteriormente ............................................................................................
mencionadas en el discurso del texto. .............................................................................................
Cuando se puede sobreentender una ANALOGÍAS
ELIPSIS palabra o un conjunto de palabras que
figuran de forma precedente o
I. DEFINICIÓN
antecedente.
Se define como analogías al razonamiento basado en
CATÁFORA Cuando primero se menciona el la existencia de atributos semejantes en seres o cosas
referente, y luego el nombre. diferentes.

II. EJEMPLOS
Ejemplo 1
El animal más veloz de la tierra es el guepardo, 01. PUMA : ALPACA::
también conocido como chita. Tiene una altura de 0,50 A) león : gato
y una longitud de 1,60 m, del cual 40 centímetros B) perro : humano
pertenecen a la cola. Su cuerpo es delgado con C) gato : ratón
cabeza pequeña, patas largas y una columna vertebral D) hormiga : hormiguero
con gran capacidad para flexionarse, lo que le permite E) oso : osezno
dar saltos de aproximadamente 7 metros y desarrollar
una velocidad dem unos 130 kilómetros por hora. 02. CASA : HABITACIÓN :: PARQUE: ...
Pero sólo puede mantener esta velocidad durante 500 A) cocina B) banca C) baño
metros, dado que la rapidez le exige un gran esfuerzo D) árbol E) visitante
físico que no es capaz de sostener por mucho tiempo.
En el lapso de 20 segundos debe cazar la presa; de lo Ambos casos representan una relación análoga. El
contrario abandona la persecución. Además , cuando primer caso representa a una analogía en estilo uniforme
está en carrera su temperatura aumenta de tal forma y el segundo a una serie .
que, si el animal corre más de un minuto, puede tener
una lesión cerebral. Su carácter sociable permite que En la primera analogía bastará hallar la relación en
esta especie pueda ser domesticada con facilidad. aquella que sirve de enunciado (PUMA : ALPACA),
Las chitas son los únicos felinos que no tienen uñas entonces analicemos:
retráctiles. Esto les permite afirmarse mejor al suelo
para alcanzar mayor velocidad y definir más rápido su PUMA : ALPACA LLos pumas son devastadores de
dirección. Pero, a su vez, le permite trepar a los alpacas (relación).
árboles con facilidad, como el resto de los felinos.
Las chitas, primero señalan con orina los límites de su Entonces procedamos con el descarte de alternativas:
territorio, inspeccionan la zona donde van a iniciar el u El león no devora gatos (no es común en ninguna
ataque y, finalmente, cazan al atardecer. Una vez región).
identificada la presa, toma impulso para alcanzarla, se u El perro no devora humanos.
monta sobre la misma y la mata con una mordedura u El gato devora ratones (posible respuesta).
en la garganta. u El oso no devora oseznos.
Se puede observar que la relación análoga Gato :
- Establecer las referencias en el texto anterior: Ratón cumple no sólo con la relación del enunciado
............................................................................................ sino también con el orden (primero el depredador y
.......................................................................................... después la víctima) por lo tanto es la clave correcta.

Ejemplo 2
Michel de Notre - Dame, conocido como En el segundo caso:
Nostradamus, fue astrólogo y médico francés, que CASA : HABITACIÓN :: PARQUE : ... L Analizamos
elaboró numerosas profecías que llegan hasta el año el primer grupo de relación por ser la base y orientación
3997. Nació en St. Rémy en 1503. de la segunda relación. Luego obtenemos que el reposo
De origen judío pero convertido al catolicismo, en una casa se da en una parte de ella llamada
estudió filosofía historia, literatura, gramática, retórica habitación, por lo tanto el reposo en el parque se debe dar
y medicina en la universidad de Montpellier. Se hizo en una parte de ella llamada banca.
conocido como médico a raíz de una intensa labor

-132-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aptitud Verbal

III. TIPOS ANALÓGICOS 8. Evolución :


.....................................................................................
1. Parte - todo: .....................................................................................
.....................................................................................
......................................................................................
9. Materia prima - producto:
2. Causa - efecto : .....................................................................................
...................................................................................... ......................................................................................
......................................................................................
10. Sujeto - función:
3. Sinonimia: ......................................................................................
...................................................................................... ...................................................................................
....................................................................................
11. Objeto - utilidad:
4. Antonimia: .....................................................................................
..................................................................................... ......................................................................................
......................................................................................
12. Lugar adecuado:
5. Cogenéricos: .....................................................................................
...................................................................................... ....................................................................................
....................................................................................
13. Simbolismo:
6. Especie - género: .....................................................................................
..................................................................................... ......................................................................................
......................................................................................
14. Secuencia:
7. Intensidad: .....................................................................................
...................................................................................... ....................................................................................
......................................................................................
15. Asociados por el uso:
....................................................................................
...................................................................................

16. Sujeto - instrumento:


.....................................................................................
....................................................................................

PREGUNTAS PROPUESTAS
LA REFERENCIA ANALOGÍAS
TEXTO
04. PSICÓLOGO : TEST::
Cuenta la leyenda que, agobiado por la A) profesor : examen
desproporcionada prolongación de la guerra, contra B) actor : escena
los troyanos, la cual se había extendido durante diez C) artista : guión
años, el sagaz Ulises ideó una estratagema para D) heraldo : mensaje
invadir la amurallada Troya. Ordenó construir un E) narración : expositor
gigantesco caballo de madera, dentro del cual se
ocultarían él y una comitiva de valientes y esforzados 05. TROTAR : GALOPAR::
luchadores griegos dispuestos a tomar la ansiada A) brinco : salto
ciudad. B) caminar : correr
01. En el texto “la cual” alude a: C) correr : trotar
A) La leyenda D) látigo : latigazo
B) Una estrategia E) risa : carcajada
C) La guerra de Ulises
D) La cantidad de años 06. COYOTE : CÁNIDO::
E) La guerra contra los troyanos A) asno : acémila
B) cebra : paquidermo
02. Con la expresión “del cual” se hace alusión a: C) felino : leopardo
A) Ulises D) repostero : mueble
B) Troya E) caballo : équido
C) El caballo de madera gigante
D) Los muros de Troya 07. CETRO : CORONA::
E) Un caballo A) cruz : espada
03. El pronombre “él” viene a ser una .................... y B) tenedor : cuchara
reemplaza a .................... C) anillo : collar
A) elipsis - Grecia B) anáfora - caballo D) báculo : mitra
C) elipsis - Troya D) anáfora - Ulises E) bastón : sombrero
E) anáfora - un luchador

-133-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Aptitud Verbal

08. PEZ : MAR:: 12. VACUNA : ENFERMEDAD::


A) gaviota : costa A) advertencia : error
B) pájaro : árbol B) antídoto : muerte
C) abeja : enjambre C) calmante : dolor
D) vaca : establo D) regla : excepción
E) camello : desierto E) curación : herida

09. CURANDERO : MÉDICO:: 13. ABSURDO : SENTIDO::


A) comediante : animador A) ambiguo : precisión
B) tinterillo : abogado B) impermeable : poro
C) hierba : medicina C) infaltable : ausencia
D) alumno : profesor D) odioso : sentimiento
E) comadrona : ginecóloga E) indescifrable : mensaje

10. ESCOBILLA : BETÚN:: 14. ESCLAVITUD : LIBERTAD::


A) escoba : suciedad A) alcoholismo : virtud
B) peine : espejo B) subordinación : voluntad
C) cepillo : dentífrico C) obstrucción : conducto
D) zapato : pasador D) alineación : enajenación
E) cuchillo : mantequilla E) imposición : facultad

11. LOBO : LOBEZNO:: 15. ABRIGO : FRÍO::


A) ballena : ballenato A) agua : calor
B) pollo : gallinazo B) escudo : ataque
C) padre : hijo C) encubrimiento : delito
D) oso : osezno D) cuidad : delito
E) conejo : ardilla E) amparo : abandono

TAREA
ANALOGÍAS
06. PIEL : LUNAR::
01. IMBERBE : AFEITAR:: A) tela : lamparón
A) sediento : beber B) suelo : manchado
B) calvo : peinar C) lona : protector
C) gordo : adelgazar D) automóvil : solar
D) espejo : limpiar E) mano : índice
E) helado : calentar
07. ESCALERA : ASCENSOR::
02. RELOJ : MINUTERO:: A) cero : uno
A) lapicero : tapa B) lápiz : lapicero
B) zapato : cuero C) antes : ahora
C) segundo : hora D) carreta : automóvil
D) regla : ángulo E) calendario : agenda
E) televisor : selector
08. AQUELARRE : BRUJAS::
03. GUERRA : PAZ:: A) jauría : perros
A) loco : lúcido B) manicomio : orates
B) vasto : reducido C) parnaso : poetas
C) armas : juguetes D) actores : elenco
D) tumulto : silencio E) constelación : estrellas
E) flébil : dichoso
09. FOTO : LUZ::
04. LIBERAL : MEZQUINO:: A) hidro : líquido
A) corto : largo B) sidra : manzana
B) locuaz : conciso C) imagen : característica
C) dadivoso : cutre D) termo : calor
D) sanidad : enfermedad E) color : cromo
E) craso : enjuto
10. FLOR : JARDÍN::
05. ONZA : FÉLIDO:: A) roca : exhibición
A) oda : elegía B) mujer : fiesta
B) narración : narrador C) alga : mar
C) obra : tema D) abeja : enjambre
D) música : recital E) Sol : cielo
E) cuento : narrativa

-134-
LENGUAJE
LA COMUNICACIÓN - LA LINGÜÍSTICA
LA COMUNICACIÓN B) La comunicación ............... se da mediante imágenes.
C) Llamamos ............... al elemento de la comunicación
La comunicación es un proceso por medio del cual damos ......................, el cual sirve de material para realizar
a conocer a otros nuestras experiencias, necesidades, el mensaje.
deseos, etc, a través de un sistema de signos. D) Se llama comunicación .................. a la conversación
La definición anterior alude específicamente a la forma cara a cara.
como interactúan los seres humanos, pues actualmente E) Si Juan habla las .................... constituyen el canal; si
se habla también de la comunicación entre las máquinas Juan escribe, el canal está constituido por los ...........
o entre el hombre y las máquinas. F) El acto de comunicación puede ser ............... o no
................... según sea que se emplee el lenguaje
CLASES DE COMUNICACIÓN verbal o no se le utilice.

COMUNICACIÓN VERBAL (LINGÜÍSTICA) TEORÍA LINGÜÍSTICA

Es el intercambio de información entre individuos Lengua : Es el sistema de signos vocálicos o lingüísticos


mediante el uso de un sistema lingüístico que se distingue utilizados por una comunidad para interrelacionarse.
a su vez en : comunicación oral y comunicación escrita.
Características
COMUNICACIÓN NO VERBAL
* Social
Conocida también como no lingüística, que consiste en el * Síquica o mental
uso de sistemas no lingüísticos. Es el uso de recursos no * Variable (en el tiempo)
verbales, llamado de otra forma lenguaje gestual, mímica, * Virtual
semáforos, etc. * Código

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Habla : Es el uso individual de la lengua por parte del


hablante
Si nos detenemos en un mayor análisis, en un acto de
comunicación podemos distinguir los siguientes Características
componentes :
* Sicofísica
Emisor : Es la persona, fuente , hablante, que transmite * Efímero o fugaz
el mensaje, en el emisor se realiza la codificación. * Uso del código (lengua)
* Concreta
Mensaje: Lo que dice el emisor. Son los contenidos,
ideas, pensamientos, que se transmiten. Dialecto : Es la variación geográfica de una lengua. Así
por ejemplo el español hablado en Argentina es diferente
Canal : Medio a través del cual el mensaje va desde el del hablado en Perú.
emisor hasta el receptor.
Idioma : Es la lengua oficial de un país, es decir, es la
Receptor : Es la persona que recibe, capta y analiza el lengua en la que se va a educar a los niños, es la lengua
mensaje. Realiza la decodificación (oyente). utilizada en toda situación social, comercial o jurídica. Son
lenguas oficiales del Perú : el castellano, quechua, aimara
Código : Es el sistema de signos que utiliza el emisor. Es y las lenguas de las Selva si la ley lo establece
el soporte físico que permite la comunicación entre emisor (Constitución Política de 1993).
y receptor.
La Norma : Es un conjunto de realizaciones obligadas de
Contexto : Es el marco de referencia o situación imposiciones sociales, culturales y lingüísticas que varían
comunicativa. de comunidad a comunidad y a través del tiempo.
Ejemplo :
Cite ejemplos de :
A) Código ...................................................................................
B) Canal ...................................................................................
C) Emisor ...................................................................................
D) Comunicación
E) Receptor PRINCIPALES LENGUAS DEL PERÚ
F) Contexto
G) Referente Castellano, quechua, aimara, cauqui, asháninka,
H) Mensaje amuesha, bora, caquinte, huitoto, machiguenga,
I) Ruido aguaruna, etc.

Completa las siguientes oraciones : Diferencie :


A) Nivel estándar :
A) La encodificación la realiza el ............... mientras que B) Nivel subestándar :
la decodificación la hace el ................. C) Nivel superstándar:

-135-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Lenguaje

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Si dos marineros usan el alfabeto de los banderines
para intercambiar información, estamos frente a la 09. Las dos lenguas de mayor difusión en la Amazonía,
comunicación: pues tienen en estos momentos función de lenguas
A) Interpersonal y unidireccional. generales, son:
B) Intrapersonal y directa. A) Ashaninka y huambiza
C) Indirecta y no verbal. B) Aguaruna y bora
D) No verbal y bidireccional. C) Aguaruna y ashaninka
E) Verbal y directa. D) Ashaninka y omagua
E) Bora y huitoto
02. El elemento de la comunicación que asegura o ayuda
la decodificación (interpretación) del mensaje es el: 10. La conversación de dos personas en un ómnibus
A) Código B) Receptor C) Canal forma parte de la comunicación:
D) Emisor E) Contexto A) Intrapersonal y directa
B) Lingüística y unidireccional
03. Sobre la comunicación, marque lo incorrecto: C) Bidireccional y próxima
A) Es un proceso informativo y humano. D) Bidireccional y visuográfica
B) Utiliza signos creados, intencionalmente, por los E) Lingüística e intrapersonal
hombres.
C) Es necesario la codificación y decodificación. 11. “Es la que se realiza mediante mensajes que van de
D) Es un acto sémico. emisor a destinatario, sin que éste emita respuestas
E) La interacción entre emisor y receptor es a través del mismo canal”, se refiere a la
consustancial a la comunicación. comunicación:
A) Intrapersonal B) Bidireccional
04. El acto de escribir una carta constituye un ejemplo de C) Unidireccional D) Telegráfica
comunicación: E) Audiovisual
A) No lingüística B) Iconográfica
C) Interpersonal D) Intrapersonal 12. La comunicación bidireccional se caracteriza
E) Audiovisual básicamente porque:
A) El receptor interpreta el mensaje.
05. La .................... está conformada por la totalidad de B) El canal está constituido por las ondas sonoras.
los hablantes de una determinada lengua, por encima C) Hay mensaje y código.
de los límites políticos o geográficos. D) El emisor y el receptor intercambian funciones
A) Gramática E) La decodificación es tarea del receptor.
B) Lingüística
C) Lengua 13. Qué enunciado es incorrecto de acuerdo con la
D) Comunidad lingüística realidad lingüística:
E) Familia lingüística A) El quechua se habla en Perú, Ecuador y Bolivia.
B) El dialecto se puede generar por aislamiento
06. La definición “Sistema de signos lingüísticos, cultural de un pueblo.
autónomo, estable y dinámico, generado por una C) El dialecto sólo se manifiesta a través del “dejo”.
gramática”, corresponde a la: D) Toda lengua tiende a dialectilizarse.
A) Variación dialéctal B) Lingüística E) El Perú es multidialectal.
C) Ortografía D) Lengua
E) Lengua oficial (idioma) 14. La expresión: “¿Qué tú deseas?” es una variación
dialectal en el campo:
07. Requiere de un proceso sicofísico para la producción A) Ortográfico B) Lexicológico
articulatoria (fonación) del mensaje, nos referimos al: C) Semántico D) Morfológico
A) Idioma B) Lenguaje C) Habla E) Sintáctico
D) Dialecto E) Sociolecto
15. “La forma o variedad de una lengua hablada por un
08. Las dos lenguas que no pertenecen al territorio hablante particular en un estilo dado” constituye un:
peruano son: A) Sociolecto B) Idioma C) Dialecto
A) Huitoto - shipibo B) Aimara - chibcha D) Idiolecto E) Interlecto
C) Aguaruna - cauqui D) Manabita - cañari
E) Nomatsiguenga - huambisa

TAREA
01. Es un ejemplo de comunicación lingüística: 03. Se caracteriza por ser aprendida, relativamente
A) Detenerse ante el semáforo. variable y síquica, nos referimos a la:
B) Comunicarse con un sordomudo. A) Gramática B) Jerga
C) Escuchar música sinfónica. C) Lingüística D) Lengua
D) Escuchar un programa radial. E) Forma individual (habla)
E) El llanto de un niño.
04. GUARANÍ : PARAGUAY::
02. El soliloquio es un ejemplo claro de que existe A) Náhualt : Bolivia
comunicación: B) Araucano : Arabia
A) Irracional B) Bidireccional C) Catalán : México
C) Unidireccional D) Interpersonal D) Jíbaro : Colombia
E) Intrapersonal E) Amuesha : Perú

-136-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Lenguaje

05. Determine qué proposición es correcta: 08. Si Carlota lee las manos de su enamorado Gustavo
A) El ruido es un elemento más de la comunicación. para saber su destino, entonces se evidencia la
B) La comunicación indirecta es necesariamente codificación:
escrita A) Iconográfica B) Audiovisual
C) La encodificación es un proceso exclusivamente C) Supersticiosa D) Verbal
escrita. E) No verbal
D) El referente forma parte del contexto.
E) Declamar un poema es lingüístico y pantomímico. 09. “Es el uso que hace una persona del sistema de
signos compartidos socialmente y que particulariza
06. La radio, televisión son ejemplos básicamente de con su propia originalidad expresiva”, la definición
comunicación: corresponde a:
A) Audiovisual B) Bidireccional A) Lengua B) Idioma C) Habla
C) Unidireccional D) Gráfica D) Dialecto E) Tecnolecto
E) No verbal
10. “Es aquella que se adquiere en el hogar durante los
07. “Cuando lo llamó, Platero viene con un trotecillo primeros años de vida y que constituye la base de la
ligero. Le gustan las uvas y las mandarinas. Sus ojos competencia lingüística”, la definición citada
son de azabache”. El referente del texto citado es pertenece a la:
(son): A) Gramática
A) La necesidad de alimentarse B) Los ojos B) Lengua vernacular
C) El mensaje descrito D) El autor C) Lengua o código
E) Platero D) Familia lingüística
E) Lengua materna

LA CONCURRENCIA VOCÁLICA
LA GRAMÁTICA III. FONOLOGÍA
Estudia el sonido en su carácter distintivo, por el valor
I. DEFINICIÓN que encierra, organiza los sonidos en sistemas,
Conjunto de reglas que explican el funcionamiento de valiéndose de sus caracteres articulatorios y la
una lengua. distribución de ellos en la cadena sonora del habla.
Se le suele dividir en los siguientes componentes : Establece así unidades de sonido que reciben el
nombre de fonemas. La fonología, por tanto, está
A. Fonología.- Explica el funcionamiento del sonido ligada a la lengua.
o fonema.

B. Morfología.- Estudia la estructura o forma de las


palabras.

C. Sintaxis .- Estudia la función de la palabra en una


oración.

D. Semántica .- Estudia el significado de las


palabras.

¿Por qué debemos estudiar gramática y para qué nos


sirve?
“........ Aprender gramática sirve [...] para ordenar IV. FONEMAS, FONOS Y GRAFÍAS
lógicamente nuestros pensamientos y poder
expresarnos mejor y con más claridad. A. El fonema .- Unidad mínima distintiva de una
Además, es muy útil para aprender otros idiomas. lengua, es decir, permite distinguir significados :
Una persona que reconoce las diferentes funciones /par/ - /mar/
de la oración(sujeto, predicado, modificadores) y las Los fonemas son limitados en cada lengua, por
diferentes categorías gramaticales (sustantivo, ejemplo, en español son 24, divididos en 19
adjetivo, verbo, etc) puede aprender otro idioma con consonantes y 5 vocales
mucho más facilidad que otra persona que no tiene B. El fono .- Es la materialización del fonema. Son
base” ilimitados
C. Alófono .- Es la variación de un fonema. Así por
LA FONÉTICA Y LA FONOLOGÍA ejemplo la “b” de boca es más fuerte que la “b” de
lobo, se produce una variación fonética que no
II. FONÉTICA altera el significado de la palabra.
Estudia las propiedades acústicas (físicas) de los D. La grafía .- Representa al fonema en la escritura.
sonidos y de las condiciones fisiológicas de la La relación entre fonema y grafema no es
formación de los sonidos, independiente de su biunívoca
carácter sistemático (estudiado por la fonología) está
ligada al habla.

-137-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Lenguaje

V. SISTEMA ACTUAL DE CORRESPONDENCIA Transformar las siguientes palabras en fonemas :


ENTRE FONEMAS Y GRAFEMAS
01. Crecieron 02. Huaico
03. Perrito 04. Corazón
Fonema Letras 05. Página 06. Vibración
07. Ropero 08. Suciedad
/a/ a 09. Ruido 10. Examen
11. Cajón 12. Científico
/b/ b : baca 13. Taxímetro 14. Sexología
15. Parrillada
v : vaca
VI. FONOLOGÍA : LA CONCURRENCIA VOCÁLICA
/ / ch
1. LA SÍLABA
Es la menor unidad de impulso espiratorio muscular
/d/ d en que se divide el habla real.
Es un conjunto de sonidos que se pronuncian a causa
/e/ e de un impulso espiratorio muscular o de un proceso
de tensión y distensión
/f/ f
2. MODELOS SILÁBICOS
g : gato
/g/ V o - ro CV pa - so
gu : guetto VC ac - to CVC gol - pe
i : pito 3. CLASES DE SÍLABAS
/i/
y : hoy t Según la presencia del núcleo silábico (vocal) se
puede clasificar en :
j : cojo
/x/ A. Sílaba libre : Termina en vocal
g : coge cor - te pa - ti - nar
rap - to
c: cosa
B. Sílaba trabada : Termina en consonante
/k/ qu : quiso
par - co tem - blor
po - li - cial
k : kilo

/l/ l t Según la intensidad con que se pronuncian, las


sílabas se pueden clasificar en :
ll
A. Sílaba tónica : Presenta mayor fuerza en la
pronunciación :
car - go pe - nal
/m/ m
B. Sílaba átona : Se producen con menor
n intensidad la fuerza en la pronunciación
le - jos - pa - ís

/n/ ñ t Según el número de sílabas que presenta una


palabra :
/o/ o
A. Monosílaba : luz - mar - pan
/p/ p
B. Bisílaba : pe - ra, a - ños, ni - ño
/r/ r
C. Trisílaba : te - a - tro, re - la - ción,
r : raso per - tur - bar
/ /
rr : arraso D. Polisílaba : a - hue - ca - mien - to
cum - pli - mien - to
/s/ s, c or - ga - ni - za - ción

/t/ t Separa en sílabas las siguientes palabras :


/u/ u 01. Esfuerzo 02. Elite
03. Alhaja 04. Injusticia
/y/ y : cuyo 05. Oficial 06. Exámenes
07. Posibilidad 08. Amainamiento
/2/ z : zote 09. Prohibición 10. Planeación
11. Razonamiento 12. Envejecer
La consonante “h” carece de fonema y la letra “x” (equis) 13. Reservado 14. Bonificación
presenta un fonema compuesto : /ks/ 15. Neurología

-138-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Lenguaje

VII. SECUENCIA DE VOCALES ra / íz pú / a re / í


Las vocales pueden aparecer formando grupos (Hiato) (Hiato) (Hiato)
vocálicos dentro de una palabra. Según su
distribución, pueden ser : NOTAS

7.1 DIPTONGOS t La “h” intervocálica no impide el hiato


L Llamados grupos homosilábicos. pro - hí - be
L Son dos vocales juntas formando una sola sílaba. (Hiato)
L Ambas vocales se pronuncian:
cie - lo
Dipt.
t Se produce hiato en palabras como :
7.1.1 CLASES DE DIPTONGOS ti - í - to odri - ís - ta mu - ú

A. Creciente : 7.3 TRIPTONGOS


Es la reunión de tres vocales en una sola sílaba. En
VC + VA los triptongos, dos vocales cerradas se ubican en
torno de una no cerrada :
geniecillo, despliegue, cuatro cambiáis hioides miau
Paraguay buey guau
B. Decreciente :
EJERCICIOS
VA + VC
Reconoce en cada palabra el diptongo, el hiato y el
estoico, pausado, feudo triptongo :

C. Homogéneo : 01. Violeta 02. Pronunciación


03. Ruido 04. Desahuciar
VC + VC 05. Sahumerio 06. Prohibido
07. Estoy 08. Cáustico
09. Adiós 10. Apogeo
fluido, Piura, construí 11. Excursión 12. Neurólogo
13. Increíble 14. Aéreo
NOTAS : 15. Acarrear 16. Reíamos
L La “h” intervocálica no impide el diptongo 17. Jugaríamos 18. Arqueólogo
19. Creencia 20. Volteó
prohibido 21. Trabajaríais 22. Erróneo
(Dipt.) 23. Biólogo 24. Amortigüéis
25. Huayco 26. Porfiéis
L La “y” al final de la sílaba equivale a “i” por 27. Zigzaguear 28. Convoy
tanto forma diptongo : 29. Esquiar 30. Flanquear
31. Información 32. Hueco
virrey , estoy , hay 33. Fraile 34. Radio
(Dipt) (Dipt) (Dipt.) 35. Criatura 36. Ciudad
37. Dialéctica 38. Repetición
L La ü contribuye a la formación del diptongo 39. Péinate 40. Puerta
41. Adecuar 42. Cuento
pingüino, antigüedad 43. Anfitrión 44. Guadalete
(Dipt) (Dipt) 45. Queso 46. Diecinueve
47. Hoy 48. Fuego
Existen 14 combinaciones que forman diptongo 49. Aguerrido 50. Razonamiento
51. Riesgo 52. Quítate
53. Sabríais 54. Sustituí
7.2 HIATOS 55. Ataviáis 56. Buey
57. Miau 58. Rezaríais
Denominados grupos heterosilábicos. 59. Acariciéis 60. Aliviáis
Hiato significa “separación”, se produce cuando dos 61. Envíame 62. Paraguay
vocales pertenecen a sílabas diferentes 63. Agujerear 64. Creación
65. Acaecer 66. Tío
oído ÿ o - í - do poeta ÿ po - e - ta 67. Océano 68. Relojería
69. Albahaca 70. Geografía
Hay dos tipos de hiatos : simple y acentual 71. Teatro 72. Bahía
73. Solfeo 74. Sonríe
A. Hiato Simple .- Es la concurrencia de dos 75. Petróleo 76. Ejercicio
vocales abiertas : 77. Prohíba 78. Raíz
79. Cirugía 80. Reumatismo
co / águlo po / ema
(Hiato) (Hiato)

B. Hiato Acentuado.- La vocal cerrada lleva la


mayor fuerza de pronunciación, dicha
pronunciación se grafica por medio de la tilde :

-139-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Lenguaje

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Señale la oración que presente diptongo creciente: 09. En qué alternativa encontramos tres hiatos:
A) El aire movía las cortinas A) Era un niño de acción e inquieto.
B) Dejó de construir su habitación. B) Aprendió la geografía oriental.
C) El búho se paró en el pacay. C) El guía actúa muy bien.
D) El poeta no hizo su tarea. D) Noelia leía con mucha dedicación.
E) La guerra carecía de realidad. E) ¿Quién lo pondría en manos de la policía?

02. “Sentados en una piedra alargada, pensaron que en 10. “Júzguese la cantidad de madera que era necesario
la vida hay un día de patriotismo y algo de ironía. consumir para mantener la presión del vapor. Aquel
Aquello era motivo de un asombro cotidiano”. día se quemaron la toldilla, los camarotes, los
En el texto encontramos: alojamientos y el cuadro dorado”
A) 2 hiatos simples y un triptongo. En el texto encontramos:
B) 1 hiato simple y dos diptongos. A) 4 diptongos y 1 hiato.
C) 4 diptongos. B) 3 diptongos y 2 hiatos.
D) 3 diptongos. C) Sólo 7 diptongos.
E) 1 triptongo. D) 6 diptongos y 1 hiato.
E) 3 diptongos homogéneos.
03. Marque lo correcto sobre el hiato:
A) Dos vocales abiertas formarán hiato si una de 11. Encontramos sólo diptongos en la serie:
ellas lleva tilde. A) Biblioteca - guerra - adiós.
B) En una palabra sólo puede haber un hiato. B) Ley - construimos - guíalo.
C) En “unión” hay hiato acentuado. C) Veintiséis - Juanjuí - quiero.
D) El hiato es la unión de dos vocales abiertas. D) Sociedad - camafeo - unión.
E) En “búho” hay hiato acentuado. E) Piurano - apreciable - reúnen.

04. Diga qué serie presenta exclusivamente triptongo: 12. De acuerdo con la concurrencia vocálica, es correcto:
A) Buey - confiáis - aimara A) Tres vocales, una abierta y dos cerradas
B) Camagüey - hioides - quiero respectivamente, forman triptongo.
C) Paraguay - leían - Uruguay B) En una palabra, dos vocales abiertas forman
D) Huaura - estudiéis - buey hiato acentuado
E) Cantaríais - hioides - guau C) Puede haber hasta 14 combinaciones para formar
diptongos.
05. “Hacia las diez de la mañana, el guía anunció la D) En “guión” hay un hiato y un diptongo.
llegada a la estación de Allabad. Allí se iniciaba, de E) En el triptongo, la vocal cerrada puede llevar tilde.
nuevo, la interrumpida vía férrea, cuyos trenes
franqueaban la distancia que separa Allabad de 13. De acuerdo con las reglas de la concurrencia
Calcuta”. vocálica, encontramos correcta separación silábica en
Sobre el texto, podemos afirmar que presenta: :
A) 4 diptongos B) 4 hiatos C) 2 triptongos A) Su - fi - ci - en - te B) In - flu - en - cias
D) 5 diptongos E) 5 hiatos C) Si - gui - en - te D) A - hi - ja - do
E) Huí - a - mos
06. Determine lo correcto sobre la concurrencia vocálica:
A) En algunas palabras, el hiato une vocales. 14. Encontramos diptongo, hiato y triptongo,
B) No existen palabras que presenten tres diptongos. respectivamente en la serie:
C) El triptongo separa vocales cuando la vocal A) Generación - aula - despreciéis.
abierta está tildada. B) Doscientos - fríen - quienes.
D) En el diptongo homogéneo, una vocal puede C) Después - ahínco - toquéis.
llevar tilde. D) Péinate - grúas - haliéutica.
E) La “h” impide la formación del hiato acentuado. E) Palique - poemas - confiáis.

07. En qué oración encontramos un diptongo 15. “Mientras tanto, el elefante, guiado por ella, corría
homogéneo: velozmente por el bosque todavía oscuro. Una hora
A) No había contado seis minutos. después de haber abandonado su lugar, se lanzó a
B) Ella quiere traer el mueble. través de una inmensa llanura. A las siete se
C) Quisimos salir a hurtadillas. detuvieron. La joven seguía en un estado de
D) He aquí el punto oscuro por ahora. postración total”.
E) No construí lo que me dijo. En el texto encontramos:
A) Seis diptongos crecientes.
08. Determine la palabra que presente hiato simple y B) Dos diptongos homogéneos.
diptongo creciente respectivamente: C) Un triptongo.
A) Aeronáutica B) Creencias C) Europeos D) Dos hiatos simples.
D) Aéreo E) Audiencias E) Ocho diptongos.

TAREA
01. En qué oración figura un diptongo decreciente y un C) El ofidio era una especie mortal.
hiato simple. D) El caimán estaba en el zoológico.
A) La deuda no es de nadie. E) Lo cierto del reo es su ausencia.
B) Me fui a vivir a un pequeño lugar.

-140-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Lenguaje

02. “Diego es un clásico lineal; con esa línea ondulante, 07. La fórmula que representa al hiato acentuado es:
especie de caligrafía histórica, fue atando la historia
de México y dándole relieve a hechos, costumbres y A) VA + VA (ambas sin tilde)
tragedias”. B) VA + VC (la primera con tilde)
De acuerdo con la concurrencia vocálica, en el texto C)
no encontramos :
D)
A) 6 diptongos.
B) 2 hiatos simples. E)
C) 1 hiato acentuado.
D) 1 diptongo decreciente.
E) Una palabra monosílaba con diptongo. 08. "Veo la multitud agrupada en la calle. Es una fiesta
musulmana. Han preparado una larga trinchera en
03. En el diptongo creciente, la vocal que no constituye el medio de la calle y la han rellenado de brasas. De
núcleo silábico se encuentra en posición: pronto, aparece un extraño personaje”.
A) Prenuclear B) Postnuclear En el texto encontramos:
C) Central D) Postnuclear si lleva tilde A) Dos hiatos y un diptongo.
E) Abierta B) Dos hiatos y dos diptongos.
C) Un hiato y dos diptongos.
04. Determine la serie que presente sólo diptongos D) Un hiato y tres diptongos.
decrecientes: E) Dos hiatos y un triptongo.
A) Europa - deudo - cuerdas
B) Rehusar - traiga - veinte 09. “La vocal que forma el núcleo silábico está situada en
C) Peine - auto - suelo primera posición, por lo que los órganos articulatorios
D) Raudo - feudo - fui se desplazan desde una posición abierta a una
E) Duodeno - aula - seis cerrada”, nos referimos al:
A) Hiato simple.
B) Triptongo.
05. La presentación (ambas vocales diferentes) C) Diptongo homogéneo.
posibilita la formación del: D) Diptongo decreciente.
A) Triptongo B) Hiato acentuado E) Diptongo creciente.
C) Hiato simple D) Diptongo creciente
E) Diptongo homogéneo 10. En qué serie encontramos exclusivamente hiatos:
A) Baúl - ateísmo - pronunciar
06. Determine la oración que presente un triptongo: B) Sustituí - sitúo - faena
A) Yo confieso que he vivido. C) Jaén - ahora - duende
B) Nadie sabe con quién se fue. D) Tahona - laísmo - averiguáis
C) No sentenciéis con crueldad. E) Bohémico - bohío - recreo
D) ¿Quién compraría un auto?.
E) No toquéis lo que no sabéis.

LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS


I. MORFOLOGÍA
Parte de la gramática que estudia la estructura de la
palabra. La unidad de estudio de la morfología es el
“morfema”.

II. LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA


Toda palabra cuenta con una raíz llamada también
lexema o morfema lexical a la cual se le añaden
prefijos, sufijos e infijos.
En el ejemplo se aprecia que la raíz es “Leonidas” y
el infijo es “it” (el infijo es una partícula que se ubica
dentro de la raíz).

III. El MORFEMA

Es la unidad mínima significativa de la lengua. Es


portadora de un significado. Ejemplo:
Ejemplo:

En el ejemplo se aprecia que la raíz es “leal” mientras


que “Des” es el prefijo y “tad” el sufijo

Ejemplo :

-141-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Lenguaje

IV. TIPOS DE MORFEMAS En la derivación intervienen los sufijos y prefijos


derivativos; éstos últimos son denominados prefijos
4.1 Morfema Lexical . Algunas gramáticas prefieren cultos (ad, ab-, de-, in-, tetra-, super-, extra-, etc)
denominarlo LEXEMA (raíz). Es el elemento central
o nuclear. Ejemplo : 5.2 La Composición
Es la unión de dos o más morfemas lexicales para
formar un tercer término. Existen cinco formas de
composición:

a) Yuxtaposición: Unión de dos términos sin


4.2 Morfemas Flexivos. Son los morfemas que unidos ninguna variación :
al morfema lexical expresan género, número, cubrecama, camposanto
persona, tiempo, modo, aspecto, etc.
Ejemplo : b) Conjunción. El primer término sufre una
variación:
blanquirrojo, agridulce

c) Disyunción: Los dos términos se mantienen


4.3 Morfemas Derivativos. Son los morfemas que separados:
unidos al morfema lexical dan lugar a una nueva pez espada, papel carbón
unidad léxica (nueva palabra con nuevo significado).
Ejemplo : d) Sinapsia: Los dos términos están unidos a través
de un nexo
luna de miel, uña de gato

e) Prefijación: Al morfema lexical se le agrega un


prefijo popular o vulgar (a-, ante-, bajo-, con-,
contra-, de-, en-, entre-, por-; para-, sin-, so-,
sobre-, tras-). Ejemplos :
Los morfemas derivativos se pueden dividir en
prefijos (in-, des-, a-, an-, aer-, anti-, auto-, en-, di-, sinrazón, bajorrelieve, anteponer
hexa-; hiper-, ad-, a-, bi-, equi; etc)
Sufijos (-er-, -ista, -ada, -ura, -ería, -mente, -dad, - 5.3 La Parasíntesis
tad, etc.) y en infijos (-it, -s, etc)
Es el proceso en el que intervienen simultáneamente
Ejemplos : la composición y la derivación.

ropavejero (ropa + vieja + er+o)

picapedrero (pica + piedra + er + o)


EJERCICIOS (1)
quinceañera (quince + año + er+ a)
Revisa la siguiente lista de palabras y señala la
cantidad de morfemas que tiene cada una de ellas. sietemesino (siete + mes + in + o)
Trata siempre de encontrar primero el morfema lexical
o raíz. 5.4 La Onomatopeya
01. Botellón 02.Caritas
03. Lámpara 04.Encuadernar Consiste en imitar un sonido o ruido
05. Lápices 06.Hojas
07. Relojería 08.Deportistas Arrúa (el jabalí) Barrita (el elefante)
09. Extradeportivo 10.Abuelitos Aúlla (el perro) Cacarea (la gallina)
11. Destornillador 12.Cocinera Otila (el lobo) Chilla (el conejo)
13. Libreros 14.Manualidad Bala (el carnero) Gorgojea (la golondrina)
15. Mares Brama (el toro) Gruñe (el cerdo), etc

V. LA FORMACIÓN DE PALABRAS
Las palabras se forman mediante, principalmente, los INFORMACIÓN ADICIONAL
siguientes procesos: derivación, composición y
parasíntesis algunos incluyen la onomatopeya: 1. El Morfo : Es la materialización del morfema. Por
ejemplo, la idea del plural se materializa a través de
5.1 La Derivación las formas -s y es
Consiste en formar una nueva palabra con un nuevo
significado agregando al morfema lexical un morfema 2. El Alomorfo : Es la variación del morfema. Por
derivativo. ejemplo, la idea de masculino, se concretiza a través
de las formas -o y -e como en niño y monje
PALABRAS DERIVADAS
pan ! panera 3. Morfema Amalgamado: Es aquel morfema que en
moral ! inmoral una sola forma reúne varias ideas. Por ejemplo en la
piano ! pianista -ó de cantó están presentes las ideas de modo,
uña ! uñero tiempo, número, persona y aspecto
cabeza ! cabezear
zapato ! zapatear EJERCICIO (2)
fácil ! facilidad Reconoce cuál es el proceso formativo por el que se

-142-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Lenguaje

han formado las siguientes palabras: 08. Invalidar 23. Pordiosero


09. Piedra de toque 24. Pata de cabra
01. Colorear 16. Lustrabotas 10. Quitamanchas 25. Papelera
02. Panadero 17. Bocacalle 11. Ojituerto 26. Incendiario
03. Parachoque 18. Cafecito 12. Cabizbajo 27. Ferroviario
04. Contraponer 19. Pollada 13. Comercializar 28. Tenista
05. Radioaficionado 20. Disconforme 14. Abanicar 29. Apaciguar
06. Portero 21. Librero 15. Ensuciar 30. Atardecer
07. Desviar 22. Bibliotecario

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. En la palabra “irrealidad” encontramos: 09. Determine la correcta separación morfemática en:
A) Sólo raíz y sufijo. A) Caf - et - er - ía
B) Dos prefijos y un sufijo. B) A - li - ne - ar
C) Prefijo, raíz y sufijo. C) Coc - in - er - o
D) Dos sufijos. D) En - amor - ado
E) Sólo prefijo y raíz. E) A - caramel - ad - o

02. La estructura morfemática de una palabra puede 10. En qué palabra encontramos composición por
estar compuesta sólo por una base o raíz como en el prefijación:
caso de (palabra monomorfemática): A) Ingrato
A) Niñez B) Trigal B) Anticolonial
C) Destruido D) Destornillador C) Sinvergüenza
E) Almacén D) Descargar
E) Sinvergüencería
03. En qué palabra encontramos tres morfemas:
A) Azúcar B) Carácter C) Huevera 11. La definición “Estudia los segmentos estructurados al
D) Papeles E) Elefantitos interior de la palabra, es decir, las unidades mínimas
con significación”, corresponde a la:
04. La separación correcta de la palabra “profesorcito” es A) Sintaxis B) Ortología C) Semántica
según los morfemas: D) Lexicología E) Morfología
A) Pro - fe - sor - ci - to
B) Profesor - cito 12. Encontramos composición por yuxtaposición en la
C) Profes - or - cit -o oración:
D) Profesor - cit - o A) Su amigo es pelirrojo y su prima, rubia.
E) Prof - esor - cit - o B) Trabajó de sol a sol y ahora es archimillonario.
C) Yo saqué corchos y ellos, muy confundidos,
05. Señale la palabra que presente prefijo: buscaban el abrelatas.
A) Archivo B) Incendio C) Destruir D) El arroz chaufa desapareció de la mesa
D) Ilógico E) Anual E) La Casa verde fue escrita por Mario Vargas Ll.

06. Encontramos composición propiamente dicha en la 13. En “aclimatar” y “aspereza” encontramos


palabra: respectivamente:
A) Cortaúñas B) Bajorrelieve A) Derivación y composición.
C) Infrahumano D) Superhombre B) Parasíntesis y composición.
E) Boquiabierto C) Parasíntesis y yuxtaposición.
D) Derivación y parasíntesis.
E) Parasíntesis y derivación.
07. De la serie: lápices, panera, parabrisa, picaflor,
incauto; presentan derivación: 14. Marque el enunciado correcto:
A) Lápices, panera, incauto. A) El morfema carece de significado.
B) Panera, parabrisa, incauto. B) Morfema es sinónimo de sílaba.
C) Panera, picaflor. C) En la parasíntesis, sólo hay composición por
D) Lápices, panera. prefijación.
E) Panera, incauto. D) En “contradecir” hay derivación.
E) Toda lengua cuenta con un repertorio de palabras
08. Encontramos derivación y parasíntesis originarias o primitivas.
respectivamente en:
A) Uñero - relojería 15. En “veintiséis” y “apaciguar” encontramos
B) Papelera - lustrabotas respectivamente:
C) Anteayer - acaramelado A) Composición y derivación.
D) Vileza - ropavejero B) Composición y yuxtaposición.
E) Felicidad - aguafiestas C) Yuxtaposición y derivación.
D) Conjunción y parasíntesis.
E) Conjunción y derivación.

-143-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Lenguaje

TAREA
01. Encontramos morfema amalgama en la palabra: 07. Parasíntesis - composición - derivación; marque la
A) Arboleda B) Miología C) Estudió secuencia respectiva.
D) Patrullaje E) Miopìa A) Maniobra - altavoz - panetón.
B) Anteayer - parabrisa - mares
02. De la serie: encadenar, ennoblecido, enanitos, C) Encadenado - albiceleste - belleza
enjabonado, enojar, enormemente; no presentan D) Quinceañera - parachoque - trigal.
prefijo: E) Aguafiestas - amoral - panecito.
A) Encadenar, enanitos, enjabonar.
B) Ennoblecido, enojar, enjabonar.
C) Enanitos, enojar, enormemente. 08. Los afijos son morfemas que de acuerdo a su
D) Enanitos, enjabonado, enojar. ubicación se clasifican en:
E) Sólo enormemente. A) Prefijo, lexema y sufijo.
B) Prefijo, raíz y sufijo derivativo.
03. No encontramos derivación en la palabra: C) Prefijo, infijo y sufijo.
A) Mulada B) Mulatero C) Mulita D) Infijo y sufijo.
D) Muladar E) Mulero E) Prefijo e infijo.

04. Encontramos composición propiamente dicha en: 09. En la parasíntesis, primero se da la .................... y
A) Maniático B) Manicurista luego la .................... (complete adecuadamente).
C) Manifestar D) Manisero A) Prefijación, sufijación.
E) Manilargo B) Yuxtaposición, prefijación.
C) Derivación, composición.
05. Determine qué palabra presenta parasíntesis. D) Sinapsia, derivación.
A) Malandrín B) Malabares E) Composición, derivación.
C) Maleante D) Malagradecido
E) Malgache 10. Determine la proposición incorrecta:
A) Una palabra puede poseer dos prefijos.
06. En el vocablo “amiguitas” encontramos: B) En una palabra puede haber seis morfemas.
A) Dos morfemas lexicales. C) Los morfemas lexicales son los que tienen
B) Un prefijo que indica negación. significación plena.
C) Tres morfemas. D) En “poetastro” hay sufijo aumentativo.
D) Dos morfemas derivativos. E) El morfema /-it-/ indica diminutivo y en la habla
E) Dos morfemas flexivos. afectiva, cariño

EL SUSTANTIVO: ACCIDENTES Y CLASES


* Es una palabra con la que se designa a los objetos Abstractos
materiales o ideales de la realidad. Indican cualidades, sentimientos o acciones
pertenecientes al mundo real; pero no presentan
* Es variable y de inventario abierto. dimensiones físicas individuales :

* También se le define como el núcleo de una frase o paciencia - bondad - niñez - pureza
sintagma nominal, es decir, puede ser N.S, O.D, O.I,
Ag, Apo., Pvo. Individuales
Dan una idea de cantidad unitaria o de singularidad :

La sangre salía de su cuerpo silla - pez - árbol


sust. sust.
Colectivos
CLASES Dan idea de cantidad conjunta:

Desde el punto de vista semántico se divide en: Conj. de peces ÿ cardumen


Conj. de sillas ÿ sillería
I. COMUNES O CONNOTATIVOS Conj. de plumas ÿ plumaje
Conj. de obispos ÿ concilio
Son aquellos que designan a los seres u objetos Conj. de cardenales ÿ cónclave
refiriéndose a sus cualidades. Conj. de leyes ÿ código
Conj. de tallos ÿ macolla
árbol - campo - fiesta - río Conj. de ruedas ÿ rodaje
Conj. de islas ÿ archipiélago
Se subclasifican en : Conj. de bueyes ÿ boyada

Concretos II. PROPIOS O CONNOTATIVOS


Señalan objetos materiales que se encuentran en el Son los que designan a los seres sin aludir a sus
mundo físico como seres independientes y tangibles : cualidades. Nombran al objeto diciendo cómo se
llama individualmente :
perro - coche - almohada
Josefa, Mary, Carlos, Perú

-144-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Lenguaje

III. OTRAS CLASIFICACIONES el apóstrofe / la apóstrofe


el mar / la mar
Locuciones Sustantivas el azúcar / la azucar
Grupos de palabras unidas para designar a un ser, un el tizne / la tizne
objeto.
Homónimos
Luna de miel
Pata de cabra Diferencian su significado por la oposición en el género :
Uña de gato el capital (dinero) / la capital (ciudad)
Ojo de buey el clave (instrumento) / la clave (solución)
Piedra de toque el cólera (enfermedad) / la cólera (sentimiento)
el cometa (astro) / la cometa (juguete)
Por su Origen el génesis (biblia) / la génesis (origen)
el radio (línea) / la radio (sistema)
A. Primitivos
No derivan de otro sustantivo EL NÚMERO
Sol - mar - pluma El número en el sustantivo puede ser singular o plural.

B. Derivados hombre - hombres


Provienen de otros sustantivos: (singular) (plural)
solar - marino - plumaje
poetastro - pajarito - cabezón Normativa
raigambre - florero - librería
pollada - terreno a. Se usa -s con los sustantivos acabados en cualquier
vocal átona o á, ó, é (tónicas)
ACCIDENTES NOMINALES DEL SUSTANTIVO
casa - consomé - papá casas - consomés - papás
EL GÉNERO
Es una clasificación gramatical que divide a los b. Se usa -es con los acabados en consonante o vocal
sustantivos en masculinos y femeninos. tónica

hijo - hija álbumes- relojes - tabúes - esquíes

Clases de sustantivo según su género Casos Especiales

Forma fija (Arbitrario) a. Los sustantivos terminados en : x, t, s pluralizan con


el artículo :
Masculino : el lunes / los lunes
el tórax / los tórax
pus - caparazón - calor - cortaplumas - odre el déficit / los déficit

Femenino : b. Pluralizan el primer elemento:


coches bomba cualesquiera.
dínamo - apendicitis - agravante - índole
c. Pluralizan el segundo elemento
Por su terminación (Doble forma)
diácono - diaconisa radiorreceptores - padrenuestros - bocacalles
abad - abadesa
monje - monja d. Algunos sustantivos sólo tienen plural.
alcalde - alcaldesa
rey - reina víveres - andas - nupcias - añicos
creces - fauces - enaguas
Por el artículo (Común de dos)
el testigo - la testigo e. Algunos sustantivos sólo tienen singular
el cónyuge - la cónyuge
el artista - la artista nada - caos - fe - apocalipsis - inmortalidad - cristianismo

Heterónimos (Cambia la forma al cambiar el género) f. Algunos sustantivos pluralizan ambos elementos
hombre / mujer compuestos:
yerno / nuera
caballo / yegua casas quintas - gentiles hombres
carnero / oveja
chivo / cabra Subraye los sustantivos

Epiceno Nuestra forma de gobierno se reduce a una gran mentira,


Para animales no diferenciados nos servimos de la porque no merece llamarse república democrática a un
oposición macho - hembra : Estado en que dos o tres millones de individuos viven
tortuga macho - tortuga hembra fuera de la ley. Si en la costa se divisa un vislumbre de
jilguero macho - jilguero hembra garantías bajo un remedo de república, en el interior se
palpa la violación de todo derecho bajo un verdadero
Ambiguos régimen feudal. Ahí no rigen códigos ni imperan tribunales
de justicia, porque hacendados y gamonales dirimen toda
cuestión arrogándose papeles de jueces y ejecutores de
Pueden ser masculinos o femeninos.

-145-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Lenguaje

la sentencia. Donde las haciendas de la costa suman Repasemos


cuatro o cinco mil fanegadas, donde las estancias de la
sierra miden treinta y hasta cincuenta leguas, la nación Escribe los gentilicios de :
tiene que dividirse en señores y siervos.
Manuel González Prada 01. Mónaco ....................................
02. Santiago de Chile ....................................
Así digo de estos indios que uno de los medios de su 03. Santiago de Cuba ....................................
predestinación y salvación fueron estas minas, tesoros y 04. Argelia ....................................
riquezas, por que vemos claramente que donde las hay 05. Francia ....................................
va el Evangelio volando y en competencia, y adonde no 06. Cali ....................................
las hay, sino pobres, es medio de reprobación, porque 07. La Paz ....................................
jamás llega allí el Evangelio, como por gran experiencia 08. La Habana ....................................
se ve, que a tierras donde no hay este dote de oro y plata, 09. Madagascar ....................................
ni hay soldado ni capitán que quiera ir, ni aun ministro del 10. Madrid ....................................
Evangelio ..... digo que es tan necesario moralmente
hablando haber minas en estos reinos que si no las
hubiese ni habría rey ni Dios. Escribe los colectivos de :
Anónimo de Yucay 1571
01. Peces ....................................
02. Personas ....................................
Determine si los siguientes sustantivos son 03. Islas ....................................
concretos(c) o abstractos (b) 04. Soldados ....................................
01. Sonido ( ) 05. Papeles ....................................
02. Diamante ( ) 06. Tallos ....................................
03. Viento ( ) 07. Seguidores ....................................
04. Miedo ( ) 08. Pelos ....................................
05. Vidrio ( ) 09. Eslabones ....................................
06. Rincón ( ) 10. Sillas ....................................
07. Lugar ( )
08. Batallón ( ) Escribe los diminutivos de :
09. Azúcar ( )
10. Nave ( ) 01. agua : ....................................
02. iglesia : ....................................
Determine si los siguientes sustantivos son 03. baile : ....................................
individuales(i) o colectivos(c) 04. mano : ....................................
01. Hielo ( ) 05. ciego : ....................................
02. Hielera ( ) 06. nieto : ....................................
03. Témpano ( ) 07. Dios ....................................
04. Libro ( ) 08. plaza : ....................................
05. Biblioteca ( ) 09. examen : ....................................
06. Perros ( ) 10. pie : ....................................
07. Resma ( )
08. Batallón ( )
09. Árboles ( )
10. Arboleda ( )

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Marque el enunciado que no se relaciona con el B) Ropa - iglesia - naturalidad
sustantivo: C) Tienda - cerebro - niñez
A) Posee dos accidentes gramaticales: género y D) Mampara - arena - aguilucho
número. E) Cuaderno - área - mentira
B) Puede aparecer con el artículo y con otros
determinativos. 04. En qué oración “joven” funciona como sustantivo:
C) Designa a seres concretos y abstractos. A) Martha es muy joven, pero tiene 39 años.
D) El sustantivo derivado es el que procede de otra B) Parece sincero, juicioso, respetuoso y joven.
palabra castellana. C) La joven mujer llevó su equipaje a la tienda.
E) Aparece siempre como núcleo del sujeto. D) Buenos días, joven.
E) Es tan atractiva y joven como su madre.
02. “Todos estos recuerdos regresaron a mi cabeza
cuando llegué a la China de la revolución. Éste era un 05. Determine la proposición correcta:
nuevo país, asombroso por su limpieza ética. Los A) Todos sustantivos acabados en - o son
defectos, los pequeños conflictos y las masculinos.
incomprensiones, mucho de lo que cuento, son B) Filólogo es un sustantivo común de dos.
circunstancias minúsculas”. C) El femenino de “médico” es la médico.
En el texto encontramos ............... sustantivos. D) El sustantivo “armazón” es ambiguo y “calor”,
A) Siete B) Ocho C) Nueve femenino.
D) Diez E) Once E) “Arte” es un sustantivo ambiguo.

03. Determine la serie que presente sustantivos 06. El plural de “guardia civil” es según las normas
concretos: gramaticales:
A) Ventana - lenguaje - riqueza A) Los guardia civil B) Los guardiacivil

-146-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Lenguaje

C) Guardiaciviles D) Guardia civiles 11. De acuerdo con la norma culta, el sustantivo


E) Guardias civiles diminutivo de piedra es:
A) Piedrita B) Pedrizo C) Piedrecita
07. Encontramos sustantivos con género común de dos D) Piececita E) Pedrezuela
en:
A) Testigo - filósofo B) Artista - bachiller 12. ¿Cuántos sustantivos hay?
C) Telefonista - paciente D) Acné - rata “La redacción del texto es lo más difícil. Su dominio
E) Azúcar - cantante no se adquiere con normas o modelos adaptables a
todas las circunstancias, sino con la misma práctica,
08. “La asociación natural de palabras pertenecientes a la experiencia administrativa y la lectura”.
un mismo campo semántico tiene como nexo la A) 10 B) 11 C) 12
unidad de atención o interés humano que las D) 8 E) 9
arracima en el recuerdo”.
¿Cuántos sustantivos hay? 13. En qué serie, encontramos exclusivamente
A) Siete B) Ocho C) Nueve sustantivos gentilicios:
D) Diez E) Seis A) Andaluz - albanés - triniteño
B) Habanero - trinitense - chalaco
09. Las notas musicales do - re - mi - sol, se pluralizan, C) Cerreño - trinidense - caleño
respectivamente: D) Santiaguino - cretense - habano
A) Does - res - míes - soles E) Hungriano - portugués - paulista
B) Dos - res - míes - soles
C) Dos - res - mis - soles 14. De la siguiente serie: mano, átomo, hada, ala,
D) Dos - res - mis - sols dínamo, día, hambre, caparazón; son femeninos:
E) Does - rees - míes - soles A) Mano, hada, ala, dínamo, hambre.
B) Mano, hada, ala, hambre, caparazón.
10. Encontramos sustantivos colectivos en: C) Mano, ala, caparazón .
A) Balacera - recua D) Mano, hada, ala, caparazón
B) Pedrisco - ventanaje E) Mano, hada y ala.
C) Rodaje - maníes
D) Pedrero - enjambre 15. Algunos sustantivos no animados se dejan
E) Ventanazo - muchedumbre acompañar indistintamente por determinativos y
adjetivos masculinos y femeninos sin diferencias
gramaticales ni semánticas. Estos sustantivos se
llaman:
A) Epicenos B) Primitivos C) Concretos
D) Ambiguos E) Derivados

TAREA
01. Qué serie incluye sólo sustantivos primitivos: D) Lusitano - belginiano
A) Zapato - campo - tenista E) Cadeño - belgense
B) Sastre - libro - caserío
C) Reloj - piedra - sesera
D) Servilleta - mujer - tallo 06. De acuerdo con las normas de pluralización, es
E) Cuaderno - árbol - pechuga incorrecto:
A) Rubí - rubíes B) Tabú - tabúes
02. “Hace diez días que estoy concurriendo a mi colegio C) Lord - lores D) Ómnibus - los ómnibus
y las lecciones de mis profesores son las mas E) Buz - buses
interesantes, porque en realidad, ahora más que
nunca, me siento inculto. Al día siguiente hay mucha 07. El supuesto habitante de la luna recibe el gentilicio
amenidad en mí”. de:
En el texto , se encuentra ................ sustantivos. A) Lunarejo B) Lunes C) Lunado
A) 7 B) 8 C) 9 D) Selenita E) Selenio
D) 10 E) 11
08. Los mejores procesos requieren prueba, todo es
03. Los sustantivos ................. son los apellidos que circunstancial.
derivan del nombre de los padres, según una antigua ¿Qué palabra subrayada actúa como sustantivo?
costumbre española. A) Todo B) Circunstancial
A) Derivados B) Colectivos C) Propios C) Prueba D) Requieren
D) Patronímicos E) Homónimos E) Mejores

04. En qué oración, encontramos un sustantivo femenino: 09. El par de sustantivos que carece de singular es:
A) Cuando me dejó el libro, ya era muy tarde. A) Tesis - albricias
B) Mientras tanto, yo cambiaré el candado de acero. B) Jueves - convoyes
C) Un salón sin alumnos es como un cuerpo sin C) Faxes - víveres
alma. D) Exequias - soles
D) Yo confié en ti hace mucho tiempo. E) Cosquillas - andas
E) El amor es el camino más corto para llegar a mí.
10. El sustantivo femenino de ratón es (según la Real
05. El gentilicio de Cádiz y Bélgica es, respectivamente: Academia Española).
A) Cadizeño - belginés A) Pericote B) Ratonesa C) Ratita
B) Gaditano - belga D) Ratona E) Ratón hembra
C) Cadinence - belga

-147-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Lenguaje

EL ADJETIVO - EL ARTÍCULO
EL ADJETIVO * Igualdad :
Tan bueno como tú
CONCEPTO Adj
Desde el punto de vista semántico, es la palabra que
modifica al sustantivo cualitativa y/o determinativamente: * Superioridad :
Más rudo que tú
Adj

c. Grado Superlativo
Establece la superioridad de la cualidad indicada por
Sintácticamente, el adjetivo modifica al sustantivo dentro el adjetivo sobre cualquier otro término.
de la frase nominal.
persona fortísima

Se subdivide en :
* Relativo
es la persona más alta
es la persona menos alta
Morfológicamente, posee género y número y concuerda,
en este sentido, con el sustantivo : * Absoluto
persona muy alta
niño bueno persona altísima
monjes - humildes
Otras formas del superlativo absoluto :
CLASES
-érrimo -ísimo
acre > acérrimo antiguo > antiquísimo
ADJETIVOS CALIFICATIVOS libre > libérrimo diestro > destrísimo
pobre > paupérrimo tierno > ternísimo
Proporciona características del sustantivo
ADJETIVOS DETERMINATIVOS

a. Numerales
- Cardinales : tres, cinco, seis, etc.
- Ordinales : primero, segundo, etc.
- Partitivos : medio, tercio, etc.
Los calificativos se subclasifican a su vez en : - Múltiplos : doble, triple, etc.
- Distributivos : sendos, cada
a. Gentilicios
Modifica al sustantivo señalando su origen : b. Posesivos :
mi - tu - su(s), mío - tuyo - nuestro - vuestro(a)(s)
ropa americana mi padre mío
trago dominicano
moda italiana c. Demostrativos :
este - ese - aquel - esta - esa - aquella (os) :
b. Epítetos este libro
Señalan una cualidad inherente al sustantivo
d. Indefinidos :
fresca sombra todo - otro - algún - ningún - harto - demasiado -
verde prado bastante - tanto - varios - muchos - cualesquiera -
blanca nieve poco
tanto dinero
GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DEL ADJETIVO
CALIFICATIVO
EL ARTÍCULO
a. Grado Positivo
Sólo describe al sustantivo : DEFINICIÓN

persona alta - Presenta y antecede al sustantivo


buen alumno - Posee género y número
- Modifica al sustantivo
b. Grado Comparativo
Supone la comparación del adjetivo con otro término, FORMAS
se subdivide en :
A) ARTÍCULO DEFINIDO
* Inferioridad : Da carácter de conocido al nombre o sustantivo
Menos ágil que tú
Adj

-148-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Lenguaje

Género Singular Plural NOTA : El artículo neutro sustantiviza adjetivos :


Bueno ÷ lo bueno
Masculino El Los (Adj) (sustantivo)
Femenino La Las
LOS ARTÍCULOS CONTRACTOS
Neutro Lo -----
a + el = al
de + el = del
B) ARTÍCULO INDEFINIDO
Presenta al nombre como desconocido USO
Se le puede emplear ante sustantivos comunes, apellidos
de mujeres famosas, apellidos de familia, con algunos
Género Singular Plural países
Masculino Un Unos

Femenino Una Unas

PREGUNTAS PROPUESTAS

01. Sobre el adjetivo, marque lo correcto : B) Ayer, ella me dio algo para él.
A) Siempre aparece antes del sustantivo. C) Yo la respeto mucho.
B) Modifica al verbo. D) Tocó un concierto para los fanáticos.
C) Presenta tres accidentes gramaticales. E) Los confundió con ellos.
D) Posee género y número.
E) Es el inventario cerrado. 07. “Por las noches, las estrellas lo acompañan”.
Las palabras subrayadas funcionan como:
02. “Cada estación tenía un nombre más hermoso; la A) Artículo - Pronombre - Artículo
región de los más encarnizados combates estaba B) Pronombre - Artículo - Pronombre
allí”. C) Artículo - Pronombre - Pronombre
Los adjetivos subrayados modifican, D) Pronombre - Pronombre - Artículo
respectivamente a: E) Artículo - Artículo - Pronombre
A) estación - nombre
B) región - allí
08. Sobre el artículo, marque lo correcto :
C) estación - combates
A) En algunos casos, el artículo “el” acompaña a
D) nombre - región
sustantivos femeninos.
E) nombre - combates
B) Es una palabra de inventario abierto porque su
03. ¿En qué oración encontramos un adjetivo cantidad varía.
posesivo? C) En la lengua española, sólo existen cinco
A) Todos me invitaron a la ceremonia. artículos.
B) La niña me regaló un libro de cuentos. D) Al y del son artículos indefinidos.
C) Amiga mía, yo te recuerdo siempre. E) Presenta sólo un accidente gramatical:
D) El mío es más bonito porque está nuevo. número.
E) A ese lugar, yo no voy.
09. “Yo la miraba pasar por las calles de mi pueblo
04. Sobre el adjetivo calificativo marque lo correcto : con sus ropones. En su rostro tostado en que la
A) Presenta sólo el grado comparativo y sangre india predominaba como un bello cántaro
superlativo. araucano, sus dientes blanquísimos se mostraban
B) Puede modificar al artículo. en una sonrisa plena y generosa que iluminaba la
C) Siempre aparece después del sustantivo. habitación”.
D) Presenta siempre grado superlativo absoluto. En el texto, hay ................ adjetivos calificativos.
E) Sólo algunos tienen grado comparativo. A) seis B) siete C) ocho
D) nueve E) diez
05. ¿En qué oración, el adjetivo calificativo está en
grado comparativo? 10. “Fuimos a ver los cueros. Álvaro se los había
A) Su amiga camina como una tortuga. comprado a una tía suya, sureña, que era dueña
B) Ayer, a las seis, Ana estuvo con de numerosas islas improductivas. Sobre los
su tío José. islotes, los lobos marinos acostumbraban
C) Eva estudia como los genios. practicar sus ceremonias eróticas”.
D) Eva es menos rencorosa que su amigo de la En el texto, encontramos ......... artículos.
infancia. A) 7 B) 5 C) 4
E) Mi abuelita gastó menos; mi tío, más.
D) 3 E) 6
11. “Fuiste tú la primera gran sonrisa de llegar a todo
y nada”.
06. Encontramos artículo definido en:
A) Le dio un beso amigable. En la oración no encontramos:

-149-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Lenguaje

A) Artículo B) Adjetivo numeral 14. “Además me di cuenta de que el mundo


C) Adjetivo calificativo D) Adjetivo indefinido mexicano, reprimido, violento y nacionalista,
E) Sustantivo envuelto por su cortesía precolombiana,
continuará todo como era sin mi presencia ni mi
12. El adjetivo superlativo culto de “negro” es: testimonio”.
A) Negrísimo B) Archinegro En el texto, encontramos ............ adjetivos
C) Negrisísimo D) Muy negrísimo calificativos y ............ determinativos.
E) Nigérrimo A) 6 -2 B) 6 - 3 C) 7 - 3
D) 7 - 2 E) 5 - 3
13. ¿En qué oración, hay un adjetivo demostrativo
femenino? 15. ¿En qué oración, encontramos adjetivo numeral?
A) Ella se fue con aquel niño y no con ése. A) Pásame sólo dos, por favor.
B) Aquél ganó y aquélla perdió. B) Mis hijos, dijo ella, siempre son así.
C) A este joven lo vi con ésas. C) Los primeros ganaron un juego de libros.
D) Sin duda, esta tiza es mejor que ésa. D) Aquella noche, ambos animalitos caminaron
E) Yo soy aquélla. por la plazuela .
E) Ella tiene diez, pero sólo necesitaba tres.

TAREA

01. En que alternativa, encontramos un adjetivo 06. Completa adecuadamente:


modificando a un sustantivo abstracto. . . .. . .. . .. . .. . .. . .. . dí n a m o , ........... . .. . .. . .. m a no ,
A) Ella trajo una lavadora automática. ....................agravante,....................odre.
B) Sobre la falda, tenía el libro abierto. A) la - el - la - el B) la - la - la - el
C) Vio una piedra solitaria en medio del patio C) el - el - la - el D) el - la - la - el
enlodado. E) el - la - la - la
D) Los suspiros son aire y van al aire.
E) Llegó la noche, sin embargo tuve mucha sed, 07. “Tornan las flores al jardín ufano que arrojó sus
no sé por qué. nieves al infierno; hasta el polo disfruta del
verano...”.
02. Veloz: Velocisimo Sobre el texto; es correcto:
A) Joven: Jonevísimo A) Hay tres artículos definidos.
B) Amable: Amablísimo B) Hay tres artículos contractos.
C) Fiel: Fielísimo C) No presenta adjetivo posesivo.
D) Célebre: Celebérrimo D) Presenta adjetivo indefinido.
E) Nuevo: Novérrimo E) En total hay cuatro artículos.

03. “El opulento árabe lo abandona al fin. La acción 08. ¿En qué expresión, no figura la presencia del
de los años comienza a desmoronar sus paredes, epíteto?
a deslustrar los colores y a corroer los A) Blanca nieve
mármoles”. B) Corrientes aguas puras
En el texto, encontramos ......... artículos definidos C) Verde prado
A) cuatro B) cinco C) seis D) Fresca sombra
D) siete E) ocho E) Caudaloso río

04. ¿En qué oración encontramos mal uso del 09. El artículo, sustantivo y adjetivo presentan los
artículo? mismos accidentes gramaticales; por ello son
A) Encontró las huellas sobre la roca. palabras:
B) El más sombrío y triste de los páramos cruza. A) De inventario abierto.
C) Donde habite el olvido, allí estará mi lugar. B) Que describen algo.
D) Cayó, sobre mi frente, la noche oscura y C) Que actúan dentro del sujeto.
solitaria. D) Variables.
E) Pasó la nube, pero la calor era muy fuerte. E) Independientes.

05. “El templo estaba tan brillante como el año 10. “Para que los leas con tus ojos grites, hice mis
anterior” versos yo”.
El adjetivo “brillante” se encuentra en grado: Las palabras subrayadas funcionan como (respete
A) Positivo el orden):
B) Superlativo A) Artículo - pronombre - adjetivo
C) Comparativo de igualdad B) Artículo - adjetivo - adjetivo
D) Comparativo de superioridad C) Pronombre - adjetivo - adjetivo
E) Superlativo relativo D) Pronombre - pronombre - adjetivo
E) Todas son pronombres

-150-
LITERATURA
TEORÍA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS
I. LÍRICA Así, en los griegos el EPIGRAMMA (inscripción) constituía
una simple información o explicación sobre el objeto al
Es el género literario más subjetivo y emocional. El poeta que acompañaba. En la literatura española, alcanza su
expresa sus vivencias visto por el lado del sentimiento. mayor apogeo gracias a las contiendas literarias de los
Generalmente, encuentra su mejor expresión en la poesía siglos áureos, en la cual destacarían Lope de Vega,
cuya forma habitual es el verso, sin embargo, es posible Baltasar del Alcázar y el propio Cervantes. Así mismo fue
encontrar excelentes muestras de prosa lírica o prosa también un notable epigramista Nicolás Fernández de
poética.112 Moratín (Padre de Leandro).

La denominación de lírica proviene de los antiguos 6. Sátira


griegos ya que era cantado al son de la lira. Aunque Forma poética o de cualquier otro género, cuyo objeto es
formalmente sigue siendo destinado al canto en sus censurar acremente o poner en ridículo. Según la
manifestaciones más sencillas y populares, la lírica, al intención, existen dos tipos de sátira:
hacerse más personal y compleja fue perdiendo el - La que al criticar o censurar lo hace con aire festivo o
carácter musical hasta quedar reservada a la lectura o burlesco.
recitación. - La que lo hace con violencia e intención maliciosa.
Esta última recibe el nombre de invectiva.
PRINCIPALES ESPECIES DE LA LÍRICA Ateniéndonos a su contenido, no es posible
encuadrarla en ningún género concreto, pues se halla
1. Oda presente en todos.
Composición lírica que se caracteriza por su lenguaje
entusiasta y elevado, así como por la gran variedad de II. ÉPICA NARRATIVA
temas que trata. Tuvo su origen en Grecia, donde fue Se caracteriza por el predominio del relato, de la
empleada por Píndaro, Alceo, Safo y Anacreonte, entre presentación de hechos o sucesos a través de un
otros. Horacio popularizó el género entre los romanos. narrador.
Durante el Renacimiento se estableció su forma definitiva.
Los tratados de literatura suelen aceptar cuatro divisiones: A. ÉPICA
Religiosa, moral, heroica y anacreóntica. Presenta como característica el afán de narrar, contar el
pasado, las hazañas de los héroes de una raza o una
Anacreóntica: Se aplica esencialmente a la composición nación. Está compuesta desde una perspectiva mítica
poética en que se cantan los placeres del amor, del vino que otorga una cualidad sobrehumana a los héroes y un
u otros análogos clima maravilloso a sus hazañas. La épica está
compuesta en verso.
2. Égloga
Composición poética del género bucólico. En la égloga, ESPECIES :
generalmente intervienen pastores que dialogan acerca 1. Epopeya
de sus afectos y de las cosas de la vida campestre. El Poema narrativo extenso que refiere acciones heroicas o
modelo clásico lo fijaron Teócrito con sus Idilios y Virgilio un conjunto de hechos gloriosos. Suele poseer un fuerte
con Las Bucólicas. Fue introducida en España por carácter nacional.
Garcilaso de la Vega. La epopeya recoge en general sucesos históricos más o
menos remotos, transformados siempre por las leyendas,
3. Elegía de modo que lo real se mezcla con lo mítico. Tiene un
Especie de la lírica en la que se lamenta la muerte o la carácter eminentemente social, dado que es ante todo
pérdida de una persona o se expresa un acontecimiento formulación poética de mitos colectivos ancestrales, tanto
desgraciado. como de los ideales de una época y una sociedad
Tuvo su origen en Grecia. Por lo general era recitada con concreta, encarnados en la persona del héroe. El
acompañamiento musical. Son ejemplos las de los Ramayana y el Mahabharata en la India, el Gilgamés
griegos Calímaco y Simónides, las elegías romanas de asirio-babilónico, La Ilíada y La Odisea en Grecia, La
Propercio, Ovidio y Tibulo. También los trenos de Eneida en Roma, son buena muestra de ello.
Jeremías, las coplas de Jorge Manrique, A las ruinas de
Itálica de Rodrigo Caro, el Llanto por la muerte de Ignacio 2. Cantares de gesta
Sánchez Mejías de García Lorca, entre otras. Nombre con que se conocen los largos poemas épicos
medievales, de origen popular y anónimo, que narran
Trenos: Canto fúnebre, lamentación. Cada una de las hechos de personajes históricos o legendarios. Eran
lamentaciones del profeta Jeremías. cantados por los juglares en plazas y castillos. Los dos
cantares de gesta más importantes son, sin duda, la
4. Madrigal Canción de Rolando en Francia y el Cantar de Mio Cid en
Composición poética, generalmente corta de contenido España.
amoroso, idílico y delicado.
3. Poema épico
5. Epigrama Variante culta dentro del género épico. Es la tarea y la
Composición poética breve, por lo común festiva o obra de un poeta culto. Los poemas épicos surgieron
satírica. Es un pensamiento mordaz expresado con durante el Renacimiento.
brevedad y agudeza. Ejemplo: La Jerusalén libertada de Tasso.

-151-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

B. NARRATIVA independientemente. El sainete es propio del teatro


español. Sus antecedentes están en el paso de Lope de
Relato escrito en prosa. Su extensión es sumamente Rueda y en el entremés de Cervantes. Alcanzó su mayor
variable en la cual se permite la construcción de auge en el S. XVIII con Ramón de la Cruz.
ambientes, acontecimientos y personajes.
EL ENSAYO
1. Novela Es un escrito en prosa, de carácter didáctico, que trata de
Se distingue del relato y del cuento por su extensión y temas filosóficos, artísticos, históricos o políticos.
carácter durativo. En su devenir histórico, surge como Presenta un carácter eminentemente subjetivo, sin
transformación prosificada de la epopeya clásica. pretensiones doctrinales. Su exposición es asistemática
y su lenguaje preciso.
La novela es la visión de un mundo real o fantástico, El propósito del ensayista no es tanto darnos a conocer la
histórico o imaginario, así como de un conjunto de vida como la podemos conocer por medio de los sentidos,
personajes que, dentro de ese mundo, van realizando su sino, hacer un comentario sugestivo para despertar una
vida, creando su personalidad. inquietud, una preocupación dando así un estímulo para
pensar y reflexionar.
En razón del asunto y los ambientes reflejados se podrá
aplicar a la novela tantos adjetivos como aspectos hay en El creador de este género fue el escritor francés Michel
la vida y sociedad humana: novela caballeresca, Eyquem de Montaigne (1533 - 1592).
picaresca, pastoril, amorosa, costumbrista, histórica,
sicológica, realista mágica, entre otras. PROSA Y VERSO
Tradicionalmente prosa y verso se han entendido como
2. Cuento formas verbales diferenciales por su contenido. Así,
Relato de menor extensión escrito en prosa. prosa se vincula a especies literarias tales como:
Relación de sucesos que obligan “una mayor tensión narraciones, descripciones, ensayos, etc. y verso sería
entre sus elementos así como a una mayor condensación casi un sinónimo de poesía (lírica). Está justificado en
semántica”. parte, por una tendencia en la literatura occidental que
desplaza el verso o las formas líricas y la prosa a formas
III. DRAMÁTICA narrativas o a formas como las antes mencionadas. Pero
Es esencialmente la representación de una acción que se esta generalización no es exacta, por ejemplo: los
desarrolla ante un público. Se realiza mediante la poemas épicos (narraciones en verso), el romancero
participación de actores que deben expresarlo y (narraciones en verso), la aparición de la prosa poética
representarlo con todos los caracteres de la realidad. (lírica), y el teatro que ha aparecido en estas dos formas:
en verso (teatro clásico y renacentista), y en prosa (teatro
Su origen se remonta a los griegos, en donde es sabido, moderno).
estuvo centrado en el culto al dios Dionisio.
Sin profundizar mayormente, optaremos por indicar que
1. Tragedia prosa y verso no se diferencian por el contenido sino que
Obra dramática escrita en verso o en prosa, cuyo tema son variantes de un aspecto formal. Con la prosa se ha
pone en escena a los personajes enfrentados o en intentado, generalmente, reproducir un lenguaje
conflictos y ante la cual sucumben. El desenlace o final aproximado al lenguaje coloquial en situaciones normales
de la obra es necesariamente catastrófico y los de comunicación.
personajes mueren o sufrirán dolores incomparables, al El verso ha tenido finalidades específicas que se pueden
enfrentarse sin éxito a su destino. calificar de impresivas. El uso del verso coincide con una
necesidad de impresionar verbalmente al oyente o al
2. Comedia lector, ya sea para: 1) Fines nemotécnicos 2)
En esta especie dramática predomina lo gracioso, lo Musicales, elementos significativos en la literatura oral o
jocoso. Se representan supuestos conflictos, situaciones escrita. El verso es un enunciado que no define su unidad
falsas o personajes ridículos. La acción se resuelve casi en términos significativos (un verso - una idea).
siempre con un desenlace feliz.
Su unidad está dada por la intensión de darle un ritmo de
3. Drama lenguaje.
Es la expresión más fiel de la vida al presentar acciones
en las cuales, los momentos dolorosos, se mezclan con PROSA NARRATIVA
otros alegres y festivos. Reúne los elementos propios de
la tragedia y la comedia. La Madre Superiora les presentó a las nuevas monjitas,
pero como eran muchas este año, no les dio la palabra
4. Auto sacramental ¡Bienvenidas las monjitas! ¡Y a estudiar! A estudiar mucho
Especie dramática de carácter moral y religioso. Surgidas para convertirse en los hombres del mañana, los jóvenes
en la Edad Media, estuvieron vinculadas a las ceremonias sabios y cristianos que el Perú necesita. ¡El himno del
religiosas. Más adelante serían escenificadas en los colegio! ¡A cantar todos!. Los que tenían a uno nuevo al
atrios o pórticos de las iglesias. Están compuestas por lado cantaban fuerte para fregarlo porque no sabia la
símbolos y alegorías. letra. Por último, la señorita que enseñaba castellano,
bien huachafa y la habían visto con su novio por la
5. Entremés avenida Wilson, alzó el brazo y dio la señal para que
Breve, generalmente cómica, de tipos y ambientes entonaran el Himno Nacional del Perú.
populares que se acostumbran a representar en los
entreactos de una obra extensa [drama o comedia] Algunas semanas después, Martinto ya había escrito
VIVA MARTINTO en una pared, inmediatamente lo
castigaron al gordo una semana sin chocolates. Pero lo
6. Sainete
peor fue cuando Sánchez Concha rompió un vidrio de
Especie breve, generalmente de carácter cómico con
tercero de un hondazo. Ahi sí que se espantaron las
personajes que representan tipos populares. Tiene la
monjitas y hubo reunión en el patio, con la zanahoria
necesaria extensión para ser representada
pellizcándolos y poniéndolos bien en fila para que

-152-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

escucharan, el resondrón. La Madre Superiora les gritó está con ella, padres procesales!
que eran terribles, les hizo sentir hasta que punto estaban
endeudadas con el colegio nuevo, aún quedaban cosas Si cae - digo, es un decir - si cae
sin terminar y ellos ya se empeñaban en ensuciarlos y en España, de la tierra para abajo,
destrozarlo todo. De ahora en adelante habría severos niños, ¡cómo vais a cesar de crecer!
castigos para los niños malos, para aquellos que se ¡cómo va a castigar el año al mes!
empeñan en arruinar el flamante local. Casi llora la Madre
Superiora; ellos se pegaron la arrepentida del siglo, lo (De “España, aparta de mí este cáliz”. César Vallejo)
sintieron en el alma; se llenaron de propósitos de
enmienda, nunca más volverían a garabatear una pared LÍRICA
y, cada vez que comieran un chocolate, irían derechito a Cerraron sus ojos
arrojar la platina al tarro de basura. que aún tenía abiertos,
(De “Un mundo para Julius”.Alfredo Bryce Echenique). taparon su cara con un blanco lienzo
y unos sollozando
NARRATIVA EN PROSA POÉTICA otros en silencio
Catita, las estrellas no saben nada de lo que atañe a las de la tariste alcoba
muchachas. Ellas mismas no son quizás sino muchachas todos se salieron.
con enamorado, con mamá y con dirección espiritual. Lo De la casa en hombros
que tú descifras en ellas no son propias inquietudes, tus lleváronla al templo
alegrías, tus tristezas. Las estrellas tienen, además, una y en una capilla
belleza demasiado provinciana, yo no sé ... demasiada dejaron el féretro.
ingenua, demasiada verdadera ... Tu estrella no es, sin Allí rodearon
duda, una estrella que mira como tú miras y su parpadeo sus pálidos restos
no es sino fatiga de mirar de una manera que nada tiene de amarillas velas
que ver con tus sentimientos. y de paños negros.
(De “La casa de cartón”. Martín Adán) La piqueta al hombro
el sepulturero
NARRACIÓN EN VERSO cantando entre dientes
La luna vino a la fragua se perdió a lo lejos
con su polisón de nardos. La noche se entraba,
El niño la está mirando reinaba el silencio;
en el aire conmovido perdido en las sombras
mueve la luna y sus brazos medité un momento:
y enseña, lúbrica y pura, Dios mío que sólo
sus senos de duro estaño. se quedan los muertos
Huye luna, luna, luna
Si vinieran los gitanos, (Fragmento de la Rima LXXIII de Gustavo Adolfo
harían con tu corazón Bécquer)
collares y anillos blancos ÉPICA
Niño, déjame que baile
cuando vengan los gitanos, - ¡Forastero! Cruel equivocación has cometido tirando tu
te encontrarán sobre el yunque saeta contra el más importante varón de Itaca, pero poco
con los ojillos cerrados. vivirás ya y pronto serás pasto de los buitres.
Huye luna, luna, luna
que ya siento sus caballos - Perro ruines! - se replicó Ulises - A buen seguro que no
Niño, déjame, no pises creíasis en mi vuelta y por tanto arruinabais mi hacienda
mi blancor almidonado toda. ¿Cómo en mi vuelta temido la justicia de los eternos
Cómo canta la sumaya dioses?
¡Ay cómo canta en el árbol! Todos los presentes se sintieron dominados por el pánico
Por el cielo va la luna y cada uno de ellos buscaba la forma de escapar a una
con un niño de la mano muerte cierta.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos. - Si como sospecho eres Ulises - dijo entonces Eurímaco -
El aire la vela, vela te asiste toda la razón al expresarte así: Infinitas
El aire la está velando. iniquidades se han cometido en esta tu casa, pero el
incitador y creador de todas estas acciones inicuas yace
(“Romance de la Luna Luna”. Federico García Lorca) en el suelo sin vida.
Es Antino quien las promovió y no por necesidad de
VERSO REGULAR (Serventecio) casarse sino para reinar y eliminar a tu hijo. Ahora haz
¡Oh, bella Galatea! Más suave honor a la nobleza de tu personalidad y perdona a los
que los claveles que tronchó la aurora demás.
blanca más que las plumas de aquel ave
que dulce muere y en las aguas mora. - ¡Eurímaco! - le respondió Ulises - Aún dándose todos
vosotros vuestro propio patrimonio no se borraría de mi
(De “La fábula de Polifermo y Galatea”. Luis de Góngora pecho el ansia de exterminarlos a todos.
y Argote.)
(Rapsodia XXII La Odisea. Homero)
VERSO LIBRE O FLUCTUANTE
¡Niños del mundo, está NARRATIVA
la madre España con su vientre a cuestas;
está nuestra maestra con sus férulas, Sin embargo, casi tanto como retozar en la cama hasta el
está madre y maestra, agotamiento, a ella le gustaba consagrar las fatigas del
cruz y madera, porque os dio la altura, amor al culto de la poesía. No sólo tenía una memoria
vértigo y división y suma, niños; asombrosa para los versos sentimentales de su tiempo,

-153-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

cuyas novedades se vendían en folletos callejeros de a Clitemnestra - Todo lo sucedido, oh hijo mío, fue obra del
dos centavos, sino que clavaba con alfileres en las destino.
paredes los poemas que más le gustaban, para leerlos a Orestes - Achaca, pues tu muerte al destino.
viva voz a cualquier hora. Había hecho una versión en Clitemnestra - ¡Oh! teme, hijo mío, la maldición de una
endecasílabos pares de los textos de urbanidad e madre.
instrucción cívica, como los que se usaban para la Orestes - De una madre que no vaciló en sumir a su hijo
ortografía, pero no pudo conseguir la aprobación oficial, en la ruina.
era tal su arrebato declamatorio que a veces seguía Clitemnestra - No es cierto; lo que hice fue ponerte en las
recitando a gritos mientras hacía el amor, y Florentino manos de un huésped amigo.
Ariza tenía que ponerle el chupón en la boca a viva Orestes - ¡Dos veces fui vendido, yo hijo de un padre
fuerza, como se hacía con los niños para que dejaran de libre!
llorar. Clitemnestra - ¿Dónde está, dime, el precio que recibí por
ti?
En la plenitud de sus relaciones, Florentino Ariza se había Orestes - Es un precio de infamia que me avergüenza
preguntado cuál de los estados sería el amor, el de la nombrar.
cama turbulenta o el de las tardes apacibles de los Clitemnestra - Dilo todo, pero di también las faltas de tu
domingos y Sara Noriega lo tranquilizó con el argumento padre.
sencillo de que todo lo que hicieran desnudos era amor. Orestes - ¿Te atreves a acusar a aquel que combatía
Dijo: “Amor del alma de la cintura para arriba y amor del mientras estabas tu sentada en el hogar?
cuerpo de la cintura para abajo”. Esta definición le Clitemnestra - Cosa dura es, oh hijo mío, para las
pareció buena a Sara Noriega para un poema sobre el mujeres, estar lejos del marido.
amor dividido, que escribieron a cuatro manos, y que ella (De la Tragedia Agamenón. Esquilo)
presentó en los quintos juegos florales, convencido de
que nadie había participado hasta entonces con un ENSAYO
poema tan original.
(De “El amor en los tiempos del cólera”. Garcia Márquez) “Riva Agüero no comprendió el modernismo, ni sufrió los
problemas de su hora, salvo que fueran una reedición de
DRAMÁTICA viejas actitudes de absolutismo y autoridad compulsiva.
Orestes - Tienes razón, lo reconozco. Tu consejo es justo Su nacionalismo de buena cepa, al comienzo se trocó en
(A Clitemnestra) sígueme: quiero degollarte junto a él. agresivo jingorismo, a base de supervivencias hispano-
Vivo la preferiste a mi padre; en la muerte ve a dormir con virreinales. No poseía un estilo dúctil para sugerir, sino
él, puesto que es a él a quien amaste y puesto que uno sonoro, “majestuoso” y lapidario, para imponer.
aborreciste a quien debías amar. Escribía como señor que dicta ordenanzas intelectuales,
Clitemnestra - Yo te crié cuando niño; quiero envejecer a irritado de antemano contra todo posible antagonista a
tu lado. quien él no concedería razón alguna para objetarle.
Orestes - ¿Diste muerte a mi padre, y pretender vivir
conmigo? (De “Literatura Peruana” T. VI. Luis Alberto Sánchez)

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. “Mediante un rodeo de palabras se menciona algo D) Hipérbole E) Hipérbaton
que puede hacerse en una sola palabra”
A) Eufemismo B) Paradoja 05. Diga el nombre de la figura que está representada
C) Execración D) Perífrasis en este ejemplo:
E) Imposible “Corrientes aguas, puras, cristalinas; árboles que os
estáis mirando en ellas, verde prado de fresca
02. La ironía es la figura retórica que consiste en: sombra lleno”
A) Exageración de las ideas en la composición A) Epífora B) Anáfora C) Metáfora
literaria. D) Epopeya E) Epíteto
B) Que el escritor se desea el mal a sí mismo.
C) Presentar dos ideas juntas conciliadas que son 06. “Amiga mía, princesa de un cuento infinito
aparentemente contradictorias. Amiga mía, tan sólo pretendo que cuentes conmigo.
D) Expresar, dentro de un enunciado, un asunto Amiga mía, a ver si uno de estos días, por fin
burlesco. aprendo a hablar sin tener que dar tantos rodeos”
E) Contraponer dos palabras que van a expresar La figura literaria en esta composición es :
ideas opuestas. A) Epífora B) Retruécano
C) Complexión D) Anáfora
03. No está dentro de la división de figuras literarias : E) Reduplicación

A) Figuras de pensamiento. 07. “Naufragué en un charquito de estrellas.


B) Figuras de dicción Yo sólo quería navegar; poner mis ganas por velas.
C) Figuras de repetición Y, el mar llené, llorando por ella”.
D) Figuras de ornamentación Las dos figuras literarias más evidentes en estos
E) Figuras de significación versos son :
A) Metáfora e hipérbole
04. “Podría haber llorado un mar de lágrimas saladas, B) Epíteto y anáfora
arrojarme a los abismos y partirme en dos el alma, C) Epífora y anáfora
desatar la tempestad y el huracán de mi garganta y D) Metáfora y retruécano
confesar desesperado que no puedo con mi rabia”. E) Hipérbole e hipérbaton
Una figura constante en los versos anteriores es :
A) Imposible B) Metáfora C) Execración 08. “Te besaré, como nadie en este mundo te besó. Te

-154-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

amaré con el cuerpo y con la mente, con la piel y el 11. ¿Qué figura literaria encuentra en: “El ruido
corazón. ensordecedor de los carros en un estancamiento de
Vuelve pronto, te esperamos mi soledad y yo” tránsito”?
Dos figuras literarias se presentan en esta A) Epíteto B) Anáfora C) Metáfora
composición : D) Aliteración E) Símil
A) Anáfora y epífora
B) Apanadiptosis y complexión 12. La definición “Figura que trata de dar vida a los
C) Reduplicación y polípote seres inanimados”, corresponde a :
D) Complexión y epífora A) Animismo B) Metáfora C) Hipérbaton
E) Anáfora y polípote D) Elipsis E) Apóstrofe

09. “Vuelve que ya no puedo vivir sin tus cariños. 13. El imposible consiste en :
Vuelve mi palomita, vuelve a tu dulce nido” A) Ruego o súplica para obtener algo.
¿Qué figura literaria se presenta en los versos B) Retener la idea, manteniéndola en suspenso.
anteriores? C) Preguntarse a sí mismo para dar mayor énfasis
A) Epífora B) Hipérbole C) Hipérbaton a la frase.
D) Epíteto E) Deprecación D) Supresión de algunos elementos de la frase.
E) Suponer que es necesario cambiar las leyes de
10. “Consiste en dirigirse a seres inertes como si la naturaleza para lograr que algo se realice.
tuvieran vida”. Esta definición corresponde a :
A) Deprecación B) Reticencia 14. De las alternativas una no pertenece a figuras de
C) Apóstrofe D) Animismo dicción :
E) Perífrasis A) Metáfora B) Anáfora C) Epífora
D) Complexión E) Retruécano

15. No está circunscrita dentro de las figuras de


pensamiento :
A) Antítesis B) Símil C) Hipérbole
D) Execración E) Hipérbaton

TAREA
01. Dentro del contexto literario, es el elemento que no sílabas métricas
depende de la forma, sino de la inspiración y E) El ritmo interno es la distribución armónica de los
desarrollo. Su contenido rebasa el continente en que acentos de un verso
se le encierra.
Nos referimos a : 06. “El varón que tiene corazón de lis
A) El verso B) La prosa C) La poesía alma de querube, lengua celestial
D) Figuras literarias el mínimo y dulce Francisco de Asís
E) Arte poética está con un rudo y torvo animal”
¿A qué género pertenece?
02. Son dos formas de expresión literaria : A) Épico B) Lírico C) Dramático
A) Verso y prosa D) Narrativo E) Expositivo
B) Imagen acústica y significante
C) Géneros literarios y figuras literarias 07. Métrica de origen italiano. Lo utilizó D. Alighieri y
D) Poesía y narrativa luego en España el marqués de Santillana, Boscán y
E) Fondo y forma Garcilaso:
A) Eneasílabo B) Arte menor
03. Las dos licencias que aumentan sílabas al verso son: C) Arte mayor D) Endecasílabo
A) Dialefa y sinéresis B) Hiato poético y E) Alejandrino
diéresis
C) Dialefa y sinalefa D) Dialefa y diéresis 08. Estrofa que no consta de cuatro versos :
E) Síncopa y sinéresis A) Serventesio B) Redondilla C) Cuarteta
D) Cuadernavía E) Seguidilla
04. Se puede definir el ritmo interno como :
A) La unidad de repetición de pausas de cada 09. Nombre que se le da a la estrofa de cinco versos de
número de sílabas once y siete sílabas métricas :
B) La unidad de repetición de sonidos finales A) Silva B) Lira C) Seguidilla
C) La unidad de repetición de acentos de cada D) Soneto E) Rondel
número de sílabas
D) La correcta aplicación de la ley de acentos 10. Son tres los elementos del verso clásico :
finales y las licencias poéticas A) Carácter connotativo, denotativo y biplánico
E) La aplicación adecuada de los tres elementos de B) Fondo, forma, claridad
la versificación tradicional C) Prosopografía, etopeya, retrato
D) Sinalefa, dialefa, diéresis
05. Marque la afirmación correcta : E) Métrica, rima, ritmo
A) Un verso de arte menor puede tener hasta nueve
sílabas métricas
B) La cuadernavía posee cuatro versos
endecasílabos
C) Un verso de arte mayor se divide en hemistiquios
D) Un verso de arte mayor tiene hasta dieciséis

-155-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

FIGURAS LITERARIAS
Tradicionalmente se distinguen dos grupos de figuras. Ejemplos:
1. Las figuras gramaticales que consisten en la La paz, la avispa, el taco, las vertientes,
modificación de la disposición de los elementos del el muerto, los decílitros, el búho, los lugares, la tiña, los
enunciado, sin que haya modificación del sentido de sarcófagos, el vaso, las morenas, el desconocimiento, la
las palabras. olla, el monaguillo,
Ejemplo: hipérbaton. las gotas, el olvido, la potestad, los primos, los
arcángeles, la aguja, los párrocos, el ébano, el desaire, la
2. Las figuras de significación o “tropos” que consisten parte, el tipo, el estupor, el alma ...
en modificar el sentido de las palabras por la analogía (César Vallejo)
existente entre dos objetos. FIGURAS DE SENTIDOS O TROPOS
Ejemplo : metáfora.
Símil
FIGURAS GRAMATICALES Relación entre dos términos, en la que están expresos los
Anáfora medios gramaticales de la comparación, es decir, los
Figura que consiste en la repetición de una o varias nexos relacionantes: como parece, tal cual, más ... que,
palabras al comienzo de diversas frases en un periodo. tan ... como, menos ... que, etc.
Ejemplos:
¡Dios te bendiga, amor, porque eres bella! Ejemplos:
¡Dios te bendiga, amor, porque eres mía! ... voy por tu calle como por un río
(Eduardo de Marquina) voy por tu cuerpo como por un bosque,
Salid fuera sin duelo como por un sendero en la montaña
salid sin duelo, lágrimas corriendo. que en un abismo brusco se te...
(Garcilaso) (O. Paz)
Elipsis ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
Se trata de la omisión de un elemento en el enunciado como el pájaro duerme entre las ramas,
pero que se halla presente en el pensamiento lógico y por esperando la mano de nieve
lo tanto no afecta la total comprensión del mismo. que sabe arrancarla!
Ejemplos: (Bécquer)
Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
(Gracián) Metáfora
Crece el fuego con el viento;
con la noche el padecer; Hay dos tipos de metáfora.
con el recuerdo la pena;
con los celos el querer 1. Metáfora impura
(Manuel Machado)
Hipérbaton Su fórmula es “A es B”
Alteración del orden normal de las palabras en la oración
simple, o en una construcción gramatical. Es una Ejemplos:
anteposición o posposición inesperada
* Sus dientes son perlas
Ejemplos: A B
Por el agua de Granada * Nuestras vidas son los ríos
sólo reman los suspiros A B
(Federico García Lorca) que van a dar en la mar
De este, pues, formidable de la tierra A
bostezo, el melancólico vacío que es el morir
a Polifemo, horror de aquella sierra, B
bárbara choza es, albergue (Manrique)
umbrío.
(Góngora) 2. Esta es más compleja, llamada frecuentemente
Polisíndeton “metáfora pura”.
Coordinación de unidades lingüísticas por medio de Responde a la fórmula “A” es “B”, donde el elemento A y
abundantes y reiteradas conjunciones. el verbo no se encuentran. Deben ser deducidos por el
Ejemplos: lector.
Volví, hálleme solamente abrojos, Ejemplos:
y, en vez de luz, cercado de tiniebla La dulce boca que a gustar convida
y en lágrimas ardientes convertido un humor entre perlas destilado
(Fernando de Herrera) B
Yo sí que al fuego me consumo y quemo, Copla que iba llorando
y al lazo pongo humilde la garganta, no se que cariño muerto,
y a la red invisible poco temo, de otras tardes de setiembre
y el rigor de la flecha no me espanta que olieron también a heno.
(Cervantes) (J. R. Jiménez)

Asíndeton Hipérbole
Se produce cuando dos o más términos que deberían Figura que consiste en el uso de expresiones que falsean
coordinar mediante conjunciones, carecen de ellas. la realidad por medio de la exageración, tiene fines
Se opone al polisíndeton. satíricos.

-156-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

Ejemplos: FIGURAS DE SONIDO

Yo escondo con vergüenza, Aliteración


mi propia pena con mi risa insulto,
y me divierto en arrancar el pecho Toda repetición consonántica en una secuencia de
mi mismo corazón pedazos hecho. palabras próximas. Se relaciona con aquello que se está
(José de Espronceda) nombrando.
Ejemplo:
Aquel que fue la causa de tal daño, La furia infame del famoso atrida [Homero]
a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con
lágrimas regaba OTRAS DEFINICIONES
(Garcilaso)
Metonimia Alegoría
Hay metonimia cuando se menciona la causa por el Generalmente se representan cualidades o valores
efecto, el continente por el contenido, el símbolo por lo morales, personificándolas. De la lectura se extraen dos
simbolizado, lo abstracto por lo concreto, etc. interpretaciones: la simbólica y la literal. A menudo la
1. Causa por efecto alegoría es estereotipada y convencional.
No soporta la orquesta (causa: orquesta; efecto: Ejemplo:
música) En Milagros de Berceo se parte de la comparación: “El
2. Efecto por causa Paraíso es como un prado y en él aparecen fuentes (los
Sócrates bebió la muerte (efecto: muerte; causa: evangelios), aves (los santos), flores, (los nombres de la
veneno). virgen)...”
Ejemplos :
a. Continente por contenido: Símbolo
- Se tomaron dos botellas Los símbolos son una variedad de los signos (objeto que
- Se comieron toda la olla representa algo distinto de sí mismo) que se caracterizan
b. Símbolo por lo simbolizado: por el hecho de ser convencionales. No es una
- Traicionó a su bandera representación totalmente arbitraria porque hay cierta
relación entre el símbolo y el objeto al que representa.
Sinécdoque Ejemplo:
Menciona la parte por el todo, o el todo por la parte. La balanza es el símbolo de la justicia porque hay una
Es una variedad de metonimia. motivación significativa entre ambos, la equidad, el
Ejemplos: equilibrio.
La ciudad se ha amotinado (parte: habitantes de la
ciudad; todo: la ciudad)
Salvaron el pellejo (parte: pellejo = piel; todo: cuerpo)
Va ganando Perú 2 a 0 (todo: Perú; parte: el equipo
peruano)
Cumplió 15 abriles (parte: abril = un mes del año; todo:
año, cumplió 15 años)

PREGUNTAS PROPUESTAS

01. “Juventud, divino tesoro 05. Es la alteración del orden sintáctico de las oraciones
te vas para no volver y es muy utilizado:
cuando quiero llorar, no lloro A) Elipsis B) Pleonasmo
y a veces lloro, sin querer”. C) Polípote D) Hipérbole
El fragmento poético anterior tiene rima : E) Hipérbaton
A) Cruzada B) Pareada C) Serventesio
D) Abrazada E) Monorrima 06. Especie literaria nacida en la Edad Media cuyo origen
es popular y anónimo que narra hechos de
02. “Pierre Menaro, autor del Quijote”, “Al pie del personajes históricos :
acantilado” y “La noche bocarriba”, son títulos A) Égloga B) Tragedia C) Cuento
pertenecientes a la especie narrativa: D) Elegía E) Cantar de Gesta
A) Tradición B) Novelas C) Memorias
D) Cuento E) Crónica 07. Kafka, Hemingway y Proust son autores que crearon
principalmente :
03. “Cayó una pincelada A) Narrativa B) Lírica C) Drama
de ensangrentando pie sobre mi herida, D) Ensayo E) Épica
cayó un planeta de azafrán en celo,
cayó una nube roja enfurecida, 08. “Cuando contemplo el cielo de innumerables luces
cayó un mar malherido, cayó un cielo”. adornado, y miro el suelo, de noche rodeado en
La estrofa anterior utiliza la figura literaria : sueño y en olvido sepultado”.
A) Símil B) Metáfora C) Anáfora La estrofa anterior tiene el nombre de:
D) Complexión E) Oximorón A) Silva B) Romance C) Soneto
D) Lira E) Octava
04. Marca la relación incorrecta:
A) La señorita de Tacna - Dramático 09. “La espesa rueda de la Tierra
B) La Eneida - Épico su llanta húmeda de olvido
C) La llama doble - Lírico hace rodar, cortando el tiempo en mitades
D) Guerra y Paz - narrativo inaccesibles...”
E) Del sentimiento trágico de la vida - Expositivo La principal figura literaria de este fragmento poético
es :

-157-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

A) Símil B) Epanadiplosis 13. El ensayo apareció o fue creado en la época del:


C) Metáfora D) Deprecación A) Romanticismo B) Realismo
E) Oximorón C) Clasicismo D) Renacimiento
E) Vanguardismo
10. “Otelo” y “Hamlet” son ............... de Shakespeare
A) epístolas B) tragedias 14. Cuando la última palabra de un verso es esdrújula se
C) poemas líricos D) ensayos le:
E) elegías A) Aumenta una sílaba B) Une a la siguiente palabra
C) Mantiene igual D) Agrega dos sílabas
11. Una de las siguientes no está determinada dentro de E) Resta una sílaba
las figuras literarias de sentido :
A) Metáfora B) Metonimia 15. Especie dramática surgida en la Edad Media, tiene
C) Sinécdoque D) Antítesis un carácter religioso y moral :
E) Complexión A) Comedia B) Auto sacramental
C) Sainete D) Entremés
12. La “elipsis” consiste en : E) Tragedia
A) Exageración de las expresiones
B) Contradicciones de las ideas
C) Omisión de elementos lingüísticos
D) Repetición de una palabra al final de los versos
E) Animar lo inerte

TAREA
01. “Pero mudo y absorto y de rodillas, 06. Figura poética que consta de catorce sílabas, dos
como se adora a Dios ante su altar cuartetos y dos tercetos :
como yo te he querido ....., desengáñate A) Villancico B) Silva C) Epigrama
¡Así no te querrán!” D) Soneto E) Glosa
(Bécquer)
¿Qué tipo de figura literaria se da? 07. “¡Oh más dura que mármol a mis quejas
A) Anáfora B) Metáfora C) Elipsis y al encendido fuego en que me quemo
D) Símil E) Cronografía más helada que nieve, Galatea!”
La figura literaria utilizada es :
02. “Volverán las oscuras golondrinas” A) Hipérbole B) Polisíndeton C) Símil
“El dinero es una fastuosa geografía” D) Metáfora E) Paradoja
“En mi cielo al crepúsculo eres como una nube”
Las figuras literarias utilizadas son respectivamente
A) Símil, hipérbaton, hipérbole : 08. Licencia poética que une la última y primera sílaba
B) Metáfora, epífora, símil de dos palabras en una sola :
C) Sinestesia, metonimia, hipérbaton A) Sinéresis B) Sinalefa C) Diéresis
D) Hipérbaton, metáfora, símil D) Hiato E) Diptongo
E) Sinécdoque, hipérbole, metáfora
09. En la expresión “Lo vio con sus propios ojos” y “Lo
03. Figura literaria que consiste en la contrastación de toqué con mis manos” se está utilizando la figura
dos realidades con el fin de realizarlas. Expresa dos literaria :
emociones opuestas en un mismo sujeto A) Asíndeton B) Polisíndeton C) Metonimia
A) Antítesis B) Metonimia C) Enalage D) Pleonasmo E) Antítesis
D) Paradoja E) Metáfora
10. Uno de los siguientes autores no pertenece al grupo:
04. “Antígona”, “La llama doble” y “Cartas a un ángel” A) Luis Cernuda B) Pablo Neruda
pertenecen respectivamente a los géneros literarios: C) Garcilaso de la Vega D) Píndaro
A) Épico, expositivo, narrativo E) Leandro Fernández de Moratín
B) Lírico, dramático, expositivo
C) Dramático, expositivo, lírico
D) Lírico, expositivo, dramático
E) Dramático, narrativo, expositivo

05. Uno de los siguientes títulos pertenece al género


expositivo :
A) Vida de Don Quijote y Sancho
B) El evangelio según Jesucristo
C) La Metamorfosis
D) Residencia en la Tierra
E) La zapatera prodigiosa

-158-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

LITERATURA GRIEGA: PERIODO JÓNICO


PERIODO JÓNICO O PREÁTICO
(S. X a.C. - VI a.C.) HOMERO Sin embargo la verdadera Cuestión Homérica no se
planteó netamente sino hacia fines del S. XVIII cuando
LA CUESTIÓN HOMÉRICA ciertos críticos se mostraron partidarios de la unidad de la
obra, mientras otros consideraban los dos poemas como
Tratar sobre el asunto de Homero, es en realidad, un un ensamblado de trozos independientes.
tema que requiere sumo análisis y detenimiento a la luz
de las investigaciones. Durante muchos siglos se han Ya en el siglo XIX brillantes críticos germanos como
dado informaciones y datos diversos acerca de esta gran Lachmann, Koechly, Kirchhoff y Meyer plantean teorías
figura. Sin embargo, su nacimiento, su personalidad y el generalmente derivadas de Wolf, llegando a suponer que
conjunto de sus obras atribuidas siguen siendo puntual y el mismo nombre de Homero no significaba más que
concretamente algo no definitivamente terminado, ni compilador de cantos dispersos. Algunos otros
concluido, sino más bien, puertas abiertas a los estudios investigadores franceses se adhieren también a las
e investigaciones de los entendidos en cuestiones teorías wolfianas como son Benjamín Constant, Guignaut
homéricas. Lo que aquí exponemos nosotros, es un y Egger.
espectro literario de investigaciones realizadas y de las
posiciones que asumen diversos críticos y analistas ¿Cómo llegaron La Ilíada y La Odisea hasta nuestros
literarios acerca de la identidad de Homero, desde los días?
tiempos antiguos hasta el día de hoy. Con el transcurrir de los tiempos, los versos de las dos
grandes obras siguieron recitándose, pero como corrieran
Probablemente existió hacia los siglos IX u VIII a. C. Los el riesgo de desaparecer o deformarse al pasar en forma
antiguos lo representaban con los rasgos de un anciano oral de uno a otro, fue Solón (gobernante griego) quien
ciego que iba a la ciudad a través de la Hélade cantando ordenó una primera recopilación de él. Posteriormente en
sus poemas. Se decía que su verdadero nombre era el siglo VI a. C. Pisístrato, tirano de Atenas, la recogió
Melesígenes o sea “nacido el día de las Fiestas Melesias, cuidadosamente en la forma que la conocemos.
celebradas en honor del río Meles que pasa por Esmirna”.
La denominación “Homero” ha sido interpretado de varias
maneras, tal vez signifique “ciego” (o merón: el que no ve)
o “rehén” (omeros, significa rehén en griego). ESTRUCTURA DE LA ILÍADA Y LA ODISEA
Género : Épico, son narraciones en verso. Recordemos
Siete ciudades de Jonia se disputaban el honor de que la palabra épico proviene del griego epos, que
haberlo visto nacer, Esmirna, Quíos, Colofonte, Salamina, significa narración.
Rodas, Argos y Atenas. Sin embargo éstas son Especie : Epopeyas, por ser la narración extensa de
tradiciones desprovistas de todo fundamento sólido. Aún temas grandiosos y legendarios.
hoy en día no se puede señalar con fehaciente exactitud Cantos : Veinticuatro cantos o rapsodias.
su origen. Entre las obras que se le han venido Tipo de verso : Hexámetros. El hexámetro es un verso
atribuyendo, aparte de La Ilíada y La Odisea, tenemos : formado por seis pies.
Dialectos : Se encuentran en una mezcla de eólico y
- La Batracomiomaquía jónico.
- Los Epígonos
- La Tebaida
- El Margités

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Señale lo incorrecto respecto a la epopeya: D) Mostrar las costumbres de la Grecia antigua
A) Fue la primera forma de la poesía antigua E) Desprestigiar la grandeza de los troyanos
B) En la antigua Grecia se le cantaba en los grandes
festines 04. A Homero se le considera el primer gran poeta de la
C) Se caracteriza por el predominio del relato y la humanidad. Su obra constituye una síntesis de toda
presentación de los hechos una saga de rapsodas. La epopeya que canta la
D) Sus compositores fueron el rapsoda que cantaba colera de Aquiles, es:
a los poderosos y el aeda que cantaba para los A) “La Eneida” B) “La Odisea”
pobres C) “La Ilíada” D)“Himnos Homéricos”
E) Fue un poema heroico E) “La Arcadia”

02. La epopeya griega surgió en: 05. En “La Ilíada”, se exalta:


A) El periodo Arcaico o Jónico A) El ingenio y astucia de los griegos
B) El periodo Ático B) El nacionalismo de los troyanos
C) El siglo de Pericles C) El valor y la fuerza de los griegos
D) El periodo Alejandrino D) Las luchas de los griegos y troyanos
E) El siglo de Augusto E) La furia de Zeus

03. La epopeya heroica surgida en el Periodo Jónico de 06. Es un hecho narrado en “La Ilíada” :
la literatura griega tuvo como objetivo fundamental: A) La muerte de Odiseo
A) Exaltar las leyendas del folklore antiguo B) El rapto de Helena
B) Contar las proezas de los dioses griegos C) La devolución de Criseida
C) Exaltar las hazañas de la Edad Heroica D) La muerte de Aquiles

-159-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

E) La devolución de Briseida 12. En la Telemaquia a que lugares viaja Telémaco para


averiguar el paradero de su padre :
07. Marque la relación correcta A) Atenas y Argos B) Pilos y Esparta
A) Agamenón : prudencia y poder C) Micenas y Argos D) Tebas y Esparta
B) Aquiles : valor e ímpetu E) Troya y Creta
C) Héctor : hipocresía y pesimismo
D) Patroclo : ambición y locura 13. El personaje que simboliza en “ La Odisea” el amor
E) Ulises : infidelidad e imprudencia a la patria, la familia y la fidelidad conyugal es :
A) Telémaco B) Eumeo C) Alcinoo
08. Uno de los siguientes autores es ajeno al Periodo D) Ulises E) Penélope
Jónico o Arcaico:
A) Hesíodo B) Safo C) Melesígenes 14. En “La Odisea”, las divinidades que entran en
D) Tucídides E) Anacreonte conflicto, una por defender a Ulises y la otra por
castigarlo, son respectivamente:
09. “La Ilíada” presenta las luchas entre griegos y A) Afrodita - Ares B) Hera - Apolo
troyanos, luchas en las que los dioses del Olimpo C) Artemisa - Hefaistos D) Tetis - Zeus
tomaron parte. ¿Qué dioses apoyaron al bando de E) Atenea - Poseidón
los troyanos?
A) Apolo; Afrodita; Ares y Artemisa 15. Víctor Bérard máximo estudioso de “La Odisea”,
B) Apolo, Hefaistos, Zeus y Hera divide a ésta epopeya en tres secciones, estas son:
C) Hefaistos, Poseidón, Atenea y Afrodita A) La Telemaquia; Las Aventuras y El regreso de
D) Zeus, Hera, Atenea y Artemisa Ulises
E) Tetis, Atenea, Poseidón y Zeus B) La Telemaquia; Las Aventuras y La Venganza de
Ulises
10. El héroe homérico tiene como anhelo: C) Las Aventuras, El regreso y La Venganza
A) Cumplir con el designio de los dioses D) El sitio de Troya, La Telemaquia y El regreso
B) Morir en el campo de batalla E) El sitio de Troya, Las aventuras y El retorno de
C) Alcanzar gloria y fama Ulises a Itaca
D) Vivir eternamente
E) Matar al enemigo

11. En el enfrentamiento sostenido entre el pélida


Aquiles y Héctor Priámida. ¿Qué diosa engaña a
Héctor haciéndose pasar por su hermano Deifobo?
A) Hera B) Atenea C) Tetis
D) Iris E) Afrodita

TAREA
01. Simboliza la paz , el amor a la patria y la familia: A) Esparta y Héctor B) Troya y Aquiles
A) La Ilíada B) La Odisea C) La Eneida C) Atenas y Patroclo D) Esparta y Menelao
D) Electra E) Edipo rey E) Troya y Paris

02. El relato de La Odisea finaliza con los 06. El motivo por el cual Aquiles abandona la batalla es
acontecimientos: porque:
A) Ulises desembarca por fin en su amada patria A) Raptan a su esclava Briseida
gracias a la solidaridad de Alcinoo. B) Raptan a su esclava Criseida
B) Telémaco asesina sin saberlo a su padre Ulises y C) Se pelea con Ulises
se casa con Penélope. D) Agamenón lo ofende
C) Los deudos de los pretendientes que exterminó E) No podía pelar con Héctor, pues era su amigo
Odiseo se sublevan; al final la batalla se frustra y
se reconcilian con su rey. 07. Diosa protectora de Paris quien le salva de morir ante
D) Telémaco se une apasionadamente con Circe. Menelao :
E) Ulises y Penélope suben a su alcoba a recordar A) Latona B) Janta C) Afrodita
viejos tiempos y travesuras que, incluso, habían D) Artemisa E) Hera
olvidado.
08. Semidios griego, hijo de Afrodita ,que pelea a favor
03. No es común en el poema guerrero La Ilíada: de los troyanos :
A) Leyes de hospitalidad B) Treguas A) Sarpedón B) Dolón C) Héctor
C) Amor filial D) El engaño D) Eneas E) Deifobos
E) La subordinación total a los jefes
09. La monumental obra de Homero, La Ilíada, narra un
04. Con respecto a Aquiles y a su muerte : episodio de la guerra de Troya. Diga cuál es el año y
A) Él ya lo presentía cuántos los días:
B) Vino fortuitamente A) Décimo año, veintiún días
C) Los dioses lo decidieron por ser cruel B) Octavo año, cincuentaiun días
D) Apolo se lo advierte C) Décimo año, cincuentaiun días
E) A este guerrero le era indiferente D) Noveno año, cincuentaiun días
E) Noveno año, treinta días
05. En La Ilíada, una ciudad y un héroe aparecen
signados por un destino trágico, estos son:

-160-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

10. La Guerra de Troya representa el enfrentamiento de


dos culturas, de dos razas. En una de ellas está
presente el honor, el amor, el respeto. Diga qué
héroe tiene estas características,
predominantemente:
A) Ulises B) Héctor C) Aquiles
D) Patroclo E) Ajax

PERIODO ÁTICO
PERIODO ÁTICO ESQUILO DE ELEUSIS
(S. V y III a.C.) Eleusis 525 - Gela 456 a.C.

Este periodo de Oro se inicia históricamente con la Este poeta visionario ha dado al drama teatral sus leyes
batalla de Salamina (480 a.C.). Con esta batalla, la fuerza rigurosas. La tetralogía ligada parece haberle sido
de guerra griega comandada por Temístocles, se impuso particular y propia. Componía una serie de obras ligadas
definitivamente sobre el persa. Esta victoria selló, en (trilogía) formando generalmente un conjunto en el que
realidad, una paz que no duraría sino un periodo mediano figuraban los personajes de una misma leyenda. Por
de tiempo, pero que fue muy bien aprovechada en el ejemplo, una de las trilogías de Esquilo que ha
desarrollo y el progreso de Atenas. sobrevivido hasta el día de hoy, comprende :
- Agamenón - Las Coéforas
ATENAS BAJO EL GOBIERNO DE PERICLES - Las Euménides
Bajo su dirección, Atenas no sólo acrecentó su poder,
sino también su riqueza y esplendor. Las ciencias y las Además a ello corresponde el drama satírico Proteo,
bellas artes fueron cultivadas de un modo especial. Los probablemente una obra donde Menelao, que vagando
más afamados escultores como Fidias y poetas tan por el mundo, había dejado en la estacada a su hermano
célebres como Sófocles vivían entonces en Atenas. Así, Agamenón.
los hombres más sabios de aquella época fueron todos De todas sus obras sólo nos quedan siete:
amigos de Pericles. - Las Suplicantes - Los Persas
- Prometeo encadenado - Los siete contra Tebas
EL TEATRO - Agamenón - Las Coéforas
- Las Euménides
1. Orígenes : LA ORESTÍADA
El teatro griego salió del culto de Dionisio (Baco) dios de
la vegetación y de la vendimia. Este culto al dios del vino Cada tragedia posee su unidad propia, pero existe una
es el “fenómeno más incomprensible de la historia de la unidad superior que a todas las une y las conforma
cultura griega”, por lo que tiene de enfermedad del alma magistralmente. El tema en común es La sangre con
humana, de delirio y de misterio. que se rescata la sangre derramada.
Las primeras formas de tragedia parecen pues, haber sido
suscitadas por la transformación progresiva del coro Agamenón
ditirámbico en coro trágico (de tragos=macho cabrío, que
era animal objeto de ser premio para el concurso y Tiene por argumento el asesinato del rey de Micenas (hijo
odé=canto. Significaba pues “canto del macho cabrío”). de Atreo y Aérope), valeroso atrida vencedor de Troya,
Plutarco se permitía calificar la tragedia preesquiliana por su esposa Clitemnestra, con la complicidad de su
como “instrumento de educación de los griegos”. amante Egisto, primo hermano de Agamenón.
Dionisio, el dios del vino, cuyo culto aparece Mientras Agamenón regresa de la Guerra de Troya. Egisto
estrechamente ligada a la fecundidad del suelo, suscita, trata de ocupar su puesto. Se inicia con la escena en que
por razón del estado social griego de entonces, una el vigía, en lo alto del palacio, espera la fogata que ha de
interpretación nueva de la vida humana. Ello puede anunciar la caída de Troya; diez años han pasado en su
explicar por qué desde entonces, en la plaza pública, en acecho y cuando al fin descubre a los lejos la luminaria,
torno del altar de Dionisio, el coro ditirámbico, evocando su alegría sólo dura un instante, porque conoce los
los episodios del Dionisio, de manera violenta y terrible, abominables secretos de la casa y sabe del culpable amor
desencadenará la ronda frenética de los sátiros obscenos, entre Clitemnestra y Egisto. Llega Agamenón y
embadurnados de vino, coronados de hojas, ceñidos con Clitemnestra lo hace pisar tapetes de púrpura a pesar de
pieles de bestias, semejante a una evocación de las la moderación recomendable a los victoriosos aqueos. Al
edades primitivas. entrar en su palacio Agamenón. Casandra (la cautiva
troyana) predice su muerte en una escena de desbordado
LA REPRESENTACIÓN patetismo. Después se oyen gritos del rey moribundo y
El teatro de Dionisio era una inmensa construcción con un Clitemnestra aparece y cuenta lo que acaba de hacer. La
graderío semicircular donde se aposentaba el pueblo. esposa lo había matado después de haberle preparado el
Frente a los espectadores estaba la escena, separada del baño. A su lado yace también el cadáver de Casandra.
público por un espacio en semicírculo llamado orquesta; Clitemnestra responde que el motivo del crimen ha sido la
en medio se alzaba el altar. El coro especie de venganza porque Agamenón sacrificó a su hija Ifigenia,
intermediario entre la obra y el auditorio, representaba al también porque ante los muros de Troya deseó a Criseida
pueblo juzgando los hechos en nombre de éste y y porque en la nave, no tuvo reparos en compartir su
moralizando al respecto. lecho con la profeta troyana Casandra.
La tragedia no fue una creación de Esquilo, sin embargo,
se le considera “Padre de la tragedia de Ática” por la Las Coéforas
modificación tan profunda que hace del drama primitivo.
Representa la venganza de Orestes, hijo de Agamenón

-161-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

instigado por Apolo y por su hermana Electra. Orestes favor de Orestes.


mata a Egisto y a la propia Clitemnestra. A causa de su Finalmente los jueces cuentan los votos a favor de la
crimen es perseguido por las erinias (divinidades absolución o el castigo de Orestes.
vengativas nacidas de la tierra regada por la sangre de Atenea: El acusado queda absuelto de su delito; el
Urano, cuando éste fue mutilado por Cronos). Sus número de votos es igual por ambas partes (ocurre que
nombres eran Alecto, Tisífone y Megera. Ellas causaron para que Orestes salga libre de culpa había bastado con
la desgracia de Agamenón que sacrificó a su hija Ifigenia, que obtenga, la mitad de los votos). Sin embargo, Atenea
alentaron a Clitemnestra para que mate a su marido y con su voto había dirimido a favor de Orestes.
persiguieron a Orestes después que asesinó a su madre. En medio de una alegría, Orestes agradece a Palas,
Por antifrasis llamadas las euménides, divinidades Apolo y el gran Zeus.
propicias. Las ancianas erinias son instadas por Atenea para que
Comienza con el encuentro y reconocimiento entre abandonen su ira encendida y su posible venganza contra
Orestes y su hermana Electra, Orestes había sido la ciudad de Atenas, ya que se sienten humilladas por el
desterrado desde su infancia y se encontraba confiado a fallo. Así las erinias se convertirán ahora en la protectoras
Estrofio de Fócida, rey de Crisa. de Atenas, en euménides (benévolas). Atenea las
Orestes y su primo Pílades se encuentran ante la tumba apacigua ofreciéndoles desde ya los eternos honores que
de Agamenón. les harán los ciudadanos atenienses, en caso de aceptar.
Aparece el coro de doncellas, las coéforas o portadoras Las euménides aceptan y desean la paz, una larga vida y
de libaciones entre las cuales se encuentran Electra. El prosperidad a Atenas.
coro manifiesta que una orden de palacio los ha enviado
a hacer las libaciones sobre la tumba del atrida, Orestes SÓFOCLES DE COLONA
y Electra invocan al espectro del padre y le piden ánimo Colona 497 a.C. - 405 a.C.
para la venganza. Apolo presiona también a Orestes para “La abeja ática”
que mate a los asesinos. Así Orestes disfrazado de Nacido en Colona cerca de Atenas. El 468 rivalizó con
focense se presenta en la casa real diciendo que tiene Esquilo, obtuvo el premio y siguió siendo hasta la muerte,
noticias del fallecimiento de Orestes. Esto no era más que el poeta favorito de sus conciudadanos. Autor de más de
una estratagema. La abnegada nodriza Cilisa que le salvó 120 tragedias de las que sólo se conservan siete.
la vida a Orestes cuando era pequeño, aún a costa de su Sófocles viene a ser con vida y obra, un símbolo de la era
propio hijo y en circunstancias que Egisto pensaba matar de Pericles. Su gran preocupación por el hombre permitió
al pequeño vástago de Agamenón, se puso triste. Ella a sus caracteres teatrales adquirir una vida inferior de la
llama a Egisto para que oíga de los labios del extranjero que Esquilo no había podido dotarlos.
focense la noticia. Egisto por su parte estaba confundido,
pues, él con sus propias manos había dado muerte al hijo OBRAS :
de Agamenón cuando era niño pero no se percató que la Tragedias Masculinas : Tragedias Femeninas :
abnegada Cilisa había puesto a su propio hijo en la cama - Ayax - Electra
en reemplazo del pequeño Orestes. - Edipo Rey - Antígona
Orestes mata a Egisto en dicha circunstancia y luego se - Filoctetes - Las Traquíneas
dirige donde Clitemnestra. Ésta, le suplica y le enseña el - Edipo en Colona
pecho que lo amamantó. Orestes duda pero Pílades le
recuerda el mandato de Apolo y Clitemnestra morirá en el EDIPO REY
mismo lugar donde Orestes había matado a Egisto. El Escrita esta obra en los comienzos de la guerra entre
esfuerzo ha sido excesivo para el protagonista y a punto Atenas y Esparta. Refleja los funestos días de la plaga
de perder la razón, sólo tiene tiempo de declarar que a que devastó Atenas. Es íntegra y esencialmente trágica:
obrado según la estricta justicia. Es la historia de un hombre perseguido y al fin atrapado
Cuando se dispone salir ve a unas mujeres vestidas de por la fatalidad. Constituye la obra más perfecta al tiempo
negro y con muchas serpientes enrolladas en la cabeza. que una de las mejores tragedias de la literatura universal.
Son las erinias, las furias, que han llegado en su busca. Es pues personificación de la humanidad que sufre. Fue
Sólo él, Orestes, las puede ver, por lo cual huye admirada por Aristóteles como la tragedia perfecta y
rápidamente, estas se alimentan de sangre humana. paradigmática.
En realidad la tragedia se inicia con una tremenda plaga
Las Euménides que devastaba la ciudad de Tebas, de la cual Edipo era
rey.
Orestes protegido por Apolo huye de Delfos a Atenas, en
donde será juzgado por el Areópago (significa colina de Ante tamaño desastre que está ocurriendo, Edipo envía a
Ares) que Atenea establece especialmente para la su cuñado Creonte, hermano de su esposa Yocasta, al
circunstancia. La diosa Atenea buscará los jueces para el templo de Delfos para que informe de los votos y
tribunal escogiendo entre los ciudadanos más dignos de sacrificios que deben hacer para salvar la ciudad.
Atenas. Las euménides (coro de erinias) amenazan a
Orestes diciéndole que ni Apolo ni la fuerza de Atenea Creonte responde que sólo desterrando al culpable o
lograrán salvarlo. purgando con su muerte al asesino del rey Layo, se
Orestes había llegado al Areópago y se había abrazado librará de la peste que asola Tebas.
a la estatua de Atenea en busca de ayuda. En tanto,
instalado el tribunal, Apolo manifiesta que participará Tema : El hombre no puede oponerse ni luchar contra las
como testigo ya que Orestes cometió el crimen por fuerzas inexorables del destino.
instigación suya. Las acusadoras erinias (que están
representadas por el coro) hacen uso de la palabra pero
LA COMEDIA ANTIGUA
señalan que Clitemnestra había cometido un doble
crimen. ARISTÓFANES
Ante las palabras elocuentes y sustentatorias de Orestes, Atenas 452 - 380 a.C.
Atenea invita a los jueces a emitir un sufragio equitativo.
Además señala que este tribunal; el Areópago, dictará Dos rasgos caracterizan la comedia Aristofánica.
para siempre sus sentencias al pueblo de Egea (toda 1) La sátira violenta, a veces injusta de las personas y
Grecia) en casos de crímenes cometidos. Realizado el 2) La polémica política.
sufragio, Atenea es la última en emitir su voto y lo hace a

-162-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

------------------------------------------------------------------------- Pero a Estrepsíades se le hace difícil aprender y se ve


------------------------------------------------------------------------- obligado a exigirle a su hijo, a que se dirija al caviladero.
Solo once obras han llegado hasta nosotros: Fidípides aprenderá los conocimientos del argumento
- Los Arcanienses - La Paz peor quien hará de él, un hábil sofista. Ambos se dirigen
- Lisístrata - Los Caballeros a caviladero.
- Las Nubes - Las Avispas
- Las Aves - Pluto Pasado un corto plazo de tiempo, el hábil alumno aprende
- Las Ranas (ataca a Eurípides) las rápidas lecciones del argumento peor, que Sócrates
- La Asamblea de las Mujeres había llevado aquel día a escena.
- Las Termoforias o las fiestas de Démeter (vuelve Fidípides, ahora instruye bien a su padre para que ya no
atacar a Eurípides) tema el día - viejo y nuevo, (día en que los acreedores
consignarán el monto, más los intereses que les debe
LAS NUBES pagar Estrepsíades).
Con una serie de argumentos, Estrepsíades se niega a
- Género : Dramático pagar, al acreedor 1, por las doce minas que recibió para
- Especie : Comedia comprar un caballo, y al acreedor 2, por lo que su hijo
La obra se inicia una noche cuando el agricultor ateniense Fidípides recibió una cierta cantidad de dinero prestado.
Estrepsíades, no puede conciliar el sueño, preocupado Todo marchaba bien, pero de pronto repentinamente,
por los gastos y las deudas en que lo ha sumido su hijo Fidípides comienza a castigar a su padre, a pegarle. Todo
Fidípides y lo que es peor, los intereses que se le van fue después de la fiesta que hicieron. Fidípides
acumulando cada veinte de mes. Fidípides pide a su contestaba a todas las pretensiones del padre de manera
padre que lo tome con calma, que no se desespere y se contraria y utilizando su vasta retórica y sofismas
echa otra vez a dormir. aprendidos. Entre palabras y palabras la discusión se
Así Estrepsíades recurre a un charlatán (Sócrates) para había acalorado.
aprender retórica. - Fidípides.- ¿Me pegabas cuando era niño?
En eso ve a Sócrates en un cesto colgando del techo y lo - Estrepsíades.- Sí, por ser cariñoso y preocuparme por ti.
llama: - Fidípides.- Pues, dime, ¿no es justo que también yo sea
- ¡Sócrates, socratillo! Quiero aprender a discursear, pues cariñoso contigo de la misma manera y te pegue, puesto
por la culpa de los intereses y de los acreedores, me veo que en eso consiste ser cariñoso? (....) Los hijos lloran,
despojado y saqueado. Fue así como se inicia un largo ¿crees que el padre no ha de llorar? Tú afirmarás que la
diálogo con el célebre filósofo al cual Aristófanes costumbre hace que eso siempre sea cosa de los hijos;
ridiculiza. Luego Sócrates invoca a Las Nubes celestiales pero yo podría contradecirte diciendo que “Los viejos son
(entra el coro de nubes representada por mujeres) que dos veces niños” y es más natural que lloren los viejos
según Sócrates facilitan el pensamiento, la dialéctica, la que los niños o los jóvenes itálica. Así, continuaba el
inteligencia, las invenciones novedosas y hasta disciplinado Fidípides envolviendo con una serie de
desconciertan al auditorio para tenerlo a raya. argumentos a su padre en su locuaz lenguaje.
El viejo Estrepsíades probaba de su propia medicina.
Arrepentido y acongojado quería matar a Querofonte y a
Sócrates.
Luego se dirige a una estatua del dios Hermes pidiéndole
que se compadezca de él y sea además su consejero.
Así, Estrepsíades apoyado por su esclavo Jantias, decide
incendiar la casa de los charlatanes.
Sócrates y sus discípulos huyen perseguidos por estos
últimos.

PREGUNTAS PROPUESTAS
A) Tespis B) Esquilo C) Sófocles
01. La tragedia griega tuvo su origen en el culto a: D) Eurípides E) Aristófanes
A) Apolo B) Hefaistos C) Zeus
D) Dionisios E) Minerva 05. Son rasgos distintivos de la obra de Esquilo:

02. Son afirmaciones que corresponden a la Tragedia A) Mitológico, divinista, solemne


Ática; excepto: B) Moralista, humano
A) Surge en el siglo de Pericles C) Experimental, naturalista
B) Se origina en las danzas ditirámbicas D) Destructivo, satírico
consagradas a Dionisios E) Realista, reflexivo
C) Tenía por objeto la mímesis
D) Finalidad didáctica y moralizante 06. En la Orestíada de Esquilo, quiénes son las
E) Tespis es uno de sus primeros iniciadores Euménides:
03. ¿Cuál de los siguientes elementos no está A) Sacerdotisas que realizan las libaciones a los
relacionado con el origen de la tragedia ática? muertos
B) Doncellas de Baco que entonan los ditirambos
A) Las grandes dionisiadas instituidas por Pisístrato C) Las Erinias transformadas por Atenea
B) El sacrificio de los machos cabríos D) Las furias devueltas al Hades
C) El antiguo culto a Dionisio E) Las víctimas del parricidio
D) Los aportes de Tespis y Frínico
E) Las fiestas de la vendimia que los campesinos 07. Trágico griego considerado como “El padre de la
celebraban a inicios de año Tragedia”, una de sus obras es “Prometeo
Encadenado” :
04. Es considerado como el precursor de la tragedia al A) Esquilo B) Sófocles
haber introducido el diálogo del coro con el corifeo : C) Eurípides D) Aristófanes

-163-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

E) Menandro 12. El Dios que instiga a Orestes a vengar la muerte del


padre y la diosa que otorga su voto dirimente en el
08. Señale lo incorrecto con respecto a Esquilo juicio ante el areópago son respectivamente :
A) Se le considera “Padre de la Tragedia Ática” A) Zeus - Afrodita B) Apolo - Atenea
B) Introduce el segundo. actor en la obra teatral C) Hermes - Hera D) Hefaisto - Artemisa
C) Disminuye la intervención del coro E) Poseidón - Tetis
D) Teatro de carácter moral y religioso
E) Desechó la Trilogía 13. La característica central que define la trama de las
acciones representadas en Edipo Rey, de Sófocles es
09. En “La Orestíada”, las furias o Erinias representan a: :
A) Las protectoras del pueblo griego A) Incesto B) Fatalidad C) Crimen
B) La instauración de las nuevas leyes D) Perdón E) Venganza
C) Las vengadoras de los asesinatos de sangre
D) El nuevo espíritu ateniense 14. Son características de las obras de Sófocles, excepto
E) Las purificadoras de los crímenes :
A) Distanciamiento entre hombres y Dioses, los que
10. Las Euménides, tercera pieza de “La Orestíada”, sólo pueden comunicarse a través de un
culmina cuando : intermediario
A) Casandra, la adivina troyana, entrega su vida por B) Personajes con carga psicológica
la paz de Micenas C) Armonía prudente entre lo humano y lo divino
B) El coro de Erinias se convierten en protectoras de D) Lenguaje pomposo y estilo influido por Homero
Atenas E) Tendencia al moralismo
C) Orestes es declarado inocente del delito de 15. En Edipo Rey de Sófocles, la presencia del oráculo
parricidio por Zeus significa :
D) Apolo libera a Orestes y lo manda al exilio A) La negación de la voluntad divina en el destino de
E) Se desencadena la cólera de Zeus quien ajusticia los hombres
a las Erinias B) El acrecentamiento de la unión hombre - dioses
que ya se planteaba en los Poemas Homéricos
11. En “Las Euménides”, el areópago se constituye como C) El distanciamiento entre hombres y dioses
: D) El intermediario entre la voluntad divina y el
A) El legislador de las nuevas leyes destino humano
B) Un ente regulador de las conductas humanas E) La ruptura entre lo divino y lo humano como
C) Un tribunal de jueces que administra justicia anuncio del monoteísmo cristiano
D) Un poder ejecutivo de la antigua Grecia
E) La encarnación de la justicia antigua

TAREA
01. Cuando el rito pagano se prohibió y se reglamentaron A) la didáctica - la catarsis
las representaciones concurso de arte dramático en B) la catarsis - la didáctica
el anfiteatro de Atenas, esta ciudad-Estado estaba en C) la catarsis - la mímesis
apogeo. Hablamos del periodo Heleno: D) la didáctica - la mímesis
A) Jónico o Arcaico B) Corintio E) el destino - la fatalidad
C) La Bella Época D) Ático o Tebano
E) Ático o Clásico 06. Es una obra ajena a la producción de Esquilo:
A) La Orestíada B) Los siete contra Tebas
02. Combinó hermosamente elementos narrativos de la C) Los Persas D) Medea
épica y la musicalidad de la lírica. Es la imitación de E) Las Suplicantes
la vida (mímesis):
A) La retórica B) La dramática 07. Se dio el esplendor ateniense, luego de la victoria en
C) La epopeya D) El ditirambo las Guerras Médicas y el abanderado y conductor fue
E) El ensayo Pericles :
A) En la época Ática
B) En la baja Edad Media
03. Es el primero que recoge la leyenda de Edipo - tema C) En el Helenismo
ya conocido por los atenienses - y la llevó a escena D) En la República Romana
imponiendo su estilo apasionante (Siglo V a.C): E) En la época Jónica
A) Sócrates B) Esquilo C) Eurípides
D) Sófocles E) Menandro 08. Una afirmación no corresponde a la obra trágica de
Esquilo:
04. Catarsis: A) Los personajes aparecen siempre sujetos a la
A) Causar el terror en el público y luego, lograr su voluntad divina
compasión B) La relación hombre - dioses es estrecha directa;
B) Una lección inmoral como en los poemas homéricos
C) Sátira contra instituciones políticas o filosóficos de C) Los temas son : la patria y la religión
la época D) Dos actores realizan la puesta en escena
D) La representación de la vida cotidiana a través de E) Una gran intención satírica que en algunos casos
actores llega a la grosería
E) Una lección sobre filosofía sofista o demagoga

05. El fin supremo de la tragedia Ática es ............ y una


de sus principales características es ............

-164-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

09. Se le llamó “Padre de la tragedia griega” una de sus 10. “Un héroe de la Guerra de Troya es muerto a manos
obras es “Los siete contra Tebas”: de su esposa y amante”
A) Esquilo B) Sófocles C) Eurípides “El hijo del héroe venga este hecho asesinando a la
D) Aristófanes E) Hesíodo madre y al amante. Finalmente el matricida es
absuelto por el Areópago” . Esto corresponde a :
A) Edipo rey B) Los Persas
C) Antígona D) La Orestíada
E) Las Suplicantes

LITERATURA LATINA
PERIODO ARCAICO O DE FORMACIÓN - Aulularia
(S. III - I a.C.) - Menechmos (Hermanos gemelos)
- Curculio (El gorgojo)
La Poesía Épica: - Epídico
- Livio Andrónico (primer escritor latino) - Báquidas
- Nevio (compuso una épica sobre la primera Guerra - Captivi (Los cautivos)
Púnica)
- Ennio : Los Anales TERENCIO
(Cartago 185 - 159 a.C.)
La Tragedia :
- Pacuvio (compuso tragedias imitadas a Eurípides) Terencio toma sus asuntos de la comedia nueva del
griego Menandro. La imitación de Terencio es más hábil
La Comedia : e inteligente, el análisis de los caracteres más
- Plauto : Anfitrión, Aulularia penetrantes y matizado. Con todo Terencio no obtuvo en
- Terencio : Andria, Hecyra el teatro el mismo éxito que Plauto. Fue siempre el poeta
de un grupo de selectos. Está considerado como “El
La Historia : Poeta de los Delicados”, por el lenguaje muy escogido de
- Catón: Orígenes sus personajes.
- Andria
- Hecyra (La suegra)
PERIODO DE PERFECCIÓN O EDAD DE ORO - El heautontimorúmenos (El verdugo de sí mismo)
(80 - 14 a.C.) - Formio
- El eunuco
- Adelfos
LA ORATORIA
CICERÓN
(Arpino 106 - 43 a.C.)
Político, orador, epistológrafo, autor de las obras de
retórica, de política, de filosofía de teología. Fue
considerado “Padre de la Patria” al deshacer las intrigas
del senador Lucio Catilina. Cicerón es, ante todo, un
orador incomparable, un gran escritor que representa la
suma de las ideas de su tiempo. Entre sus obras
tenemos:
PERIODO DE LA DECADENCIA - Catilinarias (Cuatro discursos contra Catilina).
(S. I - V d.C. - Época Imperial) - Filípicas (Catorce discursos contra Antonio).
- Verrinas (Cinco discursos contra Verres).
- Poesía Satírica : Juvenal : Sátiras - Pro Murena.
- Fábula : Fedro : 90 fábulas - Pro Milone.
- Correspondencia.
- Historia : Tácito : Germania y Los Anales
LA HISTORIA
- Filosofía : Séneca : Sobre la tranquilidad del alma
- Novela : Petronio : El satiricón CÉSAR
(Roma 100 - 44 a.C.)
LA COMEDIA La vida de César pertenece más a la historia que a la
PLAUTO literatura. Era un distinguido hombre de letras, que se
nutrió de la cultura más refinada. Nunca descuidó las
(Umbría 254 - 184 a.C.)
letras aún en el periodo de su mayor actividad militar o
política. De haberlo querido, hubiera llegado a ser un
La intriga de las comedias de Plauto, imitada de la
orador tan ilustre como Cicerón.
comedia nueva de los griegos, es poco variada. De
Plauto, tenemos una idea muy precisa de las costumbres
de su tiempo. Así todas las clases sociales de Roma ESTILOS Y CARACTERÍSTICAS
desfilan ante nosotros. esclavos, ladrones, pródigos, Es de extrema simplicidad, fruto de un arte consumado y
derrochadoras mujeres, etc. Sólo veinte de sus obras han de un trabajo atento. Emplea siempre la palabra más
llegado hasta nosotros; las más célebres: ordinaria, la más corriente; pero le da fuerza expresiva por
- Anfitrión el cuidado constante de la claridad. Su frase es corta,

-165-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

rehuye al periodo: es la antítesis de la frase de Cicerón. Libro II : Dedicado a los árboles frutales.
Libro III : Cuidado que requieren los animales.
OBRAS :
Libro IV : Describe la vida de las abejas.
- Comentarios de la guerra de las Galias (De Bello
Gallico). LA ENEIDA (Epopeya Nacional)
- Comentarios de la guerra civil (De Bello Civil)
Con esta obra Virgilio se convierte en el Homero de Roma
NOTA : En realidad las dos obras se concibieron con la y en el Poeta Nacional, Virgilio la compuso por encargo de
intención de hacer una apología personal. Augusto.

SIGLO DE AUGUSTO
Con el reinado de Augusto la poesía latina llegó a su cima
con poetas como Horacio, Virgilio, Propercio, Tibulo y QUINTO HORACIO FLACO
Ovidio. El latín adquirió, gracias a ellos, una sonoridad y EL MÁS ELENO DE TODOS LOS ROMANOS
riqueza expresivas como nunca. (Venusia 65 - 8 a.C)

MECENAS EL PROTECTOR Hijo de un simple librero que había, alcanzado cierto


bienestar. Horacio era más joven que Virgilio y provenía
Si Agripa fue el brazo derecho del Emperador en de la Italia meridional. No servía para soldado. Además se
cuestiones militares y técnicas; Cayo Cilnio Mecenas fue dice que una vez se halló combatiendo en Filipo y que
su colaborador en el terreno cultural. Mecenas reunió en mandaba un batallón en el ejército de Bruto. De esto más
torno suyo a literatos y poetas como Virgilio, Horacio y tarde tuvo la gracia de contradicho episodio e incluso de
Propercio; incluso los talentos noveles hallaban en su burlarse de su propio pánico. Confesaba que había
casa una siempre buena hospitalidad. Adquirió arrojado su escudo para huir más de prisa, pero el
inmortalidad como protector de poetas; aún hoy se habla enemigo generoso lo perdonó. Augusto le apreciaba
de los mecenas. mucho. Era bondadoso sin malicia, apacible e inteligente.

SÍNTESIS DEL GENIO GRIEGO Y LATINO


PUBLIO VIRGILIO MARÓN Horacio se glorifica de haber divulgado las obras de Alceo
EL CISNE DE MANTUA así como las de otros poetas griegos, y hacérselas gustar
(Mantua 70 - 19 a.C.) a los romanos. Horacio realiza así, la síntesis de los
genios griegos y latinos. Siendo originario de la Magna
Grecia, Horacio es romano por su agudo sentido de la
Convertido en amigo de Augusto y protegido por realidad y griego por su amor a la armonía y la belleza
Mecenas, vivió en Roma en medio de la corte, cerca del formal. Por algo se le llama “El más heleno de todos los
emperador y pronto su fama se esparció por todo el romanos“.
imperio. Partió a Grecia a fin de conocer directamente los
lugares y los países para terminar La Eneida como él OBRAS :
quería, sin embargo, enfermo ya abrevia su viaje y muere
al desembarcar en Brindisi. Se le enterró cerca de ODAS
Nápoles, en una tumba que lleva su inscripción que se 103 odas en latín.
dice el mismo habría compuesto : “Mantua me crió, la Primer libro: 38 composiciones
Calabría me tomó, Nápoles guarda mi cuerpo. Canté los Segundo libro : 20 composiciones
pastores, los campos, los grandes hombres”. Tercer libro : 30 composiciones
Cuarto libro aparecido 7 años después : 15
OBRAS: composiciones que incluyen poemas políticos a solicitud
de Augusto.
LAS BUCÓLICAS
Están compuestas en estrofas sáficas, alcaicas y otras
Sus antecedentes se encuentran en Teócrito y desarrollan combinaciones métricas. Denota la influencia de Teócrito,
el tópico Locus Amenus que enzalza la vida del campo Alceo y Safo.
(naturaleza idealizada). Se compone de diez églogas.
Murió el año 8 a.C. tras prolongados sufrimientos. ÉPODOS
Canta a la vida pastoril al modo de Teócrito; aunque no Escritos en dísticos y yámbicos. Este último es un tipo de
llega a igualar la viveza y originalidad del modelo. Los verso formado por dos sílabas, una larga y otra breve.
pastores de Virgilio se nos antoja a menudo como unos
elegantes cortesanos disfrazados de pastores. EPÍSTOLAS
El más discutido de estos poemas es el IV, donde Virgilio Son 23 y tratan de literatura y moral. La más importante
predice el advenimiento de una edad de oro que sucederá es la Epístola a los Pisones o Arte Poética. Es una
a las desgarradoras guerra civiles, una época en que la reflexión acerca de la literatura y un manual de preceptiva
tierra ofrecerá a los hombres cosechas doradas sin literaria, es decir, como escribir obras dramáticas y líricas.
necesidad de simientes; las parras darán, racimos sin Están descritas en forma de diálogos.
necesidad de podar, “los rebaños no temerán a las fieras,
morirán las serpientes y la miel destilará como rocío en SÁTIRAS
los troncos de las encinas”. De tono burlón. En total son 18. Arremete contra los
malos autores de su tiempo, los vicios y las ridiculeces.
LAS GEÓRGICAS
Canta a la agricultura, a la tierra maternal, demasiada PUBLIO OVIDIO NASÓN
descuidada por los agricultores. Es pues un poema (Sulmona 43 a.C. - 17 d.C.)
didáctico de cuatro libros.
Fue el último de los poetas latinos de la época de
Libro I : Trata del laborero y del cultivo del trigo. Augusto. Ovidio canto a una tal Corina que posiblemente

-166-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

fue Julia, la hija de Augusto. Fue esto lo que dio nombre Libro Tercero : Se dedica a dar consejos a las mujeres
y fama en el círculo de los poetas, entre ellos se para agradarles a los hombres.
encontraban Propercio, Baso y Horacio. La obra fue terminantemente prohibida por Augusto.
Ovidio se encontraba en el apogeo de su fama, cuando
fue sorprendido por un edicto de Augusto que lo Seguida a esta obra presenta también a un apéndice
desterraba a Tome. Mucho se ha especulado desde titulado Remedios de Amor, en los cuales expresa como
entonces, acerca de la verdadera razón de su destierro. olvidar amores pasados, siglos más tarde el peruano
Ovidio nos habla de un “error”. Ese error podría ser, Mariano Melgar lo tradujo con el título de Arte de
según el crítico Boisseir, el hecho que Ovidio se viera Olvidar.
complicado en un escándalo de la familia imperial. - Las Heroidas, 21 cartas en verso dirigidas por
heroínas de mitología griega a sus amantes. Penélope
OBRAS : a Ulises, Fedra a Hipólito, Dido a Eneas, etc.
Arte de Amar, El poeta escribió esta obra a los 40 años - Las Tristes y las Pónticas, cantan los dolores del
y es la más licenciosa de cuantas salieron de su pluma. destierro.
Augusto llamó a este poema Arte de Cometer Adulterio. - Metamorfosis, significa : “Cambio de forma”. En los
Se compone de tres libros : quince libros que se compone toda la producción,
Ovidio cuenta unas 250 leyendas, sobre hombres que
Libro Primero : Informa a los hombres sobre los lugares se transforman en animales, árboles, piedras, etc.
en los que pueden encontrar a las mujeres y la forma de - Fastos
agradarles. - Los Amores

Libro Segundo : Da consejos para conservar el amor


conquistado.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. ¿Cual es correcta con respecto al Clasicismo Latino? 07. Virgilio, en “La Eneida”, buscaba principalmente :
A) Nevio fue el primer escritor latino A) Halagar a Mecenas, su protector
B) Ennio compuso tragedias imitadas a Eurípides B) Ganarse el amor de Lesbia
C) La comedia latina tuvo influencia de la comedia C) Explicar el origen divino de la raza latina
nueva de Menandro D) Exaltar las hazañas de Turno
D) Las Bucólicas se componen de cinco libros E) Congraciarse con Julio César
E) La Eneida trata la historia sobre la fundación de
Roma por Rómulo y Remo 08. “Mantua me dio la vida, la calabria me la arrebató,
ahora me tiene Nápoles: Canté las praderas, los
02. Antiguo comediógrafo romano en cuyas obras campos, los jefes guerreros”
desfilan todas las clases sociales de la Roma del El párrafo anterior es el epitafio que se atribuye al
siglo III a.C propio poeta :
Entre sus obras destaca “Aulularia” que sería A) Ovidio B) Horacio C) Virgilio
posteriormente tomada por Moliere en su obra “El D) Catulo E) Propercio
Avaro”
A) Porcio Catón B) Plauto 09. Sobre Virgilio marque lo correcto :
C) Terencio D) Catón 1. “Las Bucólicas” consta de diez églogas inspiradas
E) César en “Los Idilios” de Teócrito
2. “Las Geórgicas” tuvo un fin político
03. Los más destacados exponentes de la comedia latina 3. “La Eneida” está inconclusa
de los orígenes son: 4. Virgilio recibió apoyo de Mecenas y Augusto
A) Virgilio y Ovidio A) Sólo 1 B) Sólo 4 C) 3 y 4
B) Horacio y Ovidio D) 2 y 3 E) Todas
C) Plauto y Terencio
D) Julio César y Cicerón 10. La sacerdotisa de Apolo con la que se entrevista
E) Cicerón y Virgilio Eneas en la actualidad es:
A) La Pitonisa B) La Esfinge
04. El célebre orador latino, Cicerón, fue considerado C) Lavinia D) La Sibila de Cumas
“Padre de la patria”en mérito a su obra: E) Afrodita
A)” Verrinas” B) “Filípicas”
C) “Catilinarias” D) “De las leyes” 11. En la Eneida, de Virgilio finalmente, el rey Latino
E) “Discursos forenses” entregó como esposa de Eneas a su hija:
A) Julia B) Amata C) Lavinia
05. Célebre gobernante romano, autor de “Comentarios D) Creúsa E) María
de la Guerra de las Galias”
A) Marco Antonio B) Tiberio 12. En “La Eneida” la amada del héroe troyano en
C) Suetonio D) Julio César Cartago es :
E) Cicerón A) Creúsa B) Lavinia C) Circe
D) Dido E) Ana
06. El protector y promotor de los artistas en tiempos de
Augusto llevó el nombre de: 13. El origen divino de Eneas se debe a que fue hijo de :
A) Virgilio B) Teócrito A) Juno B) Minerva C) Vesta
C) Horacio D) Julio César D) Venus E) Diana
E) Mecenas

-167-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

14. VIRGILIO : “LOCUS AMENUS” 15. Obra lírica de Virgilio que desarrolla el tópico “Locus
A) Horacio : “Epístola ad pisones” amenus” ; compuesta por diez églogas :
B) Ovidio : “Carpe diem” A) Los Idilios B) Las Bucólicas
C) Cicerón : “Filípicas” C) La Eneida D) Las Geórgicas
D) Terencio : “Comedias Togata” E) Las Metamorfosis
E) Plauto : “Comedias Palliata”

TAREA
01. Es un hecho incorrecto respecto a Virgilio: 06. Dioses que intervienen en la relación de amor de
A) Nació en Mantua Eneas y Dido:
B) Fue discípulo de Retórica de Epidio A) Eolo - Venus
C) Compuso en Roma sus Bucólicas B) Minerva - Venus
D) Vivió protegido por Julio César C) Juno - Eolo
E) Fue enterrado en Nápoles D) Juno - Venus
E) Minerva - Eolo
02. Una obra es ajena a Virgilio:
A) Bucólicas 07. Las Geórgicas de Virgilio contiene la siguiente
B) Traducción de Teócrito estructura:
C) Geórgicas A) Cinco libros en hexámetros
D) Menelca B) Cuatro libros en prosa
E) La Eneida C) Cuatro libros en hexámetros
D) Doce libros en cuarteto
03. Las Bucólicas de Virgilio es una imitación del poeta: E) Diez libros en hexámetros
A) Homero B) Sófocles
C) Anaximandro D) Teócrito 08. La Eneida plantea como tema central:
E) Femios A) Reivindicar el espíritu latino
B) Cantar la valentía de los troyanos
04. Es un hecho incorrecto respecto a “La Eneida” C) Rescatar la Mitología griega
A) Eneas : príncipe de Troya D) Exponer el origen divino de los romanos
B) Venus : madre de Eneas E) Enfrentar a los griegos con los romanos
C) Dido : princesa enamorada del troyano
D) Marte : dios de la guerra 09. El troyano Eneas se enamora de la hija del rey de
E) Cartago : pueblo habitado por jonios Lacio:
A) Nausicaa B) Lavinia C) Dido
05. “Eneas relata el trágico fin de Troya, como los griegos D) Elmira E) Casandra
gracias a un gigantesco caballo, de madera,
penetraron el corazón de la ciudad sitiada y 10. Es un hecho ajeno a La Eneida:
saquearon e incendiaron palacios”. El fragmento A) Eneas encuentra asilo en Cartago
pertenece al canto: B) Eneas relata el trágico fin de Troya
A) III B) I C) II C) Mercurio ordena que Eneas abandone las orillas
D) IV E) V de Libia
D) Dido se suicida por el amor del troyano
E) Eneas combate con Eolo por Lavinia

-168-
HISTORIA DEL PERÚ
POBLAMIENTO DE AMÉRICA - PERÚ PRIMITIVO
POBLAMIENTO DE AMÉRICA Esta teoría se basaba en resto fósiles (fémur, vértebras,
fragmentos de cráneo) que encontró el paleontólogo
Ameghino.
TEORÍA AUTOCTONISTA
(Florentino Ameghino)
OJO : Científicos, como Alex Hrdlicka, demostraron que
los fósiles encontrados no eran de la Era Terciaria sino de
Según esta teoría:
la Cuaternaria y no todos eran de fósiles humanos.
Esta teoría está totalmente descartada en la actualidad
- La cuna de la humanidad es América (Las pampas
argentinas)
TEORÍAS INMIGRACIONISTAS
- Nuestros antecesores serían los Protohomo 1. TEORÍA ASIÁTICA (Alex Hrdlicka)
Pampeanus (remoto hombre de la Pampa)
2. TEORÍA OCEÁNICA (Paul Rivet)
- Los protohomos pampeanus vivieron durante la Era
Terciaria (más de 2 millones de años atrás) 3. TEORÍA AUSTRALIANA (Méndez Correia)

LA TEORÍA ASIÁTICA (Alex Hrdlicka) glaciación de Wisconsin)


- Aparición del puente de tierra: Istmo de Beringia
Según esta teoría:
- El hombre americano procede del Asia, de donde b. Argumentos Antropológicos:
llegó siendo cazador - recolector nómada - Color y forma del cabello
- Las primeras migraciones fueron hace 40 000 - Color y forma de los ojos
años durante la glaciación de Wisconsin - Mancha lumbar
- Llegaron cazadores proto-mongoloides del Paleolítico - Escasa pilosidad notoria
Los argumentos son: - Pómulos salientes
a. Argumentos Geográficos: OJO : Miles de años después otros grupos asiáticos
- Cercanía entre Alaska y Siberia (90 km) habrían llegado arrastrados por la corriente del
- Descenso del nivel del mar (100 metros durante la Kuro Sivo y a través de las islas Aleutianas

-169-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

LA TEORÍA OCEÁNICA (Paul Rivet) 4. EL HOMBRE DE LAURICOCHA


(7500 a.C.)
Según esta Teoría: - Lugar: Huánuco
- Melanesios y polinesios (de Oceanía) cruzaron el - Descubridor: Augusto Cardich
océano Pacífico llegando a Centro y Sudamérica. - Datos clave:
A. Esqueletos humanos más antiguos.
Sus argumentos son: B. Primeros enterramientos rituales.
- Semejanza antropológicas y culturales entre los C. Evidencias de pensamiento religioso.
negros de la Melanesia y los de Lagoa Santa del D. Primer cráneo deformado.
Brasil E. Pinturas rupestres (caza de vicuñas).
- Palabras polinésicas y del quechua muy parecidas.
- Herramientas, armas, costumbres semejantes.
5. EL HOMBRE DE PAIJÁN
(7000 a.C.)
LA TEORÍA AUSTRALIANA (Méndez Correia) - Lugar: La Libertad
- Descubridor: Rafael Larco Hoyle
Según esta teoría: - Datos clave:
- Los indígenas australianos cruzaron la Antártida y A. Esqueletos más antiguos de la Costa (la
llegaron a Sudamérica (por la Tierra del Fuego). mujer y el joven de Paiján).
B. Puntas líticas perfeccionadas.
Sus argumentos son: C. Enterramientos rituales más antiguos de la
- Semejanzas físicas, lingüísticas y culturales entre los Costa.
australianos, los onas y los kon de la Tierra del Fuego
y la Patogonia
- El “Optimus Climaticus” en la Antártida EL ARCAICO INFERIOR
(De los horticultores seminómadas)
(7 mil - 4 mil a.C.)
PERÚ PRIMITIVO
I. REPRESENTANTES :
EL PERIODO LÍTICO
1. EL HOMBRE DE GUITARRERO
(De los cazadores nómadas)
(7 mil a.C.)
(18 mil - 7 mil a.C)
- Lugar: Cuenca del río Santa, Ancash
- Descubridor: Thomas Lynch
I. REPRESENTANTES :
- Datos clave:
A. El primer horticultor del Perú.
1. EL HOMBRE DE PACCAICASA B. El frijol cultivado más antiguo.
(18 mil a.C.)
- Lugar: Ayacucho 2. EL HOMBRE DE PARACAS
- Descubridor: Richard Mc Neish (6800 a.C.)
- Datos clave: - Lugar: Pampa de Santo Domingo, Ica
A. Primeros indicios de presencia humana. - Descubridor: Federico Engels
B. Restos líticos más antiguos. - Datos clave:
C. Cazadores de megafauna extinguida del A. El primer horticultor de la Costa.
Pleistoceno. B. Cultivador de calabazas más antiguo.
C. La quena y la red de pescar más antiguas.
2. EL HOMBRE DE CHIVATEROS D. La aldea de horticultores más antigua.
(10 mil - 7 mil a.C.) E. Esqueletos enterrados ritualmente.
- Lugar: Desembocadura del río Chillón, Lima
- Descubridor: Edward Lanning 3. EL HOMBRE DE CHILCA
- Datos clave: (4500 a.C.)
A. Habitantes más antiguos de la Costa. - Lugar: Lima
B. Cazadores de venados y auquénidos del - Descubridor: Federico Engels
Holoceno. - Datos clave:
C. Taller lítico más grande. A. Cultivador de camote, frijol y calabazas.
D. Etapas líticas : Zona Roja, Oquendo, B. Domesticador del perro.
Chivateros I y Chivateros II. C. Constructor de aldeas.
D. Rituales funerarios.
3. EL HOMBRE DE TOQUEPALA
(7600 a.C.)
- Lugar: Moquegua 4. EL HOMBRE DE JAYWAMACHAY
- Descubridor: (6000 a.C.)
Miomir Bohovich - Lugar: Ayacucho
Emilio González - Descubridor: Richard Mc Neish
- Datos clave: - Datos clave:
A. Pinturas rupestres más antiguas. A. Primeros domesticadores de llamas.
B. Escenas de caza colectiva de guanacos (el B. Primeros pastores del Perú antiguo.
chaco).
C. Evidencias de pensamiento mágico (rituales
propiciatorios de la cacería).

-170-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

2. EL HOMBRE DE CERRO PALOMA


(4300 a.C.)
- Lugar: Sur de Lima
- Descubridor: Federico Engels
- Datos clave:
A. Monumentos arquitectónicos más antiguos.

3. CARAL
- Lugar : Valle de Supe
- Descubridor : Ruth Shady
- Dato clave : Ciudad sagrada más antigua del
5. EL HOMBRE DE PIQUIMACHAY Perú
(4000 a.C.)
- Lugar: Ayacucho 4. EL HOMBRE DE HUACA PRIETA
- Descubridor: Richard Mc Neish (2500 a.C.)
- Datos clave: - Lugar: Valle del Chicama, La Libertad
A. Domesticador del cuy. - Descubridor: Junius Bird
B. Cultivador de la quinua. - Datos clave:
A. El tejido más antiguo (Cóndor de Huaca
Prieta).
B. El mate pirograbado más antiguo.
C. Desconocían la cerámica y el tejido a telar.

5. EL HOMBRE DE KOTOSH
(2300 a.C.)
- Lugar: Huánuco
- Descubridor: Seichi Izumi
EL ARCAICO TARDIO - Datos clave:
(De los agricultores sedentarios) A. El centro ceremonial (templo) más antiguo.
(4 mil a.C. - 2 mil a.C.) B. La escultura más antigua (Manos Cruzadas).

I. REPRESENTANTES :

1. EL HOMBRE DE TABLADA DE LURÍN


(4500 a.C.)
- Lugar: Sur de Lima
- Descubridora: Josefina Ramos de Cox
- Datos clave:
A. Primer poblador estable (sedentario).
B. Recintos semisubterráneos.
C. Cultivador, pescador y marisquero.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Según ................... los orígenes humanos estaban en C) Paúl Rivet
ciertos ................... los que al desplazarse D) Méndez Correia
hambrientos y errantes por la Pampa Argentina se E) Thor Heyerdahl
irguieron sobre sus miembros posteriores, deviniendo
en el Hombre de la Pampa 04. Elige las afirmaciones correctas:
A) Julio C. Tello - Arawacs I. Alex Hrdlicka planteó que el hombre americano
B) Federico Kauffman - Mesoamericanos tiene origen asiático basándose en evidencias
C) Florentino Ameghino - Planongulados físicas y geográficas
D) Florentino Ameghino - Homo pampeanus II. Florentino Ameghino planteó que el hombre y los
E) Alex Hrdlicka - Planongulados mamíferos eran originarios de Asia y pertenecían
a la era secundaria
02. Los hallazgos arqueológicos confirman el III. Paul Rivet sostuvo que el poblamiento americano
poblamiento de América desde el norte. En general se realizó cruzando el Océano Pacífico de
la edad del hombre americano va disminuyendo de Oceanía hacia América del Sur
norte a sur, admitiendo la mayoría de los científicos la IV. Méndez Correia planteó que se dio una migración
teoría de : hacia América del Sur procedente de Melanesia
A) Alex Hrdlicka B) Paul Rivet A) I y II B) I y III C) II y IV
C) Méndez Correia D) Thor Heyerdahl D) I y IV E) III y IV
E) Florentino Ameghino
05. Sobre las teorías del poblamiento americano es
03. Sostiene que el hombre americano tuvo un origen correcto:
múltiple, la teoría de: A) La teoría autoctonista se basaba en la presencia
A) Alex Hrdlicka de restos humanos, de la era cuaternaria hallados
B) Florentino Ameghino en las Pampas Argentinas

-171-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

B) Entre las críticas que se le hacen a la Teoría 10. Los restos hallados como bramadera, abrigo de piel
Asíatica está que existieron varias migraciones y de animales y zapatos de cuero de animales,
rutas alternativas rociaban saliva para mantenerse caliente
C) La migración más antigua fue la melánesica A) Polinesia B) Melanesia
D) La Teoría Austroloide sólo busca explicar el C) Australiana D) Autoctonista
poblamiento de ampliar zonas de Norteamérica E) Asiática
E) Méndez sustentó la Teoría Melanésica en base a
restos arqueológicos ubicados en Centroamérica 11. De las huellas más antiguas de los primeros
pobladores peruanos que ha encontrado la
06. Oceánica: ............... : .......... Hrdlicka arqueología consiste en:
A) Kauffman : Oceánica A) Restos humanos fosilizados
B) Tello : Inmigracionista B) Cerámica primitiva
C) Ameghino : Autoctonista C) Pintura rupestre
D) Méndez Correia : Asiática D) Canoas y aparejos de pesca
E) Rivet : Asiática E) Instrumentos de piedra
07. La teoría, inmigracionista asiática planteó: 12. El posible gran taller lítico según Edward Lanning
I. Paso por el Estrecho de Bering corresponde al hombre de :
II. Recorrido por Las Islas Auckland A) Chivateros B) Toquepala C) Chilca
III. Transitó motivado por la glaciación de Wisconsin
D) Paracas E) Aldas
IV. Procedencia humana de África y Melanesia
V. Rutas de la Polinesia y el Océano Pacífico
13. Los restos óseos más antiguos de la costa fueron
A) I - II y V B) I - III y V C) I - II y IV
encontrados en :
D) II - IV y V E) I - III y IV
A) Tablada de Lurín B) Paracas
08. Las teorías de Hrdlicka y Rivet con respecto al C) Chillón D) Paiján
poblamiento de América se diferencia en .............pero E) Cotosh
coinciden en ...............
A) que la primera es inmigracionista y la segunda 14. Los hombres del Paleolítico peruano poseían una
autoctonista - que ambas son del siglo XIX economía de subsistencia que se basaba en la
B) que postulan distintas rutas - que las dos son ................... lo que condicionó una organización
inmigracionistas social en grupos numérica- mente reducidos,
C) que la primera es científica y la segunda no - ser conocido como .............
autoctonistas A) agricultura - pastoreo
D) que la primera fue descartada y la segunda no - B) caza y pastoreo - ayllus
plantear procedencia oceánica C) caza y recolección - bandas
E) que la primera fue comprobada y la segunda no - D) agricultura - recolección
plantear la procedencia asiática exclusiva E) pesca y pastoreo - bandas

09. Según Alex Hrdlicka, el asiático de la Mongolia, llegó 15. El primer horticultor fue el hombre de :
a América (indique lo incorrecto) A) Paccaicasa B) Lauricocha C) Chilca
A) A fines del Cuaternario D) Guitarrero E) Jayhuamachay
B) En oleadas inmigracionistas
C) Utilizando el Estrecho de Bering
D) Por la ruta Circumpacífica
E) Utilizando la ruta Transatlántica

TAREA

01. La teoría que nos menciona un cambio climatológico 04. En el afán de explicar el poblamiento americano, se
en la región austral del planeta será: ha encontrado que el poncho, huaraca, la canoa de
A) Teoría Autoctonista balancín. Las macas son elementos comunes entre:
B) Teoría Australiana A) Asiáticos y americanos
C) Teoría Oceánica B) Melanésicos y mexicanos
D) Teoría Melanésica C) Australianos y fueguinos
E) Teoría Asiática D) Polinésicos y americanos
E) Polinésicos y peruanos
02. No es parte de la ruta australiana según Méndez
Correia : 05. Los dientes de forma de pala, rareza de pilosidad
A) Isla Tasmania B) Islas Aukland racial y la pigmentación de la piel y los ojos son
C) Islas Mc Quary D) La Antártida características de la teoría:
E) Estrecho de Cook A) Autoctonista B) Inmigracionista
C) Polinesia D) Asiática
03. Las pruebas culturales como la pachamanca y el E) Australiana
quechua arcaico como prueba lingüística son
argumentos de la teoría de: 06. Precursor del autoctonismo americano cuya obra se
A) Paul Rivet B) Thor Heyerdahl titula “El Paraíso del Nuevo Mundo”
C) Alex Hrdlicka D) Florentino Ameghino A) J.C. Tello
E) Méndez Correia B) J. Imbelloni

-172-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

C) Arias Montano 09. Sobre el poblamiento de América se afirma que:


D) F. Ameghino A) Llegaron a América, hombres procedentes de otro
E) León Pinelo continente
B) Culminado su proceso de hominización
07. Son series correctas: inmigraron hacia América
I. Ameghino - Pampas argentinas- Restos óseos de C) Llegaron en un estado, del Paleolítico, es decir
la Era Terciaria aun cuando utilizaban la piedra tallada
II. Hrdlicka : Parecidos raciales entre australianos y D) Las zonas más probables donde se establecieron
americanos fueron el norte y sur del continente
III. Rivet : Oleadas exclusivas de poblamiento E) Todas son correcta
asiático
A) Sólo III B) I y II C) II y III 10. Realizó la expedición en la balsa “Kon Tiki
D) Sólo I E) I y III Huiracocha”
A) F. Ameghino B) P. Rivet
08. Es sedentario: C) A. Hrdlicka D) Thor Heyerdhal
A) Lauricocha B) Jayhuamachay E) Imbelloni
C) Chillón D) Toquepala
E) Chuquitanta

PRE INCAS

EL HORIZONTE TEM PRANO forma de U.


En Chavín de Huántar se encontraron dos
CHAVÍN bloques cilíndricos que podrían ser columnas.
Centro Importante: Chavín de Huántar.
Centro principal : Templo de Chavín de Huántar en la Otros restos: Moxeque, Sechín, Punkuri, Cerro
confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, provincia Blanco, Pacopampa, Kunturhuasi, Caballo
de Huari (Ancash) Muerto y Garagay.

Antigüedad : 1200 a.C - 200 a.C C. Escultura : Arte más admirado, fue lítica (de
Piedra)
Descubierta por : Julio César Tello (1919)
1. LANZÓN MONOLÍTICO :
Características :
1. Cultura Síntesis del Periodo Formativo Altura : 4,53 m.
2. Cultura pan peruana (todo el Perú) 1. Piedra tipo huanca
Área de Influencia: 2. Representa al dios Jaguar
Norte: Andes del Ecuador 3. Se ubica entre cuatro galerías del templo de
Sur: Sierra sur del Perú (Bolivia) Chavín de Huántar.
Este: Márgenes del Huallaga
2. ESTELA DE RAYMONDI
Organización Socio Política : Sistema teocrático. Altura : 1,95 m.
Predominio de la casta sacerdotal sobre la masa Teorías :
campesina. Los sacerdotes ejercían el poder desde Según Kauffman : Ser ornitomorfo (forma de ave)
los centros ceremoniales. Según Uhle : Una escalopendra o cien pies.
Según Raimondi : El dios Wiracocha
Organización Económica : Basada en la agricultura. Según Tello : Ser antropomorfo macrocéfalo.
Cultivaron productos típicamente andinos. En el área
costeña la pesca complementaba la alimentación así 3. OBELISCO DE TELLO
como en las alturas el pastoreo de camélidos. Existía Altura : 2,52 m.
un intenso intercambio interregional. Teorías :
Según Tello : Ser hermafrodita (2 sexos)
ARTES Según Rowe : Un caimán amazónico.

A. Cerámica : Huaco característico : cántaro 4. CABEZAS CLAVAS : Rodeaban el templo de


ceremonial. Chavín de Huántar (56).
- Característica : globular, asa gruesa estribo. Pico Según Tello : Cabeza de sus enemigos.
gollete, base plana.
- Monocroma (negro, gris o rojizo) 5. ESTELA YAUYA :
- Predominio del color negro. Según Tello : Ser ictiomorfo (forma de pez)
- Tendencia a darle el color de la piedra
- Incisa (grababan con instrumentos punzantes) Otros :
- Decorado con figuras felinoides con un fin La Portada de las Falcónidas, el Cóndor Chavín, altar
religioso de las siete cabrillas o constelación de Orión, estelas
de Gotush.
B. Arquitectura : Uso del material de acuerdo a la
región, uso de plataformas superpuestas, D. Orfebrería : Los tesoros de Chongoyape y de
pirámides truncas, disposición de los edificios en Kunturhuasi.

-173-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

Momificaciones :
PARACA FORMATIVO FINAL u Por la vida ultraterrenal
u Le extraían las vísceras y los músculos.
Significado : Gente de frente grande. Lluvia de u La cabeza a veces cercenada, por la base se
arena. extrae la masa encefálica.
Ubicación : Yacimiento de Cerro Colorado en la u Le abrían el tórax y el abdomen.
bahía de Paracas o Independencia a 18 km al sur de u Las momias se conservaban por la sequedad del
Pisco. desierto.

Antigüedad : siglo VIII a.C - siglo II d.C Deformaciones craneanas :


u Diferenciación social
Descubierta : J. César Tello (1925). u Por la moda, fin estético
u No afectaba su capacidad intelectual
PERIODOS:
Trepanaciones craneanas :
A- Paracas Cavernas (700 a.C - 500 a.C). u Anestésicos: chica o akja, coca.
u Instrumentos : cuchillos de obsidianas (Tumi,
Centro principal: Tajahuana raspador) cucharilla o cureta hecha de diente de
cachalote, algodón, hilo.
B- Paracas Necrópolis (500 a.C - 200 a.C). u Razón : Curación de cráneos fracturados o
astillados. También extirpación de tumores.
Centro principal: Topará Cubierto con cáscaras de calabaza (mate) o una
placa de metal (oro o platino).
A) CAVERNAS: (Cavernas funerarias) OTRAS CULTURAS:

- Ubicada por Tello y Latrhap(1925). 1. Salinar-Gallinazo:


- Tumbas en forma de garrafas (antiguo recipiente En los valles de Moche y Virú (La Libertad). Son
de vidrio de forma globular, terminado en pico culturas de transición entre Chavín y Mochica.
largo).
- Destinada probablemente al pueblo 2. Pukará:
En Puno. Es una cultura de transición entre
B) NECRÓPOLIS ( Ciudad de los muertos) Chavín y Tiahuanaco. Es famoso su monolito: El
degollador.
- Ubicada por Tello y Toribio Mejía Xesspe (1927)
- Destinada: Grupo aristocrático 3. Vicus:
- Forma: Cuadrangular (Cámaras funerarias) En Piura. Son famosas sus tumbas en forma de
bota, sus huacos silbadores y la estatuilla "La
ARTES venus de frias".

1. CERÁMICA: EL INTERMEDIO TEMPRANO (200 d.C - 600 d.C)


Paracas Cavernas: Polícroma, pintura resinosa, post-
cocción (fugitiva) adornada con motivos felinoides Características:
(Influencia Chavín). - Se rompe la unidad cultural que impuso Chavín y se
Nota origina la diversificación cultural, es decir, cada
Post (después), Cocción (cocido). La pintaban cultura adquiere un carácter propio y distinto, aunque
después de haber cocido el ceramio. Los colores mantienen dos elementos permanentes a lo largo del
desaparecen rápidamente. proceso del Perú antiguo: el intercambio regional y el
dominio del medio ambiente.
Paracas Necrópolis: Monocroma (destaca el crema y - Surge el Estado militarista-teocrático, Los curacas -
el naranja). sacerdotes (clase dominante), además de templos
ahora mandan construir centros residenciales
- Pintura precocción . mayores, conformando los primeros centros urbanos
- Motivos zoomorfos y fitomorfos. (antecedentes de la ciudad). En estos centros se
hace necesaria la presencia de funcionarios menores,
allegados o paniaguados que contribuyan a hacer de
2. TEXTILERÍA:
la vida de los poderosos, el clímax del boato y del
Paracas Cavernas: No destacan por su belleza.
lujo. Ejemplo de estas construcciones lo tenemos en
Paracas Necrópolis: Destacan los mantos finamente
Moche, Pampagrande y Galindo (de los mochicas).
bordados, también por su colorido y diseños
- El carácter urbano de estas construcciones está
mitológicos.
referido a la producción de servicios para la clase
Materiales: lana, algodón, plumas, pelos, cabellos,
dominante por lo que sus habitantes están desligados
tintes vegetales indelebles.
del trabajo agrícola y por ende de las aldeas donde
Decorados : Divinidades monstruosas, seres
se agrupaban los ayllus de los campesinos (el
mitológicos, figuras antropomorfas, geométricas,
pueblo).
según Victoria De la Jara, una probable escritura a la
- La clase dominante se sentía cada vez más poderosa
cual llamó Tokapus.
en la medida que la producción de los centros
urbanos sea más abundante. Esto se reflejaba en los
3. MEDICINA :
depósitos o almacenes repletos de alimentos,
Los mejores del Perú antiguo.
vestidos, armas, etc.
Realizaban :
- Una clase dominante era menos o más poderosa de

-174-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

acuerdo a la captación de mano de obra. Esto se ARQUITECTURA


conseguía mediante la guerra, generalizándose Uso del adobe rectangular.
el uso del cobre para la fabricación de armas y la Centros urbanos : Cahuachi, Tinguina.
difusión de cabezas-trofeo en la cerámica Nazca. Otros :
- Ya no bastaba el aparato religioso. Era necesario el Estaquería, Tambo Viejo.
aparato militar como fuente de consecución de fuerza
de trabajo. Es así como surgen los Estados LAS LÍNEAS DE NAZCA (Geoglifos)
teocrático-militaristas. Ubicación : Pampas de Palpa, Nazca, Ingenio, San
- El uso intensivo de la mano de obra tuvo múltiples José (350 km2)
aplicaciones, desarrollándose en esta etapa, en Descubierta por : Toribio Mejía Xesspe (1927).
grado máximo, diversas manifestaciones del arte que Redescubierta por : Paul Kosok (1939)
estaban al servicio de los poderosos como toda
sociedad clasista. TEORÍAS :
- En cerámica por ejemplo, el arte llegó a niveles 1. T. Mejía Xesspe : Seques (caminos
máximos con la belleza de la cerámica escultórica ceremoniales)
(huacos retratos) de los mochicas y de la cerámica 2. Paul Kosok : Un zodiaco andino
pictórica nazquense. 3. Hans Hoikeimer : Plazas para danzas, culto a los
antepasados.
- En la Huaca del Sol de los mochicas, se utilizaron
143 millones de adobes para su construcción lo que Las Líneas de Nazca están conformadas por una
nos permite comprender la importancia cada vez más serie de trapecios, líneas y trazos rectos, paralelos y
creciente de la captación de la fuerza de trabajo cruzados que se asocian a imágenes figurativas de
diferentes animales y plantas.
Algunas de las líneas rectas se entenderían como
NAZCA una especie de ceques (es decir, líneas rectas
imaginarias, que unen huacas y lugares sagrados)
Ubicación : Cuenca del río Grande, departamento de que marcaban una ruta o pasaje ceremonial o de
Ica, Costa sur del Perú. peregrinaje de entrada o salida de Cahuachi y de
paso, a través de las pampas. No se descarta la
Antigüedad : Siglo III - Siglo VI hipótesis según la cual podrían haber cumplido la
función de un calendario astronómico que regularía el
Descubridor : Max Uhle (1901) tiempo agrícola y ordenaría los ritos a lo largo del
año.
Capital : Kahuachi

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA : MOCHICA


Basada en la agricultura. Realizaron impresionantes
obras hidráulicas. Ubicación : Valles de Moche, Chicama, Virú (La
La Costa sur es muy árida, con escasas zonas Libertad). Costa norte del Perú.
abiertas para el cultivo y los suelos tienen una
excesiva porosidad. Las precipitaciones pluviales son Antigüedad : S. II - S. VIII D.c
escasas y el proceso de arenación es frecuente. El
sistema de canales utilizados en otros lugares de la Descubierta por : Max Uhle (1899)
Costa fue inaplicable en esta región. Sin agua no hay Idioma : Muchik
agricultura, y los pobladores de Nazca encontraron
una solución diferente. Conocedores del paso del ORGANIZACIÓN SOCIAL
agua hacia el subsuelo, el sistema hidráulico ideado Pueblo esclavista y guerrero, hubo marcadas
consistió en identificar y conducir agua del subsuelo diferencias sociales.
hacia la superficie para luego transportarla, por
canales a diferentes reservorios. Clases Sociales :
Cavaron pozos profundos con los cuales llegaron a la I) Cie - Quich : Rey y gobernador (representado
napa freática. Una vez ubicado el nivel de agua, con cabeza de felino)
cavaron otros pozos unos 20 metros de distancia del II) Alaec : Reyezuelos subordinados.
anterior hasta el mismo nivel, luego un túnel unió a III) Sacerdotes : Encabezado por el sacerdote
ambos pozos para conducir el agua, reduciendo la guerrero (cabeza de zorro)
pendiente de manera paulatina, para llegar hasta las IV) Pueblo : Campesinos, artesanos, pescadores
zonas más bajas. El agua del subsuelo fue utilizada (cabeza de lagartija)
por los hombres de Nazca para ampliar la frontera
agrícola en las zonas del valle medio. Ejemplo de ello ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
son los puquios de Cantalloc, Soisongo, Agua Santa,
entre otros. Basada en la agricultura construyendo obras
hidráulicas, acueducto de Ascope, canal la cumbre,
CERÁMICA : represa de San José, utilizaron guano de la isla de
u Mejores pintores de cerámica Chicha
u Globular, picos divergentes, asa puente.
u Polícroma, la más pictórica de América. EL ARTE MOCHICA
u Decorado con seres míticos, con figuras
fitomorfas, antropomorfas, zoomorfas. La Cerámica
u Tuvieron horror al vacío (lo pintaban todo). En el arte, especialmente a través de la cerámica,
logran expresar, ya sea que por vía de la escultura o

-175-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

por la del dibujo escenas de la vida diaria, los Los Murales


ceramistas de Moche nos han dejado un También podemos encontrar murales, no sólo en la
inventario completo de todos los personajes, capital misma, Moche; sino también fuera de ella
elementos y actividades de su mundo social y de (Lambayeque, Nepeña).
la naturaleza.
Entre los más célebres estuvo la “Rebelión de las
Al mismo tiempo dedicaron una atención cosas contra el hombre”, en Huaca de la Luna
especialmente para describir el rostro humano, restos (Moche), allí se veían armas y herramientas
son los “Huacos Retratos”. También destacan los persiguiendo a los hombres.
“Huacos Eróticos”. En su frontera si estuvieron los famosos murales de
Pañamarca (en gran parte desaparecidos) existen allí
En cuanto a los colores, utilizaron principalmente el figuras mitológicas (caracol - felino), escenas
rojo y el blanco (bicromía), en lo que se refiere a la cotidianas (luchadores) y religiosas.
forma, la mayoría de ceramios son globulares con
asa en forma de estribo. También es importante La Orfebrería
señalar que utilizaron moldes. Su orfebrería también fue muy avanzada, esto se
demuestra con los hallazgos de El Señor de Sipán
La Arquitectura (en Huaca Rajada) en Lambayeque , por Walter Alva,
Los monumentos arquitectónicos más importantes se usaron oro, plata, cobre. En las tumbas del Señor de
encuentran en Moche, Huaca del Sol es una gran Sipán encontramos collares, pectorales, máscaras,
pirámide trunca de 50 m de altura construida con brazaletes, etc.
adobes pequeños de forma rectangular. La Huaca de
la Luna, más pequeña, donde los cuartos están LA RELIGIÓN MOCHICA
ordenados con frisos. Otros centros arquitectónicos La religión Moche, como sustento del Estado
son : militarista fue muy importante. El dios principal fue la
Huaca Pañamarca, Huaca El Brujo, Huaca Dos divinidad llamada Aia Paec otras divinidades fueron
Cabezas, Huaca Rajada. el dios Ni o dios del Mar, Si (La Luna).

ESCRITURA : Según Larco Hoyle los pallares


pintados encontrados eran un tipo de escritura,
llamada Pallariforme.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Chavín ha dejado las excelencias de su arte en "una 05. De las culturas mencionadas cuál de ellas fue la
alargada punta de piedra de cuatro metros de altura, culminación y síntesis del período formativo andino:
una escultura del dios jaguar" :
A) Estela Raymondi A) Paracas B) Chimú C) Chavín
B) Lanzón Monolítico D) Pukará E) Nazca
C) Cabeza clava
D) Estelas de Sechín 06. No es característica de la cultura Paracas:
E) Obelisco Tello
A) Deformaciones del cráneo.
02. Son expresiones artísticas Chavín: B) Alta especialización textil.
I. La estela Raymondi C) Teocracia militarista.
II. El monolito Bennet D) Asa puente en su cerámica.
III. El Tumi E) Hermosas esculturas líticas.
IV. La Portada del Sol
V. El obelisco Tello 07. Culturas del Intermedio Temprano que destacan por
A) I, II y V B) I y V C) II, III y IV sus obras de ingeniería:
D) II y V E) IV y V A) Tiahuanaco y Chimú B) Mochica y Wari
C) Chimú y Nazca D) Mochica y Nazca
03. Sobre la cultura Chavín es correcto: E) Nazca y Chavín
I. En su arquitectura utilizaba la piedra.
II. Su cerámica es oscura, pulida, globular y asa 08. La cultura Nazca fue contemporánea a la cultura:
estribo. A) Chavín B) Mochica C) Inca
III. Su orfebrería utilizó el oro, plata y el bronce. D) Chimú E) Paracas
IV. Representaban al dios jaguar en su escultura.
09. Dios supremo de los mochica:
A) I, II y III B) I, III y IV C) II, III y IV A) Wiracocha B) Inti C) Naylamp
D) I, II y IV E) Todas D) Aía-Paec E) Tacaynamo

04. Cultura preinca famosa por su arte lítico: 10. La tumba del Señor de Sipán fue descubierta en la
............. por el arqueólogo .................
A) Chavín B) Toquepala C) Wari A) Huaca del Sol - Seichi Izumi
D) Vicus E) Lauricocha B) Huaca Pintada - Cristóbal Campana

-176-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

C) Huaca Rajada - Walter Alva 13. Relacione:


D) Huaca el Brujo - Kauffman Doig
E) Huaca Chotuna - Max Uhle I. Huaca Rajada a. Chavín
II. Akapana b. Paracas
11. Estaquería y Kahuachi fueron centros importantes III. Garagay c. Mochica
de: IV. Tajahuana d. Tiahuanaco
A) Mochicas B) Paracas C) Nazca A) Ia, IIb, IIIc, IVd
D) Tiahuanaco E) Chimú B) Ib, IIa, IIId, IVc
C) Ic, IIb, IIIa, IVd
12. I. Los nazcas destacaron en ingeniería hidráulica. D) Ia, IId, IIIc, IVb
II. Los mochicas tuvieron la mejor cerámica E) Ic, IId, IIIa, IVb
escultórica.
III. Tiahuanaco constituyó una sociedad altiplánica, 14. No son culturas del Intermedio Temprano:
basada en la agricultura de altura y la A) Mochica, Nazca, Tiahuanaco
ganadería. B) Vicus, Lima, Huarpa
Son correctas: C) Tiahuanaco, Recuay
D) Huarpa, Lambayeque
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III E) Chimú, Chancas
D) I y II E) Todas
15. No es característica de la cultura Mochica:
A) Estado militarista.
B) Grandes obras hidráulicas.
C) Excelente orfebrería.
D) Cerámica con asa estribo.
E) Grandes esculturas líticas.

TAREA
01. La cerámica pictórica y polícroma de forma variada B) Huarpa y Nazca
con dos picos divergentes que se unen con asa C) Chancas y Paracas
puente, es la característica más notable de la D) Nazca y Mochica
concepción artística de la cultura: E) Pukará y Chimú
A) Nazca B) Paracas C) Tiahuanaco
D) Mochica E) Chimú 06. No pertenece a los restos dejados por los chavín :
A) Huaca de los Reyes B) Kunturhuasi
C) Tajahuana D) Moxeque
E) Cerro Blanco
02. Sobre la cultura Nazca es correcto:
07. La cerámica monocroma, semiescultórica, con asa
A) Presentó una cerámica incisa con presencia de
gollete, estribo, religiosa y con una constante felínica
gollete estribo.
predominante, perteneció a:
B) Construyó grandes obras hidráulicas como la
A) Mochica B) Tiahuanaco C) Chavín
represa de San José.
D) Nazca E) Vicus
C) No existieron influencias de Paracas sobre
Nazca.
08. Los chavín han dejado una obra escultórica de
D) El dios de los báculos es su principal motivo
4,60 m de altura, la cual tiene grabada como figura
iconográfico.
central al Jaguar. Nos estamos refiriendo a :
E) Kahuachi fue su centro principal.
A) Obelisco Tello B) Monolito Bennet
C) El Lanzón D) Estela de Raymondi
03. Relacione:
E) Estela de Yauya
I. Cerro Colorado a. Chavín
II. Kunturhuasi b. Mochica
09. No es una característica de Paracas Cavernas:
III. Pañanmarca c. Paracas
A) Fue estudiada por Julio C. Tello y Samuel
A) Ia, IIc, IIIb B) Ib, IIc, IIIa C) Ic, IIb, IIIa
Lathrap
D) Ic, IIa, IIIb E) Ib, IIa, IIIc
B) Tumbas en forma de bota
04. La cultura ............. se desarrolló durante el .......... y C) Cerámica polícroma
uno de sus logros culturales más característicos fue D) Deformaciones craneanas
............. E) Todas son correctas
A) Nazca/Intermedio Tardío/las lineas de Nazca.
B) Chimú/Intermedio Tardío/la cerámica pictórica. 10. En Paracas hay un gran desarrollo en la :
C) Tiahuanaco/Intermedio Temprano y Horizonte A) Hidráulica B) Navegación C) Textilería
Medio/la obtención del hierro. D) Matemáticas E) Astronomía
D) Chavín/Primer Horizonte/la aparición del tejido.
E) Mochica/Intermedio Temprano/cerámica
escultórica.

05. Culturas de la costa que destacaron en ingeniería


hidráulica:
A) Tiahuanaco y Vicus

-177-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

EL HORIZONTE MEDIO - INTERMEDIO TARDÍO


HORIZONTE MEDIO AKAPANA : Pirámide trunca con signos escalonados
También llamado Horizonte Fusional o Segundo cuyas piedras están unidas por grapas de cobre o
Horizonte Cultural peruano, es una de las épocas bronce.
más importantes de la historia andina. Comprende
esencialmente la evolución cultural Wari, confundida PUTUNI : Recinto de cuatro alas en torno a un gran
hasta hace unos años en la cultura boliviana patio central.
Tiahuanaco. Aunque hay vínculos entre ambas, son
expresiones culturales diferentes. Así, Tiahuanaco PUMAPUNCO : Sus piedras también estuvieron
como realidad cultural se inicia en el Primer unidas por grapas metálicas, su característica es
Intermedio (200 d.C) y culmina en el Horizonte Medio piramidal y sus piedras pesan hasta 31 toneladas.
(1000 d.C) mientras que Wari es exclusiva del
Horizonte Medio (600 d.C - 1200 d.C) EL TEMPLETE : Patio semisubterráneo de 742
metros cuadrados en cuyo patio central se encuentra
TIAHUANACO el Monolito de Bennett

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Tiahuanaco se C. METALURGIA :


encuentra ubicada al sur del Lago Titicaca, sobre Lograron la aleación del cobre con el estaño,
territorio boliviano, a una altura de 3 825 m sobre el produciendo el bronce.
nivel del mar.

2. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA : D. ESCULTURA :


u Los tiahuanaquenses fueron excelentes Sobresalen :
agricultores. También desarrollaron la ganadería
de camélidos andinos (llama y alpaca). LA PORTADA DEL SOL : Construido con material
u Supieron conservar la carne y también la papa, compuesto por andesita mide 4 metros de largo por
sin que perdieran cualidades alimenticias. Con 2,75 de alto, en su parte central se distingue un ser
técnicas especiales de deshidratación, como cuya cabeza trapezoidal está adornada con una
hasta ahora se conoce, la papa era convertida en aureola que se compone de 24 rayos llevando en los
chuño y la carne en charqui. brazos un par de báculos rematados en forma de
u Fue un Estado expansivo colonizador más que cabezas de cóndores.
imperialista.
EL MONOLITO DE BENNETT : Descubierto por
Wendell Bennett mide 7,30 metros de alto por 1,20
3. CRONOLOGÍA : Ubicada entre los siglos IV al XII d.C metros de ancho, tallado en un solo bloque de corte
4. DESCUBRIDOR : Fue el cronista español Pedro rectangular, lleva un tocado en la frente, llevando en
Cieza de León (siglo XVI) una mano un vaso y en otra un instrumento musical.

EL MONOLITO DE PONCE : Descubierto por Carlos


MANIFESTACIONES CULTURALES Ponce Sanginés, mide 3 metros de alto y representa
A. CERÁMICA : a un hombre ricamente ataviado.
Destacan sus vasos ceremoniales tipo “Kero”.
u Motivos : geométricos, diseños de felino, aves, EL MONOLITO EL FRAILE
peces y serpientes.
u Forma : Nota : Tuvieron colonias o islas de recursos en partes
- Vasos de boca ancha y base angosta. remotas de su territorio que le ofrecerán los productos
- Recipientes que terminan en auquénidos y que la fría tierra altiplánica no llegó a brindar, esto es
cabezas de puma. conocido como “el control vertical de pisos
u Base : ecológicos”.
- Por lo general plana.
u Colores : EL IMPERIO WARI
- Predominio del naranja
u Son también comunes los bordes ondulados en 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA :
las vasijas abiertas y los “sahumerios” en forma La cultura Wari, sede del Primer Imperio del Perú,
de felino moldeado. tuvo su comienzo en Huanta, departamento de
Ayacucho, en la región llamada, precisamente Wari,
B. ARQUITECTURA : donde posteriormente radicó su capital (a 22
kilómetros al Nor - Oeste de Ayacucho).
Fue preponderantemente megalítica.
Entre los restos más importantes tenemos : 2. CARACTERÍSTICAS :

KALASASAYA : Midió 126 metros de largo por 117 u Fue un Estado panperuano, es decir, su
de ancho. En su interior encontramos 3 muestras influencia llegó a casi todo el Perú.
escultóricas como son : el Monolito de Ponce, el u Fue una formación social que tuvo un alto
Fraile y la Portada del Sol. desarrollo tecnológico, con base tanto en una
elevada producción agropecuaria como en una

-178-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

urbana de gran aliento. de cultivo fue mayor. Así las guerras entre los reinos
u Fue la integración de la cultura local Huarpa, de y señoríos regionales se convirtieron en una actividad
la cultura Nazca, la cual floreció con cerámica común. De ahí en adelante, la gran preocupación de
muy propia en el lugar denominado los gobernantes de aquella época fue construir
“Chaquipampa”, la unión de la cultura ciudades y fortalezas para defenderse.
Tiahuanaco procedente del Sur, cuya cerámica
florece en un lugar llamado “Conchopata”. CULTURA CHIMÚ (1200 d.C - 1450 d.C)
u Su nombre actual (Wari) fue dado por el
arqueólogo Rafael Larco Hoyle. 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Tuvo su centro o
capital en el departamento de La Libertad, logrando
MANIFESTACIONES CULTURALES su extensión hasta Tumbes por el Norte y el río
Rímac por el Sur.
A. ARQUITECTURA : Su extensión los historiadores la aproximan en
1,000 km.
Lograron la planificación urbana en masa.
Entre sus restos sobresalen : 2. CRONOLOGÍA : 1146 a1476 (en que son derrotados
- Wari (Ayacucho) por Túpac Yupanqui)
- Warivilca (Huancayo)
- Vilcahuain (Huaraz) 3. CAPITAL : Chanchán (Política)
- Wiracochapampa (Huamachuco)
- Pachacámac (Lima) 4. DESCUBRIDOR : Federico Max Uhle
- Piquillacta (Cuzco)
- Cajamarquilla (Lima) 5. HISTORIA :
- Marca Huamachuco (La Libertad) u Probablemente hayan gobernado hasta 10 reyes,
pero por la pérdida del idioma, se pierden
Wari o Viñaque fue la capital del imperio mientras que muchos de los nombres conociendo hasta hoy la
el resto de ciudades eran las “cabezas de región” es historia de 4 reyes.
decir centros urbanos administrativos al servicio del 1. Tacaynamo : Fundador de la cultura Chimú.
Estado central Wari. 2. Guacricaur : Hijo de Tacainamo; unificó los valles
cercanos.
3. Nacen Pinco : Inició la verdadera conquista y
B. TEJIDO : extensión llegando por el Norte hasta Pacasmayo
u Utilizaron como material preferentemente la lana y por el sur hasta el río Santa.
de auquénido y en algunas ocasiones el algodón. 4. Minchan Caman : Llegó en su extensión hasta
u Lograron finos acabados sobresaliendo el tapiz, Tumbes y Carabayllo en el río Rímac (fue el
la plumería. último rey chimú)
u Lograron una amplia variedad en la utilización de
los colores (negro, amarillo, verde, azul). 6. ORGANIZACIÓN SOCIAL :
u Sobresalen los gorros o bonetes de forma u Fue una sociedad aristócrata, esclavista y
cuadrangular aterciopelados. guerrera.
u Los motivos utilizados fueron preferentemente u Sus status sociales son difíciles de precisar por
dedicados a cultos religiosos tomados en su la pérdida del idioma.
característica de la cultura Tiahuanaco. u Los incas al conquistarlos impusieron su idioma,
por ejemplo al rey conquistado optaron por
C. CERÁMICA : denominarlo Chimú Cápac.
u Fue preferentemente policroma (negro, rojo,
marrón). MANIFESTACIONES CULTURALES
u Entre sus formas tenemos “los tazones”, con
decorado en las paredes interiores (urnas) A. ORFEBRERÍA :
u “Los huacos gigantes” aquellos que terminan con u No lograron la supremacía porque los grandes en
picos rematados en escultura humana. metalurgia fueron los lambayeque.
u Utilizaron la técnica denominada precocción. u Conocieron la técnica del martillado, repujado,
u Sus motivos fueron : representaciones zoomorfas remache, soldadura, dorado, plateado, laminado,
(el auquénido) filigrana, etc.
u Representaciones fitomorfas (el maíz, la quinua). u Las piezas más representativas son :
u Representaciones antropomorfas (el dios de los - El Tumi : Encontrado en el pueblo Illimo
báculos o dios bizco) (Lambayeque)
- Los guantes de oro, la máscara de Vicus.
INTERM EDIO TARDÍO - Utilizaron preponderantemente el oro, la plata y
el cobre.
Empezó aproximadamente en el año 1100 d.C,
cuando finalizó el Imperio Wari, y culminó en el año B. ARQUITECTURA :
1440 d.C, con la expansión inca y la caída del Reino u Utilizaron como material el adobe y la quincha.
Chimú. Los pueblos del Intermedio Tardío u Utilizaron en algunas ocasiones el muralismo
conservaron muchas técnicas de construcción y polícromo.
urbanismo de los Wari y mantuvieron algunas de sus u Utilizaron el sistema de frisos.
creencias religiosas. Sin embargo, durante este u Fueron imitadores de Wari, al tomar como patrón
periodo también empezaron a desarrollarse el urbanismo.
características regionales propias. Las poblaciones u Sus principales restos son :
aumentaron y en consecuencia la lucha por las tierras Chan chan (La Libertad)

-179-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

Ciudad de barro más grande del mundo. CERÁMICA :


u Apurlec (Motupe - Lambayeque) Polícroma, forma globular, base esférica, con collares
u Fortaleza de Paramonga (Lima) anulares, siendo sus huacos más característicos los
Túcume (Centro religioso - murales) cántaros de cuello largo.
u Batán Grande
(Lambayeque - Centro religioso - murales) XILOGRAFÍA :
u Pacatnamú Eran expertos en el tallado de madera.

C. TEJIDO : RELIGIÓN :
u Conocieron el tapiz, la gasa, brocado, plumería. Dios principal : Chinchay Cámac

D. CERÁMICA : ÚLTIMO REY :


u Color negro Guavia Rucana
u Forma globular y también existen los huacos
dobles. CULTURA CHANCA
u Asa estribo y puente
Pico con reborde (algunos casos doble) Ubicación:
u También existen picos esculturados Se desarrolló en los departamentos de Apurímac,
u Ceramios de perfil antropomorfo, zoomorfo, Huancavelica y Ayacucho.
fitomorfo con una sola vertedera y asa intermedia
entre gollete estribo y el gollete puente. Antigüedad:
u Base plana Siglo XIII d.C. hasta ¿1442? d.C.

E. RELIGIÓN : Características generales:


Su dios supremo fue Naylamp (personaje legendario Sociedad guerrera.
que llegó probablemente de Centro América. En la
Costa norte fundó el Reino Chimú). Arquitectura:
Casas de confección rústica.
CHINCHA
Cerámica:
UBICACIÓN : Valle de Pisco, Ica, Chincha y Nazca. Monócroma siendo básicamente utilitaria.

ANTIGÜEDAD : Siglo XIII d.C hasta 1460 d.C Religión:


Dios principal: Uscovilca
CARACTERÍSTICAS GENERALES : t Se enfrentaron frente a los incas, siendo sus
u Sociedad comercial caudillos Astoy Huaraca y Tomay Huaraca, que
u Considerados como los mejores comerciantes. fueron derrotados por Cusi Yupanqui en
Yahuarpampa
ARQUITECTURA :
u Utilizaron el adobe
u Restos :
- Tambo de Mora
- Ungará

PREGUNTAS PROPUESTAS

01. ¿Qué otro nombre recibe el Horizonte Medio? 04. ¿Qué son los camellones?
A) Periodo de Desarrollos Regionales A) Chacras hundidas
B) Periodo de los Reinos y Señoríos B) Lomas costeñas
C) Horizonte Fusional C) Chacras elevadas
D) Imperial Tardío D) Colonias elevadas
E) Horizonte Formativo E) Andenes costeños
02. Cronista español considerado el descubridor de la
05. Escultura que representa al dios llorón:
cultura Tiahuanaco:
A) Estela de Yauya
A) Juan de Betanzos
B) Chullpas
B) José Acosta
C) Lanzón Monolítico
C) Francisco de Toledo
D) Monolito de Bennet
D) Pedro Cieza de León
E) Portada del Sol
E) Santa Cruz Pachacuti
06. Al declinar Wari se impone la regionalización
03. El control vertical de pisos ecológicos fue aplicado
llamada periodo:
por los:
A) De Constructores de ciudades
A) Tiahuanaco B) Chimú C) Wari
B) De Maestros artesanos
D) Moche E) Chancas
C) De Formativo
D) Fusional
E) Clásico

-180-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

07. El imperio Wari controló las áreas conquistadas


desde centros administrativos llamados llactas. Una 12. El último gobernante de la culltura Chimú, que fue
muy importante en el valle del Mantaro fue: conquistado por los incas es:
A) Piquillayta B) Cajamarquilla A) Nacen Guicor B) Tacaynamo
C) Vilcawain D) Warivilca C) Minchan - Caman D) Guacricaur
E) Tunanmarca E) Huaman - Chumu

08. Su pacarina fue la laguna de Choclococha, su país 13. Los huachaques en Chimú:
la hoya del río Pampas, su límite oriental el A) Sirvió para la agricultura.
Apurímac, y su dios el ídolo Uscovilca; el texto B) Se utilizó como medio para el comercio o
anterior se refiere a la cultura: trueque.
A) Huanca B) Chanca C) Chachapoyas C) Fue la metalurgia del orfebre Chimú.
D) Chimú E) Mochica D) Fue la organización que realizaron los alfareros
09. ¿Qué cultura terminó absorbida por la expansión E) Utilizaron la técnica de los archipiélagos en la
imperial Warí? agricultura.
A) Huanca B) Chavín C) Mochica
D) Chimú E) Tiahuanaco 14. Las culturas que más dastacaron en el comercio, la
navegación y la pesca pertenecen al periodo:
10. La otra denominación del Intermedio Tardío fue: A) Horizonte Temprano
A) Gran fusión B) Constructores de ciudades B) Intermedio Temprano
C) Clásico D) Imperial C) Horizonte Medio
E) Formativo D) Intermedio Tardío
E) Horizonte Tardío
11. El cuchillo de Illimo (Tumi) fue obra de la excelsa
metalurgia de la cultura: 15. El primer Chimo-Capac del que se tiene noticia fue
A) Sicán o Lambayeque llamado:
B) Cajamarca o Cuismanco A) Naylamp B) Aia - Paec
C) Chanca C) Tacaynamo D) Pachacútec
D) Tallán E) Wiracocha
E) Reinos Aymaras

TAREA

01. Indique lo incorrecto: los urbanistas costeños Chimú; 07. Ordene cronológicamente :
A) Utilizaron adobes y adobones en sus A) Tiahuanaco - Wari - Chincha - Chanca - Chimú
construcciones. B) Mochica - Wari - Chimú - Chincha - Chanca
B) Construyeron ciudades y ciudadelas. C) Nazca - Paracas - Mochica - Wari - Tiahuanaco
C) Utilizaron grapas D) Chimú - Mochica - Tiahuanaco - Wari
D) Destacó la construccion Chanchán. E) Mochica - Wari - Tiahuanaco - Chimú - Chincha
E) También construyeron, huacas como la Raya,
Pintada, El Dragón, etc. 08. Dios mochica y dios tiahuanaco, respectivamente:
A) Aia Paec - Wiracocha
02. La cultura que rompió el equilibrio en el Intermedio B) Felino - Inti
Tardío fue: C) Kon - Ticsi Wiracocha
A) Chachapoyas B) Chimú D) Naylamp - Pachacamac
C) Wari D) Reino Cuzco E) N.A.
E) Reinos Aymaras
09. Completar la siguiente analogía :
03. La cultura que no pertenece al Intermedio Tardío: Chavín es a .......... como Tiahuanaco es a ..........
A) Chavín B) Chincha C) Chancay A) Nepeña - Huaca del Sol
D) Chanca E) Chachapoyas B) Pañamarca - Pumapunku
C) Nepeña - Querícala
04. La cultura Chancay terminó sojuzgada por los : D) Chullpas - Templete
A) Wari B) Chancas C) Chimú E) Pucalá - Putuni
D) Nazca E) Mochica
10. La fortaleza de Paramonga y la ciudad de Chanchán
05. Los Chimú se expresaron en la lengua de sus fueron construidas por los hombres de la cultura :
antecesores, estos son los: A) Nazca B) Paracas C) Chimú
A) Huancas B) Pucará C) Mochica D) Mochica E) Inca
D) Nazca E) Wari

06. La cabecera de región que controlaba el sur del


Imperio Wari se denominaba
A) Cheqowasi B) Wariwilca C) Pachacámac
D) Viñaque E) Pikillacta

-181-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

INCAS
t Fue el Estado más poderoso de América A. Chinchaysuyo : Ubicación al N.O (tomando
parte de la Costa y Sierra,
t Tras la derrota a de los chancas se transforma en un norte)
verdadero Imperio (1438)
B. Collasuyo : Ubicación al S.E (Meseta del
t El poder de los Incas se basó en el control de Collao y parte de Chile y
recursos como la fuerza de trabajo, la agricultura, la Argentina)
ganadería
C. Contisuyo : Ubicado al O (Costa sur, Ica y
t Su expansión fue militar - cultural y religiosa Arequipa)

t Esta expansión se logró con Pachacútec siendo D. Antisuyo : Ubicado al E (fue la región más
terminada con Huayna Cápac pequeña, ceja de Selva del
Cuzco)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Los incas lograron tener como capital el Cuzco, durante
su fase expansiva lograron llegar por el norte hasta el río 1. EL INCA
Ancasmayo (Pasto - Colombia) y por el sur hasta el río Fue la máxima autoridad del Tahuantinsuyo,
Maule en Chile. Durante el gobierno de Pachacútec se considerado como hijo y heredero del dios Sol;
logró dividir el territorio en cuatro suyos, los cuales se poseía un carácter divino lo que lo hacia el centro de
denominaron : un gobierno teocrático, con poderes absolutos y
estrictamente vitalicios. Religiosamente se le
consideraba intermediario entre la tierra y las fuerzas
divinas. Su símbolo de realeza se representaba en
una mascapaicha (corona) de color rojo.

2. EL CONSEJO IMPERIAL (TAHUANTINSUYO lo general fue pariente del Inca o persona extraída de
CAMACHICK) los ayllus de los incas de privilegio, tenían funciones
Es verdad que el Estado Imperial estuvo militares, económicas, administrativas, civiles y
personificado en el Inca; sin embargo éste tenía un penales.
reducido grupo de parientes que lo asesoraban
continuamente en sus decisiones de gobierno. Estos 4. EL TUCUY RICUY : Se traduce “el que todo lo ve”,
asesores vivieron en el Cuzco y eran llamados apus eran funcionarios especiales de alto rango, les estaba
y formaban un consejo de cuatro por representar a facultado imponer castigo a los funcionarios que se
las cuatro grandes regiones, por ello también fueron hubieran comportado con negligencia o abuso, en
llamados suyuyu apus. este caso cumplían la función de taripa camayoc o
juez, otra función conocida fue la de unir en
3. El APUNCHICK : En las provincias integrantes del matrimonio a los miembros del ayllu por lo que se le
Imperio, el que representaba al Inca fue un designaba huarmicoco, sin embargo su función
gobernador que en quechua se le decía Tocricoc por principal fue la de recolectar el tributo anual, visitar

-182-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

las obras públicas y supervisar a todos los Ayar Cachi, por temor hacia él pues derribaba cerros con
funcionarios del Estado. su honda, encerrándolo en una cueva de donde habían
salido. Luego Ayar Uchu se quedaría convertido en piedra
LOS SEÑORÍOS DEL CUZCO ANTES DE LA LLEGADA en la cumbre del cerro Huanacaure por su irreverencia
DE LA ETNIA INCAICA ante un dios desconocido. Los hermanos continuaron su
Antes de la llegada de la etnia inca al valle del río camino hacia el valle del Cuzco, al que finalmente
Urubamba se encontraba poblado por una serie de
llegaron, siendo el sitio llamado Huaynapata donde Ayar
señoríos siendo éstos, los huallas, alcahuisa, sahuacera,
antasayac, lare, poques, pinaguas y ayamarcas. Manco hundió una vara ceremonial que no pudieron
sacarla. Entusiasmados por el presagio subieron a
ORIGEN DE LA ETNIA INCA EN EL CUZCO Colcampata para admirar el valle del Cuzco, Ayar Auca
El origen de la etnia incaica comúnmente se explica a voló hacia un promontorio vecino gracias a unas alas que
través de leyendas y mitos, pero las investigaciones de le brotaron en ese instante, éste le diría que allí se
éstas y de documentos burocráticos y crónicas españolas construiría el Inticancha, y luego por un designio
de los siglos XVI y XVII nos demuestran que la etnia misterioso quedó convertido en piedra.
incaica habría sido un grupo de hombres y mujeres que
habrían salido de Taipicala (hoy Tiahuanaco) de manera Finalmente bajo la batuta de Manco Cápac, luego de una
repentina, por la invasión que sufrieron, por inmensas gran resistencia (donde destacó Mama Huaco), se
oleadas humanas procedentes del sur de Tucumán y
consolidaron en el Cuzco.
Coquimbo (Aymaras).

LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN INCAICO

Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo


Llega a nosotros, producto de la pluma del inca Garcilaso,
nos habla que en un tiempo de salvajismo, el dios Sol
envió una pareja civilizadora que implantase la religión
solar, preceptos y leyes humanas y el arte de construir
casas y pueblos, de cultivar plantas y gozar de la tierra; la
pareja saldría del lago Titicaca para que fueren donde
quisieran pero que allí donde se hundiera la varilla de oro
parasen y fundasen la ciudad; la pareja hizo su primera
parada en el cerro Huanacaure, donde se hunde la barra
llamando luego a toda la población donde Manco Cápac
enseñaría a los hombres a trabajar la tierra y construir
pueblos, quedando Mama Ocllo con las mujeres, a
quienes instruiría en los oficios femeninos.

Leyenda de los Hermanos Ayar


Contado por el cronista Juan de Betanzos, dice la leyenda
que en Pacaritambo, que equivale a “Posada del
amanecer”, había un cerro llamado Tampuc-Toco o “Casa
de Ventanas”, en donde hay tres ventanas: Maras Toco,
Sutic Toco, y una central Cápac Toco o “Ventana Rica”;
de la ventana de Maras salió la generación Maras; así
como de la ventana Sutic Toco, la generación Tambos, de
la ventana de Cápac Toco salieron cuatro hombres y
cuatro mujeres, todos hermanos y esposos entre sí, que
estaban adornados finamente y a la vez gran cantidad de
servidumbre. En el camino los hermanos conspiran contra

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. La leyenda de ........... es una versión mítica más 03. Antes de que se funde el Imperio incaico la región del
antigua que explica el origen de los incas Cusco estuvo habitada por los:
A) Manco Cápac y Mama Ocllo A) Mascas, maras, chilques, poques
B) Los Hermanos Ayar B) Huallas, mascas, coyas
C) El Diluvio en Tiahuanaco C) Huallas, poques y lares
D) Inkarri D) Huallas, poques, lares, y chancas
E) Tacaynamo E) Collas y puquinas

02. Lugar de donde salen las cuatro parejas en busca de 04. Geográficamente, el Tawantinsuyo comprendía:
mejores tierras: A) La parte central de América del Sur
A) Huanacaure B) Lago Titicaca C) Pacaritambo B) Los países que forman el Pacto Andino
D) Alpamayo E) Pariacaca C) Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y

-183-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

Colombia 10. El Estado incaico fue:


D) Parte de Chile, parte de Argentina, parte de A) Imperio nacional B) Imperio uniétnico
Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador C) Imperio pluriétnico D) Imperio feudal
E) La Gran Colombia E) Imperialista y capitalista

05. Las actuales ciudades de Guayaquil, La Paz y 11. Relacionar correctamente:


Arequipa, respectivamente se situaron en: I. Edificó el Coricancha
A) Chinchaysuyo - Collasuyo - Contisuyo II. Realizó una matanza de indios pokras
B) Chinchaysuyo - Antisuyo - Collasuyo III. Construyó el Acllahuasi
C) Chinchaysuyo- Contisuyo - Antisuyo IV. Sofocó una rebelión de cañaris y cayambis
D) Contisuyo - Chinchaysuyo - Collasuyo A. Pachacútec B. Huiracocha
E) Chinchaysuyo - Continsuyo - Collasuyo C. Túpac Yupanqui D. Huayna Cápac
E. Inca Roca
06. Manco Cápac mandó que cada pueblo expresase de A) IA; IID; IIIC; IVB B) IA; IIB; IIIC; IVD
dónde descendieron siendo las respuestas: lagunas, C) IC; IIB; IIID; IVA D) IC; IIA; IIID; IVE
manantiales y cerros, todos éstos eran conocidos con E) IC; IIB; IIIE; IVA
el nombre de:
A) Tótem B) Apacheta C) Huayras 12. Los Tucuyricuy eran aquellos funcionarios que
D) Pacarina E) Panaca cumplían acciones de:
A) Controlar la seguridad
07. Señale lo incorrecto: B) Administrar los bienes del Estado
A) Cápac Yupanqui fue el último Inca de la primera C) Adoctrinamiento político
dinastía D) Supervisión y orientación
B) Sinchi Roca fue el primero en utilizar la E) Difundir la cultura Inca
mascaypacha
C) Inca Roca fue el primer Inca de la dinastía Hanan 13. Relacionar:
D) A la muerte de Huayna Cápac la nobleza 1. Huiracocha
cusqueña proclamó a Huáscar 2. Pachacútec
E) Durante el reinado de Wiracocha, Pizarro inició 3. Túpac Yupanqui
sus viajes hacia el Perú 4. Huayna Cápac
A. Conquistó Quito
08. Venció al Chimu Cápac, llegó hasta la Polinesia y B. Rebelión de los cañaris
puso los límites del Imperio por el sur hasta el río C. Ataque de los chancas
Maule D. 4 suyos
A) Huáscar B) Túpac Yupanqui A) 1C; 2D; 3A; 4B B) 1D; 2C; 3B; 4A
C) Mama Waco D) Huayna Cápac C) 1C; 2A; 3B; 4D D) 1D; 2C; 3A; 4B
E) Pachacútec E) 1A; 2D; 3B; 4C

09. Relacionar correctamente 14. Señalar la afirmación incorrecta:


I. Imposición de Runa Simi A) Los quipus constituían un sistema nemotécnico y
II. Primero en ser llamado Inca de contabilidad
III. Inca que gobernó más tiempo B) La ceremonía del Huarachico se llevaba a cabo
IV. Primero en llegar al mar en la fiesta del Inti Raymi
A. Mayta Cápac C) Hiram Bigham, descubrió Macchu Picchu
B. Túpac Inca Yupanqui D) El culto a Huiracocha, fue impuesto por
C. Pachacútec Pachacútec
D. Huiracocha E) Chimú es conquistado por los incas durante el
E. Inca Roca gobierno de Pachacutec
A) IC; IIE; IIIB; IVA B) IC; IIE; IIID; IVB
C) IC; IIE; IIIA; IVB D) IC; IIE; IIID; IVA 15. El Apunchic era:
E) IE; IIC; IIIB; IVA A) Una autoridad militar, gobernador de provincia
B) El visitador “El que todo lo ve”
C) El Consejo Imperial del Cusco
D) Máxima autoridad del Ayllu
E) Miembros más importantes de las panacas

TAREA

01. Geográficamente, el Tahuantinsuyo comprendía: 02. El encargado de vigilar a los funcionarios y


A) La parte central de América del Sur comprobar el buen gobierno en todas las regiones del
B) Los países que forman el Pacto Andino Imperio se llamaba:
C) Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y A) Apo Cuna B) Tucuy Ricuy
Colombia C) Puma Ranras D) Curaca
D) Parte de Chile, parte de Argentina, parte de E) Willac Umu
Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.
E) Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y 03. El principio de .......... se aplica a las relaciones entre
Bolivia individuos de un ayllu en un intercambio mutuo, el

-184-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

concepto de .......... en cambio supone una 07. La batalla de Yahuarpampa:


jerarquía pues se aplica a grupos desde un centro A) Marcó el inicio del Imperio Incaico.
coordinador. B) Permitió el ascenso al poder de Yahuar Huaca.
En los espacios en blanco debe ir respectivamente: C) Marcó el triunfo de Asto Huaraca sobre
A) trabajo - control vertical Pachacútec.
B) reciprocidad - redistribución D) Significó la expansión Chanka en el sureste
C) redistribución - chunka andino.
D) colectividad - redistribución E) Permitió el ascenso al poder de Túpac Yupanqui.
E) mita - minka
08. Indique la serie correcta:
04. Los colcas: A) Manco Cápac - Sinchi Roca - Huayna Cápac
A) Era la entrega de fuerza de trabajo al Estado. B) Huayna Cápac - Ninan Coyuchi - Mayta Cápac
B) Eran los depósitos estatales donde se C) Pachacútec - Túpac Yupanqui - Huayna Cápac
almacenaban los productos resultantes de las D) Cápac Yupanqui - Sinchi Roca - Atahualpa
mitas. E) Titu Cusi Yupanqui - Huiracocha - Manco Cápac
C) Eran los albergues que se encontraban en los
caminos. 09. No permitió que los chancas invadieran el Cusco :
D) Era el listado oficial de los incas del Imperio. A) Cápac Yupanqui B) Cusi Yupanqui
E) Tuvieron su origen en los reinos aymaras. C) Titu Cusi Yupanqui D) Túpac Yupanqui
E) Paullo Inca
05. Los incas protohistóricos:
A) Son aquellos fundadores del Tahuantinsuyo.
10. Indique la relación que no corresponda:
B) Lograron la máxima expansión territorial del
A) Las asambleas en el incanato se les denominaba
Imperio.
Camachico y era donde trataban los problemas de
C) Se les llama también de las confederaciones.
los ayllus.
D) Fueron los conquistadores de los Chimú.
B) A los salteadores de caminos se les llamó puma
E) Son conocidos como los incas mitológicos.
ranras.
C) Hanan Pacha: es el mundo donde se encuentra el
06. No pertenece a los incas históricos:
Sol.
A) Pachacútec B) Túpac Yupanqui
D) Kay-Pacha, lugar donde sólo habitaban los Willac
C) Huayna Cápac D) Sinchi Roca
Umu.
E) Atahualpa
E) Ucu Pacha: mundo de abajo, constituido por los
muertos, microbios o gérmenes.

INCAS: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA - SOCIAL


RELIGIOSA - EDUCATIVA - CULTURAL
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Otras características

Reciprocidad - No había propiedad privada


Ayuda mutua entre individuos, se da al interior de los - Todo era propiedad estatal o comunitaria
ayllus - No existía la moneda
- Basada en el cultivo intensivo de la tierra
Redistribución - Existieron ferias llamadas catus, donde el intercambio
Reciprocidad impuesta por el Estado inca. Supone una se hizo en base al trueque
jerarquía donde intervienen el Estado y los ayllus, el
Estado entrega tierras a los ayllus según sus necesidades Formas de trabajo
y los ayllus como respuesta al Estado entregan parte de
la producción y su trabajo. El Ayni
Ejemplo: Era el intercambio recíproco de la fuerza de trabajo entre
los miembros del ayllu.
Redistribución :
La Minca o Minga
Eran faenas colectivas practicadas por todos los
miembros del ayllu en las tierras comunales.

La Mita
El trabajo por turnos y controlado por el Estado, su
carácter era obligatorio.

La división de las tierras


La tierra era la base de la economía en el periodo Inca.
Se distinguen tres tipos de tenencias de tierra:

1. Tierras del Ayllu

-185-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

- Poseídas colectivamente Colla


- Tierras del Curaca Esposa oficial del Inca
- Tierras comunales
- Tierras repartidas entre diferentes unidades Auki
domésticas. Príncipe soltero

Topo Inga
Porción de tierra de extensión variable que era entregada Príncipe casado
para el sustento de una familia, sus dimensiones
Ñusta
dependían de la productividad del suelo y del tamaño de
Princesa soltera
la familia. Distribución de los topos:
Hombre: 1 topo; Mujer : 1/2 topo
Palla
Princesa casada
2. Tierras del Sol
Estaban destinadas al mantenimiento del culto solar Pihui
y el excedente iba a las colcas Esposa secundaria
3. Tierras del Inca Shipa Coya
Tierras estatales eran trabajadas por el sistema de la Concubinas reales
mita y su producto era almacenado en las colcas
Pihuichuri
LA AGRICULTURA Hijos legítimos del Inca
Fue la base de su economía construyéndose para este fin Panaca
andenes, acueductos y utilizando como fertilizante el Compuesta por los descendientes de cada soberano, de
guano de las islas. entre ellos se seleccionaban muchos de los cuadros para
El sistema empleado fue el de cultivo rotativo, técnica los mandos militares, administrativos y burocracia estatal.
empleada para que la tierra recupere su fertilidad
Nobleza de privilegio
Tipos de cultivos : Agrupa a todos los hombres y mujeres que se han
Alimenticios destacado en el servicio para el Imperio.
La oca, papa, pallar, quinua, olluco, camote, calabaza,
yuca, maíz, maca, kiwicha, etc. Nobleza advenediza
Agrupa a todos los reyes y gobernantes sometidos por el
Medicinales Imperio.
La coca, llantén, chuchuhuasi, etc.
Pueblo
Industriales Hatunrunas
El maguei, algodón, etc. Hombre común, gran masa de hombres y mujeres a las
labores agrícolas.
Herramientas utilizadas en la agricultura
Chakitajlla: Arado de pie, utilizado por el hombre Mitimaes o Mitmas
Grupo de hombres y mujeres transplantados de un lugar
Raucana: Arado de mano, utilizado por la mujer a otro según la conveniencia del Imperio.
La ganadería
Yanacona
Los únicos de América precolombina basada en la Servidor perpetuo de condición hereditaria.
crianza de camélidos.
La caza Piñas
Llamada chacu, consistía en rodear a los huanacos, Grupos de hombres sometidos a la condición de esclavos.
vicuñas o llamas para que queden encerrados dentro del
círculo humano y no puedan escapar, era convocada por Ayllu
el Inca. Era la unidad básica de la organización social Inca.
Considerada como familia de familias. Pero también se
ORGANIZACIÓN SOCIAL define como grupo de personas que tienen algo en
común.
El Imperio de los Incas fue una sociedad clasista,
aristocrática y hereditaria. ORGANIZACIÓN RELIGIOSA

Nobleza de Sangre Características


Fue: Idólatra, politeísta, panteísta, heliólatra y clasista
Conformada por todos los miembros de la familia del Inca,
y por los descendientes de los ayllus fundadores del Principales dioses
Cusco. Apu Kon Ticci Wiracocha, Inti
Dioses secundarios
Inca Intipchurin (hijo del Sol) La Luna: Se nombró Quilla, considerada esposa del Sol
Rayo : Illapa
* Máximo exponente social, personaje semidivino por Arco Iris : Cochi
su condición de hijo del Sol Venus : Chasca
* Formaban su propia panaca Las estrellas : Coyllur

-186-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

Pachamama : La tierra o madre tierra Chusi


Mamacocha: Madre de los lagos Tejido convertido en alfombra.
Pariacaca: Dios de las lluvias torrenciales Cerámica
Las huacas: Representa todo objeto grande o pequeño En la cerámica Inca hay que distinguir el estilo Inca
que era venerado. Imperial, del estilo Inca adaptado a las diferentes culturas
Pacarinas : Cuevas o cumbres considerado como lugar sometidas por el Cusco
sagrado de origen.
Las Apachetas: Lugares sagrados en la orilla de los Principales características de la cerámica:
caminos donde los viajeros presentaban sus ofrendas. - Equilibrio
Las Conopas: Ídolos de una familia, heredables dentro - Severidad en la decoración
del grupo, fueron representados como objetos notables - Motivos geométricos
por su figura, color y tamaño. La forma más célebre en la cerámica fue el aríbalo
(nombre griego) en quechua llamado urpo, cuya base fue
El Sumo Sacerdote: cónica, con boca abocinada, forma globular y colores
Llamado Willac Umo, por lo general pariente del Inca, como el rojo, amarillo, negro, crema y marrón.
tenía entre sus funciones: unir en matrimonio al Inca, velar También destaca el kero (vaso de madera)
por la ortodoxia del culto, presidir las grandes
festividades. Orfebrería
El origen de los tesoros incas tuvieron dos orígenes :
Cosmogonía Incaica - Explotaciones mineras
Idea que tenían sobre el Universo. - Tesoros obtenidos en las conquistas
Hanan Pacha: Mundo de arriba Habían dos categorías de minas:
Kay Pacha : Mundo de los mortales - Minas del Inca
Uku Pacha: Mundo subterráneo, mundo de los muertos - Minas de las comunidades
- Al orfebre se le llamó Cori Camayoc y al platero Collque
METALURGIA Camayoc
Conocieron el oro, plata, cobre y bronce
La pintura
Huayras Tuvieron un museo llamado Puquincancha
Hornos portátiles para fundir metales
Toca Chimpus La música
Hornos para refinar metales Fue pentafónica (Re, Fa, Sol, La, Do). Existieron las
siguientes clases:

ORGANIZACIÓN EDUCATIVA Haylli .- Canción de victoria o guerrera


Ayarachi.- Canción funeraria
Yachayhuasi (Casa del saber) Harawi .- Canción religiosa
Aquí se educan los hijos de los nobles, esto a cargo de
los amautas y haravicus. Instrumentos musicales

Acllahuasi (Casa de las escogidas) De viento


Jóvenes escogidas para diversas funciones según la La quena, flauta, la zampoña, pututo, antara y el pincullo
conveniencia del Estado, eran seleccionadas por los
apopanakas. De percusión
Tinya y Wan Kar
ORGANIZACIÓN CULTURAL Danzas
Tejido La Caswa.- Danza de la alegría
Se distinguieron tres tipos de tejidos: La Cachampa.- Danza guerrera
La Atamarca.- Danza funeraria
Abasca El Inti.- Danza al Sol
Tejido ordinario de lana de llama y alpaca sólo para el
pueblo. La Literatura
Hubieron diversos géneros y modalidades, por ejemplo:
Cumbi Aymoray.- Poesía lírica
Tejido fino sólo para los nobles, tejido compuesto por Urpi.- Poesía lírica amatoria
algodón, lana de vicuña, alpaca, hilos de oro y plata con Ayllis.- Cantos de triunfos
tocados de plumas multicolores. Huancas.- Poesías solemnes

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Traslados a otro lugar para controlar los intereses del 02. Relacionar :
Estado : 1. Ayllu
2. Ayni
A) Hatun runa B) Coya C) Mitma 3. Minka
D) Curaca E) Tucuy ricuc 4. Mita
( ) Trabajo de ayuda mutua

-187-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

( ) Trabajo en las tierras del Sol y del Inca 08. La educación de los jóvenes pertenecientes a la élite
( ) Comunidad que trabaja la tierra en forma colectiva imperial estaba a cargo de los :
( ) Trabajo a favor de la comunidad A) Mamaconas B) Pumaranras
C) Aucarunas D) Mitawarmicunas
A) 1 - 2 - 3 - 4 B) 4 - 1 - 2 -3 E) Amautas
C) 2 - 3- 4 - 1 D) 2 - 4 - 1 - 3
E) 1- 4 - 3 - 2 09. Se traduce como “casa de las escogidas”
A) Amaruhuasi B) Yachayhuasi
03. Servían de albergue, descanso y aprovisionamiento C) Acllahuasi D) Sancayhuasi
a quienes transitaban sirviendo al poder estatal : E) Quellcahuasi

A) Tambo B) Acllahuasi 10. El máximo jefe religioso incaico fue :


C) Tucuy ricuc D) Sunturhuasi A) Curaca B) Purec
E) Colca C) Auca Runa D) Villac Umu
E) Aravicu
04. Sobre la cultura Incaica, señale las proposiciones
correctas : 11. Los acllahuasi se encontrarían a cargo de :
1. La cerámica fue bícroma y escultórica A) El amauta B) El auca runa
2. Se utilizó el Intihuatana, piedra esculpida como C) La mamacona D) El Inca
reloj solar E) Pampairuna
3. Empleó el ladrillo esmaltado en sus
construcciones 12. Los tarpuntaes cumplían funciones religiosas y de :
4. La religión fue politeísta, panteísta y heliólatra A) Observación astronómica
5. El calendario estaba relacionado con sus labores B) Fiscalización económica
agrícolas C) Administración de los ayllus
A) 1; 3 y 5 B) 2; 4 y 5 C) 2; 3 y 4 D) Maestros del ejercito inca
D) 1; 2 y 3 E) 3; 4 y 5 E) Mensajeros de los curacas

05. Ídolo o imagen que representaba al Sol : 13. Jefe máximo del ayllu
A) Tucuy ricuc B) Auca runa
A) Tiana B) Puma C) Aylluca D) Púrec
C) Mascaypacha D) Llauto E) Chunca Camayoc
E) Punchao
14. Indique la relación que no corresponda :
06. Los incas trataron de generalizar en el mundo andino A) Las asambleas en el incanato se les denominaba
el culto al dios : Camachico y era donde trataban los problemas de
los ayllus
A) Kon Tiki B) Cuniraya C) Inti B) A los salteadores de caminos se les llamó puma
D) Pariacaca E) Wiracocha ranras
C) Hanan Pacha : es el mundo donde se encuentra
07. Indicar la ciudad en que los Incas hicieron su el Sol
demarcación territorial, desde el punto de vista D) Kay - Pacha, lugar donde sólo habitaban los Wilac
geopolítico : Umu
A) Chincha B) Urubamba E) Ucu Pacha : mundo de abajo, constituido por los
C) Chan Chan D) Cusco muertos, microbios o gérmenes
E) Wari
15. En el Cusco se construyó un edificio que almacenaba
los trofeos de guerra y las representaciones de los
principales incas, nos referimos a :
A) El palacio de Yucaj B) Sacsayhuaman
C) Puquin Cancha D) Ollantaytambo
E) Pucamarca

TAREA
01. A la lista de gobernantes incaicos considerada como B) Puquinas y quechuas
“oficial” se le denomina: C) Huancas y ayares
A) Camachico B) Huarochico D) Ayarmacas y chancas
C) Cápac Cuna D) Panaka E) Cuzqueños y collas
E) Suntur Páucar
04. El gobernante Inca considerado el organizador del
02. Para los Incas; el Lago Titicaca era su: Tahuantinsuyo :
A) Panaca B) Pacarina C) Mallqui A) Inca Roca B) Wiracocha
D) Illapa E) Colca C) Pachacútec D) Huayna Cápac
E) Yahuar Huaca
03. El Imperio de los Incas tuvo como punto de partida la
guerra entre :
A) Chancas y cuzqueños

-188-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

05. Es llamado el “Inca Navegante” por su misteriosa


expedición a la Polinesia 08. En el Tahuantinsuyo un huamani tenía como jefe a :
A) Inca Roca B) Yawar Huaca A) Un suyuyuc apu B) Un apocuna
C) Túpac Yupanqui D) Sinchi Roca C) Un curaca D) Un purej
E) Pachacútec E) Un apunchic

06. En la historia incaica el co-reinado más importante se 09. La labor de control de los funcionarios estatales y
dio entre : curacas regionales estaba en manos de :
A) Manco Cápac y Sinchi Roca A) El auqui B) El yachuyruna
B) Wiracocha y Pachacútec C) El purej D) El tucuy ricoc
C) Pachacútec y Túpac Yupanqui E) El pihuichuri
D) Cápac Yupanqui e Inca Roca
E) Mayta Cápac y Cápac Yupanqui 10. El Contisuyo de los Incas abarcaba principalmente la
actual :
07. Gobernador de una provincia que tenía poderes A) Meseta del Collao B) Selva Alta
políticos, militares y tributarios, se denominó : C) Argentina D) Arequipa
A) Curaca B) Apunchic E) Costa Norte
C) Auca Runa D) Purec
E) Pisca Camayoc

-189-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia del Perú

-190-
HISTORIA UNIVERSAL
PROCESO DE HOMINIZACIÓN - PRE HISTORIA
TEORÍA EVOLUCIONISTA Representantes:
Según la cual el hombre es el resultado de una serie de
transformaciones biológicas a través del tiempo. 1. Jorge Luis Leclerc, conde de Bufón (1707-1788),
naturalista y escritor francés.
Características:
1. Todas las especies evolucionan para adaptarse mejor 2. Juan Bautista de Monet; caballero de Lamarck
al clima. (1744-1829), paleontólogo y naturalista francés,
2. No todas las especies evolucionan con la misma considerado padre de la Paleontología y del
intensidad y rapidez, por lo que algunas se extinguen. transformismo.
3. La posición erecta del cuerpo.
4. Tanto el hombre como el mono descienden de los 3. Carlos Roberto Darwin (1809-1892), naturalista y
primates. fisiólogo inglés, autor Del origen de las especies por
5. Capacidad craneana. medio de la selección natural.
6. El trabajo.

PRINCIPALES HALLAZGOS FÓSILES ASOCIADOS CON LA EVOLUCIÓN HUMANA

SITIO Y FECHA
CIENTÍFICO ANTIGÜEDAD CAPACIDAD
FAMILIA GÉNERO ESPECIE DE
DESCUBRIDOR (ESTIMADA) CRANEAL
HALLAZGOS

Tim White
Aramis
Australopithecus Ramidius Gen Suwa 4 400 000 350 c.c.
Etiopía 1992
Berhane Asfaw

Alan Walker
Kanapoi
Meave Leakey
Australopithecus Anamensis Kenia 4 200 000 380 c.c
Craig Feibel
1995
Ian McDovgall
H
Afar El Hadar
Australopithecus Afarensis Etiopía 1974 Donald Johanson 3 500 000 400 c.c
O “LUCY”

Taung
Africanus
M Australopithecus Sudáfrica Raymond Dart 2 300 000 450 c.c
(Gracil)
1924

Í Krondrai
Australopithecus Robustus Sudáfrica Robert Broom 1 800 000 575 c.c
1938
N Boisei Olduvai
Australopithecus (Zinjantrop- Tanzania Louis Leakey 1750 000 530 c.c
hus) 1959
I
Homo (Cráneo Hábilis Lago Turkana Richard Leakey
1800 000 800 c.c
KNMER 1470) Kenia 1975 Bernard Ngeneo
D
Olduvai Louis Leakey
Homo Hábilis 1 750 000 657 c.c
Tanzania P.V. Tobias
O
Richar Leakey
Koobi Fora
Homo Erectus Bernard Ngeneo 1 500 000 900 c.c
Kenia 1891
S Kamoya Kimeu

Homo Trinil - Java


Erectus
P i te c a n t r o p hu s Indonesia Eugene Dubois 700 000 900 c.c
Javanensis
Erectus 1891

-191-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia

Choukutien
Homo Erectus Beijing
Davidson Black 600 000 1 055 c.c
(Sinantrophus) Pekinensis China
1927 - 31

Atapuerca Aurora Martín


Erectus
Homo Gran - Dorina Juan Luis 800 000 1 050 c.c
Antecesor
España Arsuaga (1995)

Erectus Heidelberg
Homo Heidelber- (Maver) Otto Schoetensack 600 000 1 100 c.c
gensis Alemania 1908

Neander Herman
Sapiens
Homo (Hombre de Dusselford Schafausen
Neanderth- 100 000 1 600 c.c
Neanderthal) Alemania Johann
alensis
1856 Carl Fulrott

Sapiens
Homo (Hombre de Dordoña
Sapiens Louis Lartet 35 000 1 450 c.c
Cromagnon) Francia 1868
(Fósiles)

Homo Sapiens
1 750 c.c
(Hombre actual) Sapiens

PREHISTORIA

EDAD DE PIEDRA (escultura-pintura rupestre).


Abarca desde la aparición del hombre hasta – Se desarrolla la cultura Auristaciense en los
aproximadamente 8 000 a.C. en la que el hombre inicia alrededores del Mediterráneo, norte de Asia y África,
la producción de alimentación. que trabajó el hueso y el asta del venado.
Esta etapa se caracteriza porque la piedra es la materia – También se desarrolla la cultura Solutrense en el
prima esencial para la fabricación de sus útiles o occidente europeo.
herramientas, presenta dos importantes épocas: – Extinguida la cultura Solutrense es reemplazada por
Paleolítico y Neolítico. la cultura Magdaleniense basada en la caza del
reno.
PALEOLÍTICO
Paleo = Antiguo. MESOLÍTICO
Lithos = Piedra. Meso = Medio
Eran cazadores, recolectores y pescadores nómadas. Lithos = Piedra
– Horticultores - seminómadas.
Paleolítico Inferior: – Se inicia la domesticación de animales, la cerámica
– Inicia la fabricación de utensilios muy y la textilería.
rudimentariamente trabajados. – Aparecen las redes y los ángulos que facilitaron la
– Esta primera industria ha sido bautizada con el pesca.
nombre de "Peble Culture".
– Descubrió el fuego y su utilización. NEOLÍTICO
– Se organizó en grupos llamados hordas. Neo = Nuevo.
– Se desarrollan las culturas Abbevilliense y Lithos = Piedra.
Achelense. – Aproximadamente entre 8 000 a.C. a 5 000 a.C.
– Es el periodo de la piedra pulida.
Paleolítico Medio: – Se da una ruptura radical con las bases económicas
– La industria lítica se perfecciona. del Paleolítico.
– Este período es dominado por el hombre de – El hombre abandonó su estrategia adaptativa
Neanderthal. basada en la recolección, caza, etc, para desarrollar
– Es troglodita. las bases de su propia subsistencia (Revolución
– Especializa sus utensilios, se pinta y tatúa. Neolítica).
– Aparecen los primeros enterramientos. – El hombre se vuelve sedentario.
– Se desarrolla la cultura Musteriense que se extendió – Aparece la agricultura como actividad más
por parte de Europa, Asia y norte de África. importante.
– Se inicia la producción del fuego. – Aparece también la ganadería.
– Creación de herramientas más complejas y de
Paleolítico Superior: mayor especialización.
– Se produce la última glaciación (40 000 años). – Socialmente se consolidaron los clanes.
– Aparece un nuevo tipo de hombre, el Homo Sapiens – Aparecen las primeras aldeas y poblados.
u hombre de Cromagnon. – Adquiere gran importancia el culto a los muertos
– La caza y la pesca fueron su fuente principal de (religiosidad).
alimentos.
– Surgen las primeras manifestaciones artísticas

-192-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia

EDAD DE LOS METALES (5 000 a.C.) Periodo de Hierro:


Es la segunda gran división de la Prehistoria, se afirma – Mejoró notablemente el hombre sus herramientas y
que los primeros metales utilizados por el hombre fueron armas.
el oro y el cobre. – La naturaleza se pudo dominar más fácilmente y con
menor esfuerzo.
Periodo de Cobre: – Se presume que los hititas fueron los primeros en
– Primer metal que reemplazó a la piedra y que fue utilizarlos.
trabajado en un principio a golpes como si se tratara – Se da la aparición de la esclavitud, es decir la
de piedra. explotación del hombre por el hombre.
– Se utilizó principalmente para fabricar utensilios, – Presenta 2 etapas:
adornos y armas. 1. Hallstat (Europa - Austria).
– Conocieron una incipiente metalurgia. 2. La Tene (Europa - Suiza).
Periodo de Bronce:
– El hombre conoce la aleación y obtiene en un
principio el bronce (90% de cobre + 10% de estaño)
que es más resistente que el cobre.
– Esta resistencia permitió fabricar utensilios más
fuertes.
– La evolución de las técnicas generó la
especialización de las actividades, se desarrollan
muchas más.
– Aparece y se desarrolla el comercio.
– Empiezan a originarse las grandes civilizaciones (en
el "Creciente Fértil").
– Las poblaciones se hacen más densas que traen
como consecuencia la formación de ciudades.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Autor Del origen de las especies por medio de la II. D. Johanson
selección natural: III. R. Dart
A) Charles Darwin B) F. Engels IV. Louis Leakey
C) Davinson Black D) Carlos Marx A. Ramidius
E) Carl Fulrott B. El Niño de Taung
C. Lucy - Birkinesh
02. De las siguientes afirmaciones, señale las alternativas D. Homo Hábilis
correctas: A) IA; IIC; IIIB; IVD B) IC; IID; IIIB; IVA
I. El hombre actual es el resultado de un proceso de C) ID, IIA; IIIC; IVB D) IA; IIB; IIID; IVC
hominización mediante el cual una rama del orden E) IB; IID; IIIA; IVC
de los primates (homínidos) evolucionó hasta lo
que hoy es el hombre actual.
II. El hombre desciende del mono.
III. Tanto el hombre como el mono descienden de un 07. El pulgar en oposición como característica del género
antepasado común, un primate que vivió hace humano se manifiesta a partir del:
millones de años. A) Australopitecus B) Homo Erectus
A) Todas B) Sólo II C) I y II C) Homo Sapiens Sapiens D) Homo Hábilis
D) Sólo I E) I y III E) Homo Sapiens

03. Es el homínido más antiguo: 08. Continente donde probablemente se inició el proceso
A) Ramidius B) Lucy de hominización y considerado la “Cuna de la
C) Bosei Humanidad”.
D) Robustus E) Africanus A) África B) América C) Asia
D) Europa E) Antártida
04 El Ramidius, Lucy y el niño de Taung pertenecen al
grupo: 09. El descubrimiento del fuego permitió que:
A) Australopitecus B) Homo Hábilis A) El hombre se volviera sedentario.
C) Homo Sapiens Sapiens D) Homo Sapiens B) La aparición del arco y la flecha.
E) Homo Erectus C) El hombre se refugie por las noches en los
árboles.
05. Indique el grupo o serie en correcto orden de D) Aparezca la cocina y mejore la evolución.
secuencia: E) El hombre abandone como “vivienda” los árboles
A) Ramidius - Lucy - Niño de Taung y se vuelva cavernícola.
B) Ramidius - Niño de Taung - Lucy
C) Lucy - Ramidius - Niño de Taung 10. El descubrimiento del fuego se relaciona con:
D) H. de Pekín - H. de Olduvai - H. de Cromagnon A) Australopitecus B) Homo Hábilis
E) H. de Java - H. de Neanderthal - H. de Tanzania C) Homo Erectus D) Homo Sapiens
E) Homo Sapiens Sapiens
06. Relacione correctamente:
I. Tim White 11. La industria megalítica corresponde a los tiempos del:

-193-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia

A) Paleolítico Superior B) Paleolítico Inferior


C) Mesolítico D) Neolítico 14. La llamada Prehistoria, presenta como su etapa de
E) Bronce más largo desarrollo al:
A) Paleolítico. B) Mesolítico.
12. La Revolución Neolítica, dejó como consecuencia: C) Neolítico. D) Cuprolítico.
A) La radicalización del nomadismo. E) Hierro.
B) La formación de grandes ciudades-Estado.
C) La economía pasó a ser productora. 15. La economía depredadora corresponde al desarrollo
D) La caza se hizo selectiva. del:
E) La formalización de la religión a través del arte A) Paleolítico. B) Mesolítico. C) Neolítico.
rupestre. D) Bronce. E) Hierro.

13. Los llamados pueblos indoeuropeos se caracterizaron


por:
A) Hacer microlitos.
B) Difundir el uso del hierro.
C) Por haber iniciado la construcción de palafitos.
D) Haber migrado de África a América.
E) Protagonizar la Revolución Neolítica.

EGIPTO - MESOPOTAMIA
EGIPTO
II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Noreste de África.
IMPORTANCIAS
PERIODO CIUDAD PERSONAJE
Límites: HISTÓRICAS
Norte: Mar Mediterráneo.
I. Predinástico Hiera- Presencia de nomos
Sur: Desierto de Nubia.
cómpolis (aldeas)
Este: Mar Rojo.
Oeste: Desierto de Libia. Escritura jeroglífica.

Buto
El río Nilo: “Egipto don del Nilo” (Herodoto).
Nace en los lagos Alberto y Victoria, su recorrido
alcanza 6 671 km hasta desembocar en delta en el II. Tinita
Tinis Narmer Primer faraón.
mar Mediterráneo. (Menes) La unión del Alto y
Bajo Egipto

III. I m p e r i o Menfis Djeser Construye la 1º


Antiguo o (Zoser) pirámide.
Menfita Pirámide en
Saqqarah

Keops

Kefrén Pirámides de Gizeh.


La Esfinge (Primera
maravilla del
mundo)

Micerino

Pepi II Es el que mas


tiempo a gobernado
(90 años). Crisis
política. Fin del
Imperio.

Siglo XXIII - XXI a.C: Periodo Intermedio : Anarquía


política.

IV. Imperio Tebas Mentuhotep II Reunificación del


Medio o país.
Tebano
Ammenenhet III Obras hidráulicas en
el AI Fayum (Moris)

-194-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia

- El busto de Nefertiti.
Siglo XVIII - XVI a. C : Segundo Periodo Intermedio : - La Esfinge.
Invasión de los hicsos (llegada del carro de guerra, hierro - El Escriba Sentado.
y caballo). Capital : Avaris (Primer pueblo en invadir
Egipto)
ESCRITURA
V. Imperio Tebas Ahmes (Ahmosis) Expulsión de los * Jeroglífica. Escritura de carácter sagrado usada en
Nuevo o hicsos las columnas de las paredes de los templos y tumbas.
Apogeo * Hierática. Escritura usada por sacerdotes y escribas,
Hatcschepsut Auge comercial es una versión simplificada de la jeroglífica.
Tebano
* Demótica. Escritura usada por el pueblo.
Tutmosis III Apogeo. Máxima
El sabio francés Juan Francisco Champollion descifró
expansión.
la escritura jeroglífica a través de la piedra Roseta.
Amenofis IV Monoteísmo (Atón)
(Akenatón) RELIGIÓN
* Politeísta
Tutankamón Restauración del * Naturalista
politeísmo. Única * Unidad religiosa estatal.
tumba intacta, * Libro sagrado “Libro de los Muertos”.
encontrada. * Inmortalidad del alma.
Ramsés II Templo :
Abú Simbel PRINCIPALES DIOSES
Paz de Kadesh con Amón Ra Principal deidad del mundo egipcio,
los hititas generalmente se le identifica como el Sol del mediodía.
Atón Dios solar monoteísta impuesto durante el gobierno
Siglos XI - VII a. C : Tercer Periodo Intermedio : Caos de Akenathon o Amenofis IV.
total
Osiris El Sol poniente.
Siglo VII a.C : Tanutanón es vencido por Asurbanipal
Isis La Luna, esposa de Osiris.
Renacimiento Sais Psamético I Restauración del
Estado Horus El Sol naciente (dios con cabeza de halcón).
Saita Restauración Psamético III Vencido por el Seth Las tinieblas.
del Estado persa Cambises II
Neftis Esposa de Seth.
Nectanebo II Vencido por el
persa Artajerjes III Anubis Dios con cabeza de chacal.
Thot Dios con cabeza de Ibis. Sabiduría.
III. MANIFESTACIONES CULTURALES
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL MESOPOTAMIA
El gobierno es de carácter teocrático, donde el Faraón era
hijo de Isis (la Luna) y de Osiris (el Sol) divino el Faraón APARICIÓN DE LA ESCRITURA
contraía nupcias con su hermana. La sociedad egipcia La verdadera escritura hizo su aparición en las Tablillas
como las demás del mundo antiguo se caracterizaban por de Uruk IV, donde hay ya logogramas, es decir, signos
ser una sociedad de castas, es decir, el no permitir los por palabras, y pictogramas, donde cada signo representa
matrimonios entre personas de distintas castas y por su un objeto. Los signos que representan sílabas aparecen
sociedad de carácter esclavista. en las inscripciones reales de Lagash y de otras ciudades
* El Faraón. - Estado hacia la mitad del tercer milenio a.C.
* Los sacerdotes. La mas antiguas tablillas conocidas están redactadas en
* Los escribas: ayudaban al Faraón en el buen lenguas sumerias. Dos sistemas de escritura no
gobierno. emparentados con el de Mesopotamia fueron el
- El Jefe del Sello Real. protoelamítico y el egipcio, ambos datados en torno
- El Gran Visir. a 3 000 a.C. En el primer nivel de Susa se encontraron
tablillas con números e improntas de sellos adosados a
CIENCIAS los objetos, según un uso que en Uruk IV precedió a la
* Calendario solar de 360 más 5 días de fiesta. escritura. En el valle del Indo, en las ciudades de
* Sistema de pesas y medidas como por ejemplo: Harapata y de Mojenho - Daro entre los años 2500 y
el talento, el palmo, el codo, el estadio. 1700 a.C. hay inscripciones pictográficas sobre sellos y
* Conocimientos básicos de geometría plana y del grafitos sobre cerámica. Probablemente los habitantes del
espacio. valle no ignoraban la existencia de la escritura
mesopotámica, ya que mantenían relaciones comerciales
ARQUITECTURA con esta zona.
Características: monumental, religiosa, eterna.
Templos: Luxor, Karnak, Abú Simbel. En Mesopotamia se escribió generalmente, sobre tablillas
Tumbas: pirámides, mastabas, hipogeos. de arcilla con la escritura situada en posición horizontal y
cuya lectura se hacía de derecha a izquierda. Tanto en
ESCULTURA Mesopotamia como en Elam y en el valle del Indo, la
Además de las características ya mencionadas podemos escritura estuvo en función de la necesidad de recoger
agregar la carencia de movimiento. datos económicos.
- Los colosos de Amenofis III o de Memón.

-195-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia

Un descubrimiento importante lo constituye la tablilla


hallada en Ugarit, escrita con los 30 signos en cuneiforme Nínive Senaquerib Venció coalición
del silabario ugarítico. En este alfabeto, los signos tienen elamitas-
el mismo orden que en el fenicio y el griego. En la babilonios
escritura ugarítica se precisaba la vocal en Destruyó el
correspondencia con la consonante y se usaban tres casco urbano de
signos con significados puramente vocálicos. Babilonia
En Israel, en época del rey David, en la primera mitad del
siglo X a.C se escribían anales oficiales, pero es difícil Assarahaddón Restauración
precisar cuándo se difundió la escritura fuera de dichos urbana de
ambientes. Babilonia.
En torno a la mitad del siglo VIII a.C ya se redactaban Ocupación del
cartas, pero la difusión de la escritura y la aparición de las norte de Egipto
escuelas deben de haber tenido su origen en esta zona
después del destierro en Babilonia. Asurbanipal Apogeo asirio.
(Sardanápilo) Ocupa Tebas
(Egipto) La
DESARROLLO HISTÓRICO Biblioteca

IMPORTANCIAS NOTA : 612 a.C. : Nabopolasar de Babilonia y Ciaxares


PERIODO CIUDAD PERSONAJE HISTÓRICAS de Media se unieron y vencieron a los asirios del rey
Assarrukhin.
I. Sumerio Uruk Escritura
cuneiforme.
Zigurat (Templos) Neo Babilonia Nabopolasar Restauración del
Ur Trueque, rueda, Babilonio Imperio
caballo babilonio

Acadio Akkad Sargón Imperio Acadio Nabucodonosor Apogeo total


II Invasión a Siria,
Naram Sin Apogeo imperial
Fenicia
Esclavitud a los
NOTA : Siglo XXI a.C : Resurgimiento temporal sumerio hebreos
con Ur Nammu : publicaciones del primer código para Jardines
regular el comercio y aplicar justicia. Hizo el primer código Colgantes
local.
Fin : Ciro II el Grande de Persia ocupa Mesopotamia 539
Babilonio Babilonia Hammurabi El código (siglo
XVIII a.C.) CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Marduck es el Actividad : Agricultura, ganadería, comercio, cerámica
dios nacional. Origen Poblacional : Migraciones centro - asiáticas
procedentes de Armenia e India dieron lugar a primeros
NOTA : Siglo XVI a.C : Invasión de hititas con Mursi I asentamientos (Jarmo 7500 a.C)
(llevan el hierro y saquean Babilonia). Invasión posterior
de kasitas (suceden a los hititas en Babilonia). Arquitectura :
t Religiosa, colosalista
t Uso del ladrillo (adobe)
Asiria Assur Assuruballir I Iniciador del t Gran decoración interior y exterior ; técnicas :
Imperio Asirio. mosaico y alto relieve
Expulsión de los Importantes : Zigurat, Jardines Colgantes, el Pórtico
invasores de Babilonia

Calach Tukulti - Reorganización Ciencias :


Ninurta II práctica del t Calendario de 12 meses (lunar)
genocidio y/o las t Naciones de círculo, circunferencia, número cero,
deportaciones número B

Asurnasirpal II Mayor vigencia Escultura :


estatal. Cambio t Uso del alto relieve
de sede t Restos : Frisos (paredes) de Nínive, Estela de Buitres
(temporal) : de Lagash
Nimrod t Estela de Hammurabi

Sargón II el Se apoderó de Religión :


Grande Samaria capital t Politeísta, cosmogónica, antropozoomorfa
de Israel t Marduk : dios principal de Babilonia
t Anu (cielo)
t Nergal (noche, ultratumba)
t Ea (del mar, agua)
t Sin (Luna)

-196-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia

Sociedad :
En los primeros tiempos existían aldeas dirigidas por el
Patesi o rey local. El sistema era simple un rey poderoso
apoyado por el sacerdocio; un ejército al mando del rey,
el pueblo y los esclavos. Con el surgimiento del Estado
nacional (Hammurabi), la sociedad se torna teocrática y
se le da al rey una mayor concentración del poder real. El
rey organizaba regionalmente el territorio mediante sus
delegados, siendo reforzados por un sacerdocio leal e
influyente por sobre el pueblo.

El gobierno de Hammurabi
Los archivos de Mari y de Babilonia permiten hacerse una idea bastante exacta del gobierno de Hammurabi y de la
personalidad de este monarca babilonio. Fue un celoso administrador, buen militar y reformador notable. En 1786 a.C.,
el séptimo de su reinado, Hammurabi se apoderó de Isin y Uruk, y puso freno a la expansión de Rim Sin. También se
conocen, gracias a los archivos de Mari, las campañas del monarca babilonio contra las ciudades del Éufrates y del Tigris.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Las tres pirámides agrupadas en Gizeh fueron A) asirios - Karkemish B) sumerios - Tebas
levantadas durante: C) hicsos - Kush D) hititas - Kadesh
A) Apogeo Tebano. B) En el bajo imperio. E) escitas - Luxor
C) En el Nuevo Imperio. D) El antiguo imperio
E) La etapa thinita. 10. De los pueblos que conquistaron a Egipto durante la
época de Sais destacaron los persas quienes se
02. Conocido como el Faraón “Herético”: encontraban dirigidos por:
A) Sesostris B) Hieraconpolis A) Ciro B) Darío C) Jerjes
C) Psamético I D) Ramsés II D) Cambises E) Ciaxares
E) Amenofis IV
11. La religión caldeo - asiria al principio fue monoteísta
03. Es considerado como el unificador del Alto y Bajo (cada ciudad idolatraba un dios) pues en las épocas
Egipto de esplendor babilónico y asirio se tornó en :
A) Psamético I B) Menes C) Senaquerib A) Absolutamente zoolátrica
D) Hatshetsup E) Amosis B) El culto en triadas
C) Exclusivamente dualista
04. De las siguientes alternativas la que está relacionada D) Base al yahvismo
con la construcción de Avaris como nueva capital: E) Base al mazdeísmo
A) El Nuevo Imperio B) La invasión hitita
C) La época Saita D) La época Predinástica 12. Aporte en la Matemática que dejaron los caldeo -
E) La invasión de los hicsos asirios y que se mantiene en vigencia :
A) La numeración utilizando el cero
05. La construcción de la laguna Meris se realizó durante: B) El sistema de medidas como el codo - el talento
A) El período Tebano. C) La duración de la circunferencia en 360 grados
B) La administración de Menes. D) La división del año en 12 meses
C) La dinastía V - VI. E) El calendario lunar
D) La etapa predinástica.
E) La invasión indoaria. 13. De los siguientes aportes científicos caldeo asirios
cuál es el que no corresponde :
06. A Egipto invadieron, introducen la crianza del caballo, A) Estudiaron los eclipses
carros de guerra y destruyen la ciudad de Tebas, B) Numeración decimal, duodecimal
corresponde a: C) Elaboración del alfabeto 22 signos
A) Los escitas B) Los camitas D) Práctica de la adición - sustracción
C) Los hititas D) Los hicsos E) Conocimiento de la Medicina en forma empírica
E) Los sumerios
14. De los científicos o estudiosos que trabajaron acerca
07. La máxima expansión egipcia se logró bajo la de la historia en Caldeo - Asiria, mencione aquel que
administración: no está relacionado en dicho estudio
A) Binotris B) Antef A) Francisco Champollion B) Jaime Morgan
C) Amenofis IV D) Tutmosis III E) Tutankamón C) H. Rawlinson D) Grotefend
E) Todos están relacionados
08. Restableció el politeísmo destituyendo el culto a:
A) Ramsés II - Amón B) Tutankamón - Atón 15. La diversidad religiosa en Caldeo - Asiria derivó en la
C) Amenofis IV - Osiris D) Antef - Ibis practica de :
E) Isametico IV - Horus A) El monoteísmo B) El dualismo
C) Las triadas D) El mazdeísmo
09. Ramsés II logró contener a los ............... en la batalla E) El zoroastrismo
de ...............

-197-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia

HEBREOS - FENICIOS - PERSAS


I. PUEBLO HEBREO
CULTURAS FENICIA Y HEBREA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La región de Palestina fue la meta territorial de todos los
pueblos semitas del desierto de Arabia. Los primeros en
llegar fueron los semitas cananeos, tomaron el nombre
del país de Canaán. Fueron vencidos por los semitas
hebreos que divididos en tribus se asentaron en la región
(XIV y XI a.C); fundaron dos reinos: Israel (capital
Samaria) y Judá (capital Jerusalén) entre los siglos
XI-VIII a.C. Posteriormente fueron conquistados por
civilizaciones poderosas. Su principal aporte fue religioso,
se elevaron a la creencia de un dios único Jehová, cuyo
culto no exigía estatuas ni figuraciones materiales.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
NOMADISMO
Periodo de los Patriarcas (jefes militares, el más anciano).
ABRAHAM: Llevó a su pueblo al desierto en busca de la
tierra prometida: Canaán.
ISAAC: Único hijo de Abraham, tuvo un gobierno tranquilo
y próspero, tuvo hijos gemelos Jacob y Esaú.
JACOB: El pueblo hebreo se asentó en el delta del Nilo.
Su hijo José logra que el faraón Apopi (hicso) ceda un
territorio para su pueblo. Derrotados los hicsos, los EVOLUCIÓN HISTÓRICA
nuevos faraones trataron como esclavos a los hebreos. Su evolución dependió del éxito mercantil de sus ciudades
De la descendencia de Jacob se forman las doce tribus de - puerto, las cuales fueron independientes, no fue un
Israel. Estado unificado. En su expansión comercial fundaron
colonias y factorías, tuvieron industrias propias,
MOISÉS: Consiguió sacar a los hebreos de Egipto funcionaron también como intermediarios mercantiles.
(Éxodo) permaneciendo cuarenta años en el desierto. UGARIT
Recibió de Dios las Tablas de la Ley.
BIBLOS: Comercio con Egipto. Puerto pequeño.
SEDENTARISMO
Periodo de los Jueces: (jefes militares). Hebreos se SIDÓN: Control comercial de Mediterráneo Oriental:
asentaron en la zona montañosa de Canaán. Se unifican factorías y colonias
y forman una sola organización. Samuel (último juez) TIRO: Potencia marítima y comercial, gran colonizadora.
ungió a los dos primeros reyes. Comercio con Mediterráneo Occidental y Mar Rojo. Funda
Gades (Cádiz).
ALTA CULTURA CARTAGO: Norte de África, siglo III - II a.C se enfrentó
Periodo de los Reyes: contra Roma en las Guerras Púnicas.

SAÚL: Corto gobierno, desobedeció a Dios y por envidia MANIFESTACIONES CULTURALES


mandó a David a pelear con Goliat. Son los más grandes navegantes y comerciantes de la
antigüedad
DAVID: Creador del Estado hebreo, construyó Jerusalén. Industria del teñido, en especial del color púrpura (Murex).
Creadores del vale, pagaré, la letra de cambio.
SALOMÓN: Hijo de David. Gran prosperidad material Creadores del vidrio transparente.
gracias al comercio. Contruyó el templo de Jehová en Creadores del alfabeto fonético o fonológico que constaba
Jerusalén. de 22 signos.

ROBOAM: Hijo de Salomón; no aceptó la disminución de III. PERSIA


impuestos que su pueblo pedía y se dio el Cisma. Diez de UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Indoeuropeos que se
las doce tribus dirigidas por Jeroboam se alejaron y asientan en la meseta de Irán. Fueron dos etnias
fundaron Israel, las otras continuaron el reino de Judá. hermanas: medos y persas. Agricultores, comerciantes,
Ambos fueron absorbidos por sus vecinos. sociedad esclavista.

II. FENICIA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Costas mediterráneas del Asia Menor (actual Líbano e
Israel). Zona poco apta para la agricultura; bosques de
abetos; Murex. Grandes comerciantes.

-198-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia

Darío I:
– Capital : Persépolis.
– Extiende el territorio por la India, Danubio y Mar
Negro.
– Participa en la primera Guerra Médica.
– Organiza su imperio : 23 satrapías, ojos y oídos, ruta
real, dárico, arameo.

Darío III
– Fue vencido por Alejandro Magno (S. IV a. C.)

MANIFESTACIONES CULTURALES
Persia es una cultura síntesis, es decir asimilaron
adelantos culturales de otras civilizaciones y lo
EVOLUCIÓN HISTÓRICA perfeccionaron y en cuanto a la religión tenemos:
Reino Medo
– Capital : Ecbatana. DUALISMO O MAZDEÍSMO
– Ciaxares : Organiza a su pueblo, aliado con Babilonia
destruye Nínive.
– Astiages : Derrotado por Ciro, último rey medo.

Imperio Persa
Ciro II, el Grande:
– Fundador del Imperio y lo expande por Lidia, Jonia,
Babilonia y Siria.
– Capital Susa.
– Cambises conquistó Egipto, Libia, Etiopía. – Libro Sagrado: Zend Avesta.
– Fundador: Soroastro o Saaratustra.
– Los Sacerdotes de Ormuz son llamados Magics o
Magos y son posiblemente los que fueron adorar a
Jesús cuando nació.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. A los antiguos judíos se les conoce con el nombre de 06. Dio su nombre al pueblo errante, pues los hebreos,
“hebreos” y eran de raza: después de este patriarcado, se llamaron “Israelitas”
A) Semita B) Árabe C) Germana A) Abraham B) Isaac C) José
D) India E) Asiria D) Moisés E) Jacob

02. Así como Egipto es un don del Nilo y Mesopotamia el 07. Rey asirio que el año 722 a.C. derrotó a los hebreos
fruto del Tigris y Éufrates, los hebreos debieron su y llevó a muchos de ellos cautivos a Nínive.
existencia al río: A) Sargón II B) Salmanazar V
A) Po B) Jordán C) Eurotas C) Nabucodonosor D) Ciro el Grande
D) Tíber E) Assur E) Alejandro III

03. Palestina estaba dividia en la antigüedad en tres 08. Es el denominado “País de las Palmeras”:
regiones, que con el tiempo fueron tres Estados: A) Egipto B) Caldeo-Asiria
A) Nazaret - Israel - Jordán C) Fenicios D) Hebreo
B) Jerusalén - Judea - Israel E) Persia
C) Galilea - Samaria - Judea
D) Israel - Judea - Samaria 09. Las ciudades que pertenecían a Fenicia fueron:
E) Nazaret - Israel - Jordán A) Tebas - Sidón - Nínive
B) Nínive - Tiro - Cartago
04. Señalar cuál no fue un periodo de la histora del C) Cartago - Tebas - Babilonia
pueblo hebreo: D) Biblos - Sidón - Tiro
A) De los Reyes o de la Monarquía. E) Babilonia - Atenas - Biblos
B) De los Patriarcas o Vida Errante.
C) De los Jueces o de la Afirmación Nacional. 10. Quiere decir “las tres ciudades”, pues los naturales de
D) De las primeras ciudades: Galilea, Samaria, Tiro, Arad y Sidón fundaron tres barrios en dicho lugar
Judea. que tornó muy progresista.
E) Todas son correctas. A) Berytos B) Acre C) Beirut
D) Biblos E) Trípoli
05. Sobre los hebreos es falsa:
A) En Judea nació Jesucristo. 11. No es un dios de los fenicios:
B) Su primer rey David, conquistó el Delta del Nilo. A) Boal: dios supremo, creador de lo existente.
C) También fueron conquistados por los asirios. B) Baalit: luna, diosa de la Primavera.
D) Los romanos les aplicaron la “Diáspora” C) Ahrimán: dios del mal, obscuridad.
E) Actualmente se ubican en Israel. D) Adonis: dios masculino de la belleza.
E) Astarte: diosa de la belleza y del amor.

-199-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia

12. La relación iconrrecta es: 14. Sobre los fenicios señale lo correcto
A) Rey Hiram I: colaboró en la construcción del I. Se distinguieron en el comercio y en la
Templo de Jerusalén. navegación.
B) Sidón: ciudad que significa “pesquería”. II. Su dios Baal significaba “el dueño”.
C) Rey Ithobal: sacerdote de la diosa “Astarte”. III. El alfabeto fonético fue su más grande aporte.
D) Tiro: ciudad edificada sobre un isloterocoso. IV. Fundaron colonias en la península ibérica (Gades)
E) Rey Pigmaleón II: fundó Cartago. y al norte del África (Cartago)
A) Sólo III B) II y III C) I y IV
13. Fueron barrios independientes y ciudades indígenas D) II; III y IV E) Todas
que establecían los fenicios en países civilizados
como Egipto, previo permiso del soberano, para que 15 La leyenda cuenta que Ciro era hijo del jefe persa
les sirvieran de depósitos o bazares: ............... y de Mandama, hija del rey medo ...............
A) Factorías B) Colonias C) Fortines A) Cambises - Darío B) Cambises -
D) Concesiones E) Provincias Astiages
C) Darío - Astiages D) Darío - Gaumata
E) Astiages - Cambises

GRECIA
En la cuenca del Mar Egeo se desarrollaron dos Histórico
civilizaciones de forma sucesiva : Los griegos se consideran autóctonos de la Hélade. Sin
I. Civilización Egea embargo parecen haber venido de las llanuras del este
II. Civilización Griega europeo, desde donde, en sucesivas migraciones se
extendieron por toda Grecia. Los griegos pertenecen a
I. CIVILIZACIÓN EGEA la gran familia de los indoeuropeos, entre los que se
Se divide en 2 periodos : destacaron los Dorios (Esparta), Jonios (Atenas) Eolios
1. Periodo Cretense o Minoico y Aqueos.
- Ciudades no amuralladas: Knossos, Faestos,
Mallia, etc 2.1. Grecia Arcaica
- Talasocracia, dominio marítimo * Es el periodo de las inmigraciones indoeuropeas,
- Escritura : Lineal A su establecimiento en los Balkanes
- Pueblos indoeuropeos llamados Aqueos * Otro tema importante de este periodo, es el
conquistan a los cretenses, poniendo fin a este proceso de colonización, los griegos se
periodo expandieron por todo el Mar Mediterráneo : sur
de Italia (Magna Grecia), delta del Nilo, Costas
del Mar Negro, etc.
2. Periodo Micénico o Cretomicénico
- Ciudades amuralladas : Micenas, Tirinto, Ilión, 2.2. Grecia Clásica
etc
- Aristocracia guerrera, rey llamado Wanax
- Pueblos indoeuropeos que conocen el hierro : POLIS = CIUDAD ESTADO
Dorios, Jonios y Eolios conquistan Grecia,
poniendo fin a este periodo ESPARTA
- Escritura: Lineal “B” (Michel Ventriz)
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
II. CIVILIZACIÓN GRIEGA Ubicada en la península del Peloponeso (Morea) y a
orillas del río Eurotas.
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicada en la península de los Balkanes, costas del Personaje importante :
Asia Menor y el sur de Italia (Magna Grecia)
Licurgo
Regiones Sabio legislador espartano quien organizó la estructura
* Grecia Continental : es una región erizada de política y social de Esparta:
montañas. La cadena central es la del Pindo, en
cuyas ramificaciones orientales se encuentran ORGANIZACIÓN POLÍTICA
elevaciones como el Olimpo (2 978 m); el Parnaso.
* Grecia penínsular : La península de los Balkanes se Poder ejecutivo
divide en dos pequeñas penínsulas, es decir, la del * Diarquía: Conformado por 2 reyes con carácter
peloponeso (Morea) y la del Ática. vitalicio.
* Grecia Insular: Quios, Rodas, Delos, etc.
Poder legislativo
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Está dividida en 2 asambleas
* Gerusía o Consejo de Ancianos:28 miembros
PROCEDENCIA DE LOS GRIEGOS mayores de 60 años.
Mítico: El titán Prometeo * Apella o Asamblea Popular: Todos los
ciudadanos mayores de 30 años

-200-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia

Poder Judicial
* Éforos quienes eran 5 magistrados en lo civil y 4. TIRANÍA
en lo penal. PISÍSTRATO
Tirano; gobierno dictatorial a favor de las clases
ORGANIZACIÓN SOCIAL más pobres. Se apodera de la Acrópolis (561 - 528
a.C.) ateniense y realiza un régimen tirano que luego
Eupátridas o verdaderos Espartanos : Son los de su muerte continuarán sus hijos Hipias e Hiparco.
ciudadanos espartanos de origen Dorio
- Los Periecos : Los extranjeros.
- Los Ilotas : Los esclavos. 5. LA DEMOCRACIA

CLÍSTENES
ATENAS Fundador de la democracia Ateniense (508 a.C.)
Creó los Demos. Grupos que agrupan a los
UBICACIÓN GEOGRÁFICA ciudadanos atenienses de diferentes ingresos
económicos. De estos grupos saldrán elegidos los
Ubicada en la península del Ática y a orillas del río representantes públicos en el Estado y el ejército.
Céfiso. Creó el Consejo de los 500, una ampliación del
consejo de ancianos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Creó el Ostracismo, destierro forzoso a todos
Eupátridas o verdaderos atenienses : son los ciudadanos aquellos que por su posición o su poder pudiesen
atenienses de origen Jonio. convertirse en tiranos.
Metecos : Extranjeros
Doulios : Esclavos

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1. La Monarquía : En este período Atenas será GUERRAS MÉDICAS
gobernada por un rey o Basileus. Además existía un
consejo de eupátridas llamado Areópago quien GRECIA vs PERSIA
supervisaba al Basileus 1. CAUSAS
2. La Aristocracia : Es el gobierno de los Eupátridas o - Crisis comercial de las ciudades jónicas.
Nobles. El rey es sustituído por los arcontes. - Todas las ciudades griegas que caían bajo el
- Arconte Basileus : Religión dominio persa implantaban violentas tiranías
- Arconte Polemarco : Militar aristocráticas.
- Arconte Epónimo : Administrativo - El expansionismo persa.

DRACÓN (621 a.C.)

Código : Primera ley escrita en Atenas. Preceptos muy 2. PRETEXTO


severos. La sublevación de la colonia griega de Mileto contra los
persas.
3. LA TIMOCRACIA 3. HECHOS
Es el gobierno de la población económicamente * Primera Guerra Médica (490 a.C)
censada. * Segunda Guerra Médica (480-479 a.C)
* Tercera Guerra Médica (470-449 a.C)
SOLÓN (594 aC) 4. CONSECUENCIA
Acabó con la Esclavitud por deudas. Atenas se convierte en una potencia

SIGLO DE PERICLES
Durante el siglo V a.C. llegó a su apogeo una de las manifestaciones culturales más importantes de toda la Historia
Universal. Los griegos después de las Guerras Médicas, extendida su influencia por todo el Mar Egeo y Atenas disfrutaban
de los beneficios que les deparaban la Liga de Delos. Según Aristófanes en el siglo V a.C. no existía una sola persona
analfabeta en Atenas, lo cual es decir bastante de una ciudad del mundo antiguo.

HISTORIA

OBRAS CARACTERÍSTICAS

HERODOTO Los 9 libros de Historia Viajero constante “Padre de la


(480-425 a.C.) historia”. Con la imaginación y la
leyenda.

TUCÍDIDES Historia de las Guerras del Peloponeso Mucho más fiel a la verdad histórica
(460-400 a.C.) y Homenaje a Pericles.

JENOFONTE “Anabasis” Relato de la retirada de los diez mil.


(425-352 a.C.)

-201-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia

LITERATURA

GÉNERO OBRAS CARACTERÍSTICAS

HOMERO Poesía épica “La Ilíada”, “La Odisea” Época de la colonización


( IX a.C.) griega

HESÍODO Poesía épica “Los trabajos y los días”, “La Sobre crítica social
(VIII a.C.) Teogonía

PÍNDARO Poesía lírica “Odas Triunfales” Obra escrita en honor de


(VI a.C.) los atletas.

ESQUILO Teatro “Prometeo encadenado” , ”Los Obra realcionada con la


(525-456 a.C.) Tragedia 7 contra Tebas” , “Los Persas” mitología

SÓFOCLES Teatro “Edipo en Colona”, “Edipo Autor de concursos


(459-405 a.C.) Rey”, “Antígona” literarios . En un marcado
sentido del destino

EURÍPIDES Teatro “Ifigenia en Auride”, “Ifigenia en La tragedia se humaniza.


(480-406 a.C.) Tauride”, “Medea”, “Alcestes” Da intervención en sus
obras a mujeres

ARISTÓFANES Teatro, “Las Nubes”, “Las Avispas”,


(445- 380 a.C.) Comedia ”Asamblea de Mujeres”

ORATORIA

OBRAS CARACTERÍSTICAS

PERICLES (V a.C.) “Discursos” Se conocen a través de la obra de Tucídides.

DEMÓSTENES (384-322 a.C.) “Filípicas” Discurso contra Filipo de Macedonia.

CIENCIAS

GÉNERO CARACTERÍSTICAS

HIPÓCRATES (VII a.C.) Medicina “Padre de la Medicina”

TALES DE MILETO (VI a.C.) Astronomía

PITÁGORAS (VI a.C.) Matemáticas

FILOSOFÍA

OBRAS CARACTERÍSTICAS

SÓCRATES “Polemiza contra los sofistas, iniciado de la Filosofía. Muere


(469-399 a.C.) durante la restauración democrática luego del gobierno de
los treinta tiranos”

PLATÓN Diálogos Fundador de “La Academia”, a través de él se conoce el


(427-347 a.C.) Republicanos pensamiento de Sócrates. Maestro de Aristóteles

ARISTÓTELES “La Política”, Fundador del “Liceo”. Maestro de Alejandro.


(384-332 a.C.) “El Organón”,
“La Poética”

ESCULTURA Y ARQUITECTURA

OBRAS

MIRÓN (V a.C.) “El Discóbolo”

FIDIAS (V a.C.) “El Zeus Olímpico”

PRAXÍTELES (V a.C.) “Afrodita”

-202-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia

RELIGIÓN : Politeísta, panteísta, antropomorfista, dioses

NOMBRE GRIEGO NOMBRE LATINO CARACTERÍSTICAS

Zeus Júpiter Dios supremo y el más poderoso. Representa la


Justicia, la Hospitalidad y el Gobierno.

Hera Juno Esposa de Zeus. Representa el matrimonio, la vida


conyugal y familiar.

Atenea Minerva Diosa de la Sabiduría, la Guerra, las Artes, el Valor y


la Inteligencia. Diosa protectora de la ciudad de Atenas

Afrodita Venus Diosa del Amor, la Belleza y el Placer.

Ares Marte Diosa de la Guerra y de los Combates. Era odiado por


los otros dioses debido a su ferocidad.

Apolo Febo Dios - Sol; Dios de la luz, de la Medicina, la Sabiduría,


la Música, las Artes y las Actividades Manuales

Poseidón Neptuno Dios del Mar, los Terremotos y los caballos.

Hermes Mercurio Dios Mensajero de los Dioses, Patrono de los Oradores,


el Comercio, la Riqueza y los Caminos.

Hestia Vesta Diosa del Hogar y del Fuego que lo alimenta

Deméter Ceres Diosa protectora de la Agricultura y la Fertilidad.

Artemisa Diana Diosa de la Luna, la Caza, las Mujeres y la Castidad.

Hefestos Vulcano Dios del Fuego y de la Tierra. Es el Herrero del


Olimpo.

Hades Plutón Dios del Infierno y de las Sombras.

Dionisio Baco Dios del Vino y del Teatro.

Cronos Saturno Dios del Tiempo. Es el padre de Zeus y fue desterrado


eternamente por él

HÉROES MITOLÓGICOS : Teseo, Hércules o Heracles, Jasón y Edipo

II.3. LA DECADENCIA GRIEGA MACEDONIA

Se inicia con las guerras del Peloponeso 1. UBICACIÓN


Guerras del Peloponeso
- Se localiza en el norte de Grecia
- Reino con poder centralizado en la figura del rey
* Causas: Lucha entre Esparta y Atenas por la - Principales reyes :
hegemonía de Grecia * Filipo II
* Etapas : * Padre de Alejandro Magno
Primera etapa (432-421 a.C) * Conquista Grecia (338 a.C)
Segunda etapa (410 -407 a.C) * Funda la Liga de Corinto (Panhelénica)
Tercera etapa (407 -404 a.C)
* Consecuencia: * Alejandro Magno
Debilitamiento de las polis griegas * Conquista el Imperio Persa (último gobernante
Dario III)
HEGEMONÍA TEBANA * Llega a la India
Tebas se rebela y vence a Esparta * Muere en Babilonia (323 a.C)
Tebas y las otras polis serán sojuzgadas por Macedonia * Helenismo : Cultura Occidental + Cultura
Oriental
* A su muerte el imperio se desmembra : Reinos
Helenísticos

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Señale el pueblo que no pertenece al grupo de los 02. No es una colonia fundada por los griegos:
Helenos: A) Tarento B) Neapolis C) Sibaris
A) Dorios B) Aqueos C) Jonios D) Kiev E) Siracusa
D) Latinos E) Eolios

-203-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia

03. El consejo de ancianos de Esparta recibía el nombre 10. Consecuencia principal del fin de las Guerras del
de: Peloponeso:
A) Supete B) Eclessia C) Apella A) Crisis de las polis griegas y decadencia de Grecia
D) Gerusia E) Bule B) La invasión romana
C) La hegemonía tebana
04. No pertenece a Esparta: D) El gobierno de los 30 tiranos en Tebas
A) Origen Dorio E) La invasión macedónica
B) Península del Peloponeso
C) Licurgo 11. Dividió al pueblo en cuatro clases de acuerdo a su
D) Economía basada en el comercio marítimo riqueza en Atenas:
E) Educación militar A) Pericles B) Solón C) Hesíodo
D) Clístenes E) Dracón
05. En Esparta están excluidos de la vida política sin
derechos ni privilegios: 12. Causa fundamental de las Guerras Médicas:
A) Los estrategos B) Los eupátridas A) El control del mar Mediterráneo
C) Los metecos D) El ilota B) La sublevación de Mileto
E) Los epónimos C) La ambición de Ciro II “El Grande”
D) El control del mar Egeo
06. Las clases sociales de Esparta son: E) El control de Las Columnas de Hércules
A) Espartanos, periecos, metecos
B) Dorios, metecos, ilotas 13. Se enfrentaron en las Guerras Médicas:
C) Dorios o espartanos, periecos, ilotas A) Griegos - Romanos
D) Jonios, ilotas, esclavos B) Romanos - Cartaginenses
E) Jonios, metecos, ilotas C) Griegos - Fenicios
D) Griegos - Persas
07. Indicar la alternativa relacionada con Esparta: E) Medos - Persas
A) Jonios - Península del Peloponeso - Licurgo
B) Dorios - Península del Ática - Minos 14. El elemento político - social llamado cleruquias lo
C) Eolios - Isla de Creta - Clístenes estableció .................... gobernador ateniense
D) Dorios - Península del Peloponeso - Licurgo A) Solón B) Pisístrato C) Clístenes
E) Jonios - Península del Ática - Wennex D) Pericles E) Nicias

08. Los metecos en Atenas: 15. En las Guerras del Peloponeso se enfrentaron:
A) Fueron jueces de reyes A) La Liga de Beocia - Liga del Peloponeso
B) Los llamados también extranjeros B) La Liga Etolia - Liga Aquea
C) Fueron llamados también ilotas C) La Confederación del Peloponeso - Liga de Delos
D) Estuvieron durante las Guerras Médicas D) La Liga de Delos - Liga Aquea
dirigiendo a los arcontes E) La Liga de Delos - Liga de Beocia
E) Ejercían el Ejecutivo

09. No pertenece a la polis de Atenas:


A) Origen jonio
B) Gobierno democrático
C) Educación integral
D) Economía autárquica
E) Península del Ática

ROMA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Roma se encontraba en la parte central de la península ORÍGENES DE ROMA


itálica. Más específicamente en el valle del Lacio y a En los orígenes de Roma se confunden la historia y la
orillas del Tíber. Hablando de Italia en general, en el siglo leyenda. Para intentar esclarecer estos hechos se alude
VIII a.C. se distinguían las siguientes zonas: a la famosa leyenda de Rómulo y Remo.
Según la leyenda, Rómulo y Remo son descendientes de
- Norte : Galia Cisalpina. Eneas, el héroe troyano, e hijos del dios Marte y de Rea
- Centro : Etruria, Lacio, Campania. Silvia. Son abandonados por su tío abuelo, Numitor,
- Sur : Magna Grecia. sobreviviendo amamantados por una loba. Una vez
- Insular : Córcega, Cerdeña, Sicilia. llegados a edad adulta son enterados de su origen por
los pastores que los criaron. Acto seguido, deponen a
Hay que agregar, que Roma se benefició de su posición Numitor del trono de la ciudad de Alba Longa y luego
privilegiada, al estar en el centro del Mediterráneo. Por fundan Roma en el año 753 aC. El primer rey de Roma
ello desde un inicio los romanos favorecieron el comercio sería Rómulo, quien mató a su hermano por no guardar
marítimo, mediante la creación del puerto de Ostia. éste el debido respeto a las tradiciones religiosas.

II.1 MONARQUÍA (753 -509 a.C)


Esta primera etapa de la historia de Roma va del año
753 a.C. al 509 a.C. Este periodo está signado por la

-204-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia

falta de un límite claro entre la historia y la leyenda. se ocupaban de los asuntos de relaciones exteriores.
Se asume que fueron 7 los reyes romanos. Que se
dividen en dos “dinastías”, la de los latinos y la de los - Magistraturas: Cargos temporales para el ejercicio del
etruscos. poder. Se agrupan en magistrados superiores
(cónsules, pretores, censores y dictador) e inferiores
Latinos : (ediles y cuestores).
- Rómulo: crea el Senado.
a. Cónsules: Representantes del poder ejecutivo. Su
- Numa Pompilio: Establece la organización religiosa número era dos, eran también los máximos jefes
(cargos de Sumo Pontífice y augures). militares. Su período de ejercicio del poder era de
un año.
- Tulio Hostilio: Destruye Alba Longa.
b. Censores: Fiscalizaban la labor de los demás
- Anco Marcio: Crea el Puerto de Ostia e inicia la magistrados. Su función duraba 5 años.
construcción de los acueductos de Roma.
Hay que precisar que estos reyes latinos, son c. Pretores: Eran los jueces civiles y militares,
considerados (míticos(, ya que su existencia y sus obras secundaban a los cónsules. Su función duraba 1
no han podido ser probados objetivamente. año.

Etruscos : d. Dictador: Cargo excepcional, durante 6 meses


- Tarquino Prisco: Construye la cloaca máxima tenía poderes absolutos.
(desagüe de la ciudad), el foro y el circo.
e. Cuestores: Se encargan de la contabilidad e
- Servio Tulio: Divide a la población en clases según su impuestos, su función duraba 1 año.
fortuna.
f. Ediles: Se encargaban del gobierno de la ciudad,
- Tarquino, el Soberbio: sus actos tiránicos motivaron su cargo era de 1 año de duración.
la rebelión de los patricios que lo deponen y acaban
con la Monarquía. g. Tribunos de la Plebe: Cargo sui generis, fue
obtenido por la creciente presión de los plebeyos.
Esta dinastía, es más histórica. Se cree que este período Eran los representantes del pueblo en el Senado.
correspondió al dominio etrusco sobre Roma y que la Van a ir adquiriendo cada vez más poder.
rebelión de los patricios contra Tarquino, el Soberbio no
sería más que un acto de rebelión y expulsión de los - Asamblea: son los siguientes:
antiguos conquistadores etruscos del poder. a) Comicios curiados: sólo para patricios, se
encargaba de asuntos religiosos.
ASPECTO POLÍTICO
Roma era gobernado por un Rey que era elegido, el b) Comicios centuriados: acceso por (igual( para
cargo no era hereditario y su poder estaba limitado por el plebeyos y patricios. Se encargaba de elegir
Senado. Esta institución estaba conformada por 100 magistrados.
ancianos y su función era asesorar al rey. Existía
también la Asamblea Popular de los clanes o curias c) Comicios por tribus: se encargaban de elegir a
conformada por la población de escasos recursos. los tribunos de la plebe. Especie de Senado con
jurisdicción limitada a la plebe.
SOCIEDAD DURANTE LA MONARQUÍA
- Patricios: Clase fundadora, sólo ellos podían CONQUISTA DE ITALIA
pertenecer al Senado. Se organiza en gens o curias.
Guerras contra los etruscos: Batalla de Veyes (victoria
- Plebeyos: Pobladores que llegaron tardíamente. Por
romana).
su falta de poder, muchos se unieron en calidad de
trabajadores a los patrones patricios.
Sometimiento del lacio: Batalla del Vesubio (victoria
- Esclavos: Masa trabajadora que tenía prohibido romana).
casarse, eran considerados cosas, se les vendía o
mataba, los esclavos podían ser conseguidos por Invasión de los galos: pueblo nómade que tomó Roma.
deudas, en guerras o como mercadería vendida por Breno el jefe galos exigió un rescate y se retiró.
comerciantes.
Enfrentamiento con los samnitas : Pueblo fuerte.
- Cliente: Plebeyo con vínculos de dependencia con un Larga guerra:
patricio. No eran completamente libres.
CONQUISTA DE MAGNA GRECIA:
II.2 REPÚBLICA (509 a.C - 31 a.C)
Enfrentamiento con Pirro, rey de Epiro.
ASPECTO POLÍTICO
LUCHAS ENTRE PLEBEYOS Y PATRICIOS
Las instituciones fundamentales de la República son: Las profundas desigualdades entre patricios y los
plebeyos, llevaron a una continua situación de tensión
- El Senado: Cargo vitalicio, su número va ir creciendo entre ambos grupos. Por un lado, los patricios se
progresivamente. Cumplía una función de carácter mostraban reacios para perder sus privilegios y ventajas
legislativo y de gobierno. Se encargaba de la elección de todo orden que poseían como descendientes de los
de los cónsules. Ratificaban los acuerdos populares y (fundadores de la patria(. Por otro lado, los plebeyos

-205-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia

pretendieron revertir esta situación colocándose en pie abandonadas, generando un proceso de latifundismo
de igualdad. Dos métodos fueron usados por los agrario.
plebeyos para lograr sus objetivos: - Se dan reclamos de la población italiana, que exigía la
ciudadanía romana y por ende, ser soldado, tener
- Método revolucionario: Huelga integral (como la del derecho a tierras y participación en el botín de guerra.
Monte Sacro) y huelga militar (negativa a alistarse en - Se forman dos bandos, representados por el partido
el ejército). senatorial y el partido popular.

- Método Legal: Leyes presentadas por los tribunos de


LOS GRACOS
la plebe.
TIBERIO GRACO: Tribuno de la plebe (133 a.C). Hizo
LOGROS OBTENIDOS
un intento de reforma agraria. Reparto de tierras a los
- Revuelta del Monte Sacro (496 a.C.) Los plebeyos se pobres y limitaciones a los latifundios a 125 hectáreas.
retiran de la ciudad con la intención de fundar una
nueva. Consiguen el tribunado y los comicios por CAYO GRACO: Tribuno de la plebe (123 a.C).
tribus. Estableció las siguientes leyes:

- En el año 494 a.C. obtienen la abolición de la - Ley de Reforma Agraria: Aplicación de la de su


esclavitud por deudas, la prohibición de poseer más de hermano.
500 fanegas de tierra en propiedad y la distribución de
tierras disponibles entre ciudadanos pobres. - Ley Frumentaria: Subsidio del trigo para los pobres.

- Ley Publilia (471 a.C) : Consultas populares - Ley de colonias: Establecer colonias agrícolas en las
provincias para los pobres.
- Ley de las XII Tablas (451 a.C.) Ley común a patricios
y plebeyos. - Ley de ciudadanía: Para las poblaciones italianas.

- Ley Canuleya (445 a.C.): Permiso para matrimonios LOS CAUDILLOS MILITARES
mixtos. CAYO MARIO : Militar de origen plebeyo. Tribuno de la
plebe.
- En el año 400 a.C., primer plebeyo en el Senado. Ejerció el consulado de 107 a 100 a.C. Reformó el
ejército, dando paso a la profesionalización del mismo
- Ley Licinia (367 a.C.): Acceso plebeyo al consulado. (remuneración y acuartelamiento).
Uno de los dos sería obligatoriamente plebeyo.
LUCIO CORNELIO SILA : Patricio y caudillo da
- En el año 351 a.C. acceso a la Censura.
Aristocracia.
Luchó contra los italianos en la guerra social (90 - 88
- En el año 336 a.C. acceso a la Pretura.
a.C.) pero al final les concede la ciudadanía romana.
Sofoca la rebelión de Mitrídates, rey del Ponto, en
- Ley Ogulnia (300 a.C.): Supresión de los trabas a la
Oriente.
entrada de los plebeyos a los colegios sacerdotales.
Toma el poder violentamente y se nombra Dictador
Vitalicio en el año 82 a.C.
- Ley Hortensia (287 a.C.): las decisiones de la plebe
En 79 a.C. renunció porque los nobles no apoyaron sus
son ley. proyectos monárquicos. Murió en el año 78 a.C
GUERRAS PÚNICAS : El proceso de expansión
territorial de Roma hacía inevitable un enfrentamiento LOS TRIUNVIRATOS
con Cartago, que era en ese entonces la principal
potencia del Mediterráneo Occidental. Estas guerras se La crisis institucional de la República hace popular
desarrollaron entre el siglo III y II a.C. caudillos dispuestos a acaparar todo el poder ante la
impotencia y descrédito del Senado. Por la importancia
* Causas : Lucha entre Roma y Cartago por el dominio de sus miembros y los intereses que representan, van a
del Mar Mediterráneo desencadenar pugnas personales. Los triunviratos son
en últimos momentos de la República.
* Etapas :
Primera Guerra Púnica 1er. TRIUNVIRATO: (60 a.C.) lo conforman:
Segunda Guerra Púnica
Tercera Guerra Púnica - Pompeyo, caudillo militar que tenía el apoyo del partido
senatorial.
* Consecuencia : - Craso, representante de la naciente plutocracia
Roma se adueña del Mar Mediterráneo “Mare romana.
Nostrum”. - César, joven caudillo y representante del partido
popular.
CRISIS DE LA REPÚBLICA
Se procede a una división del gobierno de los territorios
CAUSAS romanos.
- Las campañas militares empobrecían a los A Pompeyo se le da jurisdicción sobre Italia y España;
campesinos, ya que tenían que abandonar sus tierras a Craso el Oriente y a César las Galias.
para luchar en el ejército. En el 53 a.C. Craso comete un error fatal al atacar a los
- Los patricios fueron acaparando las tierras partos siendo derrotado en la Batalla de Carras, en la

-206-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia

que resulta muerto.


Luego de conquistar completamente las Galias (58 - 51 Anarquía Militar (235 - 285)
aC.) César debía acabar su consulado en el 50 a.C. y
el Senado aliado con Pompeyo se negó a renovarle el Bajo Imperio
mandato por lo que cruza el Rubicón el 49 a.C. y vence Dioclesiano (285 - 305)
a Pompeyo en la batalla de Farsalia (48 aC.) Constantino (306 - 337)
En el 46 a.C. es nombrado Dictador Perpetuo e inicia la Juliano “El Apóstata” (361 - 363)
transición hacía lo que sería el Imperio. En 44 aC. es Teodosio (379 - 395)
asesinado por una conspiración de senadores Rómulo Augústulo (476)
republicanos (Casio, Bruto, etc.)

2do. TRIUNVIRATO: Conformado por: MANIFESTACIONES

- Marco Antonio: Lugarteniente de César. Se le asignó III. APORTES CULTURALES


el Oriente.
POESÍA
- Octavio: Sobrino de César. Se le asignó Italia y - Virgilio : más grande poeta latino, “Cisne de Mantua”,
España. “La Eneida”, “Las Bucólicas”, “Las Geórgicas”
- Horacio: “Odas”, “Sátiras” y “Epístolas” Poeta del
- Lépido: Jefe de la caballería de César. Se le asignó amor y la felicidad
África. - Ovidio: “Arte de Amar”, “La Metamorfosis”, “Las
Los tres derrotaron a los asesinos de César en la Batalla Heroídas”, “Los Fastos” y “Los Tristes”
de Filipos (42 a.C.)
Lépido inexplicablemente renuncia a sus posesiones por COMEDIA
el cargo de (Sumo Sacerdote(. - Plauto : “Aulularia”
Quedan, entonces, frente a frente Octavio y Marco - Terencio : “Andria”, “Adelfos”
Antonio. Este último descuida la política por convivir con
Cleopatra (reina de Egipto y viuda de César) HISTORIA
En el combate de Accio (31 aC.) Octavio derrota a Marco - Polibio : “Historia General”
Antonio poniendo punto final al segundo triunvirato y de - César : “Comentarios de las guerras de las Galias”
paso a la República romana. - Tito Livio : “Historia de Roma” más grande Historiador
Poco a poco Octavio va acaparando títulos y cargos romano
cambiando su nombre a Augusto, dando inicio al Imperio.
- Tácito : “Historias”, “Anales”
- Suetonio : “Vida de los doce Césares”
II.3 Imperio (31 a.c - 476 d.C)
- Plutarco : “Vidas paralelas de personajes ilustres”.
Historiador y Moralista griego
César Augusto (27 aC. - 14 dC.)
ORATORIA
Dinastía Julio - Claudiana - Cicerón : más grande orador
Tiberio (14 - 37) “Las Filípicas”
Calígula (37 - 41) (Vs Antonio y a favor de Octavio)
Claudio (41 - 54) “Las Catilinarias”
Nerón (54 - 68) (Vs Catilina enemigo de la República)
Dinastía Flavia
FILOSOFÍA
Tito Flavio Vespaciano (69 - 79)
- Séneca : Nació en Córdova (España)
Tito (79 - 81)
“Tratados de Moral”.
Domiciano (81-96)
También tragedias : Edipo - Hécuba Agamenón,
difundió el Estoicismo
Dinastía Antonina - Epícteto : “Manual de Epícteto” y “Conversaciones” ex
Nerva (96 - 98) esclavo, estoico, sufre y absténte de epicteto escritos
Trajano (98 - 117) por Arriano
Adriano (117 - 138), - Marco Aurelio : “Los Pensamientos” Emperador filósofo
Antonino Pío (138 - 161)
Marco Aurelio (161 - 180)
DERECHO : Mayor aporte cultural
Cómodo (180 - 193)
- El primer texto legal fue la Ley de las XII Tablas (S.V
a.C.)
Dinastía Severa
La primera recopilación del Derecho Romano se llevó
Séptimo Severo (193 - 211)
a cabo en la época de Adriano (Edicto Perpetuo)
Caracalla (212 - 217)
- La Codificación del Derecho Romano fue llevada a
Heliogábalo (218 - 222)
cabo en el siglo VI dC. por Justiniano, Emperador de
Alejandro Severo (222 - 235)
Constantinopla

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. No es uno de los mares que rodea a la península 02. Rómulo y Remo eran hijos de Rea Silvia con el dios:
Itálica: A) Zeus B) Neptuno C) Marte
A) Tirreno B) Mediterráneo C) Egeo D) Mercurio E) Apolo
D) Adriático E) Jónico

-207-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Historia

03. Rey romano de origen sabino, que creó “Escuelas 11. Los romanos solían llamar: “Mare nostrum” al mar:
sacerdotales” A) Tirreno B) Adriático C) Jónico
A) Tito Tacio B) Tulio Hostilio D) Mediterráneo E) T.A.
C) Rómulo D) Numa Pompilio
E) Anco Marcio 12. De las siguientes afirmaciones señale lo correcto:
I. Marco Antonio fue derrotado por Octavio en
04. Ocurrió durante el reinado de Tulio Hostilio: Actium o Accio.
A) La conquista de Alba Longa II. Julio César tuvo un hijo llamado Cesarión con
B) La edificación del templo del dios Jano Cleopatra.
C) La expulsión de Tarquino “El Soberbio” III. Pompeyo murió asesinado en Egipto.
D) La construcción del Foro romano A) Sólo I B) I y II C) I y III
E) El Coliseo romano y el Partenón D) II y III E) Todas

05. La construcción del puerto de Ostia, es atribuido al 13. Cristo nació durante el gobierno de ................... y
rey ...................... de la dinastía ................. murió durante el gobierno de ........................
A) Rómulo - Latina A) Tiberio - Augusto B) Calígula - Nerón
B) Numa Pompilio - Etrusco C) Nerón - Claudio D) Tiberio - Nerón
C) Tulio Hostilio - Ligure E) Augusto - Tiberio
D) Anco Marcio - Latina
E) Servio Tulio - Etrusco 14. Llamado “El emperador filósofo”
A) Trajano B) Octavio C) Adriano
06. Último rey de Roma: D) Vespaciano E) Marco Aurelio
A) Tarquino “El Soberbio” B) Tarquino “El Antiguo”
C) Servio Tulio D) Anco Marcio 15. Roma, se encuentra ubicado en una de las tres
E) Tarquino Prisco penínsulas, que sobresalen en el mar Mediterráneo,
esta península es:
07. Elemento de la sociedad romana que tenía vínculos A) Itálica B) Yucatán C) Indo
de dependencia con un patricio y no eran D) Balcanes E) Ibérica
completamente libres y los que eran clase
privilegiada por ser descendientes de los fundadores 16. ¿Mediante que edicto se declaró al Cristianismo
de Roma fueron, respectivamente: religión oficial del Imperio romano?
A) Esclavo - plebeyo B) Cliente - patricio A) Edicto de Bizancio B) Edicto de Constantino
C) Doulio - cliente D) Meteco - patricio C) Edicto de Roma D) Edicto de Tesalónica
E) Perieco - plebeyo E) Edicto Imperator

08. Indicar la alternativa que sólo contenga elementos 17. Relacione correctamente:
políticos de la monarquía romana: 1. Trajano
A) Senado, Rey, Asamblea popular 2. Constantino
B) Senado, dos cónsules, Asamblea tribal 3. Teodosio
C) Senado, Dictador, Asamblea centurial 4. Caracalla
D) Rey, Pretor y Senado A. Tolerancia al Cristianismo
E) Sólo Rey y Senado B. División del Imperio
C. Máxima expansión del Imperio
09. Mencionar la alternativa que contenga hechos de la D. Otorga ciudadanía romana
monarquía romana: A) 1C, 2A, 3D, 4B B) 1A, 2B, 3C, 4D
A) Creación del Senado - Construcción del Foro C) 1C, 2A, 3B, 4D D) 1A, 2C, 3B, 4D
romano E) 1D, 2C, 3B, 4A
B) Destrucción de Alba Longa - Construcción de la
Cloaca 18. Los romanos llamaron bárbaros a los pueblos:
C) Creación del puerto de Ostia - Rebelión de A) Provenientes de Arabia
patricios B) De diferentes costumbres situados fuera del
D) División de la sociedad por posesión de fortuna Imperio
E) Todas las anteriores C) Carentes de cultura que deambularon por
Europa
10. Relacione correctamente: D) Pueblos asiáticos dedicados a la guerra y
I. Pretor II. Cuestor III. Censor saqueos
IV. Edil V. Dictadura E) Muy belicosos y conquistadores
A. Recauda impuestos
B. Aseo y ornato de la ciudad 19. Máximo aporte romano a la humanidad:
C. En caso de guerra A) El derecho B) El matrimonio
D. Administra justicia C) El idioma D) Las instituciones
E. Vigila la moral E) La religión
A) IE, IIB, IIIA, IVD, VC
B) IA, IIB, IIIC, IVD, VE 20. Último rey romano de la dinastía Etrusca:
C) IA, IID, IIIE, IVB, VC A) Tarquino Prisco B) Servio Tulio
D) ID, IIA, IIIE, IVC, VB C) Numa Pompilio D) Anco Marcio
E) ID, IIA, IIIE, IVB, VC E) Tarquino “El Soberbio”

-208-
GEOGRAFÍA
LA TIERRA: CARACTERÍSTICAS - LA LUNA
TIERRA CARACTERÍSTICAS EN EL ESPACIO
Es el planeta que habitamos y uno de los planetas * Es uno de los planetas interiores del Sistema Solar,
interiores del Sistema Solar. ocupa el tercer lugar después de Mercurio y Venus.
* Es el quinto planeta más grande del Sistema Solar,
UBICACIÓN el más denso (5,5 con respecto al agua) y el único en
2
Se encuentra a una distancia promedio de 149 600 000 km. donde existe vida. Su gravedad promedio es 9,8 m/s
(promedio) del Sol, estrella que se encuentra en la Vía * Posee un satélite (Luna) el cual se encuentra a
Láctea a 32 000 años luz del centro de ésta (en la 384 000 km, (promedio) y tiene un volumen 50 veces
periferie) y cuya luz tarda en llegar 8 minutos 18 s. más pequeño que el de la Tierra.
(promedio).
LA LUNA
En la Vía Láctea : Es el único satélite de la Tierra. Conocida en la
El S.P.S. está a 32 000 años luz del centro de la galaxia. antigüedad como Selene.

En el Sistema Solar : CARACTERÍSTICAS:


La Tierra ocupa la tercera órbita elíptica. * Masa lunar: 1/81 (Tierra).
* Gravedad lunar: 1/6 (Tierra).
Distancia del Sol a la Tierra * Superficie lunar: cráteres, mares y montañas
* Movimientos
Distancia en perihelio: 147 000 000 km. a. Rotación : Sobre su propio eje
Distancia en afelio : 152 000 000 km. b. Revolución : Alrededor de la Tierra
Distancia promedio : 149 600 000 km. Estos movimientos presentan isocronismo: igualdad
A esta distancia se le conoce como : de tiempo entre la rotación y revolución.

UNIDAD ASTRONÓMICA (U.A.) = 150' km FASES DE LA LUNA

ORIGEN
De las diferentes teorías en los últimos años la más
aceptada es la Teoría de la Nebulosa en Rotación
conocida también como Acreeción. * Luna Nueva : Se produce durante la
conjunción lunar.
* Cuarto Creciente : Se produce durante la primera
cuadratura.
* Luna Llena : Se produce durante la
oposición lunar.
* Cuarto Menguante : Se produce durante la segunda
cuadratura.

INFLUENCIAS DE LA LUNA SOBRE LA TIERRA

A. ECLIPSES:
Ocultamiento momentáneo de la superficie visible de
un astro, total o parcialmente, debido a la
interposición de otro.

CLASES DE ECLIPSES:
A.1 SOLAR
Se produce durante la conjunción lunar (luna nueva)
cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.
Los eclipses solares pueden ser:

-209-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geografía

CLASES DE MAREAS

B.1 VIVAS: Cuando el nivel varía considerablemente.


Se producen en oposición (luna llena) y conjunción
lunar (luna nueva).

A.2 LUNAR
Se produce durante la oposición lunar (luna llena)
cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna.
Los eclipses lunares pueden ser:

B.2 MUERTAS: Cuando el nivel permanece casi sin


variación.
Se producen en las cuadraturas lunares (cuarto
Sicigia: Cuando los astros están alineados. creciente y menguante).
B. MAREAS
Movimientos de ascenso (flujo) y descenso (reflujo)
de las aguas (océanos, mares, lagos) respecto a su
nivel medio.
Causas: Atracción de la Luna (principalmente) y del
Sol.

FORMA DE LA TIERRA
- Achatada en los polos
- Ensanchada en el Ecuador

TÉRMINOS USADOS PARA DEFINIR LA FORMA DE LA TIERRA

- Elipsoide en Revolución ........... (Forma matemática)


- Geoide ..................................... (Forma convencional)
- Esferogeoidal

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. No corresponde, sobre las características de la Tierra A) VVV B) FVF C) FFV
: D) FFF E) VFV
2
A) Superficie : 510 millones de km
12 3
B) Volumen : 1 083 . 10 km 03. No corresponde a la Tierra :
2
C) Gravedad media : 9,81 m/s
3
D) Achatamiento : 22 km A) Densidad : 5,52 kg/cm
12
E) Masa : 5 975.10 kg B) Color : Azul
C) Edad : 4,5 millones aproximadamente
2
02. Anotar V o F sobre la Tierra : D) Superficie : 510 millones de km
I. La superficie emergida es superior a la superficie E) Temperatura promedio : 17/C
sumergida
II. Es el planeta de mayor densidad 04. La Tierra es más densa que :
III. Presenta la mayor amplitud térmica A) El Sol B) La Luna C) Júpiter
D) Todos E) Ninguno

-210-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geografía

11. Los eclipses de Sol se producen en :


05. Es el gemelo de la Tierra, por su parecido tamaño:
A) Luna Nueva - pposición
A) Marte B) Mercurio C) Venus
B) Luna Llena - sizigas
D) Neptuno E) Ganímedes
C) Conjunción - isocronismo
06. La Luna carece de Atmósfera, esto se debe a su : D) Luna Nueva - sizigas
A) Baja densidad E) Luna Llena - oposición
B) Isocronismo
C) Pequeña gravedad 12. Las mareas vivas ocurren en :
D) Albedo A) Cuadratura - conjunción
E) Composición B) Isocronismo - oposición
C) Conjunción - oposición
07. Si un cuerpo pesa 36 kg en la Tierra, ¿cuánto pesa D) Cuadratura - isocronismo
en la Luna? E) Albedo - oposición
A) 4,8 kg B) 5,2 kg C) 6 kg
D) 8,5 kg E) 9 kg 13. La conquista de la Luna se realiza a bordo del :
08. La Luna nos muestra la mitad de la superficie debido
al : A) Soyuks I B) Apolo IX C) Atlantis
A) Perihelio D) MIR E) Apolo XI
B) Apogeo
C) Isocronismo 14. Marcar lo incorrecto sobre la gravedad terrestre :
D) Movimiento de revolución A) Actúa en forma permanente
E) Albedo B) Actúa con la misma intensidad en toda la
superficie
09. Durante la conjunción lunar se produce la fase de : C) Disminuye con la altitud
A) Luna llena D) A mayor latitud, mayor fuerza de gravedad
B) Cuatro creciente E) Es menor que la que se registra en el Sol
C) Plenilunio
D) Luna nueva 15. Es la forma matemática de la Tierra :
E) Cuarto menguante A) Genoide
B) Esferoide
10. Para que ocurra eclipse de Luna, esta debe estar en C) Topográfica
: D) Elipsoide en revolución
A) Cuarto creciente E) Circular
B) Novilunio
C) Cuarto menguante
D) Plenilunio
E) Conjunción

TAREA
01. La longitud del eje terrestre es de : 06. Los cuerpos pesan menos en :
A) 12 713 km B) 12 734 km A) Los polos
C) 6 378 km D) 12 756 km B) El ecuador
E) 6 356 km C) El Trópico de Cáncer
D) Los trópicos
02. Se considera como el planeta interior más perfecto : E) Los círculos
A) Marte B) Venus
C) Tierra D) Júpiter 07. La geodesia le asigna a la Tierra la forma :
E) Saturno A) Geoide B) Topográfica
C) Eclíptica D) Esferoide
03. Según la forma de la Tierra los cuerpos presentan E) Circular
mayor peso en :
A) Los trópicos 08. La forma topográfica de la Tierra representa :
B) El ecuador A) La forma real
C) Los círculos polares B) La forma matemática
D) Los polos C) La superficie física
E) El Trópico de Cáncer D) La forma de una pera
E) La forma de una pelota desinflada

04. No corresponde al movimiento de la Tierra :


A) Libración B) Nutación 09. Para que se produzca un eclipse, la Tierra, Luna y Sol
C) Precesión D) Con el Sol tienen que estar en:
E) Traslación A) Isocronismo B) Conjunción
C) Novilunio D) Sicigia
05. ¿Cuál de los siguientes movimientos de la Tierra E) Oposición
describe un cono?
A) Precesión B) Nutación 10. ¿En qué fase se produce el eclipse lunar ?
C) Seseo D) Rotación A) Cuadratura B) Novilunio
E) Traslación C) Novilunio apogeo D) Cuadratura oriental
E) Plenilunio

-211-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geografía

MOVIMIENTOS TERRESTRES (ROTACIÓN Y TRASLACIÓN)


MOVIMIENTOS DE LA TIERRA el hemisferio norte hacia la derecha y en el hemisferio
La Tierra cuenta con varios movimientos, siendo los más sur hacia la izquierda.
importantes los de rotación y traslación debido a que
originan la mayoría de los fenómenos que influyen en la
vida del hombre.

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN
Es el que realiza alrededor de su eje, con una dirección
de Oeste (W) a Este (E) y en sentido antihorario (visto
desde el hemisferio Norte: Polo Norte)
Velocidad: 28,16 km/minuto

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN

Es el que realiza la Tierra alrededor del Sol describiendo


una órbita elíptica cuya extensión es de 930 millones de
km. Durante este movimiento la Tierra se desplaza a una
velocidad de 29,8 km/s (promedio).

C O N S E CU E N C I AS D E L M O V I M I E N T O DE
TRASLACIÓN
CONSECUENCIAS: 1. Cambio del aspecto de la bóveda celeste en el
transcurso del año. Se refiere al cambio de la visión
Se puede mencionar las siguientes: de estrellas y constelaciones.

1. La sucesión de los días y las noches. Es la principal


consecuencia del movimiento de rotación.

2. Cambio aparente del tamaño del Sol en el transcurso


del año.

2. La diferencia de hora solar entre los diferentes


lugares del mundo (excepto en el mismo meridiano)

3. El achatamiento terrestre polar

4. La orientación: es la búsqueda de los cuatro puntos 3. La sucesión de las estaciones del año.
cardinales en el horizonte
LAS ESTACIONES: Es cada uno de los periodos (4) en
que se divide el año.

* CAUSAS
a. La forma "esférica" de la Tierra
b. El paralelismo de los rayos solares
c. El ángulo de incidencia de los rayos solares sobre la
superficie terrestre
d. La inclinación del eje terrestre
e. El movimiento de traslación
5. El movimiento aparente del Sol y las estrellas
* CLASES:
6. La desviación de los cuerpos en su caída libre hacia
el Este (desde grandes alturas)
A) Extremas : verano e invierno
B) Intermedias : otoño y primavera
7. La desviación de los vientos y corrientes marinas, en

-212-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geografía

El cuadro muestra las estaciones boreales


* CARACTERÍSTICAS:
4. La existencia de las zonas térmicas
A) Son cíclicas
B) Son opuestas en hemisferios opuestos (norte y sur) • ZONAS TÉRMICAS: Son las zonas terrestres
C) Su inicio se produce en los solsticios (Estaciones llamadas de temperaturas o climáticas solares, están
extremas) - y equinoccios (Estaciones intermedias). limitadas por los dos trópicos y los dos círculos
polares.
ESTACIONES DEL AÑO DURACIÓN

Momento Hemisferio Hemisferio Inicio N/ de


Astronómico Norte Sur Días

Solsticio Verano Invierno 21 93


Boreal Jun.

Equinoccio Otoño Primavera 23 90


Set.

Solsticio Invierno Verano 22 89


Austral Dic

Equinoccio Primavera Otoño 21 93 5. La diferente duración del "día artificial" (Tiempo que
permanece un lugar iluminado por la luz solar)
Mar.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. No es movimiento que realice la Tierra A) Movimiento de traslación
A) Seseo B) Fuerza centrípeta
B) Nutación C) Movimiento de rotación
C) Precesión D) Gravedad
D) Con la Vía Láctea E) Plasticidad de la corteza
E) Libración
05. No es consecuencia del movimiento de rotación :
02. El movimiento de rotación se realiza, en torno a un A) Sucesión de días y noches
eje terrestre que presenta 23/27' de inclinación B) La variación de las horas
respecto a : C) Desviación de vientos y corrientes marinas
A) Ecuador terrestre D) Determinación de puntos cardinales
B) Meridiano base E) Producción del día artificial
C) Perpendicular a la eclíptica
D) Plano de la eclíptica 06. Con la exposición prolongada de fotografias hacia el
E) Los trópicos espacio sideral, se demuestra :
A) La fuerza de gravedad
03. No corresponde al movimiento de rotación: B) La fuerza centrífuga
A) Velocidad : 28 km/min C) La rotación terrestre
B) Dirección : W ÷ E D) El efecto Coriolis
C) Tiempo : 23 h 56 min 04 s E) El achatamiento terrestre
D) Sentido horario visto desde el hemisferio norte
E) Sobre un eje con inclinación de 23/27' 07. ¿Qué departamento ve primero al Sol?
A) Cusco B) Huancavelica
04. La fuerza de Coriolis se origina por : C) Amazonas D) Arequipa

-213-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geografía

E) Junín
13. No es causa de las estaciones :
08. Fue el primero en plantear el geocentrismo: A) Forma terrestre
A) Ptolomeo B) Aristarco de Samos B) Movimiento de traslación
C) Aristóteles D) Eratóstenes C) Paralelismo de los rayos solares
E) Copérnico D) Inclinación del eje de rotación
E) Movimiento de rotación
09. Como se denomina la posición A :
14. El 22 de diciembre los rayos solares caen
perpendiculares al :
A) Trópico de Cáncer
B) Meridiano base
C) Paralelo base
D) Trópico de Capricornio
E) Círculo Polar Ártico
A) Apogeo B) Perihelio C) Aphelio
D) Perigeo E) Conjunción 15. Señale el límite máximo, hasta donde los rayos
solares caen perpendicularmente el 22 de Junio :
10. El perihelio ocurre durante el mes de :
A) Febrero B) Enero C) Junio A) Círculo Polar Ártico
D) Julio E) Setiembre B) Círculo Polar Antártico
C) Trópico de Capricornio
11. No corresponde al movimiento de traslación: D) Trópico de Cáncer
A) Órbita : elíptica - eclíptica E) Paralelo base
B) Velocidad : 30 km/s
C) Radio orbital promedio : 150 millones km
D) Tiempo : 365 d 5 h 45 m 48 s
E) Diámetro orbital promedio: 300 millones km

12. No corresponde al movimiento de traslación:


A) Producción del día artificial
B) Cambio aparente del tamaño solar
C) Producción de las estaciones
D) Determinación de zonas térmicas
E) Aphelio - Perigeo

TAREA
01. El movimiento de rotación lo realiza en torno: 06. El m ovim iento de traslación, lo realiza en torno :
A) A su eje A) Al Sol B) La Luna
B) Al Sol C) La Tierra D) A la Via Láctea
C) A la Tierra
E) A los asteroides
D) A la Vía Láctea
E) Al centro de la Vía Láctea
07. La trayectoria descrita por la traslación se
02. La dirección del movimiento de rotación de la Tierra denom ina :
es de: A) Plano B) Órbita C) Vertical
A) Este a oeste B) Oeste a este D) Espacio E) Horizontal
C) Norte a sur D) Sur a este
E) Sur a norte 08. La órbita descrita por la traslación es de form a :
A) Elipsoide B) Eclíptica C) Elíptica
03. El sentido de la rotación visto desde el Hemisferio
D) Vertical E) Espiral
Norte es:
A) Lento B) Horario
C) Antihorario D) Rápido 09. La velocidad de la traslación de la Tierra es de :
E) Retrógrado
A) 30 km /m in B) 28 km /s
04. La velocidad de la rotación en el Ecuador es de: C) 29 km /m in D) 30 km /s
A) 28 km/s B) 30 km/s E) 28 km /m in
C) 29 km/s D) 28 km/min
E) 30 km/min
10. El tiem po que em plea la traslación es de :
05. La velocidad de rotación en los polos equivale a: A) 367 d - 5h - 48' - 45"
A) 29 km/h. B) 28 km/min. B) 366 d
C) 30 km/h. D) 30 km/min. C) 365 d
E) 0 km/h. D) 366 d - 5 h - 48' - 45"
E) 365 d - 5 h - 48' - 45"

-214-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geografía

LÍNEAS Y CÍRCULOS IMAGINARIOS


La Tierra ha sido dividida imaginariamente por círculos; A. TRÓPICOS
la ciencia que se encarga de esta división es la Son paralelos que se encuentran a 23/ 27' del ecuador
GEODESIA.
Los principales son: ecuador, paralelos y meridianos. TRÓPICO DE CÁNCER : Se ubica en el hemisferio norte
y recorre los siguientes continentes y países:
1. ECUADOR.- “Línea Equinoccial” América del Norte : México , Bahamas
África : Sahara Occidental, Mauritania, Malí, Argelia,
Es el círculo máximo terrestre y divide a la Tierra en dos Níger, Chad, Libia, Egipto
partes iguales definidas como hemisferios. Asia : Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Omán,
India, Bangladesh, Birmania, China Popular, Taiwán

TRÓPICO DE CAPRICORNIO : Se localiza en el


El ecuador recorre los siguientes continentes y países : hemisferio sur y cruza los siguientes territorios:
America del Sur : Ecuador ; Colombia ; Brasil América del Sur : Brasil, Chile , Argentina, Paraguay
África : Somalia; Congo; R. D. del Congo; Uganda; África : Namibia, Bostwana, Sudáfrica, Mozambique,
Kenia; Gabón Madagascar
Asia : Indonesia Oceanía : Australia
Oceanía : Kiribati
B. CÍRCULOS POLARES
Se considera al ecuador como paralelo base (los demás Son paralelos que se encuentran a 66/ 33' del ecuador.
paralelos se trazan hacia el norte o sur del ecuador)
CÍRCULO POLAR ÁRTICO : Se ubica en el hemisferio
2. PARALELOS
norte. Atraviesa :
América del Norte : USA, Canadá, la isla de Groenlandia.
Son círculos menores paralelos al ecuador,
Europa : Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia
disminuyen de tamaño desde el ecuador (círculo
Asia : Rusia
máximo) hacia los polos (puntos)

CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO : Se localiza en el


CARACTERÍSTICAS : hemisferio sur. Atraviesa la Antártida.
A. Son equidistantes al ecuador.
B. Tienen dirección Este - Oeste (viceversa)
C. Se cortan con los meridianos en ángulos rectos (90/)
D. Todos los paralelos son círculos menores (excepto
el ecuador)
E. Son muchos, por cada punto de la superficie puede
trazarse uno.
F. Disminuyen de tamaño del ecuador a los polos.

PRINCIPALES PARALELOS :

-215-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geografía

3. MERIDIANOS LA HORA INTERNACIONAL


Son semicírculos mayores que cortan al ecuador
formando ángulos rectos. INTRODUCCIÓN
El avance de las comunicaciones, entre ellas el uso del
ferrocarril, hicieron necesario el establecimiento de una
hora que rigiera para todo un país. El primero que
estableció este horario fue Reino Unido.
Los inconvenientes que traía consigo el uso de la hora
local y los beneficios que trajo este nuevo sistema
horario, hizo que fuera adoptado por otros países como
Estados Unidos (1883).
Con el tiempo el resto del mundo aceptó este nuevo
sistema y se le empezó a usar a partir del año 1911
(Convención Internacional).
CARACTERÍSTICAS
A) Sus extremos son los polos LA HORA INTERNACIONAL
B) Son arcos de 180/ Es la hora en la cual se toma como referencia la hora
C) Se trazan de norte a sur (viceversa) solar media del meridiano base (GMT).
D) Tienen su máxima separación en el ecuador Las horas se cuentan de 0 hasta 24; de medianoche a
E) Por cualquier punto de la superficie se puede trazar medianoche. Comúnmente se cuentan de 12 en 12; de
un meridiano (se consideran comúnmente 360/) 0 a 12 (am) y de 1 a 12 (pm); en esta forma 1 pm es 13
horas; 2 pm es 14 horas y así sucesivamente. Para el
PRINCIPALES MERIDIANOS cálculo de la hora internacional es conveniente emplear
A. M. de Greenwich el sistema internacional de 0 a 24.
Se le llama también meridiano base. Divide a la
Tierra en dos hemisferios : Este u Oriental - Oeste u HUSOS HORARIOS
Occidental Es el mecanismo que permite calcular la hora
internacional.
Un huso horario es una franja o región que tiene 15/ de
longitud.
Existen 24 husos horarios y cada uno resulta de dividir la
circunferencia terrestre ecuatorial entre la duración del
día; de manera que:

Se toma como base para establecer valores de longitud Esta región de 15/ se define como huso horario,
(distancia angular que va de 0/ en Greenwich hasta 180/ comprende una hora y todos los pueblos y ciudades que
en la línea del tiempo). Se toma como base para el estén en ella tienen la misma hora.
cálculo de la hora internacional El huso horario se extiende de polo a polo y está
Cruza imaginariamente los territorios de : determinado por el meridiano base y todos los
Europa : Reino Unido, Francia, España meridianos múltiplos de 15, tanto al Este como al Oeste
África : Argelia, Malí, Burkina Fasso, Ghana hasta 180/.
Se toma como referencia para establecer los “husos Los husos horarios están limitados por los meridianos
horarios” y calcular la hora internacional. que se hallan a 7/ 30' a ambos lados de los meridianos
base y múltiplos de 15.
B. M. de 180/ Cuando se pasa de un huso horario a otro que esté al
Es el antimeridiano de Greenwich. Se le conoce Este se suma 1 hora
también como la “Línea imaginaria del tiempo”. Se Cuando se pasa de un huso horario a otro que esté al
usa para determinar el cambio de día y de fecha. Oeste se resta 1 hora

-216-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geografía

CÁLCULO DE LA HORA INTERNACIONAL 3. Se determina la diferencia horaria entre ambas; para


Para encontrar la hora de una ciudad cualquiera este efecto se divide la diferencia en grados de
conociendo la de otra, se debe seguir el siguiente longitud; encontrada en el paso 2; entre 15//hora. El
procedimiento: resultado es la cantidad de horas de diferencia entre
1. Se ubican las ciudades en el hemisferio (Este-Oeste) ambas ciudades.
y meridiano (longitud), en que se encuentran. 4. Se encuentra la hora buscada en una de las
ciudades (se conoce por dato la hora de la otra
2. Se encuentra la separación de ambas en grados de ciudad). Se producen 2 casos:
longitud. A. Si la ciudad de hora buscada se encuentra al Este
Se presentan dos casos: de la otra; se suma la diferencia horaria a la hora
A. Que ambas estén en el mismo hemisferio de ciudad de referencia; el resultado es la hora
Se resta los valores de longitud. buscada.
B. Que se encuentren en diferentes hemisferios. B. Si la ciudad de hora buscada se encuentra al
Se suma los valores de longitud. Oeste de la otra: se resta la diferencia horaria a la
hora de la ciudad de referencia; el resultado es la
hora buscada.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. No corresponde a los radios terrestres :
A) Se pueden trazar infinitos
B) Su tamaño está en razón directa a la latitud
C) La máxima longitud es de 6 378 km
D) La diferencia entre su mayor y menor longitud es
de 22 km
E) Multiplicado por 2 nos da el diámetro terrestre
02. No es característica sobre el Ecuador terrestre : A) Antípodas B) Periecos C) Antecos
A) Presenta una longitud aproximada de 40 076 km D) Vertical E) Isogonal
B) Es equidistante a los polos
C) Perpendicular al eje terrestre 08. En el siguiente gráfico se expresa la :
D) Es conocido como línea equinoccial
E) Divide a la Tierra en dos hemisferios : oeste - este

03. Marcar la relación incorrecta :


A) Trópico de Capricornio : América del Sur - África -
Oceanía
B) Ecuador Terrestre : América del Sur - África - Asia
Continental
C) Trópico de Cáncer : América del Norte - África - A) Altitud B) Antecos C) Longitud
Asia D) Antípodas E) Latitud
D) Meridiano Base : Europa - África - Antártida
E) Círculo Polar Ártico : América del Norte - Europa - 09. En el siguiente gráfico, señalar la coordenada del
Asia punto 2
04. No corresponde a los meridianos :
A) Se unen en los polos
B) Son perpendiculares a los paralelos
C) Tienen el mismo tamaño
D) Son arcos de 180/
E) Existen tres meridianos importantes

05. No corresponde al meridiano de 180/ :


A) Recorre el Océano Pacífico
B) Conocido como línea internacional del tiempo
C) Atraviesa el Estrecho de Bering
D) Si se le cruza de este a oeste se gana un día
E) Presenta desviaciones A) 30/ latitud norte - 50/ longitud oriente
B) 50/ latitud norte - 30/ longitud oriente
06. Es el continente más recorrido por los círculos C) 45/ latitud sur - 30/ longitud oeste
importantes : D) 30/ latitud sur - 30/ longitud oeste
A) Asia B) Europa C) Oceanía E) 15/ longitud este - 30/ latitud norte
D) América E) África
10. Los que se ubican en la misma latitud presenten
07. El siguiente gráfico señala a : igual :
A) Longitud B) Altitud C) Hora
D) Relieve E) Velocidad de rotación lineal

11. La antípoda de 45/ oriente es :


A) 136/ W B) 145/ W C) 135/ W
D) 155/ W E) 45/ W

-217-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geografía

12. El meridiano real de Lima es de : 14. La diferencia de tiempo entre los puntos extremos
A) 75/ W B) 75/ E (oriental y occidental) del Perú es de :
C) 77/ poniente D) 77/ levante A) 1:10 B) 5:12 C) 52 min
E) 81/ W D) 69 min E) 59 min

13. Si el Perú se ubicará 105/ más al oeste, la diferencia 15. ¿Cuánto tiempo emplea la Tierra en girar 125/?
horaria con Greenwich sería de : A) 8:30 B) 5:40 C) 7:20
A) 14 h B) 9 h C) 24 h D) 8:20 E) 9 h
D) 6 h E) 12 h

TAREA
01. Línea geodésica más importante : 06. Los Husos Horarios son regiones que alcanzan :
A) Ecuador terrestre A) 1/ de latitud
B) Greenwinch B) 5/ de longitud
C) Eje magnético C) 10/ de longitud
D) Eje de rotación D) 15/ de latitud
E) Meridiano 180/ E) 15/ de longitud

02. No corresponde a los paralelos : 07. Un tornado azota Manila (135/ E) a las 21:00 GMT.
A) Se trazan verticalmente Si en Lima son las 23:00 h, ¿hace cuántas horas se
B) Forman ángulos rectos con los meridianos produjo el tornado?
C) Son equidistantes al ecuador A) 5 h B) 6 h C) 7 h
D) Su tamaño es directamente proporcional a la D) 3 h E) 2 h
latitud
E) Existen 4 paralelos importantes 08. Si en 120/ oriental los relojes marcan las 17:20 h,
¿qué hora marcan los relojes en 30/ W?
03. Marque lo incorrecto sobre los meridianos : A) 07:20 h B) 06:20 h
A) Existen dos meridianos importantes C) 05:20 h D) 04:20 h
B) Son círculos completos E) 01:20 h
C) Se unen en los polos
D) Conservan su tamaño 09. Por el territorio peruano cruza el Huso Horario de :
E) El de mayor valor se ubica a 180/ A) 60/ oriental
B) 75/ meridional
04. Greenwich recorre : C) 75/ occidental
A) África - Oceanía - Europa D) 60/ occidental
B) Europa - África E) 105/ oriental
C) Asia - África
D) Oceanía - Europa 10. Dos lugares situados en diferentes meridianos tienen
E) Asia - Europa :
A) Diferente estación
05. Si en Finlandia (30/ E) son las 20:00 h; en Taiwan B) Diferente hora
(120/ E) son las : C) Distinta duración
A) 08:00 h D) Distinta insolación
B) 06:00 h día anterior E) Diferente latitud
C) 06:00 h día siguiente
D) 02:00 h del día siguiente
E) 02:00 h día anterior

CARTOGRAFÍA
Es la ciencia técnica y arte que nos enseña a representar estudio de la Geografía, pues, solamente ellos nos dan
toda la Tierra o parte de ella. Es la ciencia técnica de una visión adecuada de los numerosos y complejos
hacer mapas. fenómenos geográficos. Una buena esfera o un buen
mapa contiene más información, si sabemos
LAS REPRESENTACIONES DE LA TIERRA interpretarlos; que la que encontramos en centenares de
Sería imposible estudiar la Geografía de toda la Tierra, o páginas escritas.
de una parte de ella sin disponer de una representación Las cartas topográficas permiten representar superficies
adecuada de nuestro planeta, o del área particular que de regular extensión (provincias, microrregiones) y
nos interese. La representación de la totalidad de la Tierra mostrar aspectos tridimensionales.
podemos lograrla empleando una esfera; los mapas Los planos representan pequeñas superficies (ciudades,
pueden servirnos para representar la totalidad de la Tierra pueblos) y muestran el mayor detalle posible.
o una parte de ella.
Las esferas y los mapas son imprescindibles para el

-218-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geografía

GLOBO O ESFERA TERRESTRE cuando realmente ésta es casi nueve veces mayor.
Es la mejor representación de la Tierra ya que ella nos u Es muy utilizada por los navegantes, ya que permite
representa en miniatura toda la Tierra. Nos muestra los trazar las rutas de forma recta.
continentes, océanos, mares, ríos, islas, etc; tal y como u Se usa para zonas de baja latitud. Por ejemplo, el
son su forma y ubicación, así como sus distancias Perú utiliza esta proyección para la elaboración de su
correctas. Una esfera es en suma una representación de información cartográfica.
cómo podríamos ver a la Tierra si pudiéramos observarla
desde el espacio. A pesar de las ventajas fundamentales PROYECCIONES CÓNICAS
también posee algunas desventajas que dificultan su u Se proyectan meridianos y paralelos sobre un cono
empleo: de papel que es ubicado alrededor del globo
* No pueden verse los dos hemisferios al mismo terráqueo.
tiempo. u Los meridianos proyectados figuran como rectas que
* Si son pequeños contienen muy poca información. convergen hacia los polos (semejan los rayos de una
* Su manejo resulta difícil, pues aviadores y rueda de bicicleta).
automovilistas no pueden utilizarlos mientras viajan. u Los paralelos son arcos concéntricos situados a igual
distancia unos de otros.
MAPAS u Se usan para representar regiones de latitudes
Son representaciones gráficas de la superficie curva de la medias o de zonas templadas, ya que estas zonas no
Tierra (total o parcialmente) en una superficie plana presentan grandes alteraciones en este tipo de
(cartón, cartulina, papel, etc.). proyección.

ELEMENTOS DEL MAPA


Todos los mapas tienen los siguientes elementos:
u Proyección
u Escala
u Simbología

PROYECCIONES
Son los distintos sistemas de proyectar los paralelos y
meridianos, para dibujar, guiados por ellos y dentro de
ellos los diferentes aspectos de la superficie terrestre.
PROYECCIONES POLARES
CLASES DE PROYECCIONES u Resultan de proyectar el globo sobre un plano de
proyección (papel) tangente en los polos.
A. Por la forma de obtención de la proyección (forma u Los polos figuran en el centro de la proyección.
de colocar el papel) se clasifican en: u Los meridianos son rectas divergentes a partir de los
polos.
PROYECCIONES CILÍNDRICAS u Los paralelos figuran como círculos concéntricos.
Son aquellas en las que el plano de proyección (papel) u Se usan para representar regiones próximas a los
tiene la forma de un cilindro y su superficie es secante a polos.
una esfera (Tierra).

B. Por la finalidad o uso de la proyección (mapa)


EQUIVALENTES: Sirven para confeccionar mapas que
tengan áreas iguales y proporcionadas entre sí en toda su
De estas proyecciones la más conocida es la Proyección
extensión.
de Mercator (U. T. M.)
La Proyección de Mercator presenta las siguientes EQUIDISTANTES: Se emplean en la elaboración de
características: mapas que se caracterizan porque sus diferentes puntos
u Es cilíndrica y central (el foco o centro de proyección presentan distancias exactas con respecto al punto
es el centro de la esfera). central del mapa; esta característica no cumple para otros
u Es conforme (la forma de las superficies puntos.
representadas no es distorsionada).
CONFORMES: Presentan los continentes en su forma
u Los meridianos y paralelos se cortan en ángulo recto.
u El área de las regiones representadas en la zona «correcta» principalmente en su configuración y
ecuatorial (secante entre el cilindro y la esfera) no correlación. El planisferio Mercator es el principal ejemplar
presenta alteración y ésta aumenta hacia las zonas resultante de estas proyecciones (el más usado). Este
de mayor latitud (polos). Esto causa una impresión planisferio tiene un defecto que consiste en la dilatación
errónea acerca del tamaño verdadero de las regiones de las zonas conforme se vayan alejando del ecuador
que están representadas, así pues Groenlandia (centro de la proyección).
parece igual o más grande aún que Sudamérica Estos mapas falsean las áreas a medida que se acercan
a los polos. Estas deformaciones son mayores en las

-219-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geografía

representaciones de todo el mundo y disminuyen en la de Las “curvas de nivel” son líneas que unen puntos de
los continentes y países, desapareciendo prácticamente igual altitud que permiten tener una idea rápida del
en las de regiones, departamentos y provincias. relieve; se encuentran equidistantes entre sí. Sirven
para elaborar perfiles del terreno que representa la
ESCALA carta. Se les llama también isohypsas.
Es la relación existente entre las dimensiones de un mapa u Cuando las curvas se encuentran más distanciadas
y su representacion en la superficie terrestre. el relieve es de suave pendiente.
u Cuando las curvas se encuentran más cercanas el
CLASES DE ESCALA relieve es de fuerte pendiente.
La escala se representa de dos maneras: en forma u Cuando las curvas se cierran muestran las cumbres
numérica y gráfica. de las montañas o elevaciones de la zona. En otros
casos representan las depresiones.
NUMÉRICA: Es la que se expresa en cifras, CARTA NACIONAL AEROFOTOGRAMÉTRICA
mediante una simple relación numérica, por ejemplo:
1 : 1 000 000 se lee: uno en un millón, o, escala uno al u Es elaborada por el Servicio Aerofotogramétrico
millonésimo. Nacional (S.A.N.) y el Instituto Geográfico Nacional
Indica que se ha reducido un millón de veces la superficie (I.G.N.).
terrestre para su representación. u Se elabora en base a fotografías aéreas verticales
En el ejemplo esto quiere decir que un centímetro en el u Utiliza el método de restitución aerofotogramétrica
mapa equivale a un millón de centímetros del territorio. u El instrumento que permite la restitución
También se puede expresar mediante una fracción; por aerofotogramétrica es el estereoscopio.
ejemplo en donde el numerador indica las dimensiones en u Está levantada a escala 1: 100 000.
el mapa y el denominador las dimensiones en el terreno; u Cada hoja cubre un área de 30' de longitud por 30' de
2
expresadas en las mismas unidades, (generalmente se latitud ( área aproximada 2 472 km /hoja).
usa los centímetros). u Usa la proyección U.T.M.
u La Carta Nacional aún no está concluida.
GRÁFICA: Es la que aparece en los mapas y cartas de u Las curvas de nivel son de tres tipos:
manera gráfica, se da mediante una recta dividida en A. Maestras : cada 200 m
segmentos o partes iguales y permite medir directamente B. Secundarias: cada 50 m
la distancia entre dos puntos. Para conocer la distancia C. Auxiliares: cada 25 m u otro valor si es necesario
real que existe entre dos puntos basta con medir en el
mapa con una regla cuántos centímetros los separa y PLANOS
haciéndola coincidir con la escala gráfica se establecerá Son representaciones de pequeñas áreas o regiones
la distancia en km que las separa. geográficas: urbanizaciones, distritos, viviendas.
u Usan escalas grandes
SIMBOLOGÍA u Muestran gran detalle
Son los diferentes símbolos y signos convencionales que u Es bidimensional
representan los hechos o fenómenos contenidos en un
mapa o carta y que permiten su rápida identificación. Se u Se construyen con métodos topográficos.
encuentra contenida en la leyenda del mapa. Por ejemplo,
el agua de las superficies (océanos, mares, lagos, ríos,
etc.) se representa con colores azules.

CARTAS GEOGRÁFICAS
u Son representaciones de la Tierra que cubren
superficies medianas (provincias, regiones) y se
caracterizan por brindar información tridimensional
(largo, ancho y altura) mediante el uso de
“curvas de nivel”, tienen mayor contenido o detalle
que los mapas y son elaboradas a escalas medianas
(1:50 000; 1:100 000).
Muestran las cotas (puntos de mayor altitud) de
mayor importancia de la región.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Es la mejor representación de la Tierra : símbolos, título, fecha de la representación :
A) Mapa B) Plano C) Planisferio A) Orla B) Recuadro C) Rotulación
D) Carta E) Globo terráqueo D) Leyenda E) Rumbo

02. No es característica de los mapas : 04. Un mapa crenológico, representa :


A) Todos contienen errores A) Pastos naturales B) Recursos naturales
B) Son bidimensionales C) Fuentes termales D) Centros turísticos
C) Representan áreas extensas E) Áreas contaminadas
D) Se elaboran a escalas grandes
E) Son genéricos 05. No es característica de las cartas :
A) Representan áreas medianas
03. Parte de los mapas, donde señalan la escala, B) Contienen gran cantidad de información

-220-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geografía

C) Dan información tridimensional


11. Cuál de las siguientes escalas es la más pequeña :
D) Se elaboran a escalas medianas
E) No contienen deformaciones
A) 1 : 580 000 B) 1 : 60 000 000
06. Es el tipo de representación que no presenta C) 1 : 300 000 D) 1 : 100 000 000
deformaciones : E) 1 : 11 000
A) Planisferio B) Mapa mundi C) Carta 12. Cuál de los siguientes escalas es la más grande :
D) Plano E) Geodesia A) 1 :100 000 B) 1 : 21 000
C) 1 : 10 000 000 D) 1 : 11 000 000
07. Es aquella proyección cilíndrica, conforme que se usa E) 1 : 10 000
para zonas de baja latitud :
A) Ecker B) Mollweide C) Mercator 13. En mapa a escala 1:600 000, ¿cuántos kilómetros
D) Cónica E) Acimutal representan 30 cm?
A) 5 km B) 50 km C) 500 km
08. Una proyección conforme, conserva, ......... en las D) 180 km E) 1 800 km
representaciones
A) altitud B) ángulos C) superficie 14. Es un plano a escala 1:20 000, ¿qué extensión tiene
D) distancia E) altura un canal de riego de 15 cm?
A) 30 m B) 30 km C) 3 000 m
09. Proyecciones - Cualidades D) 300 m E) 300 km
( ) Arga ö Conforme
( ) Distancia ö Equidistante 15. Si entre Lima y Trujillo existen 565 km, en el mapa
( ) Ángulo ö Equivalente oficial peruano, ¿qué distancia los separa?
Anotar V o F A) 5,65 cm B) 565 cm C) 56 cm
A) FVV B) VFV C) FFV D) 65,5 cm E) 56,5 cm
D) FVF E) VVF

10. El Perú para realizar su representación cartográfica


emplea la proyección :
A) Acimutal B) Polar C) Cónica
D) Gnómica E) Cilíndrica

TAREA
01. Es la representación más exacta de la Tierra, puesto 06. Una escala es pequeña, si sus valores oscilan entre
que conserva forma, área y distancia : (o son) .................
A) Globo terráqueo B) Mapa A) 0 - 500 000 cm B) 50 000 - 200 000 cm
C) Escalas D) Proyecciones C) 50 000 - 200 000 m D) Superior a los 200 000 m
E) Más de una es correcta E) Superior a 200 000 cm

02. No es una característica del globo terráqueo: 07. El mapa oficial peruano ha sido elaborado a escala
A) No se puede ver ambos hemisferios al mismo de:
tiempo. A) 1: 1 000 000 B) 1: 1 000
B) Representan la Tierra sobre una superficie plana. C) 1: 100 000 D) 1: 100
C) Como son pequeños, contienen poca información. E) 1: 10 000
D) Su manejo para viajeros resulta dificultoso.
E) En cuanto a su costo, es muy elevado 08. La Carta Nacional ha sido elaborada a escala de:
A) 1: 100 B) 1: 100 000
03. Son representaciones de la Tierra sobre una C) 1: 1 000 D) 1: 10 000
superficie plana, es convencional y hace uso de las E) 1: 1 000 000
proyecciones:
A) Proyecciones B) Escalas 09. En todo mapa se observan dos clases de escalas y
C) Mapas D) Cartas son:
E) Globo terráqueo A) Planos y cartas
B) Meridianos y paralelos
04. ¿Cuál de las siguientes características no C) Numéricas y gráficas
corresponde a los mapas? D) Cartográficas y variables
A) Representan áreas extensas E) Ninguna es correcta
B) Son bidimensionales
C) Contienen deformaciones 10. Los mapas que representan la distribución de los
D) En cuanto a su costo, es muy elevado suelos se llaman:
E) Son temáticos A) Tectónicos B) Económicos C) Forestales
D) Edáficos E) Turísticos.
05. Mapas que representan la distribución de los
minerales:
A) Edáficos B) Tectónicos C) Metereológicos
D) Ecológicos E) Metalogenéticos

-221-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geografía

GEÓSFERA
DEFINICIÓN. Parte sólida de la Tierra. Presenta una estructura estratificada. Está formada por 3 capas: corteza terrestre,
manto y núcleo

ESTRUCTURA: * NIFE : por su composición de níquel y hierro


* SIDEROSFERA : conformado por hierro
1.CORTEZA TERRESTRE. predominantemente
Es la envoltura exterior de la porción sólida del planeta. Se divide en dos partes :
Es llamada también “LITOSFERA” presenta grandes a. Núcleo externo
irregularidades. Sus porciones elevadas forman los b. Núcleo interno
continentes y las islas, mientras que las deprimidas,
forman las cuencas oceánicas LAS ROCAS
Se divide en :
a. SIAL : Corteza continental Son cuerpos sólidos tridimensionales
b. SIMA : Corteza oceánica Están conformadas por minerales
MINERALES

Son compuestos químicos que al agruparse dan origen a


las rocas. Están formados por elementos
RELACIÓN DE MINERALES DEL MÁS BLANDO AL
MÁS DURO
1. Talco 6. Ortoclasa
2. Yeso 7. Cuarzo
3. Calcita 8. Topacio
4. Fluorita 9. Corindon
5. Apatita 10. Diamante
2. MANTO
Conocida también como mesosfera, constituye la capa
intermedia entre la corteza y el núcleo CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS
Se divide en dos partes : Son compuestos sólidos que están conformando la
a. Manto Superior (Astenosfera) corteza
b. Manto Inferior (Pirosfera)
Se clasifican en :
a. Rocas Ígneas : Extrusivas - intrusivas
b. Rocas Sedimentarias : Clásticas - no clásticas
c. Rocas Metamórficas : Foliadas - no foliadas

3. NÚCLEO

Recibe el mayor número de denominaciones como :


* BARISFERA : por las grandes presiones
* ENDOSFERA : esfera interna

-222-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geografía

PREGUNTAS PROPUESTAS

01. No es un método directo, utilizado para investigar la 09. Capa de la geosfera que constituye el fondo de los
estructura interna de la Tierra: volcanes:
A) Minar A) Manto Superior B) SIAL
B) Cavernas C) Núcleo D) Manto Inferior
C) Ondas sísmicas E) SIMA
D) Erupciones volcánicas
E) Perforaciones marinas 10. El ........................... es conocido como pirósfera, esto
se debe a que se encuentra en estado líquido
02. No es un método indirecto, utilizado para investigar la (magma)
estructura interna de la Tierra: A) corteza
A) Ondas sísmicas B) manto superior
B) Erupciones volcánicas C) núcleo interno
C) Explosiones artificiales D) núcleo externo
D) Magnetismo E) manto inferior
E) Gravedad
03. La corteza presenta un espesor que oscila entre los:
A) 3 a 40 km B) 5 a 60 km C) 4 a 70 km 11. Capa de la geósfera conocida como: barisfera,
D) 6 a 50 km E) 5 a 90 km endosfera, nife y siderosfera:
A) SIAL B) Núcleo
04. El gradiente geotérmico o variación de la C) Manto Superior D) SIMA
temperatura, ocurre en la corteza, el cual consiste en E) Manto Inferior
el incremento de la temperatura 1/ C por cada:
12. El núcleo .............. presenta un estado sólido, debido
A) 30 metros B) 29 metros a las elevadas presiones
C) 23 metros D) 33 metros A) superior B) interno C) inferior
E) 40 metros D) posterior E) externo

05. La Tierra presenta un total de ...... elementos 13. Las ......................... son aquellos espacios
químicos, los cuáles están distribuidos desigualmente comprendidos entre las capas y subcapas, que son
espacios de transición donde se presenta un cambio
A) 90 B) 88 en la composición
C) 94 A) ondas sísmicas
D) 92 E) 85 B) discontinuidades
C) erupciones volcánicas
06. Es conocida como la capa basáltica, debido a que el D) rocas ígneas
basalto es la roca predominante: E) cavernas
A) SIAL B) Endosfera C) Núcleo
D) Manto E) SIMA 14. La discontinuidad de ........................, está ubicada
entre la corteza continental y la corteza oceánica
07. Conocido también como mesosfera y presenta un A) Repetty B) Gutemberg
espesor aproximado de 2 850 km: C) Wlitchert - Lehman D) Conrad
A) Corteza B) Manto C) Oxiesfera E) Mohorovicic
D) Núcleo E) SIAL
15. No es una discontinuidad:
08. El ........................................... es conocido también A) Weichert - Lehman
como astenosfera, es decir, una esfera débil, que se B) Conrad
encuentra en un estado entre sólido y líquido C) Gagarin
A) manto superior B) núcleo externo D) Mohorovicic
C) manto inferior D) corteza E) Gutemberg
E) núcleo interno

TAREA
01. La geosfera es definida como: cambio en composición
A) La parte sólida y gaseosa de la Tierra B) Espacio de transición donde se presenta un
B) La parte sólida y líquida de la Tierra cambio sólo en temperatura
C) La parte gaseosa de la Tierra C) Espacio de transición donde se presenta cambio
D) La parte sólida de la Tierra sólo en densidad
E) La parte líquida de la Tierra D) Espacio de transición donde se presenta un
cambio sólo en rocas
02. Se denomina discontinuidad al: E) Espacio de transición donde se presenta un
A) Espacio de transición donde se presenta un cambio sólo en presión

-223-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Geografía

03. ¿Cuál de las siguientes características mencionadas 07. El núcleo interno, presenta una temperatura promedio
no corresponde a la corteza terrestre? de 6 000 /C; sin embargo es sólido; Porqué:
A) Forma el relieve continental A) Sólo predomina el hierro
B) Gradiente geotérmico: 1 /C por cada 33 m B) Sólo actúa la temperatura
C) Corteza continental C) La densidad es baja y la presión es alta
D) Corteza oceánica D) La presión es baja y la temperatura es alta
E) Espesor aproximado: 2 850 km E) La temperatura y presión son elevadas

04. Dentro de la composición de la corteza, el elemento 08. ¿Cuál de las siguientes características no
que se encuentra en mayor porcentaje es: corresponde al SIAL:
A) Silicio B) Oxígeno A) Granito, es la roca predominante
C) Hierro D) Aluminio B) Forma el relieve continental
E) Calcio C) Es el fondo de ríos, y lagos
D) Densidad promedio 2,7 g/cc
05. Las corrientes convectivas, ¿en qué subcapa se E) Sirve de soporte a la parte continental
localizan?
A) SIAL
B) Pirosfera 09. No forma parte de la corteza oceánica :
C) Astenosfera A) Mayor espesor en la parte continental, y en el
D) SIMA océano es delgado
E) Manto B) El basalto es la roca predominante
C) Se le denomina SIMA
06. ¿Cuál de las siguientes alternativas, es incorrecta D) Su densidad es de 2,9 g/cc
con respecto al núcleo? E) Sirve de soporte a la parte continental

A) Núcleo : pirosfera 10. ¿Cuál de los siguientes nombres no corresponde a


B) Núcleo : siderosfera una discontinuidad?
C) Núcleo : barisfera A) Coriolis B) Conrad
D) Núcleo : nife C) Mohorovicic D) Repetty
E) Núcleo : endosfera E) Gutemberg

-224-
EDUCACIÓN CÍVICA
SUJETO DE DERECHO
CONCEPTO ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Es aquel centro de imputación de derechos y La personalidad jurídica presenta diferentes
obligaciones. Se considera cuatro tipos de sujetos de cualidades que son las mismas que el hombre posee
derecho: por naturaleza a los que el derecho llama
“ATRIBUTOS”. Estos son:
1. El concebido 1. El estado 2. La capacidad
2. La persona natural o física 3. El nombre 4. El domicilio
3. La persona jurídica 5. El patrimonio
4. Las organizaciones de personas no inscritas
A) EL ESTADO
I. EL CONCEBIDO Se llama estado a la situación que determinada
Es el ser humano antes de nacer que pese a que persona ocupa dentro del grupo familiar o dentro de
depende de la madre para su subsistencia está la sociedad. El estado se encuentra determinado y
individualizado frente al ordenamiento jurídico. tambien influenciado por acontecimientos y factores
Es considerado sujeto de derecho para todo aquello diversos como la edad, sexo, el matrimonio, el
en cuanto le favorece. La atribución de derechos divorcio, la adopción
patrimoniales está condicionado a que nazca vivo. Si Ejemplo: El estado de casado le corresponde al que
nació muerto nunca existió para el derecho, y si ha contraído matrimonio.
hubieran bienes que se le hubiese atribuido regresan
al patrimonio del cedente. B) LA CAPACIDAD
La concepción da origen a la vida humana, su Es el atributo consistente en la “idoneidad” para ser
interrupción es un aborto. sujeto de derecho. Es la aptitud que la ley reconoce
a una determinada persona para el goce o para el
ejercicio de sus derechos civiles y políticos. Se trata
ABORTO de un derecho extrapatrimonial y por lo tanto no es
susceptible de negociación.
Se distinguen 2 clases de capacidad:
ETIMOLOGÍA 1. La capacidad de goce y
2. La capacidad de ejercicio

CONCEPTO B.1 La capacidad de goce . Es la aptitud de ser


Es el aniquilamiento del producto de la concepción en dueño o titular de un derecho. Es un atributo
cualquiera de los momentos anteriores al término de la esencial de toda persona natural, la capacidad
preñez ya sea por expulsión violenta o por su destrucción de goce la tienen todos, surge con el
en el vientre de la madre. nacimiento y sólo concluye con la muerte.
B.2 La capacidad de ejercicio. Es la aptitud que
OBSERVACIÓN: La extracción del feto muerto no es la ley reconoce a la persona para ejercitar por
aborto. sí misma sus derechos civiles y políticos. Es
pues la libertad de obrar.
CLASES DE ABORTO: Actualmente se adquiere plena capacidad de
Según el Código Penal ejercicio cumplidos los 18 años de edad
(Art. 42 del Código Civil)
1. Autoaborto
2. Aborto consentido INCAPACIDAD: Falta de aptitudes para ser sujeto de
3. Aborto no consentido derecho.
4. Aborto abusivo o por profesionales Incapacidad jurídica. Es la falta de aptitud jurídica
5. Aborto terapeútico o necesario para ejercer derechos y contraer obligaciones (Art.43
6. Aborto preterintencional y 44 del Código Civil).
7. Aborto sentimental Clases de incapacidad de ejercicio:
8. Aborto eugenésico
i. Incapacidad absoluta. Es una incapacidad plena
II. LA PERSONA NATURAL y general, las personas comprendidas en ellas, no
Son los seres humanos individualmente pueden ejercer por sí misma derecho alguno de
considerados, se inicia con el nacimiento y concluye los cuales sean titulares, tenemos a :
con la muerte y en caso de ausencia puede finalizar A. Los menores de 16 años
por declaración de muerte presunta. B. Los que se encuentran privados de
A toda persona le pertenece una personalidad. discernimiento
Mientras que el primer término se refiere al sujeto C. Los sordomudos, ciego mudos y ciego
(persona), el segundo término se refiere al conjunto sordos que no pueden expresar su voluntad
de atributos de índole jurídico. de manera indubitable

-225-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

ii. Incapacidad relativa. Es la incapacidad de las Muerte presunta: Se presume que una persona
personas que han perdido o están privadas ha muerto y consecuentemente procede su
parcialmente de su capacidad civil de ejercicio. Se declaración de muerte presunta en los siguientes
encuentran limitados al ejercicio de determinados casos (Art.63 C.C.)
derechos de manera que otros derechos si
pueden ser ejercidos directamente por el sujeto 1. Cuando han transcurrido 10 años desde las
(Art 44 del Código Civil). Existen 8 casos: últimas noticias del desaparecido o 5 años
si la persona tuviera más de 80 años de
1. Los mayores de 16 y menores de 18 años edad (Art.63 Código Civil)
Nota:
Esta incapacidad cesa en los siguientes 2. Cuando hayan transcurrido 2 años si la
casos: desaparición se produjo en circunstancias
- Por matrimonio constitutivas de peligro de muerte
- Por obtener un título oficial que le
autorice para ejercer una profesión u 3. Cuando exista certeza de muerte, sin que el
oficio. cadáver sea encontrado o reconocido.

2. Los retardados mentales - Fin de la persona - muerte : La muerte


3. Los que adolecen de deterioro mental que jurídicamente es el hecho biológico por el
les impida expresar su libre voluntad cual dejan de funcionar las partes vitales del
(senectud) organismo de la persona.
4. Los pródigos
5. Los que incurren en mala gestión III. PERSONA JURÍDICA.
6. Los ebrios habituales
7. Los toxicómanos Es un ente abstracto creado por el derecho para
8. Los que sufren pena que lleva anexa a la explicar la reunión de dos o más personas naturales
interdicción civil. Se trata de los a través de instituciones para alcanzar determinados
sentenciados a pena privativa de libertad. fines.
Se presentan las siguientes personas jurídicas de
C) EL NOMBRE acuerdo al Código Civil

Atributo que sirve para identificarlos y A. Personas jurídicas de derecho privado sin fines
diferenciarlos de otras personas, comprende dos de lucro.
elementos :
A.1 La Asociación.
- El nombre patronímico: o apellido que Es una organización estable de personas
proviene del padre y de la madre, estos son naturales o jurídicas, o de ambas que a través
hereditarios de una actividad común persiguen un fin no
- El nombre de pila o prenombre: lucrativo.
Toda persona tiene el derecho y el deber de
llevar un nombre. Este incluye los apellidos. La asociación es una persona jurídica donde
Al hijo matrimonial le corresponden el primer participan varias personas naturales que
apellido del padre y el primero de la madre ponen en común sus conocimientos y recursos
(Art. 20 del Código Civil). para un objeto determinado o para realizar una
Al hijo extramatrimonial le corresponden los actividad específica. La asociación debe contar
apellidos del progenitor que lo haya con un patrimonio; el asociado tiene que
reconocido. Si es reconocido por ambos contribuir con una cotización. La calidad de
lleva el primer apellido de los dos. asociado es inherente a la persona y por tanto
El adoptado lleva los apellidos del adoptante no es hereditaria.
o adoptantes. Su estatuto debe constar en escritura pública, la
La mujer tiene derecho a llevar el apellido asamblea general es el órgano supremo de la
del marido agregado al suyo y a conservarlo asamblea general.
mientras no contraiga nuevo matrimonio.
Cesa tal derecho en caso de divorcio o por A.2 La Fundación
nulidad de matrimonio.
Es una organización no lucrativa instituida
D) EL DOMICILIO mediante la afectación de uno o más bienes
para la realización de objetivos de carácter
Se entiende como domicilio como el lugar donde religioso, asistencial, cultural y otros de interés
permanentemente vive una persona o una familia. social.
Es la sede legal de la persona
Se constituye mediante escritura pública, por
Desaparición: La desaparición consiste en que una o varias personas naturales o jurídicas
una persona no se encuentra en su domicilio y no indistintamente, o por testamento. Los
se tiene noticias sobre su paradero. Para que se beneficiarios no intervienen en la administración
declare la ausencia de una persona es necesario de la fundación: obviamente el fin de la
que transcurran 2 años desde que se tuvo la fundación debe ser lícito.
última noticia.

-226-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

A.3 El Comité B. Personas jurídicas de derecho privado con fines


Es una organización de personas naturales de lucro Sociedades Mercantiles surgen de la
o jurídicas o de ambas, dedicada a la voluntad de 2 o más personas para realizar
recaudación pública de aportes destinados actividades económicas con fines de lucro. Están
a una finalidad altruista. El acta constitutiva y reguladas por la Ley General de Sociedades
el estatuto del comité pueden constar para su Mercantiles (sociedades colectivas, sociedades
inscripción en el registro, en documento privado anónimas, etc)
con legalización notarial de las firmas de los
fundadores. Se debe especificar la finalidad C. Personas jurídicas de derecho público. Son las
altruista para la cual se crea el comité. instituciones o empresas creadas mediante ley
Por ejemplo tenemos los ministerios, las
Al igual que la asociación se consta en escritura universidades públicas, municipios, etc.
pública y su órgano supremo es la asamblea
general. IV. LAS ORGANIZACIONES DE PERSONAS NO
INSCRITAS.
A.4 Las comunidades campesinas y nativas. Son Es el conjunto de personas que se organizan
organizaciones tradicionales estables de interés buscando un fin valioso pero que no han cumplido
público constituidas por personas naturales y con el requisito formal de inscribirse en el registro
cuyos fines se orientan al mejor correspondiente por lo cual no constituyen una
aprovechamiento de su patrimonio, para persona jurídica, sin embargo es regulada por nuestro
beneficio general y equitativo de los comuneros, ordenamiento jurídico como una agrupación que en
promoviendo su desarrollo integral. Están ciertas circunstancias es susceptible de tener
reguladas por legislación especial. Para la deberes y derechos diferentes de sus integrantes
existencia legal de las comunidades se como si se tratase de una persona jurídica.
requiere, además de la inscripción en el registro Entre estas organizaciones podemos citar a las
respectivo, su reconocimiento oficial. asociaciones de viviendas de zonas marginales,
organizaciones de comerciantes informales, los
comerciantes ambulantes, etc.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Considerado como el centro de derechos y deberes D) el nacimiento - su funcionamiento
A) La persona humana E) su inscripción - su reconocimiento
B) Sujeto de derecho
C) La persona natural 07. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una
D) La persona jurídica persona jurídica con fin lucrativo?
E) Organizaciones no inscritas A) Asociación B) Fundación
C) Comité D) Comunidad campesina
02. ¿Cuál de los siguientes no es un atributo de la
E) Sociedad anónima
persona?
A) El Estado B) El nombre
08. ¿Cuál de los siguientes es absolutamente incapaz?
C) La capacidad D) La asociación
A) Los pródigos
E) El patrimonio
B) Los privados de discernimiento
C) Los toxicómanos
03. Atributos que permite identificar y diferenciar a la
D) Los ebrios habituales
persona
E) Los retardados mentales
A) Identificación B) El nombre
C) Residencia D) Nombre patronímico
09. La asociación es una persona ........... la cual existe
E) Nombre de pila
desde el momento de su inscripción en ...............
A) física - RENIEC
04. La capacidad de ejercicio se adquiere desde el
B) jurídica - municipalidad
momento
C) jurídica - el registro público
A) Del nacimiento
D) moral - el registro público
B) De la concepción
E) natural - la municipalidad
C) Que se adquiere mayoría de edad
D) Que se obtiene un título
10. De las alternativas señale la que corresponde a un
E) De la inscripción en el registro civil
absolutamente incapaz:
A) Los menores de 16 años
05. Según la ley la vida humana comienza con:
B) Los pródigos
A) El nacimiento
C) Los toxicómanos
B) El nombre propio
D) Los ebrios
C) La inscripción en los registros civiles
E) Todos
D) La concepción
E) El nacimiento presunto
11. La incapacidad de las personas mayores de 16 años
cesa por :
06. La vida humana se inicia con ......... mientras que la
A) Obtener título B) Matrimonio
existencia de la persona jurídica se inicia con ............
C) Vivir solo D) A y B
A) la concepción - su inscripción
E) Todos
B) la concepción - el nacimiento
C) el nacimiento - su inscripción

-227-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

12. Es necesario para el ejercicio de la ciudadanía: 14. Según el Código Civil la vida humana comienza con
A) La participación en las elecciones ................. mientras que la persona humana se inicia
B) La carrera profesional con .........
C) Cumplir 18 años A) concepción - mayoría de edad
D) La capacidad intelectual B) nacimiento - mayoría de edad
E) La inscripción al registro electoral C) concepción - nacimiento
D) concepción - inscripción electoral
13. La persona humana es sujeto de derecho desde:
E) nacimiento - mayoría de edad
A) La Concepción B) Su nacimiento
C) Su inscripción D) Su vida
15. La declaración judicial de ausencia se solicita
E) Su desaparición
después de :
A) 6 meses B) 1 año C) 2 años
D) 5 años E) 10 años

TAREA
01. El adoptado debe llevar los apellidos de(l): 05. La capacidad de goce es un atributo de la persona
A) Padre biológico que se adquiere con:
B) Los padres adoptivos A) El nacimiento B) La concepción
C) Depende de la voluntad del adoptado C) La mayoría de edad D) La obtención del DNI
D) El juez determinará el apellido E) El matrimonio
E) Del registrador civil
06. Con la mayoría de edad (18 años) se adquiere:
02. ¿Cuál de los siguientes no está considerado sujeto
de derecho ? A) La calidad de persona
A) Las organizaciones no inscritas. B) El estado civil
B) Las personas naturales. C) La capacidad de ejercer la ciudadanía
C) Los animales D) Capacidad de ejercicio
D) Las personas jurídicas E) Capacidad de goce
E) El concebido
07. ¿Cuál de lo siguientes no es absolutamente incapaz?
03. Según la legislación peruana es el único aborto
permitido: A) Los menores de 16 años
A) Aborto preintencional B) Aborto sentimental B) Los retardados mentales
C) Aborto engenésico D) Aborto abusivo C) Los sordomudos que no sepan expresar su
E) Aborto terapeútico voluntad
D) Los enfermos mentales
04. Los actos que modifican los diversos estados civiles E) Los privados de dicernimiento
de las personas se suscriben en:
A) Los registros públicos B) El JNE 08. La declaración judicial de ausencia se puede solicitar
C) La Municipalidad D) Los registros civiles después de:
E) Los registros de propiedad.
A) 2 años B) 4 años C) 5 años
D) 8 años E) 10 años

LOS DERECHOS HUMANOS


DERECHOS Y DEBERES El primer significado del vocablo derecho corresponde al
Derecho Objetivo, el segundo al Derecho Subjetivo.
La convivencia social de los hombres en nuestra sociedad Ambos conceptos son inseparables.
es regulada por diversos tipos de normas principalmente
normas jurídicas, las cuales atribuyen a las personas la POSICIONES RESPECTO AL ORIGEN DE LOS
facultad de hacer o exigir una determinada conducta a su DERECHOS OBJETIVOS
favor y concomitantemente existirá, para otra persona, la
obligación de cumplir con dicha conducta exigida. Es decir Encontramos dos posiciones teóricas respecto al origen
se presenta un derecho unido indesligablemente a un y naturaleza de los derechos de las personas:
deber, como dos caras de una misma moneda.
A) Los Jus Positivistas
DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO (Partidarios de la doctrina del Derecho Positivo).
Señalan que los derechos de las personas se
El vocablo “derecho” es usado para designar dos cosas originan luego de la existencia de las normas
fundamentalmente: la norma jurídica que establece jurídicas, de las leyes que lo establecen.
derechos y deberes y también para designar la facultad Señalan que antes de la existencia de la norma
de hacer o exigir algo que la norma reconoce a favor de jurídica no existen realmente derechos subjetivos, por
un sujeto. cuanto no podemos exigir a alguien que realice algo

-228-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

que la ley no señala. 3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma


individual o asociada. No hay persecución por razón
B) Los Jus Naturalista de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El
(Partidarios de la doctrina del Derecho Natural) ejercicio público de todas las confesiones es libre,
Sostienen que los derechos son inherentes a la siempre que no ofenda a la moral ni altere el orden
naturaleza humana y que se desprenden de la público.
dignidad humana. El Estado tan sólo reconoce
derechos pre-existentes a la norma jurídica que emita 4. A las libertades de información, opinión, expresión y
y al Estado mismo. Busca señalar que ningún grupo difusión del pensamiento mediante la palabra oral o
de gobernantes puede hacer desaparecer los escrita o la imagen, por cualquier medio de
derechos al erogar una norma jurídica que los comunicación social, sin previa autorización, censura
reconocía. En este principio teórico se fundamenta la ni impedimento alguno, bajo las responsabilidades de
Declaración Universal de los Derechos Humanos. ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS demás medios de comunicación social se tipifican en
el Código Penal y se juzgan en el fuero común.
Los derechos que tiene toda persona son enumerados Es delito toda acción que suspende o clausura algún
principalmente en la Constitución Política del Perú, en su órgano de expresión o le impide circular libremente.
primer título. El texto constitucional clasifica los derechos Los derechos de informar y opinar comprenden los de
en tres grandes grupos: fundar medios de comunicación.

A. DERECHOS FUNDAMENTALES
En este grupo se considera los derechos que se 5. A solicitar sin expresión de causa la información que
ejercen individualmente. Son derechos superiores y requiera y recibirla de cualquier entidad pública, en el
anteriores al Estado y reciben el nombre de plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se
fundamentales porque son esenciales para la exceptúan las informaciones que afectan la intimidad
convivencia social y el ejercicio de los demás personal y las que expresamente se excluyan por ley
derechos, así tenemos: El derecho a la vida e o por razones de seguridad nacional.
integridad física, a la libertad, etc.
El secreto bancario y la reserva tributaria sólo pueden
levantarse a pedido del juez, el Fiscal de la Nación o
B. DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS de una comisión investigadora del Congreso con
Agrupa a aquellos derechos que se ejercen arreglo a Ley y siempre que se refieran al caso
fundamentalmente en forma colectiva frente al Estado investigado.
y a determinados grupos sociales para que se nos
proporcione adecuados servicios públicos. 6. A que los servicios informáticos computarizados o no,
públicos o privados, no suministren informaciones
C. DERECHOS POLÍTICOS que afecten la intimidad personal y familiar.
Enmarca a los derechos reconocidos por la
Constitución y las leyes, que nos permiten participar 7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad
en forma directa o indirecta en el gobierno del Estado personal y familiar así como a la voz e imagen
y en la toma de decisiones al respecto de dicho propias.
gobierno. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o
Para ejercer estos derechos es necesario tener agraviada en cualquier medio de comunicación
localidad de ciudadano y estar registrado en el social, tiene derecho a que éste se rectifique en
Registro Electoral correspondiente. forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio
Tenemos como ejemplo: el derecho a elegir y ser de las responsabilidades de ley.
elegido, a participar en el referéndum, a revocar
autoridades, etc. 8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica
y científica, así como a la propiedad sobre dichas
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA creaciones y a su producto. El Estado propicia el
SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DEL 93 acceso a la cultura, y fomenta su desarrollo y
difusión.
ARTÍCULO 1
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar
La defensa de la persona humana y el respeto de su
en él ni efectuar investigaciones o registros sin
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
autorización de la persona que lo habita o sin
mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave
ARTÍCULO 2 peligro de su perpetración. Las excepciones por
Toda persona tiene derecho: motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas
por la ley.
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, física,
síquica y a su libre desarrollo y bienestar. El 10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le y documentos privados. Las comunicaciones,
favorece. telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden
ser abiertos incautados, interceptados o intervenidos
por mandamiento motivado del juez, con las garantías
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado previstas en la ley.
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho
opinión, condición económica o de cualquier otra que motiva su examen.
índole. Los documentos privados obtenidos con violación de

-229-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

este precepto no tienen efecto legal. 24. A la libertad y a la seguridad personal


Los libros, comprobantes y documentos de En consecuencia:
contabilidad y administrativos están sujetos a
inspección o fiscalización de la autoridad competente, a) Nadie está obligado a hacer lo que la ley no
de conformidad con la ley. Las acciones que al manda, ni impedido de hacer lo que ella no
respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o prohíbe.
incautación, salvo por orden judicial.
b) No se permite forma alguna de restricción de la
11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el libertad personal, salvo en los casos previstos por
territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo la ley. Están prohibidas la esclavitud, la
limitaciones por razones de sanidad o por mandato servidumbre y la trata de seres humanos en
judicial o por aplicación de la ley de extranjería. cualesquiera de sus formas

12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en c) No hay prisión por deudas. Este principio no limita
locales privados o abiertos al público no requieren el mando judicial por incumplimiento de deberes
aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías alimentarios.
públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la
que puede prohibirlas solamente por motivos d) Nadie será procesado ni condenado por acto u
probados de seguridad o sanidad públicas. omisión que al tiempo de cometerse no esté
previamente calificado en la ley, de manera
13. A asociarse y a constituirse fundaciones y diversas expresa e inequívoca, como infracción punible, ni
formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin sancionado con pena no prevista en la ley.
autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser
disueltas por resolución administrativa. e) Toda persona es considerada inocente mientras
no se haya declarado judicialmente su
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se responsabilidad.
contravengan leyes de orden público.
f) Nadie puede ser detenido sino por mandamiento
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley. escrito y motivado del Juez o por las autoridades
policiales en caso de flagrante delito.
16. A la propiedad y a la herencia. El detenido debe ser puesto a disposición del
juzgado correspondiente dentro de las veinticuatro
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida horas o en el término de la distancia. Estos plazos
política, económica, social y cultural de la Nación. Los no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje
ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de y tráfico ilícito de drogas.
elección, de remoción o revocación de autoridades, En tales casos las autoridades policiales pueden
de iniciativa legislativa, así como al referéndum. efectuar la detención preventiva de los presuntos
implicados por un término no mayor de quince
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio
filosóficas, religiosas o de cualquier otra índole, así Público y al Juez, quien puede asumir jurisdicción
como a guardar el secreto profesional. antes de vencido el término.

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y g) Nadie puede ser incomunicado sino en caso
protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. indispensable para el esclarecimiento de un delito
Todo peruano, tiene derecho a usar su propio idioma y en la forma, por el tiempo previsto por la ley. La
ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los autoridad está obligada bajo responsabilidad a
extranjeros tienen este mismo derecho cuando son señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde
citados por cualquier autoridad. se halla la persona detenida.

20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por h) Nadie debe ser víctima de violencia moral,
escrito, ante la autoridad competente, la que está psíquica o física, ni sometido a tortura o tratos
obligada a dar al interesado una respuesta también inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir
por escrito dentro del plazo legal, bajo de inmediato el examen médico de la persona
responsabilidad. agraviada o de aquella imposibilitada de recurrir
Los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las
Nacional sólo pueden ejercer individualmente el declaraciones obtenidas por la violencia.
derecho de petición. Quien la emplea incurre en responsabilidad.

21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ARTÍCULO 3


ella. Tampoco puede ser privado del derecho de
obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del La enumeración de los derechos establecidos en este
territorio de la República. capítulo no excluye los demás que la Constitución
garantiza ni otros de naturaleza análoga que se fundan en
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfruto del tiempo libre la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía
y al descanso, así como a gozar de un ambiente del pueblo, del estado democrático de derecho y de la
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. forma republicana de gobierno.

LOS DEBERES
23. A la legítima defensa. Son el conjunto de obligaciones que tiene toda persona
de cumplir o acatar la exigencia prescrita en las normas

-230-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

jurídicas establecidas por el Estado. Su incumplimiento


origina una sanción.

LOS DERECHOS HUMANOS

Son derechos humanos las facultades reconocidas como


inherentes a la persona humana que le corresponde por
su propia naturaleza, indispensable para asegurar su
pleno desarrollo dentro de la sociedad.

Los bienes jurídicos tutelados por el derecho son:


- La vida
- La igualdad
- La libertad
- La dignidad C. Derechos de Tercera Generación:
- La paz, etc.
Son los llamados de solidaridad. Estos derechos
surgen en nuestro tiempo, en el periodo del
Estos derechos se encuentran reconocidos en la
imperialismo donde se requiere la “cooperación” entre
Constitución Política del Perú, en la Declaración Universal
naciones para mantener la paz y el equilibrio
de los Derechos Humanos y la Convención Americana de
ecológico, complementando los derechos anteriores,
Derechos Humanos.
para mejorar la convivencia social y generar un mejor
desarrollo y bienestar de los grupos sociales.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
La Asamblea General de las Naciones Unidas promulgó
esta declaración de 30 artículos, el 10 de diciembre de
1948, suscrito por todos los países integrantes de esta
organización mundial.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS:


a) Son inherentes al ser humano, es decir que el EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
hombre ya nace con derecho. Es el conjunto de las reglas de derecho internacional
b) Son generales es decir válido para todos sin ningún destinado a ser aplicable en los conflictos armados,
tipo de discriminación. internacionales o internos, y que protege a las personas
c) Son irrenunciables, es decir que una persona no y a los bienes afectados por el conflicto.
puede renunciar a sus derechos así ésta lo desee.
d) Son inalienables, es decir los derechos no pueden Su objetivo es:
ser objeto de cesión.
- Asegurar la protección de las víctimas de los
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS conflictos armados, proteger a las personas de
combate, la población civil, los heridos, los náufragos,
A. Derecho de Primera Generación: los detenidos y prisioneros de guerra.
Estos derechos son los derechos civiles (de la - Limitar el uso de la violencia mediante el
persona) y los políticos. Son relacionados con la establecimiento de ciertas reglas en la conducción de
persona humana como un ser individual, por tanto su las hostilidades.
goce y ejercicio es de carácter personal. Estos
derechos fueron los primeros en ser reconocidos por IN S T R U M E N T OS I N T E R N ACI ON ALES QUE
el Estado, surgen con la Revolución Francesa, PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS
tenemos: El Perú ha firmado junto con otros países documentos
que protegen los derechos humanos.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos (10
de diciembre de 1948)
- Declaración de los Derechos del Niño (20 de
noviembre de 1959)
- Convención sobre los derechos Políticos de la Mujer
(20 de Diciembre de 1959)
- Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José, 22 de noviembre de 1969)

ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN


LOS DERECHOS HUMANOS
B. Derechos de Segunda Generación: Son órganos judiciales que resuelven controversias
Son aquellos relacionados con los derechos suscitadas por la violación de Derechos Humanos como:
económicos, sociales y culturales. Estos derechos
aparecen y son reconocidos por los Estados, a - La Corte Internacional de Justicia
principios del siglo XX. Tenemos algunos de ellos: - La Comisión de Derechos Humanos del Consejo
Económico y Social de ONU
- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
- La Corte Interamericana de Derechos Humanos

-231-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, A) A la sindicación y a la negociación colectiva.
raza, sexo, idioma, religión o condición económica; B) Al trabajo y la seguridad social
porque toda persona tiene derecho a: C) A la educación y la cultura
A) La libertad D) A la insurgencia y rebelión
B) La integridad física E) A la libertad de conciencia y seguridad personal
C) A la igualdad ante la ley
D) A la intimidad personal 10. Cuando los derechos de los ciudadanos o las
E) A la seguridad personal personas no son respetados entonces velará por
ellos:
02. Nadie puede ingresar en él ni efectuar A) El Congreso
investigaciones o registros sin autorización de la B) La Contraloría General de la República
persona que lo habita; porque toda persona tiene C) La Defensoría del Pueblo
derecho a la: D) El Tribunal Constitucional
A) Inviolabilidad de la familia E) El Jurado Nacional de Elecciones
B) Libertad de hogar
C) Libertad de reunión 11. Señale que órgano especializado de la ONU se
D) Inviolabilidad del domicilio encarga de velar por los derechos de los
E) Posesión de la propiedad trabajadores a nivel mundial:
A) FAO B) UNESCO
03. Toda persona es considerada ............... mientras no C) UNICEF D) OMS E) OIT
se haya declarado .............. su responsabilidad.
A) culpable - presuntamente 12. Señale cuál no es un deber:
B) culpable - judicialmente A) A votar
C) inocente - judicialmente B) A honrar los símbolos patrios
D) inocente - por la Corte Suprema C) A trabajar
E) inocente - constitucionalmente D) A respetar los derechos de los demás
E) A la libertad
04. Nadie puede ser detenido injustamente, en caso
contrario se plantea: 13. Son derechos de segunda generación menos:
A) Acción de Amparo B) Acción Inconstitucional A) Al trabajo y 8 horas
C) Hábeas Data D) Hábeas Corpus B) A la sindicación y negociación colectiva
E) Acción Popular C) A la huelga
D) Al medio ambiente sano
05. Los derechos de tercera generación, son E) A la seguridad social
considerados modernos ya que aparecen
aproximadamente: 14. Una gran cantidad de trabajadores son contratados
A) A principios del siglo XX por medio de los denominados “service”, esto
B) A inicios del siglo XXI aparece luego de que se le ha restado derecho a:
C) En los años 70 A) La vida
D) A mediados de 1900 B) La seguridad social
E) En 1920 C) La estabilidad económica
D) La estabilidad laboral
06. La Declaración de los Derechos Humanos y del
E) La huelga y 8 horas
ciudadano fueron proclamados en .................. luego
de:
15. Señale que derecho está por encima de los demás:
A) 1945 - Segunda Guerra Mundial
A) A la libertad
B) 1920 - Primera Guerra Mundial
B) A la seguridad personal
C) 1776 - La independencia de las 13 colonias
C) A la vida y su integridad
D) 1789 - La Revolución Francesa
D) A la negociación colectiva
E) 1830 - La toma de París
E) A la propiedad
07. El derecho al asilo, a formar partidos o alianzas
electorales, a la ciudadanía, etc.
Son derechos:
A) Personales B) Civiles C) Políticos
D) Sociales E) Culturales y educativos

08. El artículo 2 de la Constitución Política del Perú


menciona 24 clases de derechos de la persona,
menos:
A) Derecho al secreto bancario
B) Derecho a la propiedad y herencia
C) Derecho a la libertad y seguridad
D) Derecho a la inviolabilidad del domicilio
E) Derecho a una remuneración justa y equitativa

09. Señale que alternativa menciona a los derechos de


primera generación:

-232-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

TAREA
01. Los derechos a fundar y conformar organizaciones y 06. Si una persona es acusada por otra por robo
partidos políticos y a ser candidato en las elecciones entonces llegaremos a una conclusión de :
municipales forman parte de los derechos: A) Será sentenciado
A) Constitucionales B) Fundamentales B) Se le quitará su libertad individual
C) Estatales D) Políticos C) Se tendrá que buscar su responsabilidad
E) Sociales y económicos judicialmente
D) No se sabe
02. La actual Constitución Política establece que nadie E) Se le dará en forma inmediata una pena
puede ingresar a domicilio ajeno salvo:
A) Autorización del propietario. 07. Consideran que sólo existen derechos después de
B) Permiso de la municipalidad. planteadas las normas jurídicas :
C) Autorización judicial. A) Los Jus positivistas| B) Los Jus naturalistas
D) Motivos graves. C) Los marxistas D) Los positivistas
E) Más de una es correcta E) Los capitalistas

03. El secreto bancario y la reserva tributaria sólo pueden 08. Con respecto al origen de los derechos es la posición
levantarse a pedido de: que adopta la Declaración Universal de los Derechos
A) El presidente de la república. Humanos :
B) El defensor del pueblo. A) Los crea el hombre
C) El fiscal de la nación. B) Se encuentran en la Constitución
D) El Congreso con mayoría absoluta. C) Son propios de la naturaleza humana
E) El Congreso con mayoría relativa. D) Son propios del contrato social
E) Los crea el Estado
04. Es el fin supremo de la sociedad y el Estado:
A) Respeto de los derechos humanos. 09. El derecho a la igualdad ante la ley hace referencia
B) La plena vigencia de los derechos humanos. a(l) :
C) Es el respeto a la Constitución y las leyes. A) La integridad física B) La integridad personal
D) La defensa de la persona humana y el respeto a C) Secreto bancario D) Libre tránsito
su dignidad. E) Impedir la discriminación
E) El respeto a las entidades públicas y privadas.
10. Afirman que: “El ser humano siempre tiene derechos,
05. Es un derecho de la población civil ante un gobierno esto se desprende de su condición de ser humano, y
usurpador: que el Estado sólo lo reconoce”
A) Revolución B) Insurgencia C) Rebelión A) Marxistas B) Jus positivistas
D) Reclamar E) Sedición C) Capitalistas D) Jus naturalistas
E) Positivistas

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES


CONCEPTO: Son medios de defensa de los derechos * Acción de Hábeas Data
reconocidos en la Constitución Política y de la supremacía * Acción de Cumplimiento
de la Constitución sobre cualquier otra norma jurídica Las Garantías Constitucionales son:
vigente. Son mecanismos destinados a garantizar la plena
vigencia de la Constitución y de lo que ella dispone sobre 1. ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS
cualquier otra norma, acto de alguna autoridad,
funcionario u otra persona.
LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN EL PERÚ.-
Son acciones sumarias destinadas a asegurar los
derechos constitucionales cuando han sido trasgredidos
o estén en peligro de serlo.
Tiene por objetivo: Reponer los derechos al Estado
anterior a la violación.

La Constitución del 93 considera 6 Garantías


Constitucionales en su artículo 200 título V :
1. Acción de Hábeas Corpus
2. Acción de Amparo
3. Acción de Hábeas Data Se debe señalar que:
4. Acción de Inconstitucionalidad
5. Acción Popular - Se interpone ante : el juez especializado en lo
6. Acción de Cumplimiento penal
- Da derecho a una persona a recurrir a tribunales
La Constitución del 93 incorpora 2 garantías más con para que se le devuelva la libertad física o los
respecto a la Constitución del 79 éstas son: derechos conexos que le han sido arrebatados
antijurídicamente

-233-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

- No procede contra normas jurídicas porque contra personas el derecho a recurrir a los tribunales
ello procede la Acción de Inconstitucionalidad para que se obligue a actuar de acuerdo a
- La presentación de la Acción de Hábeas Corpus derecho a toda autoridad funcionario, o
no se suspende durante el estado de emergencia persona que vulnera o amenaza los derechos
y estado de sitio antes mencionados.
- No sólo se presenta por el agravio de la libertad
por las autoridades, sino también cuando dicho
agravio viene de funcionarios o de simples 4. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
personas particulares.

2. ACCIÓN DE AMPARO

Se debe señalar que :

- Se presenta ante : el Tribunal Constitucional


- Tiene como objetivo : Mantener la supremacía de la
Constitución
- Lo pueden presentar :
Se debe señalar que:
1.- El Presidente de la República
- La Acción de Amparo protege los demás
derechos que no sean considerados en el Hábeas 2.- El Fiscal de la Nación
Corpus y el Hábeas Data. 3.- El Defensor del Pueblo
- No proceden contra normas porque contra ellas 4.- 30 Congresistas (25% del número legal de
se puede utilizar la Acción de Inconstitucionalidad
y la Acción Popular congresistas)
- Se interpone ante Juez en lo Civil 5.- 5 mil ciudadanos con firmas comprobadas por el
- La presentación de la Acción de Amparo no se JNE. Si la norma es una ordenanza municipal lo
suspende durante los regímenes de excepción.
pueden presentar el 1% de los ciudadanos del
3. ACCIÓN DE HÁBEAS DATA respectivo ámbito territorial
6.- Los presidentes de región
7.- Los colegios profesionales.

5. ACCIÓN POPULAR

NOTA : El artículo 2, incisos 5 y 6 tratan sobre :


Inciso 5 : Toda persona tiene derecho a la
información, salvo 2 excepciones :
- Cuando la información afecte la intimidad de
otras personas.
- Cuando la información no puede divulgarse
porque lo prohíbe la ley o porque tiene carácter
reservado por seguridad nacional.
Se debe señalar que :
Inciso 6 : Toda persona tiene derecho a que los - Se interpone ante : Cortes Superiores
servicios informáticos no suministren
informaciones que afecten la intimidad personal y - Puede ser interpuesto por :
familiar.
Se debe señalar que : * Ciudadanos peruanos en el pleno ejercicio de sus
- Se presenta ante : Juez en lo Penal derechos
- El Hábeas Data tiene por finalidad dar a las

-234-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

* Ciudadanos extranjeros residentes en el Perú

* La persona jurídica a través de sus


representantes legales

* El Ministerio Público.

6. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Se debe señalar :
- Se interpone ante Juez Civil
- Busca hacer cumplir las disposiciones jurídicas y las
resoluciones a favor de las personas sin dilaciones.

III. GRÁFICO (Aplicación de la Acción Popular y Acción de Inconstitucionalidad)

Constitucional
1.- Ser peruano de nacimiento
2.- Ser ciudadano en ejercicio
3.- Ser mayor de cuarenta y cinco años
4.- Haber sido magistrado de la Corte Superior o
Fiscal Superior durante 10 años, o haber ejercido
la abogacía o la cátedra universitaria en materia
jurídica durante 15 años.
- Tienen inmunidad
- No existe reelección inmediata
- Son elegidos por el Congreso
- Por un periodo de 5 años
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL - Corresponde al Tribunal Constitucional :
- Es el órgano de control de la Constitución 1.- Conocer, en instancia única la Acción de
- Se compone de : 7 miembros Inconstitucionalidad
- Requisitos para ser magistrado del Tribunal 2.- Conocer, en última y definitiva instancia las

-235-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

resoluciones denegatorias de Hábeas Corpus, Amparo, - No pueden ser elegidos magistrados del Tribunal
Hábeas Data y Acción de Cumplimiento. Constitucional los jueces o fiscales que no han
3.- Conocer los conflictos de competencia o de dejado el cargo con un año de anticipación. En mayo
atribuciones asignadas por la Constitución, de 1997 se destituyen a 3 magistrados por haber
conforme a ley. votado contra la ley reeleccionista de Alberto Fujimori
(Ley de Interpretación Auténtica).
Recién en noviembre (20) del 2000; se restituye a los
3 magistrados con el nuevo presidente Valentín
Paniagua.
- El presidente actual del Tribunal Constitucional es el
Dr. Javier Alva Orlandini

PREGUNTAS PROPUESTAS
C) La Policía Nacional
01. Las Garantías Constitucionales son: D) Ante la Corte Suprema
A) Los medios de defensa contenidos en la E) Ante la Fiscalía de la Nación
Constitución destinados a garantizar la
supremacía de la Constitución. 07. Mediante esta acción, todo ciudadano detenido o
B) Las normas legales vigentes que rigen la marcha preso solicita comparecer ante el juez para que
de los poderes del Estado. resuelva su situación legal:
C) Las disposiciones legales dictadas por el A) Derecho a la libertad
Congreso. B) Acción de Hábeas Corpus
D) Las leyes específicas que dicta el Ejecutivo para C) Acción de Amparo
garantizar la aplicación de la Constitución. D) Derecho a la vida
E) Los acuerdos tomados en la Cámara Legislativa E) Derecho al libre tránsito
durante los gobiernos constitucionales.
08. La Acción Popular se debe interponer ante:
A) La Corte Suprema B) El Juez Penal
02. ¿A qué o a quiénes amparan en general las
C) La Corte Superior D) El Congreso
Garantías Constitucionales?
E) El Tribunal Constitucional
A) A la población en general
B) Al Estado Peruano
09. En el Perú la instancia superior que puede revisar las
C) A la población con mayoría de edad
Garantías Constitucionales que llegan por apelación
D) A la población ciudadana
es:
E) A los miembros de las FF.AA. y Policía Nacional
A) El Congreso de la Nación
B) La Corte Suprema
03. Son Garantías Constitucionales excepto:
C) El Tribunal Constitucional
A) La Acción de Hábeas Corpus
D) La Corte Superior
B) La Acción de Cumplimiento
E) Comisión Especializada del Congreso
C) La Acción de Hábeas Data
D) La Acción Cívica
10. Las Garantías Constitucionales se encuentran
E) La Acción de Inconstitucionalidad
normadas de manera general en la (s):
A) Resolución Legislativa
04. La facultad que tiene todo ciudadano de defender su
B) Leyes ordinarias
derecho a la información se ejerce por medio de :
C) Sentencias del Tribunal Constitucional
A) La Acción de Hábeas Corpus
D) Decretos Legislativos
B) La Acción de Amparo
E) Constitución Política
C) El Recurso de Apelación
D) Acción de Hábeas Data
11. ¿Cuál de los siguientes no puede interponer una
E) La acción de Cumplimiento
Acción de Inconstitucionalidad?
A) El Presidente de la República
05. La Acción de Amparo se interpone para:
B) 18 congresistas
A) Posibilitar la cobranza de una deuda.
C) El Fiscal de la Nación
B) Reclamar el nombramiento de un empleado
D) El Defensor del Pueblo
público.
E) 5 mil ciudadanos
C) Impedir que se viole el derecho Constitucional.
D) Impedir la amenaza o violación de la libertad
12. Si una norma administrativa va en contra de la
individual.
Constitución en el fondo y forma se puede interponer:
E) Solicitar al Poder Judicial la sanción por un delito
A) Acción de Cumplimiento
cometido.
B) Acción Popular
06. Se desea interponer la Acción de Hábeas Data, ¿ante C) Acción de Inconstitucionalidad
quién se presenta dicha acción? D) Acción de Amparo
A) Ante el Poder Judicial E) Acción de Hábeas Corpus
B) Ante el Juez Penal

-236-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

13. Ante un despido arbitrario por parte de una autoridad. 15. El secreto bancario sólo puede ser levantado a
Se puede interponer: solicitud:
A) Acción Popular A) Del Fiscal Supremo
B) Acción de Hábeas Corpus B) Comisión investigadora del Congreso
C) Acción de Hábeas Data C) Juez
D) Acción de Amparo D) Todas las anteriores
E) Acción de Cumplimiento E) B y C

14. Cuando un ciudadano considera que sus derechos


sociales contemplados en la Constitución Política;
han sido violados por una autoridad puede interponer:
A) Denuncia ante el Tribunal Constitucional.
B) Acción de Hábeas Data
C) Denuncia ante la Fiscalía
D) Acción de Amparo
E) Acción Popular

TAREA
01. Colocar verdadero o falso : 06. Toda persona que es obligada a prestar juramento y
( ) El Hábeas Corpus no se restringe en un estado compeler a reconocer su culpabilidad en causa penal
de emergencia contra sí mismo, debe interponer :
( ) En estado de sitio se pierde el derecho a la A) Hábeas Corpus
Reunión Pacífica B) Acción Popular
( ) En estado de emergencia se pierde el derecho a C) Hábeas Data
la libertad D) Acción de Cumplimiento
A) VVV B) VVF C) VFF E) Acción de Inconstitucionalidad
D) FVV E) FFV
07. La acción de amparo se presenta en un juez ..............
y el Hábeas Data en un juez ...................
02. El Hábeas Data procede cuando se vulnera o A) penal - penal
amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2, B) penal - civil
incisos 5 y 6 de la Constitución que corresponden a: C) civil - civil
A) Información e igualdad D) civil - penal
B) Información y el honor E) superior - paz letrado
C) Libertad e información
D) Información e intimidad 08. Busca hacer cumplir las disposiciones jurídicas y las
E) Libertad e igualdad resoluciones a favor de las personas sin dilaciones

03. Pueden interponer una Acción Popular : A) Hábeas Data


A) El presidente de la República B) Acción de Cumplimiento
B) Ciudadanos extranjeros residentes en el Perú C) Acción de Amparo
C) El contralor D) Acción Popular
D) El defensor del pueblo E) Hábeas Corpus
E) El jefe de la ONPE
09. Cuando un decreto supremo infringe a las normas
04. La Acción Popular se presenta ante ................. y la con rango de Ley, se interpone :
acción de inconstitucionalidad se presenta ante A) Acción de Cumplimiento
.................... B) Acción de Inconstitucionalidad
A) un juez penal - un juez civil C) Acción Popular
B) Corte Superior - el Tribunal Constitucional D) Hábeas Data
C) un juez civil - un juez superior E) Hábeas Corpus
D) un juez penal - un juez superior
E) Corte Superior - un juez superior 10. Regula el ejercicio de las garantías :
A) Ley ordinaria B) Decreto ley
05. En defensa del derecho de nacionalidad se interpone: C) Decreto supremo D) Ley Orgánica
A) Hábeas Corpus B) Acción Popular E) Decreto legislativo
C) Hábeas Data D) Acción de Cumplimiento
E) Acción de Amparo

-237-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

LA FAMILIA
I. ETIMOLOGÍA Descienden de un tronco común.
A. Del latín “FAMES” = hambre, primera necesidad
satisfecha en el hogar Ejemplo : ....................................................................
B. Del sanscrito “VAMA” o “FAMA” que significa
residencia, vestido, habitación Descienden una de otro.

II. CONCEPTO Ejemplo : ....................................................................


A. Antiguo : Todos los que viven bajo el mismo
techo B. Parentesco por afinidad
B. Amplio : Conjunto de personas vinculadas por
lazos de parentesco Es el que surge por el hecho jurídico del matrimonio
C. Estricto : El marido, la mujer y los hijos en virtud del cual, una persona queda vinculada con
todos los parientes consanguíneos de su cónyuge en
el mismo grado y línea (Art. 237 del Código Civil)
La familia es una agrupación de personas unidas por
vínculos de parentesco conyugal o consanguíneo. Es Ejemplo : ....................................................................
la célula básica de la sociedad; constituida por la
unión de varón y una mujer y sus descendientes. C. Parentesco Civil

Que se establece entre el adoptado y adoptante


III. FUNCIONES DE LA FAMILIA
III. GRADOS Y LÍNEAS DE PARENTESCO
A. Biológica
..................................................................................... A. Grado : Es la distancia existente entre dos parientes
.................................................................................... determinados. Un grado es una generación de allí
que el grado de parentesco se determina por el
número de generaciones.
B. Económica
..................................................................................... Ejemplo : el padre y el hijo o viceversa hay
.................................................................................... “..................”; entre hermanos “.............”

C. Educativa
..................................................................................... B. Línea : Es la sucesión ordenada y completa de
.................................................................................... personas que proceden de un mismo tronco.
La línea puede ser recta o colateral.
D. Recreativo

.....................................................................................
....................................................................................

E. Socialización

.....................................................................................
.................................................................................... B.1Línea recta : Cuando se forma con personas que
descienden unas de otras (Art. 236 C.C)
EL PARENTESCO

I. CONCEPTO

Es el vínculo que une a los miembros de una familia;


es decir, es la relación que se establece entre todos
los miembros de una familia.
Vínculo jurídico que une a los miembros de una
familia.

II. CLASES DE PARENTESCO

Existen 3 tipos o clases de parentesco según lo que


señala el Código Civil vigente.

A. Parentesco por consanguinidad


Lazo jurídico existente entre dos o más personas que
descienden de un tronco común, o una de otro (Art.
236 del Código Civil)

-238-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

B.2Línea colateral : Cuando se trata de personas capacitación para el trabajo conforme a su vocación
que sin descender unos de otros, se unen sus y aptitudes
respectivas líneas rectas en un ascendiente t Aprovechar de los servicios de sus hijos atendiendo
común (tronco común). Es también llamado a su edad y condición y sin perjudicar su educación
horizontal o transversal t Dar seguridad a los hijos
t Representar a los hijos en los actos de la vida civil
* Para los efectos civiles se debe tener en
cuenta solamente hasta el cuarto grado en
línea colateral. INSTITUCIONES SUPLETORIAS

TUTELA

Es aquella institución creada para la protección de la


persona y los bienes de la persona menor de edad que no
está bajo el ejercicio de la patria potestad.
La persona que cuida del menor se llama tutor. El tutor
debe alimentar y educar al menor de acuerdo a la
condición de éste y proteger y defender su persona. El
tutor representa al menor en todos los actos civiles,
excepto en aquellos que por disposición de la ley, éste
pueda ejecutar por sí solo: El tutor está ligado a
administrar los bienes del menor con la diligencia
ordinaria.

CARACTERÍSTICAS DE LA TUTELA

- Es supletorio de la patria potestad.


PATRIA POTESTAD - Tiene función de representatividad dado que el tutor
es el representante legal del menor.
I. CONCEPTO - El ejercicio de la tutela se debe desempeñar en forma
personal, no es transferible.
Es la autoridad que ejercen los padres sobre los hijos - El cargo de tutor es unipersonal, no es colectivo.
menores de edad. Los padres tienen el deber y el - Es un cargo rentado
derecho de cuidar de la persona y bienes de sus hijos
menores. CLASES DE TUTELA
La patria potestad se ejerce conjuntamente por el A) Tutela testamentaria: El tutor es nombrado por el
padre y la madre durante el matrimonio, padre o madre sobreviviente, mediante testamento.
correspondiendo a ambos la representación legal del B) Tutela escrituraria: El tutor es nombrado mediante
hijo. escritura pública ya sea por el padre o madre
Esta regla admite las excepciones siguientes : sobreviviente por el abuelo o abuela que tiene tutela
legítima.
A. El adoptivo está bajo la patria potestad del C) Tutela legítima: La tutela es ejercida por el abuelo o
adoptante abuela y los demás descendientes en ausencia de la
B. En caso de divorcio, separación de cuerpos o tutela Testamentaria o Escrituraria.
invalidación del matrimonio se ejerce por el D) Tutela estatal: Es ejercida por el Estado para la
cónyuge a quien se confían a los hijos protección de la persona y los bienes de los menores
abandonados.
II. LA PATRIA POTESTAD. CARACTERES E) Tutela dativa: Es la tutela nombrada por el consejo
de familia.
A. Deber y derecho de los padres
B. Derecho personalísimo TÉRMINO DE LA TUTELA
C. Es de orden público - Por muerte del menor
D. Es intransmitible - Por mayoría de edad
E. Es unipersonal e indivisible - Por obtención de título profesional
F. Es temporal - Por matrimonio cumplidos los 16 años
- Por cesar la incapacidad del padre o madre
III. LA PATRIA POTESTAD SE ACABA - Por retornar el menor a la patria potestad

1. Por la muerte de los padres o hijos CURATELA


2. Por el matrimonio del hijo menor Es aquella institución creada para proteger a la persona
3. Por obtener el título oficial que le permita y los bienes del mayor de edad incapaz (persona que no
independizarse tiene plena capacidad de ejercicio). La persona que cuida
4. Por cumplir el hijo dieciocho años de edad al mayor de edad incapaz se llama “curador”. El curador
protege al incapaz, provee en lo posible a su
IV. DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES QUE restablecimiento y lo representa y asiste, según el grado
EJERCEN LA PATRIA POTESTAD de incapacidad en sus negocios.

t Proveer al sostenimiento y educación de los hijos


t Corregir moderadamente a los hijos
t Dirigir el proceso educativo de los hijos y su

-239-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

CONSEJO DE FAMILIA
Formado por el conjunto de personas designadas por
testamento o escritura pública para velar por la persona
e interés de los menores de edad e incapaces que no
tengan padre ni madre.

NOTA:
La curatela se puede instituir para:
• Incapaces mayores de edad.
• Administración de bienes.
• Asuntos determinados.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Es la unidad social básico de la sociedad constituida E) Por consanguinidad y espiritual
por los padres e hijos
08. Los cuñados son parientes :
A) La familia B) La Ley
A) Por consanguinidad en línea colateral en 2/
C) El hogar D) La persona humana
B) Espirituales en línea recta en 3/
E) El matrimonio
C) Civiles en línea colateral en 2/
D) Afines en línea colateral en 2/
02. La función principal de la familia es:
E) Afines en línea recta en 1/
A) Generar vínculos de consanguinidad entre
personas
09. Son parientes de 4to grado en línea colateral:
B) Unir a dos personas para procrear hijos
A) Tío - sobrino
C) Propiciar el desarrollo integral de sus miembros
B) Tío abuelo - sobrino nieto
D) Procrear hijos
C) Primos hermanos
E) Solucionar los problemas domésticos
D) Abuelo - nieto
E) Más de una es correcta
03. La regulación jurídica de la familia se encuentra en la
norma conocida como:
10. Abuelos con nietos y hermanos entre sí tienen una
A) Constitución B) Ley de Amparo Familiar
relación de:
C) Código Civil D) Código de Menores
A) Primer grado B) Afinidad
E) Código del Niño y del Adolescente
C) Segundo grado D) Tercer grado
04. En la actualidad, la familia presenta ciertos caracteres E) No existe relación
predominantes: ¿Cuál no corresponde según el
Código Civil? 11. El parentesco que se da entre el cónyuge y los
A) La consanguinidad parientes como suegros, yernos, cuñados es
B) La cohabitación y la autoridad del padre conocida como:
C) El ser la institución socializadora por excelencia A) Afinidad B) Espiritual
D) La igualdad de todos los hijos C) Civil D) Por consanguinidad
E) La prestación de alimentos en forma recíproca E) En línea colateral
entre todos sus miembros
12. A un menor que no se encuentra bajo la patria
05. Dentro del parentesco consanguíneo, una generación potestad, se le nombrará un:
se cuenta como: A) Cuidador B) Apoderado
A) Un grado B) Un tronco común C) Tutor D) Padre adoptivo
C) Un pariente D) Un nivel generacional E) Administrador
E) Un descendiente
13. La Patria Potestad se define como:
06. Según el Código Civil el parentesco sólo surte efecto
A) Un deber del padre.
civiles en línea colateral hasta:
B) Un deber de los padres y un derecho de los hijos.
A) 1/ B) 2/ C) 3/
C) Un deber y un derecho de los padres de proteger
D) 4/ E) 5/
a sus hijos menores de edad.
D) Una obligación de los padres de cuidar a los hijos.
07. Las formas de parentesco que ampara la legislación
E) El derecho de los hijos de que sean atendidos por
son:
sus padres.
A) Por consanguinidad y afinidad
B) Por linaje y apellido
14. La tutela es una institución de amparo familiar del
C) Por reconocimiento y confirmación
derecho :
D) Por legitimidad y paternidad
A) Penal B) Civil C) Conyugal

-240-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

D) Laboral E) Institucional

15. La administración de los bienes de la persona


incapacitada mayor de edad se denomina:
A) Tutela B) Albacea C) Patria Potestad
D) Curatela E) Administración Judicial

TAREA
01. Las formas de parentesco que ampara la
legislación son: 06. Los parientes en línea recta de quinto grado por
A) Por consanguinidad y afinidad consanguíneo son :
B) Por linaje y apellido A) Tío - sobrino
C) Por reconocimiento y confirmación B) Bichoznos
D) Por legitimidad y paternidad C) Tatarabuelo - tataranieto
E) Por consanguinidad y espiritual D) Choznos
E) Padre - hijo adoptivo
02. Los cuñados son parientes:
A) Por consanguinidad en línea colateral 07. .................... es la relación familiar existente entre dos
B) Espirituales en línea recta o más personas en virtud de la naturaleza, de la Ley
C) Civiles en línea colateral o de la religión
D) Afines en línea colateral A) Coexistencia B) Familiar C) Afinidad legal
E) Afines en línea recta D) Curatela E) Parentesco

03. Los primos hermanos son : 08. El adoptante con el adoptado generan un parentesco
A) 2/ - Línea colateral denominado:
B) 4/ - Línea colateral A) Espiritual B) Por afinidad C) Religioso
C) 4/ - Línea recta D) Civil E) Consanguíneo
D) 5/ - Línea colateral
E) 3/ - Línea colateral 09. El parentesco consanguíneo en línea recta surte
efectos legales:
04. Señale el tipo de parentesco entre el tío abuelo y el A) Hasta el 4º grado.
sobrino nieto : B) Hasta el 6º grado.
A) Consanguinidad en línea recta. C) Hasta el 3º grado.
B) Afinidad D) Hasta el infinito.
C) Consanguinidad en línea colateral. E) Sólo con las personas que viven.
D) Civil
E) Espiritual 10. La familia es importante porque cumple la función
................. al preservar la especie y el desarrollo
05. En línea recta por afinidad. Son parientes de 1/ humano
grado : A) educativa B) recreativa C) socializadora
A) Padre - hijo D) económica E) reproductiva
B) Hermanos
C) Abuelo Nieto
D) Suegro - Yerno
E) No existe tal parentesco

EL MATRIMONIO
El matrimonio constituye una institución fundamental del la unión permanente exclusiva y lícita (lo que implica,
derecho y la vida misma, ha sido considerada en todos los afirma que se han respetado las exigencias de forma
tiempos como base de la familia. Clave para la y fondo) del hombre y la mujer.
perpetuidad de la especie y célula básica de la - Para nuestro Código Civil de 1984 (actual) en su
organización social. artículo 234 dice «es la unión voluntaria y concertada
por un varón y una mujer legalmente aptos para ella
I. CONCEPTOS y formalizada con sujección a las disposiciones de
este código, a fin de hacer vida en común».
- Para Carlos Rébora: Instituciones de la familia, el
matrimonio es la relación que vincula a un hombre y
a una mujer a quienes une perdurablemente con fines
de convivencia procreación y recíproco auxilio
material y espiritual.
- Para José Arias: Derecho de familia el matrimonio es

-241-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

- Deber recíproco de fidelidad y asistencia.


- Deber de ambos de hacer vida en común en el
domicilio conyugal, salvo excepciones.
- Deber y derecho de participar en el gobierno del
hogar y cooperar al mejor desenvolvimiento del
mismo.
- Si uno de los cónyuges se dedica exclusivamente al
trabajo del hogar y al cuidado de los hijos; la
obligación de sostener a la familia recae sobre el otro,
sin perjuicio de la ayuda y colaboración que ambos
II. REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO cónyuges se deben en uno y otro campo.
- Ambos tienen la representación de la sociedad
La pareja que desea contraer matrimonio se debe conyugal.
presentar ante el Alcalde - Provincial o Distrital que
corresponda al domicilio de cualquiera de ellos y V. IMPORTANCIA DEL MATRIMONIO
declarar oralmente o por escrito su voluntad de - Da origen a la familia en forma voluntaria y legítima.
casarse; para lo cual deben presentar los siguientes - Es una institución civil consagrada por el Estado,
documentos: indispensable para la conformación de las
- Copia certificada de la partida de nacimiento. sociedades
- Certificado de domicilio de ambos contrayentes. - El matrimonio genera parentesco de afinidad entre
- Certificado médico expedido en fecha no anterior a cada uno de los cónyuges con los parientes
treinta días acreditando aptitud física y psicológica consanguíneos del otro en igual grado y línea como
para contraer matrimonio. si fuese consanguíneo.
- Cada pretendiente debe presentar a dos testigos o
cuatro mayores de edad que conozcan a los
VI. RELACIONES DE ORDEN PATRIMONIAL O
pretendientes por lo menos tres años.
ECONÓMICO
En el matrimonio se da la unión de personas, también
la unión de bienes de ambos cónyuges
constituyéndose la unidad económica familiar.
Antes de casarse los futuros cónyuges pueden decidir
- En los menores de edad: como constituir esa unidad económica, la cual puede
- .................................................................................. ser:
....................................................................................
.....................................................................................
A) Sociedad de gananciales. Con la sociedad de
gananciales se hacen comunes para el marido y la
- Por ser parientes (3.º grado en línea colateral por mujer las ganancias o beneficios obtenidos
consanguinidad): indistintamente por cualquiera de ellos que le serán
- .................................................................................. atribuidos por la mitad al disolverse aquellas.
.................................................................................... En este régimen puede haber bienes propios de cada
..................................................................................... cónyuge y bienes de la sociedad.
Fenece la sociedad de gananciales:
- En caso de viudez: 1. Por invalidación del matrimonio.
- .................................................................................. 2. Por separación de cuerpos.
.................................................................................... 3. Por divorcio.
- .................................................................................. 4. Por declaración de ausencia.
.................................................................................... 5. Por muerte de uno de los cónyuges.
6. Por cambio de régimen patrimonial.
- Por divorcio o invalidez de matrimonio:
- .................................................................................. NOTA: La unión de hecho origina una sociedad de bienes
.................................................................................... que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales
..................................................................................... siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos
años continuos.
- Por ser extranjero:
- .................................................................................. B) Separación de patrimonios. En el régimen de
.................................................................................... separación de patrimonios, cada cónyuge conserva a
..................................................................................... plenitud la propiedad, administración y disposición de
los bienes presentes y futuros y le corresponde los
III. PUBLICACIÓN (Art. 150 del Código Civil) frutos y productos de dichos bienes.
«El alcalde anunciará el matrimonio proyectado por
medio de un aviso que se fijará en la oficina de la IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO
municipalidad durante ocho días y que se publicará
una vez por periódico, donde lo hubiere...». Según el Código Civil
Con la advertencia de que todo el que conozca algún
impedimento debe denunciarlo. A. No pueden contraer matrimonio: (Art. 241
Código Civil)
IV. DEBERES Y DERECHOS QUE NACEN DEL
MATRIMONIO - Los menores de edad, salvo motivos graves
- Obligación mutua de los cónyuges a alimentar y siempre que el varón o la mujer tengan 16 años
educar a sus hijos. mínimo.

-242-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

- Los que adolecieran de enfermedad crónica, CRISIS EN EL VÍNCULO MATRIMONIAL


contagiosa y transmitible por herencia, o de vicio
que constituya peligro para la prole. SEPARACIÓN DE CUERPOS
Suspende los deberes relativos al hecho y habitación y
- Los que padecieran crónicamente de enfermedad pone fin al régimen patrimonial de la sociedad de
mental, aunque tengan intervalos lúcidos. gananciales, dejando subsistente el vínculo matrimonial.
Son causas de la separación de cuerpos:
- Los sordomudos, los ciegosordos y los (Art. 333 del Código Civil)
ciegomudos que no pueden expresar su voluntad
indubitablemente. 01. El adulterio
02. Violencia física o psicológica
- Los casados 03. El atentado contra la vida del cónyuge
04. La injuria grave
B. No pueden contraer matrimonio entre sí (Art. 05. El abandono injustificado del hogar conyugal por más
242 Código Civil) de dos años continuos o cuando la duración sumada
de los periodos de abandono excede a este plazo
- Los consanguíneos en línea recta. Ejemplo: padre 06. La enfermedad venérea grave, posterior al
- hija matrimonio
07. La homosexualidad sobreviviente al matrimonio
- Los consanguíneos en línea colateral dentro del 08. La condena por delito doloso mayor de dos años
segundo y tercer grado. Ejemplo: hermanos; tío - 09. Conducta deshonrosa
sobrina. En el tercer grado se puede dispensar 10. Uso injustificado de drogas y alcohol
por falta grave. 11. Separación convencional (después de 2 años de
matrimonio)
- Los afines en línea recta. Ejemplo : suegra - yerno 12. La separación de hechos de los cónyuges durante un
periodo ininterrumpido de dos años. Dicho plazo será
- Los afines en el segundo grado de la línea de 4 años si los cónyuges tuviese hijos menores de
colateral cuando el matrimonio que produjo la edad
afinidad se disolvió por divorcio y el ex-cónyuge 13. La separación convencional, después de
vive. Ejemplo : cuñados transcurridos de dos años de la celebración del
matrimonio
- El adoptante y el adoptado y sus familiares en la
línea y grados señalados. EL DIVORCIO
Es la disolución del vínculo matrimonial, se puede
- El condenado como partícipe en el homicidio demandar divorcio por las mismas causales señaladas
doloso de los cónyuges ni el procesado por esta para la separación de cuerpos, excepto en forma directa
causa con el sobreviviente. por separación convencional. Con el divorcio se extingue
el vínculo matrimonial.
- El raptor con la raptada o a la inversa mientras
subsista el rapto.

C. No se permite el matrimonio (Art. 243)

- Del tutor del curador con el menor o el incapaz.

- La viuda en tanto que no transcurran por lo menos


300 días de la muerte de su marido salvo que
diese a luz o presente certificado médico que
acredite que no está embarazada.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Unión legal con fines de convivencia y procreación: E) Afinidad - 3/

A) La persona natural 03. En el Perú, la edad mínima para contraer matrimonio


B) El matrimonio de un menor de edad
C) La familia A) 16 para el varón y 15 para la mujer
D) El Estado B) 18 para ambos
E) El ser humano C) 18 para el varón y 16 para la mujer
D) 16 para el varón y 14 para la mujer
02. Parentesco y grado que surge como producto del E) 16 para ambos
matrimonio civil entre cuñados
A) Civil - 2/ 04. Uno de los requisitos para contraer matrimonio, es la
B) Afinidad - 2/ presencia de testigos en un número 2 a 4 que deben
C) Consanguíneo - 3/ conocer por un tiempo no menor de:
D) Legal - 3/ A) 1 año B) 2 años

-243-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

C) 3 años D) 4 años 11. En este régimen cada cónyuge conserva la plena


E) La ley no hace tal mención propiedad, administración y disposición de sus bienes
A) Sociedad conyugal
05. Con él cesan todos los deberes y derechos de los B) Sociedad de gananciales
cónyuges, que nacen del matrimonio C) Separación de patrimonios
D) Sociedad de bienes
A) Separación de cuerpos E) Régimen conyugal
B) Esponsales
C) Ruptura conyugal 12. Régimen patrimonial que surge con el matrimonio
D) Adulterio donde existen los bienes propios y bienes comunes
E) Divorcio A) Sociedad mancomunada
B) Sociedad patrimonial
06. Sobre que autoridad recae la responsabilidad de C) Sociedad de gananciales
celebrar el matrimonio D) Sociedad de bienes
A) Juez de Paz E) Sociedad conyugal
B) Comisario
C) Alcalde o su representante 13. La separación de cuerpos por separación
D) Párroco convencional se puede llevar a cabo después de:
E) Ministro A) 300 días de matrimonio
B) Un año de matrimonio
07. Es la unión voluntaria y estable entre un varón y una C) 6 meses de matrimonio
mujer sin impedimentos para contraer matrimonio: D) 2 años de matrimonio
A) Unión de hecho E) Año y medio de matrimonio
B) Matrimonio civil
C) Sociedad de gananciales 14. Con respecto al matrimonio civil, marque lo correcto:
D) Sociedad conyugal A) Unión de dos personas afines.
E) Matrimonio religioso B) Sociedad conyugal con iguales derechos al varón
y a la mujer.
08. No extingue el impedimento para contraer matrimonio C) Contrato civil por el cual los cónyuges prometen
que presenta una persona casada: asistir mutuamente.
A) El divorcio D) Unión libre y voluntaria del varón y la mujer
B) La nulidad del matrimonio legalmente aptos para casarse a fin de hacer vida
C) La separación de cuerpos en común.
D) La muerte del otro cónyuge E) Sociedad conyugal que genera unión duradera.
E) La disolución del vínculo matrimonial
15. La finalidad fundamental del matrimonio:
09. Es legalmente apto el matrimonio entre: A) Ayuda entre los cónyuges
B) Tener los hijos que vengan
A) Tutor y el pupilo C) Normalizar la situación de los novios
B) Los afines en línea recta D) Constituir la célula fundamental de la sociedad
C) El raptor con la raptada E) Formalizar legalmente la unión entre los cónyuges
D) Tío - sobrina
E) Primos hermanos 16. La pareja decide libremente la unión; esto implica que
el matrimonio:
10. El régimen patrimonial que adopta un hogar de hecho
es: A) Es un hecho formal
A) Separación de patrimonios B) Es un hecho legítimo
B) Bienes comunes C) Es un acto voluntario
C) Bienes propios D) Es un acto legal
D) Sociedad de gananciales después de 2 años E) Es una unión libre
E) No tienen ningún régimen

TAREA
01. ¿Cuántas causales de divorcio existen? 03. La separación por un periodo de 2 años
A) 12 B) 10 C) 9 ininterrumpido es causal de:
D) 13 E) 18
A) Separación de cuerpos - los que tienen hijos
02. ¿Cuál de ellos no es causal de divorcio? mayores
B) Divorcio - los que tienen hijos menores
A) La separación convencional después de un año C) Separación de cuerpos - los que tienen hijos
matrimonio menores
B) Atentado contra la vida del cónyuge D) Separación de cuerpos - los que tienen hijos
C) La homosexualidad después del matrimonio E) Divorcio - los que tienen hijos mayores
D) Adulterio
E) Violencia física que apreciara el juez
04. El(la) ..................... disuelve el vínculo del matrimonio.

-244-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

A) divorcio 08. Causal recién incorporada en la legislación para el


B) separación de cuerpos divorcio y separación de cuerpos.
C) separación de hecho
D) separación convencional A) Adulterio
E) T.A. B) Separación de hecho después de dos años si
tienen hijos mayores de edad
05. El testigo debe conocer a los contrayentes mínimo C) Homosexualidad sobreviniente al matrimonio
por un periodo de: D) Injuria grave
A) 2 años B) 1 año C) 3 años E) Atentado contra la vida
D) 4 años E) 5 años
09. No es requisito para la celebración de un matrimonio.
06. Se le considera prueba del matrimonio que tienen los A) Mayoría de edad salvo excepciones
esposos: B) Partida de nacimiento
A) La partida de registro civil C) Certificado domiciliario
B) El edicto matrimonial D) Publicación de la celebración del matrimonio
C) La ficha de estado civil E) Cinco testigos como mínimo
D) El acta matrimonial
E) La palabra de los testigos 10. Se define al “impúber” como:
A) Toda persona que no se puede casar
07. Es un impedimento matrimonial: B) A la persona que no tiene madurez psíquica para
contraer matrimonio
A) Los consanguíneos en línea recta hasta el infinito C) Al impedido que por falta de capacidad no contrae
B) Los afines en línea recta nupcias
C) El raptor con la raptada D) Al menor que no esta en capacidad de contraer
D) El tutor con la pupila matrimonio salvo motivos graves
E) Todas las anteriores E) Menor de edad por ningún motivo puede contraer
matrimonio

-245-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Educación Cívica

-246-
ECONOMÍA
ECONOMÍA - NECESIDADES HUMANAS - BIENES
ETIMOLOGÍA : La palabra “economía” se deriva del Hombre º Cosa, bienes
vocablo griego OIKONOMÍA, que proviene de dos
palabras: “Oikos” que significa casa y “Nomos” la cual se basa en la escasez de los recursos
administración. Es decir inicialmente trataba de la
administración de la casa, con todo su contenido, la B. Escuela Socialista. En cambio para esta escuela, el
familia y su patrimonio objeto de estudio debe ser las relaciones sociales de
producción; como el hombre se relaciona socialmente
DEFINICIONES para producir :

A. La Economía es una ciencia que estudia la forma en


que una determinada sociedad resuelve sus Hombre º Hombre
problemas económicos. Existe un problema
económico cuando se usan medios escasos para DIVISIÓN DE LA CIENCIA ECONÓMICA
satisfacer fines alternativos

B. Es una ciencia social que se encarga del estudio de


la satisfacción de las necesidades humanas mediante
bienes que siendo escasos tienen usos alternativos
entre los cuales hay que optar.

PROBLEMA ECONÓMICO. Es la escasez, situación


donde los bienes con que contamos no son suficientes
para satisfacer innumerables necesidades humanas

DIVISIÓN DE LA CIENCIA ECONÓMICA


Al tener que decidir por uno de ellos dejando todo lo
demás postergado para otra oportunidad, esto recibe el ECONOMÍA POSITIVA :
nombre de, costo de oportunidad Conjunto de conocimientos, que estudia la realidad
económica, en los cuales no se toma en cuenta juicios de
FINES DE LA ECONOMÍA valor o la ética. Estudia “lo que es”
La ciencia económica persigue fines teóricos y fines Se subdivide en:
prácticos.
A. Economía Descriptiva: Describe la realidad
A. Fin teórico : Nos permite explicar y entender los económica, tal como ocurre. Recolecta datos.
diversos problemas económicos que se dan en
nuestra realidad B. Teoría Económica: Comprende los conocimientos y
efectúa el estudio de orden abstracto y general de los
B. Fines prácticos: Lograr el bienestar de la humanidad problemas económicos. Teorías y leyes económicas
con plena satisfacción de las necesidades Se subdivide en:
1. Macroeconomía: Estudia el comportamiento global
de una economía, a través de variables económicas.
OBJETO DE ESTUDIO Aporte de la escuela Keynesiana
Muchos economistas destacados han discutido de cual es 2. Microeconomía: Estudia el comportamiento
el objeto de estudio de la Economía; para evitar individual de los agentes o variables económicos.
diversidad de opiniones estudiaremos el objeto de estudio Aporte de la escuela Neoclásica.
teniendo en cuenta la escuela Económica
ECONOMÍA NORMATIVA
A. Escuela Neoclásica. Para esta escuela económica, Es un conjunto de conocimientos, en los cuales se toman
el objeto de estudio de la economía es la vida o en cuenta los juicios de valor o la ética, es decir, lo bueno,
actividad económica del hombre. En la cuál se lo malo y como afecta a la sociedad: Estudia “lo que debe
formula una relación : ser”.

-247-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

A. Política Económica: Es el conjunto de acciones y


medidas que toma un gobierno con la finalidad de LAS NECESIDADES HUMANAS
lograr objetivos previamente establecidos.

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA Las necesidades humanas


De acuerdo a las preguntas que resuelve la Economía
ésta puede dividirse formalmente en microeconomía y S i n duda alguna, l as necesi dades
macroeconomía. Las preguntas relacionadas al ciclo experimentadas por el hombre, cuya única meta
económico y al crecimiento y desarrollo, son resueltas es su satisfacción han sido a lo largo del
por la macroeconomía. La microeconomía resuelve las desarrollo del hombre el impulso para que éste
preguntas sobre la teoría de los precios y la producción. realice un conjunto de actividades con la
finalidad de proveerse de bienes y servicios, los
Esta división es sólo una forma de ser más concretos en cuales permitirán dicha satisfacción esperada.
cuanto al campo de la Economía, utilizándose para ambas
los fundamentos básicos expuestos anteriormente. Sobre este tema en análisis han sido muchos
los economistas que aportaron al estudio de las
necesidades, sobre todo los economistas
EL ENFOQUE MACROECONÓMICO
neoclásicos como por ejemplo Alfred Marshall
Se ocupa fundamentalmente de cantidades globales, así
quien en su “Libro III” de “Principios de
los elementos básicos del análisis son la producción total,
Economía” dedica todo éste al “estudio de las
el nivel global de empleo el nivel general de precios, el
necesidades y su satisfacción”.
total de importaciones, el ingreso nacional, el ingreso per-
cápita, etc.
También la Escuela Socialista realizó estudios
sobre las necesidades humanas, realizado
La macroeconomía moderna tiene sus antecedentes en
fundamentalmente por Karl Marx, los cuales se
el pensamiento de Jhon M. Keynes, que en 1936 publicó diferencian al igual que en otros estudios de los
la “Teoría general de la ocupación el interés y el principios neoclásicos.
dinero”, en donde explica en forma distinta a los
economistas de la época, la gran crisis mundial de
recesión de 1929 - 30 . Los economistas de esta época
aceptaban la Ley de Say, que afirmaba que “toda oferta
genera su propia demanda”; es decir, era imposible bajo 1. Enfoque Neoclásico.- La necesidad tiene como
determinados principios que se produzcan graves crisis, punto de partida al hombre y éste tiene un sin número
en las economías ya que toda la producción era que no puede satisfacer en el tiempo por ser
necesariamente demandada, la acumulación de stocks concurrentes e ilimitadas entonces se eligirá a las
indeseables no era posible. más apremiantes, las que tengan mayor exigencia en
su atención. Algunas necesidades presentan para su
La recesión de 1929 - 30, demostró la invalidez de esta satisfacción otros bienes que se convierten en
ley, obligando a un grupo de economistas, entre los que necesidades adicionales del modo que se
destacaba Keynes, a replantear la teoría económica complementarán. Cuando al consumir regularmente
dándose énfasis al estudio y prevención del ciclo un bien se habitúa la persona a él, aparecerá una
económico para evitar que en épocas de recesión los necesidad de recurrir al bien por fijación a éste. Al
recursos escasos dejen de ser plenamente utilizados. satisfacer las necesidades encontraremos que
tienen una capacidad límite para la persona al
EL ENFOQUE MICROECONÓMICO atenuar y saciarla. El hombre es pues la entidad de
estudio para los neoclásicos y las motivaciones de
En contraste, se ocupa de la determinación de los niveles este terreno que derivan a ciencias ajenas a la
de producción a nivel de empresa e industria para cada Economía o campo para especulaciones diversas.
actividad, así como también la utilización de los diversos
factores de la producción. 2. Enfoque Socialista.- Si hacemos un estudio en la
superficie del problema planteamos que las
Tanto el precio de los productos como el precio de los necesidades proceden del sujeto individuo o grupo
factores juegan un rol fundamental en la determinación de social como fuente última suya. Ahora un enfoque
los niveles de producción individuales e industriales, pues materialista nos dirá que no parte del “hombre” (y sus
es el elemento que sirve para definir los niveles de necesidades) si no del periodo social
rentabilidad de las diferentes actividades. Es por esta económicamente dado, rechaza de entrada al
razón, que algunos autores prefieren llamar a esta parte idealismo subjetivista que permite la necesidad al ser
de la Economía “Teoría de Precios”, en vez de del individuo como el atributo a la sustancia
Microeconomía, pues es la formación de estos precios la comprenderemos entonces el carácter histórico y
que genera la composición de la producción total, o dicho social de las necesidades antes de atribuir a la
de otra manera, la estructura productiva de un país y la naturaleza humana los atributos de la historiedad
forma como se distribuyen los ingresos. concreta . Al sustituir el sujeto colectivo por el
individual no cambia el fondo del problema, la escala
social no sirve si no se analiza las exigencias sociales
colectivas (objetivas situación de clase: subjetivas:
posición de clase). Las necesidades se plantean
como nociones vacías, separar las necesidades de
la esfera social de la producción entendidas como su
fuente, es colocarse fuera del problema.

-248-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

DEFINICIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS: CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES


Se llama necesidad a la sensación de falta o carencia de Las necesidades humanas presentan varias
algo, que el hombre experimenta. Es como una exigencia características o cualidades llamadas también leyes de
de la vida y que debe ser satisfecha mediante la las necesidades y son:
utilización de los bienes adecuados para la subsistencia
y desarrollo del hombre. 1. Son ilimitadas en su número:
El número de necesidades es ilimitado, éstas varían
DIFERENCIA ENTRE NECESIDAD Y DESEO infinitamente de lugar a lugar y de época a época. Se
da un aumento de las necesidades a medida que el
Como sabemos la necesidad es un estado de hombre avanza hacia la civilización. Es pues,
insatisfacción o sensación que nos falta algo cuando imposible fijar o determinar el número de necesidades
ignoramos el objeto capaz de satisfacer nuestra que puedan existir.
necesidad, pero cuando se materializa el objeto
determinado capaz de satisfacer dicha necesidad se 2. Son limitadas en capacidad:
presenta el deseo. El deseo es entonces la Se dice así porque el organismo tiene un límite para
representación concreta del objeto con el cual queremos la satisfacción de las necesidades, esto sucede
satisfacer nuestra necesidad. porque “las necesidades decrecen a medida que se
les va satisfaciendo hasta que llega un momento en
que la sensación penosa y la exigencia
desaparecen”. (Ley de Gossen o principio de
saturación).

3. Son concurrentes:
La concurrencia se manifiesta porque todas las
necesidades se presentan juntas, pero el hombre
satisface primero las más intensas o apremiantes, de
tal modo que la satisfacción de una implica el
sacrificio o la renuncia de otra.
Por ejemplo : deseo ir al cine y a la vez estudiar. Se
opta por aquella que es más importante o más
PROCESO DE SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD apremiante.

Para llegar a satisfacer una necesidad seguimos todo un 4. Son complementarias:


proceso que se manifiesta a través de los cuatro Porque la satisfacción de una necesidad implica la
siguientes momentos: exigencia de satisfacer otras necesidades que la
complementen por ejemplo: para jugar un partido de
1. Sensación penosa de falta o carencia de algo. fútbol se necesita pelota, short, zapatillas etc.
2. Deseo o representación mental precisa de aquello
que nos falta.
5. Son sustituibles :
3. Esfuerzo físico para alcanzar lo deseado, es decir la
Una misma necesidad puede ser satisfecha de
actividad humana para conseguir el objeto que se
distintas formas. El hombre elige la manera que más
quiere.
le convenga, sustituyendo una forma de satisfacción
4. Satisfacción mediante la utilización o el consumo
por otra. Una necesidad nueva generalmente
del bien deseado.
desplaza a otra antigua, la sustituye. Esto se da
también por los progresos que se han dado para la
CLASES DE NECESIDADES satisfacción de dichas necesidades. Por ejemplo:
deseo ir al cine, de no poder hacerlo veo televisión.
1. Necesidades primarias o biológicas.- Estas
necesidades de carácter vital, porque de su
satisfacción depende la conservación de la vida. 6. Se hacen costumbre (tienden a fijarse)
Estas necesidades son de orden biológico porque se Las diversas formas de satisfacer las necesidades
derivan de los requerimientos de nuestro organismo tienden a fijarse en hábitos, usos y costumbres
para su funcionamiento y conservación. Comprenden sociales que resisten a la sustitución; es decir a ser
a este grupo la alimentación , habitación, el reemplazadas por nuevas formas. Ejemplo: compro
descanso, vestidos, etc. panetón en Navidad, ponerse hábito en octubre, etc.

2. Necesidades secundarias.- Se les llama también 7. Varían en intensidad:


generales o de existencia social ya que son Significa que las mismas necesidades se nos
importantes para el desarrollo social o personal, pero presentan en diversas circunstancias con mayor o
muchos de ellos se pueden satisfacer o no como por menor urgencia; la urgencia se determina de acuerdo
ejemplo: el estudio, el deporte, bailar, etc. al momento en que se dé dicha necesidad. Por
ejemplo: en verano usamos menos ropa que en
3. Necesidades suntuarias o superfluas.- Llamadas invierno.
también de lujo, son necesidades que están de más
o sólo sirven para motivar la vanidad, la distinción LOS BIENES
económica, el lujo de las personas. Caen a esta
categoría las joyas, el confort, los perfumes, los DEFINICIÓN:
automóviles de lujo, etc. Es todo objeto capaz de satisfacer por lo menos una
necesidad.

-249-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

Así por ejemplo, los alimentos que comemos, la ropa que sirven para corta duración . Por ejemplo la
usamos, el agua que bebemos, la casa en que vivimos, gasolina, los chocolates, la tiza del profesor, un
los medios de transporte, los libros educativos, no son cigarro, etc
más que una pequeña parte de una gran cantidad de
objetos que utilizamos constantemente para vivir. A estos
objetos que satisfacen nuestras necesidades y son
imprescindibles para que podamos actuar y desarrollarnos
como personas los llamamos bienes. El acto por el cual
usamos un bien para satisfacer una necesidad lo
llamamos consumo, por lo cual podemos decir que
consumir un bien es darle uso para el cual fue creado,
satisfaciendo así una necesidad. B) No fungibles.- Son aquellos bienes que tienen
uso repetido, su consumo no es total en el primer
CLASES DE BIENES uso, tal es el caso de un escritorio, una silla, el
Los bienes se pueden clasificar de muchas formas y las martillo, etc.
más importantes son:
1. BIENES LIBRES O NO ECONÓMICOS
Los bienes libres, gratuitos o no económicos son los
que existen libremente, en abundancia en el mundo,
a nadie pertenecen en particular y no se requiere de
esfuerzo para aprovecharlos, sino basta con tomarlos
directamente.
Ejemplo: el aire, los rayos solares, la lluvia etc. 3. POR SU ASPECTO LEGAL (Según Cod. Civil 1984)

5. BIENES ECONÓMICOS A) Muebles.- Aquellos bienes que se pueden


Son aquellos que pasan por un proceso de trasladar de un lugar a otro a voluntad de la
producción, quiere decir que han sido creados por el persona, por ejemplo un televisor, una máquina
hombre mediante un esfuerzo. Estos bienes son de escribir
escasos por eso que se produce constantemente,
tienen precio y se encuentran en cantidades limitadas B) Inmuebles.- Son bienes que permanecen fijos ya
Ejemplo : cuaderno, libro, zapato, pantalón. que no pueden ser trasladados de un lugar a otro.
Tal es el caso de las casas, los terrenos. A los
CLASES DE BIENES ECONÓMICOS inmuebles también denominados bienes raíces y
Hay diferentes tipos de bienes económicos y éstos son: deben ser inscritos en el registro de la propiedad
inmueble con el fin de asegurar los derechos
1. POR SU NATURALEZA sobre ellos, a pesar de esta definición la ley
A) Materiales.- (Tangibles) asegura como bienes inmuebles a los barcos,
Se refiere a aquellos bienes que pueden ser trenes, aviones
captados por nuestros sentidos por tener
existencia física. Por ejemplo los zapatos, un 4. POR SU CONDICIÓN O GRADO DE ELABORACIÓN
lapicero, una mesa
Bienes intermedios.- Estos bienes llamados también
insumos son aquellos que todavía van a sufrir una
nueva transformación para poder satisfacer una
necesidad, por ejemplo harina, cuero, madera

B) Inmateriales.- (Intangibles)
Son valores abstractos que satisfacen
necesidades pero carecen de existencia física.
Por ejemplo un sofwtwoke, una marca, fórmula
química
Bienes finales. Son aquellos que ya no sufren
nuevas transformaciones, se disfrutan de inmediato
y están listos para cumplir una función económica;
por ejemplo el pan, el calzado, la carpeta; etc.

5. POR SU FUNCIÓN
2. POR SU DURACIÓN
A) Fungibles.- Son aquellos bienes que se
Bienes de consumo.- Son aquellos que satisfacen
extinguen en el primer uso. También se dice que

-250-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

directamente las necesidades del hombre. Por Bienes normales.- Se caracteriza porque frente a un
ejemplo una manzana, un pantalón, una gaseosa aumento en el ingreso (Renta) la demanda aumenta
en una proporción igual.

Bienes superiores- Tiene como característica que


cuando el ingreso (Renta) aumenta, la demanda se
incrementa en una proporción mayor

LOS SERVICIOS
Son las diversas actividades que realizan las
personas para satisfacer otra necesidad a través de
su prestación o auxilio. Los servicios a diferencia de
Bienes de capital.- Son aquellos bienes que sirven los bienes son inmateriales. Por ejemplo el corte de
para producir otros bienes. Por ejemplo una máquina pelo que realiza un peluquero, la consulta médica, la
de impresión que se utiliza en la fabricación de libros actividad de un microbusero.
Dentro de esta función económica los servicios
pueden ser de dos clases:

A. Según a quien esté dirigido:

1. SERVICIOS PERSONALES INDIVIDUALES.- Se


dice así cuando el beneficio económico alcanza a
una sola persona, como por ejemplo: el corte de
6. POR SU RELACIÓN CON OTROS BIENES pelo, la atención quirúrquica a un paciente o los
servicios profesionales de un gasfitero
Bienes complementarios.- Son aquellos bienes que
se necesitan entre sí. Además un aumento en el 2. SERVICIOS COLECTIVOS.- Cuando el beneficio lo
precio del bien relacionado produce una disminución recibe un grupo de personas, o se da
en la demanda del bien original simultáneamente a la colectividad. Por ejemplo: el
Ejemplo: transporte público, el alumbrado, la limpieza pública,
Raqueta - pelota de tenis los servicios de los hospitales, etc

Bienes sustitutos. Son aquellos bienes que se B. Según quien preste el servicio:
pueden reemplazar uno por el otro. Además un * SERVICIO PRIVADO : Brindado por agentes
aumento en el precio del bien relacionado produce un particulares o empresas privadas. Ejemplo: Ir al
aumento en la demanda del bien original cine
Carne de res - carne de pollo * SERVICIO PÚBLICO: Brindado por el Estado.
Ejm: Servicio de un hospital, un parque zonal,
7. POR EL INGRESO DEL CONSUMIDOR escuelas públicas, etc.

Bienes inferiores.- Es aquel bien que se caracteriza


porque un aumento en el ingreso de una persona,
genera una disminución en la demanda del bien.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. La Economía es una ciencia debido a que posee : D) Las relaciones sociales de producción
A) Exponentes representativos. E) Las leyes socio-económicas
B) Campo de aplicación.
04. La Escuela Neoclásica en contraposición a Marx
C) Representantes actuales.
sostiene que la Economía debe estudiar :
D) Campo de ejecución.
A) La actividad económica del hombre.
E) Objeto de estudio, leyes propias, métodos y
B) Los recursos escasos.
lenguaje particular.
C) La escasez.
D) Las necesidades humanas.
02. La Economía al tener como objeto de estudio la
E) Las relaciones sociales de producción.
conducta económica del hombre es considerada
como : 05. La ciencia económica orienta sus medidas de política
económica al logro del bienestar social. Este
A) Ciencia Formal B) Ciencia Fáctica enunciado indica :
C) Ciencias Naturales D) Ciencia Social A) El campo de estudio
E) Ciencia Exacta B) El fin de la Economía
C) El objetivo de la Economía
03. La escuela dirigida por el filósofo alemán Karl Marx D) El modelo de la Economía
sostiene que la Economía tiene como objeto de E) El objeto de la Economía
estudio :
06. No es un fin práctico de la Economía :
A) La actividad económica del hombre
A) Lograr el bienestar general
B) El proceso económico
B) Promover las exportaciones
C) La vida económica

-251-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

C) Reducir el desempleo
D) Incrementar la producción 12 La ciencia económica se divide en :
E) Estudiar y analizar la realidad económica A) Economía - Economía Política
B) Política Económica y Economía Política
07. Dentro de los fines de la Economía, tenemos:
C) Microeconomía y Macroeconomía
A) Sistematizar fenómenos económicos.
D) Economía Positiva y Normativa
B) Alcanzar el bienestar general.
E) Economía Normativa y Política Económica.
C) Construir modelos económicos.
D) Teorizar la realidad económica.
13. La teoría económica para un adecuado estudio de la
E) Todas son fines económicos.
realidad económica se divide en :
08. Dentro de los fines de la Economía, uno de ellos es : A) Política Económica y Economía Positiva
A) Establecer nuevas leyes o principios económicos. B) Microeconomía y Macroeconomía
B) Buscar y alcanzar el bienestar general. C) Economía Descriptiva y Normativa
C) Promover el crecimiento sostenido y desarrollo D) Economía Política y Positiva
nacional. E) Economía Positiva y Normativa
D) Elaborar adecuados modelos económicos.
E) Todos son fines teóricos y prácticos 14. Se encarga del estudio concreto y analítico de la
realidad económica :
09. No indica un fin práctico de la Economía : A) Microeconomía
A) Promover el empleo B) Economía Normativa
B) Combatir la miseria C) Macroeconomía
C) Incrementar la producción D) Economía Positiva
D) Lograr el bienestar social E) Economía Descriptiva
E) Formulación de hipótesis
15. Se ocupa fundamentalmente de cantidades globales,
10. La sistematización teórica sobre Economía fue así los elementos básicos de análisis son : la
plasmada en la obra titulada : producción total, el nivel global de empleo, el ingreso
A) Principios de Economía Política y Tributación. nacional, etc.
B) El capital A) Teoría Económica
C) Tabla económica B) Teoría Macroeconómica
D) El manifiesto comunista C) Político Económico
E) Una investigación sobre la naturaleza y las D) Teoría Microeconómica
causas de la riqueza de las naciones. E) Economía Positiva

11. La obra cumbre del economista inglés Adam Smith


fue publicada en :
A) 1817 B) 1720 C) 1758
D) 1615 E) 1776

TAREA
01. La Ley de Gossen tiene relación con : 04. Una computadora puede catalogarse como bien,
A) El principio de saturación ............... excepto :
B) El principio de población de Malthus
C) Las necesidades suntuarias A) Mueble B) Inferior C) Tangible
D) La mala moneda y la buena moneda D) De consumo E) Más de una es correcta
E) La Ley de Say
05. La diferencia entre un bien de consumo y de capital
es :
A) Que se consumen en tiempos diferentes
02. Las necesidades tienen una característica que dice B) Al primero lo utiliza la empresa y al otro no
estas varían en intensidad lo que se entiende por : C) El segundo es utilizado en labores productivas
A) Requerimientos más bienes en un momento D) Los bienes de consumo los genera la naturaleza
determinado para una misma necesidad en E) Los diferencia su valor de uso
particular
B) Se pueden satisfacer con otros bienes inferiores 06. Son considerados como bienes muebles :
C) Los deseos son limitados A) Los bienes raíces
D) Que se pueden obviar según las circunstancias B) El sobresuelo
E) Los bienes son complementarios C) Derechos patrimoniales de autor
D) Los muelles
03. Una fórmula sería considerada como un bien : E) Las minas
A) Inmaterial
B) Fungible 07. Las acciones en una sociedad anónima podrían
C) Inmueble considerarse como bienes :
D) Superior A) Muebles B) Fungibles
E) Libre C) De consumo D) Intermedios
E) Financieros

-252-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

08. Los bienes sustitutos son también llamados :


A) Relacionados 10. Cuando existe un problema de hiperinflación las
B) Sucedáneos personas de ingresos fijos se refugian en los bienes:
C) De demanda conjunta A) Con poco valor de uso
D) Giffen B) Anormales
E) Semovientes C) Inferiores
D) De consumo
09. Las construcciones en terreno ajeno, hechas con un E) Con alto valor agregado
fin temporal son bienes :
A) Inmuebles B) Semovientes
C) Muebles D) Fungibles
E) Inmateriales

PROCESO ECONÓMICO
DEFINICIÓN
El proceso económico es el conjunto de actividades económicas de manera continua que los hombres realizan en una
sociedad con el objetivo de satisfacer sus necesidades FASES

El proceso económico se realiza en fases sucesivas, y EL CONSUMO


ligadas necesariamente: creación, traslado, retribución, Consiste en la utilización de los bienes y servicios para
uso, reposición e incremento de bienes para una etapa satisfacer las necesidades sociales
superior de producción. Fases que se desarrollan en El consumo depende del ingreso, en muchos casos no
espiral, cada nuevo proceso trae consigo un nivel todo el ingreso se gasta para el consumo sino se destina
superior de desarrollo de los métodos y cantidad una parte al ahorro.
producida, etc. Ahorro : Es una parte del ingreso que no se destina al
consumo
LA PRODUCCIÓN

El punto de partida de la existencia humana es la


producción en una sociedad. Es la etapa del proceso
económico en el cual se realiza un conjunto de
actividades orientadas a generar nuevos bienes y
servicios en cada unidad productiva

LA CIRCULACIÓN LA INVERSIÓN
Es el conjunto de actividades económicas que permiten Es la nueva adquisición de recursos (maquinas,
la realización de los intercambios de bienes y servicios a insumos, ....) para iniciar un nuevo proceso productivo
través de los mercados desde los productores hacia los
consumidores.

LA DISTRIBUCIÓN LOS SECTORES PRODUCTIVOS


Son las actividades económicas a través de las cuales se
paga o retribuye a cada factor productivo Es el trabajo organizado que realiza la población con
ideas de tomar los recursos naturales y convertirlos en
riquezas. A estas actividades la Economía los ha
FACTOR RETRIBUCIÓN clasificado en tres grandes sectores.
Naturaleza Renta SECTOR PRIMARIO
Trabajo Salario Este sector está conformado por aquellas actividades
Capital Interés económicas, cuya producción directamente de la
Empresa Ganancia naturaleza, osea cuando el hombre se encamina a
Estado Tributo obtener directamente de la naturaleza las materias
primas, es decir los bienes que van a satisfacer sus
necesidades de consumo inmediato o que van a servir

-253-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

como insumos para la producción de otros bienes. Este LA PRODUCCIÓN


sector donde predomina la industria de extracción
caracteriza a los países dependientes con economías DEFINICIÓN
débiles o subdesarrolladas. Pertenecen a este sector: la
pesca, la agricultura, la caza, la ganadería y la minería Es el conjunto de actividades que permiten crear nuevo
valor o valor agregado mediante la transformación de los
SECTOR SECUNDARIO factores productivos en la elaboración de nuevos bienes
Es el sector que se encarga de transformar la materia o prestación de servicios.
prima en insumos y estos en bienes terminados, en este
sector las actividades son más complejas y necesitan de Es la primera fase del proceso económico donde se
trabajadores especializados o profesionales que trabajan reúne a los factores productivos para generar bienes y
servicios. Es la actividad que se desarrolla para la
de acuerdo a su especialidad. Demanda el empleo de elaboración de bienes y servicios.
grandes inversiones, maquinaria pesada, locales con
infraestructura adecuada, etc. Los países que poseen PROBLEMAS DE LA PRODUCCIÓN
esta clase de empresas son denominados
industrializados o desarrollados. ¿Qué producir?:
La siderúrgica, la textilería, la construcción, la industria Se relaciona con ¿qué bienes y servicios se van a
automotriz, son ejemplos que pertenecen a este sector producir y en qué cantidad?

SECTOR TERCIARIO ¿Cómo producir?:


Este sector se encarga de la prestación de servicios con Se relaciona ¿con qué recursos y con qué técnicas
los cuales el consumidor satisface directamente sus producirán las empresas? ¿qué personas realizarán las
necesidades. distintas actividades?
Por ejemplo, si deseamos comprar un carro producido en
Taiwán necesitamos la ayuda de algún medio de ¿Para quién producir?:
transporte que facilite el traslado desde las fábricas a los Se relaciona ¿para quién será la producción?, ¿quiénes
mercados, a esta actividad donde no se crea bienes sino consumirán esa producción?, en otras palabras ¿como
se presta servicios, se le denomina terciaria. Lo son se van a distribuir el total de la producción nacional entre
también el comercio, las actividades profesionales, los los diferentes individuos y familias?
transportes, los empleados públicos, etc. La prestación
de servicios se da tanto en los países de gran desarrollo FACTORES PRODUCTIVOS O ELEMENTOS DE LA
como en los subdesarrollados. PRODUCCIÓN

Es el conjunto de elementos que facilitan y hacen


eficiente la producción

-254-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

PROCESO PRODUCTIVO : Conjunto de actividades FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN


consecutivas que mediante el uso de factores productivos Expresa una relación entre los volúmenes de producción
permiten generar un producto determinado en una unidad obtenidos y los factores productivos utilizados
económica de producción representación matemática

Q = f(L, N, K)

Q = Volumen o nivel de producción


L = Factor trabajo
K = Factor capital
N = Factor naturaleza
f = Relación funcional :Operador que indica que
una variable depende o está en función de otra(s):

LA PRODUCTIVIDAD : Es la relación que existe entre los


medios de producción y los resultados obtenidos. La
productividad se mide para cada factor, expresándonos su
rendimiento o aporte a la producción. Para medir la
productividad se considera variable el factor que se desea
medir y al resto de factores constantes

Fórmula :

La productividad expresa la eficiencia de cada factor COSTO DE OPORTUNIDAD : Para entender mejor
productivo. La productividad aumenta si utilizando la supongamos que en una economía se producen sólo dos
misma cantidad de factores se genera una mayor bienes : alimentos y armas en una combinación “A”. Si
producción se desea aumentar la producción de armas de 10 a 11
tanques de guerra, y si estamos produciendo a máxima
Productividad marginal. Expresa la variación del
capacidad, necesariamente se debe disminuir la
volumen de la producción al incrementarse el consumo
producción de alimentos de 700 a 300 toneladas.
en una unidad de factor variable al proceso productivo.
Esta disminución de 400 toneladas indica el costo de
oportunidad de incrementar la producción de una unidad
Pmg= de armas, la nueva combinación está representada en el
punto B. Entonces el costo de oportunidad es el
sacrificio de una cosa en términos de oportunidades
Donde :
desechadas, es decir, de las otras cosas que podrían
Pmg = Productividad marginal
tenerse al mismo precio.
)Q = Variación del volumen de producción
)f = Variación en la cantidad del factor variable

LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES


Se refiere a la cantidad cada vez menor de producto
adicional que obtenemos cuando añadimos
sucesivamente unidades iguales de un factor variable
(como el trabajo) a una cantidad fija de algún otro factor
(como la tierra).

LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN


La curva de posibilidades de producción indica el
conjunto de combinaciones máximas que pueden ser
producidos considerando únicamente dos bienes. En tal
BIENES DESEMPLEADOS : En el siguiente gráfico se
sentido, esta curva representa la capacidad productiva
puede observar que cualquier punto por debajo de la
de una economía teniendo en cuenta que cualquier
curva de posibilidades de producción, por Ejm “C” (300
punto de esta curva implica la plena utilización de los
recursos escasos TN de alimentos y 10 tanques). Indica que la economía
no está utilizando sus recursos escasos al máximo, pues
está en capacidad de producir más de un bien, sin
disminuir la producción del otro.

-255-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

FUNCIÓN DE LA NATURALEZA EN LA PRODUCCIÓN:


CRECIMIENTO ECONÓMICO La naturaleza cumple una función pasiva, debido a que
no puede explorar, extraer, ni transformar por s\i sola,
pero si condiciona al ser humano y realizar un conjunto
de actividades económicas.

EL TRABAJO

DEFINICIÓN
El trabajo es una actividad física e intelectual
realizada por el ser humano a través del cual obtiene los
bienes y servicios necesarios para la satisfacción de sus
necesidades.
El trabajo hace posible la generación de bienes y
servicios en la economía, utilizando instrumentos
(maquinarias y herramientas) aplicándolas sobre los
recursos naturales.
No se puede confundir el concepto de trabajo con el de
fuerza de trabajo ya que éste último se conceptualiza
como el desgaste de energía, desplegado por el hombre
con el afán de producir.
EL FACTOR NATURALEZA En el proceso productivo se combinan recursos
humanos, recursos naturales y recursos de capital. A los
Definición: Es todo lo que nos rodea y que no presenta recursos humanos se les llama trabajo. Este es el factor
la intervención del hombre. Es decir, comprende toda la activo de la producción, el único que puede poner en
materia preexistente al ser humano, como por ejemplo funcionamiento el proceso productivo.
los bosques, las minas, etc. Esa inmensidad de objetos
constituyen los llamados “recursos naurales” que son CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO
esenciales para la vida del hombre. El trabajo tiene muchas características, pero hemos de
enumerar aquellas que por su importancia son las que
Los recursos naturales: son el conjunto de materiales más destacan:
que se encuentran en la naturaleza y pueden ser
utilizados por el hombre como “materias primas” a) Es penoso (obligatorio, responsable, peligroso,
fatigoso)
La naturaleza se nos presenta bajo la formada: b) Implica un esfuerzo (físico o mental)
c) Tiene un fin económico (producir)
d) Es consciente (propio del hombre)
e) Dignifica al hombre

CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO

A. Según el tipo de actividad predominante


1. Manual
2. Intelectual
B. Según la responsabilidad
1. Director
2. Ejecutor
C. Según el grado de calificación
1. Calificado
2. Simple o no calificado
Las materias primas son los elementos primarios que la
naturaleza ofrece al hombre para su transformación en
bienes capaces de satisfacer necesidades.
Es necesario distinguir entre materia bruta, materia prima
e insumo.

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRABAJO


A través de la historia se han dado las siguientes formas
o sistemas de trabajo:

1. Etapa Colectivista:
El trabajo se realiza mediante la colaboración de los
miembros del grupo social. Los bienes que se
consumen son adquiridos con el esfuerzo de todos.
En estas sociedades el trabajo es un medio para

-256-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

subsistir y su realización no demanda jerarquías B. Ventajas y Desventajas de la División del Trabajo


(grado de mando), pero sí de especialidad (cada uno 1. Ventajas:
su labor). Ejemplo: las sociedades primitivas donde a) Ahorro del tiempo, energía y materia
se recolecta, se caza y pesca en conjunto para luego prima. Elimina los movimientos que están
repartirlos de acuerdo a las necesidades de los demás, sacando el máximo provecho de la
individuos. materia prima.
b) Mejoramiento del producto. Debido a la
2. Etapa de la Cooperación Forzada: mayor experiencia y destreza en la
Con esta etapa el trabajador en contra de su producción.
voluntad es obligado a trabajar. Hay dos tipos de c) Mayor producción. Se produce en masa y
sistemas: a bajo costo, lo cual determina menos
a) La Esclavitud.- Es propia de la antigüedad, precio, mayor renta, más ganancia y
surge como producto de la dominación de un posibilidad de invertir más aumentando la
pueblo sobre otro. El esclavo no tiene producción.
derechos, ni siquiera a su propia vida d) Mayor destreza y habilidad del
b) La Servidumbre.- Es propia de la Edad Media, trabajador. Debido a la repetición
bajo este sistema el siervo era una especie de constante de la misma actividad.
esclavo con algunos derechos. El señor feudal
no era dueño de la vida del siervo, sino 2. Desventajas:
solamente de su trabajo. a) Mecanización del trabajador. Ya no
3. Etapa de Cooperación Libre: necesita pensar para realizar su trabajo por
a) Sistema Gremial.- Aparecen cuando surgen sencillo y se convierte así en autómata,
las ciudades, los gremios o corporaciones eran mentalmente no se desarrolla.
asociaciones de hombres del mismo oficio. b) Incapacidad física para otras labores. Es
b) Sistema de la Libre Contratación.- Surge probable que la labor que desempeña
durante la Revolución Francesa. Se establece solamente permite el desarrollo de
la libre contratación fundada en el derecho que determinadas partes del cuerpo.
tiene todo individuo de ejercer libremente su c) Infantiliza su mente. Debido a que hacen
profesión o actividad. tareas simples que no requieren de mayor
c) Sistema de Contrato Colectivo.- En ésta la esfuerzo mental.
empresa no contrata al trabajador en forma
individual, sino que lo hace a través del División Internacional del Trabajo. Los
sindicato que lo representa y todos los países del mundo actual tienden a la
trabajadores están obligados a acatar todo lo especialización internacional, cada país busca
acordado entre la empresa y el sindicato. producir aquellos bienes en los cuales es más
eficiente y comprar aquellos en los que es
menos eficiente o que los produce a un mayor
DIVISIÓN DEL TRABAJO costo.

Consiste en la distribución de las actividades EL TRABAJO Y LA ORGANIZACIÓN SINDICAL


humanas entre distintas personas para la mejor
ejecución de una obra. Es la descomposición de un Los trabajadores necesitaban conseguir condiciones
trabajo en una serie de operaciones parciales, simples y mínimas de trabajo y defenderse de la explotación de los
especializadas. propietarios. En estas circunstancias nace una
organización de defensa, el sindicato.
También se dice que es la cooperación en una empresa El sindicato es una asociación de trabajadores de
de varias personas que realizan tareas distintas según su una empresa, cuyos fines son la defensa de sus
especialización. miembros y el conseguir mejores condiciones de trabajo.
A. Modalidades. La división del trabajo es de dos Han conseguido los sindicatos, la jornada diaria de 8
maneras: horas, el descanso dominical, vacaciones pagadas,
1. Por ocupación.- Cuando las personas se indemnizaciones, seguro social. Y la conquista mayor ha
dedican a actividades por especialidades sido el reconocimiento del derecho de huelga.
diversas. Ejemplo: agricultores, carpinteros, Los sindicatos se han asociado por ramas de producción:
peluqueros, maestros, ingenieros, médicos, sindicatos de construcción civil, sindicatos de bancarios,
abogados, etc. sindicatos de hoteleros, sindicatos de la industria
2. Dentro de cada ocupación.- Cuando cada pesquera, sindicatos mineros.
trabajador se dedica únicamente a realizar un Los sindicatos también se asocian por circunscripciones
aspecto, una parte de su trabajo complejo. Es geográficas locales, regionales y nacionales. Los
propio de la civilización moderna y de la gran nombres varían, pueden ser federaciones,
industria, que requiere obreros especializados confederaciones. En el Perú son conocidas por ejemplo
en realizar las diversas fases de una obra la Confederación General de Trabajadores del Perú
compleja o profesionales que profundizan un (CGTP), la Federación de Empleados Bancarios (FEB)
determinado aspecto de su profesión. Ejemplo: Es importante señalar que durante buen tiempo los
médicos: cardiólogos, cancerólogos, sindicatos han sido rechazados por los empresarios, por
ginecólogos, pediatras, pulmonares, etc; unos más que otros, pero actualmente, ya han
abogados: penalistas, criminalistas, etc, aprendido a convivir y a compartir reuniones en las
ingenieros: civiles, agrónomos, de minas, etc. cuales deben discutir los pliegos de reclamos.
Anualmente, los sindicatos presentan estos pliegos y son
motivo de laboriosas negociaciones, que cuando no se

-257-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

ponen de acuerdo, terminan en el Ministerio de Trabajo. C) HONORARIOS.- Son los ingresos percibidos por los
PROFESIONALES INDEPENDIENTES por los
LOS CONFLICTOS DE TRABAJO servicios que presten.
D) EMOLUMENTOS.- Es el salario asignado a los
Es posible que al desarrollarse las actividades de FUNCIONARIOS PÚBLICOS tales como LOS
producción, la relación entre los empleados y los CONGRESISTAS
propietarios se encuentre en niveles que dificulten la E) DIETAS.- Es la remuneración recibida por algunos
producción de los bienes, es decir, que exista un funcionarios públicos por cada reunión a la cual
conflicto relacionado con el trabajo. asistan. En el Perú perciben dietas los regidores,
Estos conflictos de trabajo suelen tener tres causas: por ejemplo.
* Más condiciones de trabajo
* Bajos salarios CLASES DE SALARIO
* Malos tratos por parte del empleador Podemos señalar los siguientes:
Para solucionar los problemas que se suscitan existen a) Salario Nominal.- Es aquella retribución obtenida por
tres posibilidades legales. el trabajador expresada en unidades monetarias.
b) Salario Real.- Es la cantidad de bienes y servicios
a) El Trato Directo: entre los representantes de las que se puede adquirir con el salario nominal. Es también
empresas y de los trabajadores, sin intervención de conocido como el poder adquisitivo del salario nominal.
personas ajenas a la empresa. Tenemos por ejemplo: compras de alimentos, ropa, etc.

b) La Conciliación: que consiste en reuniones entre MÉTODOS DE REMUNERACIÓN


representantes de los trabajadores y empleadores
bajo la dirección de un mediador, el cual propone a) Salario por tiempo.- Es aquel que recibe el
soluciones, pero no tiene capacidad para imponerlas trabajador según el lapso de tiempo que dura su
en esta etapa. jornada laboral.
c) El Arbitraje: es la etapa en la cual el árbitro b) Salario a destajo.- O por obra, es el que se paga
(generalmente un representante del Ministerio de según el volumen producido. Es la forma de salario
Trabajo Tribunal de Trabajo) impone su decisión a en la cual más se explota al trabajador.
los trabajadores y empleadores.
c) Salario mínimo vital.- Es aquel salario necesario
Sin embargo, puede ser que en alguna de estas
para que el trabajador pueda satisfacer cuando
etapas, existen graves divergencias entre los dos
menos sus necesidades vitales, tales como
sectores representados, lo que podría conducir a que se
alimentación, salud, etc.
tomen acciones de fuerza, las cuales son las siguientes:
a) La huelga es la paralización de las labores por parte
de los trabajadores. d) Salario mínimo legal.- Es el salario que el
b) El sabotaje el cual consiste en hacer daño físico a empleador está obligado a pagar mínimamente; fue
las instalaciones de la empresa o al producto. una conquista laboral que buscaba proteger al
c) El boicot o guerra al producto, son acciones que se trabador y solucionar problemas laborales.
toman contra la producción de la empresa. Puede
realizarse de las siguientes formas:
* Dejando de vender el producto ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL TRABAJO
* Dejando de comprar el producto
* Bajando el ritmo de la producción Del total de la población que existe en un país una
d) El label o marca que se hace en los productos de las parte está realizando actividades productivas y otra parte
empresas que satisfacen las demandas laborales, no.
con el fin de que sean adquiridos en vez de aquellos Nos interesa más el conjunto de personas que están en
que no las cumplen. actividad productiva y de aquellos que quisieran estarlo.
e) El lock-out o huelga empresarial, que consiste en el
cierre de la empresa por parte de los propietarios. 1. Población Económicamente Activa (PEA)
Las formas que principalmente se llevan a cabo en Es el total de personas, hombres y mujeres de más
nuestro país son: la huelga y el sabotaje, y en menor de 15 años que se encuentran trabajando o
nivel el boicot y el lock-out. buscando trabajo. Es también llamada fuerza laboral
existente en el país.
RETRIBUCIÓN AL TRABAJO La PEA se divide:

Según los teóricos de la Escuela Neoclásica, la A.1. PEA Adecuadamente empleada


retribución al trabajador por su participación en la Personas cuya ocupación es adecuada
producción recibe la denominación genérica: SALARIO, cuantitativa y cualitativamente, respecto a
el cual según la persona que lo perciba y la forma de determinadas normas como el nivel de
recibirlo es conocido con los siguientes nombres: i n g re s o s , a p rovecham iento de l a s
calificaciones, productividad de la mano de
A) JORNAL.- Es el salario que percibe EL OBRERO obra y horas trabajadas.
por el día o jornada laborada. Generalmente se
abona al final de cada semana. A.2. PEA Subempleada
Son aquellas personas que tienen trabajo pero
B) SUELDO.- Es el salario que perciben LOS éste no es adecuado. El subempleo en el Perú
EMPLEADOS, se le conoce también con el nombre se mide básicamente bajo dos conceptos: por
horas y por ingresos. El subempleo por horas
de HABER

-258-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

comprende a aquellas personas que trabajando * La PEA se ha incrementado


menos de 35 horas a la semana quisieran sustancialmente (se estima 3% anual hasta
trabajar más horas, pero no consiguen empleo. el 2005)
El subempleo por ingresos comprende a * En total se estima que la PEA debe
aquellas personas cuyos ingresos por trabajo aumentar de 11,5 millones hasta 14,7
no permiten un nivel de consumo mínimo. millones en el 2014 lo que representa un
aumento de 28%
A.3. PEA Desempleada * La fuerza de trabajo se incrementa
actualmente en cerca de 300 mil personas
Población que no tiene trabajo y se encuentra cada año, un fenómeno, que es común en
buscando empleo. Latinoamérica.
El desempleo oculto es la población que no * La PEA que no está adecuadamente
trabaja y que no busca trabajo, debido a que empleada alcanza el 51,3%
está desalentado: se cansó de buscar o no cree
que pueda encontrar un empleo. 2. Población Económicamente Pasiva (PEP)
Comprende el conjunto de personas que no están en
la capacidad o no tienen disponibilidad de realizar
actividades productivas. Es llamado el estrato pasivo
de la economía en la oposición a la PEA.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. El conjunto de actividades u operaciones económicas A) Las compañías B) Las empresas
que se suceden en un determinado orden y que el C) El sector estatal D) El capital
hombre realiza para obtener los bienes y servicios E) El trabajo
necesarios para su subsistencia se denomina:
A) Producción 07. Es la relación existente entre los medios de
B) Producitividad producción y los resultados obtenidos:
C) Hechos económicos A) Producción B) Productividad
D) Proceso económico C) Utilidad D) Proceso productivo
E) Proceso de satisfacción de una necesidad E) Rentabilidad

02. No pertenece al concepto de una fase del proceso 08. Si una empresa eleva su producción utilizando su
económico: misma infraestructura y sin emplear mayores fuerzas
A) Traslado de bienes laborales habrá aumentado:
B) Colocación de capitales A) Productividad B) Rentabilidad
C) Pago de los factores C) Utilidad D) El capital
D) Consumo de bienes E) El stock
E) Generación de bienes o servicios
09. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es válida y
03. La producción como una de las etapas del proceso correcta?
económico comprende: I. La producción es la creación de bienes y servicios
A) La creación de bienes y servicios II. La naturaleza y el capital son factores originarios
B) La obtención de recursos III. Las necesidades humanas se satisfacen en la
C) El aprovechamiento de los bienes naturales etapa del consumo
D) La distribución de los bienes y servicios A) Sólo I B) I y III C) Sólo II
E) El gasto o uso de los bienes D) II y III E) Sólo III

04. Los elementos fundamentales de la producción son 10. Hallar el costo de oportunidades del punto “A” al
: punto “B”
A) Capital, empresa y Estado
B) El trabajo, la técnica y el Estado
C) El trabajo, la tierra y el capital
D) La inversión, la producción y el consumo
E) Naturaleza y trabajo

05. Son actividades del sector privado de la economía :


A) Comercio y transporte
B) Minería y artesanía
C) Turismo e industria
D) Manufactura y artesanía A) 300 pantalones
E) Agricultura y pesca B) 1800 pantalones
C) 2800 camisas y pantalones
06. Es la unidad económica que se encarga de unir los D) 1000 camisas
factores de la producción con idea de crear bienes y E) No se puede determinar
obtener utilidades :

-259-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

11. Señale de acuerdo al siguiente gráfico qué alternativa 13. Los bienes tomados de la naturaleza para ser
corresponde al punto “A” aprovechados por el hombre quien los orienta hacia
la producción reciben el nombre de :
A) Recursos naturales
B) Materias primas
C) Materias brutas
D) Insumos
E) Bienes económicos

14. La actividad humana encaminada a producir bienes


y servicios es conocido como:
A) Trabajo B) Empleo
C) Mano de obra D) Productividad
A) Uso máximo de recursos. Especialización en B.C E) Producción
B) Uso máximo de recursos. Especialización de B.K
C) Uso máximo de recursos. Producción de B.C y 15. El salario nominal está definido como :
B.K A) El que está constituido por las cantidades de
D) Capacidad ociosa unidades monetarias que recibe el trabajador
E) Punto inalcanzable con la tecnología y recursos B) El que se paga por la simple fuerza de trabajo
existentes C) El que se paga por la unidad de mercancía
producida
12. Los elementos de la naturaleza en su estado y ámbito D) El que se paga tomando en cuenta sólo el trabajo
natural constituyen la .............. que luego de ser rendido por el obrero
extraídos o recogidos se convierten en ....................... E) El que se paga considerando además las
A) fuentes de recursos - productos necesidades familiares del obrero
B) fuente de aprovechamiento - bienes
C) materia bruta - materia prima
D) materia prima - materia bruta
E) materia prima - insumos

TAREA
01. La (el) ............ consiste en el traslado de los bienes 06. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es válida y
y la ............ es la etapa donde se retribuye a los correcta?
factores productivos. I. La producción es la creación de bienes y servicios
A) producción - distribución II. La naturaleza y el capital son factores originarios
B) consumo - distribución III. Las necesidades humanas se satisfacen en la
C) circulación - distribución etapa del consumo
D) circulación - inversión A) Sólo I B) I y III C) Sólo II
E) distribución - circulación D) II y III E) Sólo III

02. La inversión está en relación directa con: 07. En el proceso económico:


A) El consumo B) El ahorro ( ) En la producción se combinan todos los facotes
C) La distribución D) Los impuestos productivos
E) La circulación ( ) La empresa es un factor clásico
( ) En la distribución se pagó a los factores
03. Se afirma que el capital es un factor derivado productivos
porque: ( ) El Estado cobra tributos
A) Ayuda a producir nuevos bienes ( ) Cuando se ahorra se invierte
B) Incrementa las ganancias A) VFVVF B) FFVVF C) FVFFV
C) Aparece sólo después de la producción D) VFVVV E) FFVV
D) Es un factor importante en la producción
E) Es originario 08. Fase del proceso económico donde se genera la
riqueza para el país:
04. Se llama ahorro a : A) Consumo B) Distribución C) Inversión
A) Los bienes que se emplean en la producción D) Producción E) Circulación
B) La riqueza no consumida
C) La ganancia del capital 09. El empleo en el Perú mejoraría si es que aumentara
D) Todo aquello que incremente la producción la fase del proceso económico de:
E) La riqueza consumida A) Producción B) Circulación C) Inversión
D) Ahorro E) Distribución
05. El conjunto de actividades u operaciones económicas
que les suceden en un determinado orden y que el 10. ¿Qué fase del proceso económico debería cambiar
hombre realiza para obtener los bienes y servicios para que mejoren los ingresos de la mayoría de
necesarios para su subsistencia se denomina: población?
A) Producción B) Productividad A) Consumo B) Inversión C) Circulación
C) Hechos económicos D) Proceso económico D) Distribución E) Ahorro
E) Proceso de satisfacción de una necesidad

-260-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

EL CAPITAL Y LA EMPRESA
EL CAPITAL Según la Escuela Socialista
El capital es cualquier bien o conjunto de bienes que I. Acumulación Originaria: Es el proceso histórico de
puede ser empleado como “medio de producción”; o sea
disociación entre el productor y los medio de
que se destina a la creación de nuevas riquezas.
producción
El capital desempeña un papel importante en el proceso
II. Acumulación de Plusvalía: Es decir la explotación de
productivo, pues de éste depende en gran parte el
la clase obrera por los capitalistas
impulso de las actividades económicas, que se
estancarían sin el elemento dinámico que representa el
IMPORTANCIA DEL CAPITAL
capital. Así, también permite aumentar la productividad
del trabajo humano, mejora la calidad e incrementa las El uso del capital en el proceso productivo permite:
unidades producidas. A. Ahorro de energía humana
El capital que es un factor de carácter derivado ya que B. La explotación adecuada de los recursos naturales
sólo se obtiene después de la producción, y está C. Incrementar la productividad de trabajo
constituido por un conjunto de bienes heterogéneos que D. Incremento de la riqueza
pueden ser las herramientas, maquinarias, provisiones, E. Reducir costos unitarios de producción y generar
planta, equipo de fábrica, etc. mayores ganancias

POSICIÓN NEOCLÁSICA: CLASES DE CAPITAL

Conjunto de bienes o recursos producidos por el hombre Según los Neoclásicos


que son utilizados en la generación de nuevos bienes y A) Capital Productivo:
servicios. Se considera un factor productivo derivado, Es aquel que por su naturaleza, no puede servir sino
ya que es el resultado de la acción del hombre sobre la para la creación de nuevas riquezas y ha sido
naturaleza. formado sólo para ello. Por ejemplo: zapaterías,
panaderías, fábrica de gaseosas, etc. A su vez este
POSICIÓN SOCIALISTA: capital se puede subdividir en capital fijo y capital
circulante.
Es aquel valor orientado a la producción de mercancías
para obtener plusvalía mediante la explotación de 1. Capital Fijo: Es aquel que puede servir para varios
trabajadores asalariados. Es el resultado de las actos de producción, no cambia de forma y
relaciones sociales entre permanece siempre igual. Comprende desde los
capitalistas y obreros. instrumentos más frágiles hasta los más duraderos.
Por ejemplo: el capital fijo del carpintero será el
martillo, serrucho, alicate, cepillo, etc.

2. Capital Circulante: Es aquel que no puede servir


más de una vez, porque desaparece en el acto
mismo de la producción. Cambia de forma para
convertirse en nuevas riquezas, así por ejemplo: el
carpintero usará como capital circulante la goma, la
ORIGEN DEL CAPITAL
madera, los clavos, etc.
Según la Escuela Neoclásica
I. Por el trabajo productivo: El capital nace como
consecuencia de la actividad productiva que el
hombre realiza tomando como base cualquier
elemento integrante de la naturaleza.
II. Por el excedente de producción: La constitución
del capital por el excedente de producción consiste
en guardar una parte de lo producido y que no es
utilizado en consumo. Los productos almacenados
formarán con el tiempo un capital para su dueño. B) Capital Lucrativo:
III. Por el ahorro: El ahorro es una forma de crear
capital, pues ahorrando dinero y colocándolo en Es aquel bien o conjunto de bienes que por su
negocios productivos (inversión) se forman nuevos naturaleza no produce bienes para el consumo, pero
capitales. por el destino que les da su propietario puede

-261-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

producir una renta. Es el caso de las casas que se unidad de tiempo; es decir, se va acumulando al
usan continuamente. capital los intereses que éste produce, de tal manera
que los intereses produzcan, a su vez nuevo interés.

CAPITALISMO

Según los Neoclásicos: El Capitalismo es una


organización económica, que se caracteriza por la
propiedad privada de los medios de producción y
distribución, y la búsqueda de ganancias bajo
condiciones competitivas. En el Capitalismo y la
economía de mercado las actividades económicas se
resuelven en el libre juego de las fuerzas competitivas de
la oferta y la demanda.

Según los Socialistas Según los Socialistas: Se denomina Capitalismo a la


organización de la sociedad en que la tierra, las fábricas,
A) Capital Constante: los instrumentos de producción, etc. pertenecen a un
Es el capital cuyo monto de su valor no aumenta, pequeño número de terratenientes y capitalistas,
sino permanece constante y por lo tanto no crea mientras la masa del pueblo no posee, casi ninguna
nuevo valor, sólo transfiere su valor. Está propiedad y debe por lo mismo alquilar su fuerza de
representado por aquella suma de dinero que se trabajo.
utiliza en la compra de los “medios de producción” BREVE RESEÑA DE LA APARICIÓN DEL
CAPITALISMO
El Capitalismo tiene su origen por el desarrollo del
Mercantilismo, obra de un grupo de personas que servía
de intermediarios entre el señor feudal y los campesinos
en la Edad Media. En Europa se crearon compañías
comerciales monopolistas para el comercio con los
países descubiertos, compañías que en fin de cuentas se
dedicaron al pillaje de los pueblos “bárbaros” de América,
Asia y África. Es así como Europa con el descubrimiento
de ricos yacimientos de oro, sobre todo en América.
B) Capital Variable: crearon las condiciones del Capitalismo Industrial.
Es el capital invertido en salarios, es el pago por la El posterior desarrollo de los medios de comunicación
fuerza de trabajo cuya característica es que crece o penetró en todos los rincornes del mundo y creó el
varía. Es el que genera valor, por lo tanto este mercado y la economía capitalista mundial.
capital es fuente de plusvalía

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO:


- Trabajo asalariado
- Desarrollo de la producción manufacturera
- Gran ampliación de mercados
- Desarrollo tecnológico
- Lucha de clases
- Formación y expansión de las grandes empresas

ETAPAS DEL CAPITALISMO

* Según los Neoclásicos


RETRIBUCIÓN AL CAPITAL - Mercantilismo
Al capital, por su participación en la creación de riquezas - Libre competencia
se le retribuye con “INTERESES”. Este precio lo paga el - Imperialismo
prestatario o deudor al prestamista o acreedor que es
dueño del beneficio que produce el capital prestado. * Según los Socialistas
Los intereses son fijados por acuerdos entre el acreedor - Cooperación capitalista simple
y el deudor. - La manufactura
1. Simple - Producción maquinizada
2. Compuesto
CAPITALIZACIÓN
1. Interés Simple: Es el que se calcula sobre un Capitalización es la acumulación de ganancias
mismo capital inicial, independientemente del tiempo destinadas a formar nuevos capitales. La capitalización
que permanezca prestado o depositado. Por lo tanto, es indispensable para la riqueza económica de una
la capitalización sólo se produce al final del plazo de nación, pues si no forman nuevos capitales no será
la operación. posible fomentar la industria y aumentar la producción.

2. Interés Compuesto: Se trata de interés compuesto


cuando se agrega al capital el rédito al fin de cada

-262-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

EMPRESA
1.3. Empresa Mixta.- Es la empresa cuyo capital
DEFINICIÓN: Es una organización económica donde se social es aportado tanto por el Estado como por
combinan los factores productivos para generar los los agentes privados.
bienes y servicios que una sociedad necesita para poder
satisfacer sus necesidades, por lo que se convierte en el
eje de la producción 1.4. Otras formas de Empresas:
a) Las Empresas de Propiedad Social, cuyos
propietarios son todos los trabajadores de todas
las empresas constituidas bajo esta forma. Las
utilidades de esta empresa van al Fondo
Nacional de Propiedad Social, la cual se
encarga de distribuirlas entre todos los
trabajadores de éstas empresas. Reciben
además el apoyo de la Corporación Financiera
de Desarrollo.
CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA:
b) Las Cooperativas, son empresas formadas por
1. Tiene un fin económico: Busca crear bienes y
las aportaciones de los socios cooperativistas.
servicios para la sociedad.
Su organización y funcionamiento es bastante
2. Tiene un objetivo lucrativo: Busca maximizar las
similar al de las sociedades anónimas, ya que
ganancias.
las acciones de las S.A. con las aportaciones de
3. Tiene un fin mercantil: Busca producir para el
las Cooperativas y las Juntas de Accionistas son
mercado.
las Asambleas de Socios.
4. Asume ciertas responsabilidades ante la sociedad.
Tal responsabilidad va de la mano con la motivación
2. Según el tamaño de la Empresa
por las utilidades.
5. Asume riesgo: Es la incidencia de aquellas variables
del entorno que afectan su comportamiento y que 2.1. La Microempresa.- Son aquellas que reúnen
son independientes de la estructura financiera de la las siguientes características:
empresa - Los dueños de la empresa laboran en la misma.
- El número de trabajadores no excede de 10
EMPRESARIO personas, incluyendo trabajadores y empleados.
Es el personaje encargado de combinar, reunir, orientar - El valor total anual de las ventas no excede de
y organizar en un todo armónico los factores, doce (12) UIT.
productivos, creando así la entidad económica capaz de
producir en las mejores condiciones: la empresa. 2.2. La Pequeña Empresa.- Son aquellas que
La Empresa y la Constitución Peruana: reúnen las siguientes características:
El Estado peruano garantiza, a través de la Constitución, - El propietario de la empresa no necesariamente
el pluralismo económico al permitir la coexistencia de trabaja en la empresa.
diversas formas de empresas, ya sean estas privadas o - El número de trabajadores y empleados no
estatales. Todas ellas se organizarán teniendo en cuenta excede de veinte (20) personas.
el interés social y el desarrollo del país. - El valor total anual de las ventas, no excede de
En caso de presentarse crisis o emergencias, la veinticinco (25) UIT.
Constitución autoriza al Estado para intervenir en las
empresas. 2.3. La Mediana Empresa:
Por otro lado se prohíbe toda clase de exclusividades - El número total de trabajadores es superior de
empresariales como monopolios, oligopolios, etc., sobre veinte (20) e inferior a cien (100) personas.
todo por las empresas extranjeras, las que deben estar
sujetas a las leyes de la República. 2.4 La Gran Empresa:
El Estado peruano apoya y promueve, a través de las - Aquella en la cual el número total de
empresas, la economía social de mercado, consistente trabajadores es superior de cien (100)
en establecer la justicia social basada en la igualdad de personas.
oportunidades y en donde el Estado es el garante del
supremo bien común. 3. Según el aspecto jurídico

CLASIFICACIÓN: 3.1. Empresa Individual. Son aquellas que


pertenecen a una persona y está organizada por
1. Según la Propiedad él.
En cuanto a número, son las que en mayor
1.1. Empresa Privada.- Organizada y dirigida o cantidad existen en todos los países, así
controlada por sus propietarios particulares y tenemos: boticas, panaderías, ferreterías.
cuya finalidad es puramente lucrativa y Se constituyen legalmente y toma el nombre de
mercantil. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
(EIRL).
1.2. Empresa Pública.- También llamada estatal.
Organizada, dirigida o controlada por el Estado, 3.2. Sociedades Mercantiles. Personas jurídicas
municipio o cualquier otra corporación de constituidas por la reunión de personas que
derecho público. aceptan poner en común sus valores, bienes o
Su finalidad no es estrictamente lucrativa sino servicios con fin lucrativo.
de bien público. En el Perú están reguladas por la Ley General de

-263-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

Sociedades Mercantiles. Entre las más


importantes tenemos: d) Sociedades Civiles.
a) Sociedad Colectiva - Se constituye para un fin común de
- Sus propietarios son conocidos como socios carácter económico que se realiza
colectivos. Como tales aportan capital y mediante el ejercicio personal de una
trabajo teniendo responsabilidad ilimitada y profesión oficio, pericia, practica u otro
solidaria. tipo de actividades personales.
- El nombre de la empresa se integra con el - No socios no exceden de 30
hombre de todos los socios o de algunos de - El nombre se integra con el nombre de
ellos agregándose la expresión “Sociedad uno o más socios y con la indicación
Colectiva” o las siglas “SC” , “y Cía” “e Hijos” “Sociedad Civil” o su expresión abreviada
- Ningún socio puede transmitir su participación “S.Civil”
en la sociedad sin el consentimiento de los
demas. e) Sociedad Anónima
En esta empresa el capital está representado
b) Sociedad en Comandita por acciones (títulos valores que representan
Existen dos tipos de socios : una parte alícuota)
1. Socio Colectivo, aportan capital y trabajo, - Los socios pueden ser 2
tienen responsabilidad ilimitada y solidaria, se - No existe un número máximo de acciones y
llaman también industriales. Son los que de socios por lo cual esta empresa puede
administran la sociedad. alcanzar grandes dimensiones en su capital.
- La responsabilidad de los socios “accionistas”
2. Socios Comanditarios, aportan capital, es limitada al capital aportado
tienen responsabilidad limitada, se llaman - La denominación debe estar acompañada de
también capitalistas. las siglas “S.A.”.
El nombre de la empresa se integra con el Recientemente con la nueva Ley General de
nombre de todos los socios colectivos, o de Sociedades Mercantiles se crean dos (2)
algunos o alguno de ellos, agregandose la modalidades especiales de sociedades
expresión “Sociedad en Comandita” o “S en anónimas:
C”.
d.1. Sociedad Anónima Cerrada: En la cual
c) Sociedad Comercial de Responsabilidad existirá un máximo de veinte (20) socios;
Limitada cuyas acciones no cotizan en BVL es
- Los socios aportan capital por igual, idóneo para empresas pequeñas donde
deciden y reciben utilidades de acuerdo al existe dificultad para la transferencia de las
porcentaje del capital total que posean. acciones a personas ajenas a la empresa.
- El número de socios puede ser desde 2 Se busca evitar “socios indeseables” de
hasta 20. Tienen responsabilidad allí la denominación de cerrada.
limitada.
- El nombre de la empresa va acompañado d.2. Sociedad Anónima Abierta: No existe un
de la sigla “Sociedad Comercial de número máximo de socios, es idóneo para
Responsabilidad Limitada” o su grandes empresas, donde existe gran
abreviatura “S.R.L” cantidad de socios minoritarios.
La denominación debe estar acompañada de la
sigla “S.A.A”, por lo que puede cotizar en bolsa
y es supervisada por CONASEV.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. El capital es : 03. Una computadora es :
A) Un bien de consumo A) Un bien de consumo si lo utiliza un estudiante en
B) El instrumento que sirve como medio de cambio sus tareas diarias
C) Todo bien que sirve como medio de producción B) Un bien de capital si lo alquila por horas
D) El dinero que se usa para la compra y venta C) Un bien de capital en las labores empresariales
E) Un factor primario de la producción D) A y B son verdaderas
E) A, B y C son verdaderas
02. El capital es un factor ............. ya que sólo se
encuentra ................... de la producción 04. Es un bien capaz de ser empleado en el proceso
A) clásico - después productivo y crea nuevas riquezas:
B) primario - al mismo tiempo A) Capital lucrativo B) Capital fijo
C) derivado - después C) Capital productivo D) Capital circulante
D) fundamental - antes E) Capital variable
E) derivado - antes
05. El Marxismo divide el capital en:
A) Variable - fijo B) Circulante - fijo
C) Variable - constante D) Productivo - lucrativo
E) Productivo - variable

-264-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

06. El interés puede ser : 11. Señale la afirmación falsa :


A) Mayor - menor B) Simple - compuesto A) Los insumos y las materias primas representan
C) Porcentaje - mora D) Objetivo - subjetivo capital circulante
E) Fiduciario y especulativo B) El capital es un factor básicamente instrumental
C) El capital facilita la explotación del trabajo
07. ............ es fuente de plusvalía D) El capital es un derivado del dinero
A) El capital productivo B) El capital lucrativo E) El local de la fábrica representa capital fijo
C) El capital constante D) El capital variable
12. ............. es el personaje que se encarga de reunir y
E) El capital circulante
orientar los tres factores de la producción
A) El capitalista B) La empresa
C) El gerente general D) El socio mayoritario
08. ¿Qué alternativa indica un ejemplo de capital
E) El empresario
lucrativa?
A) Zapatería B) Panadería 13. Empresa constituida por acciones y éste está en
C) Cinematografía D) Carpintería función del capital aportado:
E) Sastrería A) Empresa individual
B) Sociedad en Comandita
09. El capital recibe como retribución por su C) Sociedad Comercial
participación en la creación de riquezas: D) Sociedad de Responsabilidad Limitada
A) El interés B) Las utilidades E) Sociedad Anónima
C) Las rentas D) El tributo
E) El salario

10. Si un albañil coge un poco de agua y tierra, lo 14. La responsabilidad es solidaria, sus socios
moldea y seca al Sol o al fuego, para obtener un responden hasta con su patrimonio personal en las
adobe o ladrillo, podemos afirmar que ha creado un empresas:
capital debido: A) Sociedad Anónima
A) El ahorro B) De Responsabilidad Limitada
B) Acción del trabajo sobre la naturaleza C) Colectivas
C) Acumulación de plusvalía D) Cooperativas
D) Excedente de producción E) Sociedades Anónimas Abiertas
E) Acumulación originaria
15. En una Sociedad en Comandita, es el socio que
aporta la capacidad empresarial:
A) Accionista B) Comanditario
C) Capitalista D) Comanditado
E) Socio capitalista

TAREA
01. Es un factor derivado de la producción C) Variable y constante D) Productivo y lucrativo
A) Trabajo B) El financiamiento E) Productivo y variable
C) Inversión fija D) Capital
E) La empresa 06. Dentro de una sociedad en comandita, son los
socios que aportan el capital:
02. Señale el rol incorrecto que cumple el capital en la A) Comanditados B) Comanditarios
producción C) Accionistas D) Socios
A) Factor determinante en el proceso productivo E) Socio industrial
B) Es un medio auxiliar del trabajo
C) Intensifica la producción 07. La responsabilidad es solidaria, sus socios
D) Es un factor originario responden hasta con su patrimonio personal, en las
E) Nos permite economizar esfuerzos empresas
A) Anónimas B) De responsabilidad limitada
03. El capital que se utiliza en varios periodos de C) Colectivas D) Cooperativas
producción manteniéndose siempre productivo se E) Ninguna anterior
llama capital :
A) Fijo B) Circulante C) Productivo 08. Señale la alternativa que no sea característica de las
D) Lucrativo E) Constante empresas privadas
A) Uno de sus principales objetivos es maximizar
04. ¿Cuál es el capital que se utiliza íntegramente en un beneficios
periodo de la producción materializando su utilidad B) Los trabajadores administran las ganancias
en los bienes obtenidos en dicho periodo”? C) Organiza los factores de la producción
A) Capital fijo B) Capital circulante D) Su desarrollo es consecuencia de la Revolución
C) Capital variable D) Capital constante Industrial
E) Capital productivo E) Es una persona jurídica

05. El Marxismo divide el capital en: 09. ¿En qué tipo de empresa cada acción equivale a un
A) Variable y fijo B) Circulante y fijo voto?

-265-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

A) Sociedad de responsabilidad limitada B) Son empresas sin límites con respecto al número
B) Cooperativa de socios
C) Sociedad anónima C) Si las acciones no fuesen suficientes los socios
D) Cogestionaria responderían con su patrimonio personal
E) Ninguna de las anteriores D) No existen acciones y la responsabilidad está
referida únicamente al capital invertido
10. Señale la alternativa que contenga afirmaciones E) Existe dos tipos de socios, el que aporta el
verdaderas acerca de las sociedades de capital y el que aporta su trabajo
responsabilidad limitada.
A) La responsabilidad de los socios está en relación
al porcentaje de acciones que posean

LA CIRCULACIÓN - LOS MERCADOS


I. DEFINICIÓN III. EL INTERCAMBIO
Consiste en entregar un bien a cambio de otro como
Es la fase del proceso económico que integra a las pago.
unidades de producción (empresas) con las unidades
de consumo (familias) a través de una actividad FORMAS DE INTERCAMBIO
económica que es el “intercambio”. 1. Trueque.- También conocido como intercambio
La circulación es el desplazamiento de los bienes y directo en la cual se intercambia un producto por
servicios de los centros de producción a los centros otro producto diferente.
de consumo.
Características:
II. ELEMENTOS DE LA CIRCULACIÓN - No participa el dinero
- Lo presentan economías poco desarrolladas
En el desplazamiento de los bienes y servicios se - Se presenta cuando hay un excedente de la
utiliza una serie de elementos entre los que se producción
pueden mencionar: - No se puede distinguir al comprador o al
vendedor
1. Comerciantes.- Colocan los bienes para la venta - La circulación es muy lenta
y pueden adoptar en sus funciones cualquiera de
las siguientes modalidades:

A. Mayorista: Compra y venta de bienes en


grandes cantidades.
B. Minorista: Compra y venta de bienes en
pequeñas cantidades, lo que se conoce
con el nombre de “venta al menudeo”
C. Especuladores: Compran bienes para
venderlos en un periodo posterior cuando
el precio haya aumentado.
D. Comisionistas: Su función consiste en
contactar a los compradores con los
vendedores y obtienen una comisión si la 2. Intercambio Mercantil.- También llamado
venta se realiza. Intercambio Indirecto, es cuando se intercambia
utilizando el dinero como medio de pago.
2. Mercados.- Lugar donde se reúnen las unidades
de producción y las unidades de consumo para Características:
realizar transacciones - Participa el dinero
- Es propio de economías desarrolladas
3. Dinero.- Utilizada para realizar los pagos así - Se puede distinguir al comprador o al
como para medir el valor de los bienes. vendedor
- Surge por los inconvenientes que presenta el
trueque
4. Transporte.- Utilizado para el movimiento de los
- La circulación es más rápida
bienes de los centros de producción a los centros
de consumo.

5. Pesas y medidas.- Son las unidades que


permiten determinar magnitudes de los bienes,
kilogramo (kg), toneladas (t), metros (m), etc.

6. Bancos.- Son los que otorgan créditos, letras de


cambio, cheques, giros, etc. para facilitar el
intercambio

-266-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

III. FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

Es un modelo bisectorial elaborado con los supuestos de una economía autárquica y donde no hay ahorro.

Polos Económicos.- Son los agentes económicos como mercado exclusivamente a un lugar físico.
(unidades económicas) que dan origen a la
circulación. La conformación física de los mercados no es de
mucha importancia para la economía, pero sí la
Los polos económicos son: manera como están organizados, es decir, la forma
como se relacionan vendedores y compradores, y si
A. Empresas: También llamada unidades de tienen o no posibilidades de influir en el precio del
producción producto.
- Ofrecen, bienes y servicios
- Demandan, factores productivos
II. DEFINICIÓN
B. Familias: También llamada unidades de consumo Conjunto de mecanismos mediante los cuales los
- Ofrecen, factores productivos compradores y los vendedores de un bien o servicio
- Demandan, bienes y servicios están en contacto para intercambiarlo.

Flujos Económicos.- Son los desplazamientos entre III. TIPOS DE MERCADOS


los polos económicos. Pueden ser:
A) Mercado de Bienes y Servicios
A. Flujo Real o Físico (FR).- Está constituido por la En el mercado de bienes y servicios se
corriente o flujo físico de bienes, servicios y intercambian bienes y servicios (flujo real) producidos
factores productivos. en las unidades de producción por las unidades
monetarias (flujo nominal). Se cambia pan por dinero,
B. Flujo Nominal o Monetario (FN).- Constituido por por ejemplo. Puede cambiarse cualquiera de los
las unidades monetarias que perciben las familias bienes y servicios de la infinidad que produce el
por el pago a los factores productivos, así como aparato productivo. Los consumidores son los
las unidades monetarias que reciben las compradores.
empresas por la venta de bienes y servicios.
B) Mercado de Factores
En este mercado los compradores son los
Los Mercados productores, los dueños de las empresas. Se
intercambian trabajo, recursos naturales y bienes
de capital, en conjunto son el flujo real de las
I. GENERALIDADES
familias por el flujo nominal de las empresas. Se
dividen a su vez en tres subclases:
Existen algunas definiciones de mercado incompleta;
- Mercados de Recursos Naturales
por ejemplo, cuando un productor se refiere a
En este mercado se intercambian recursos
«mercado» para hacer referencia a las personas que
naturales (tierra de cultivo, bosques, pastos) con
le compran su producto o cuando consideramos
las retribuciones que pagan por ellos las

-267-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

empresas (agrícolas, aserraderos, ganaderas). El A. MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA


mercado de tierra es fijo, no crece. Este mercado está formado por una gran cantidad de
pequeños compradores y vendedores, ninguno de los
- Mercado de Trabajo
cuales tiene gran participación en el mercado y por lo
Se intercambia fuerza de trabajo de las familias
tanto no tienen la capacidad de influir individualmente
(flujo real) por los salarios que pagan las
en el precio. Ambos, productores y vendedores deben
empresas (flujo nominal). aceptar el precio que se ha formado en el mercado
- Mercado de Capitales por acción de la competencia entre todos ellos, es
Se intercambian bienes de capital (flujo real) por decir, son precio-aceptables. En este mercado las
alquileres o intereses (flujo nominal). Se alquilan empresas producen bienes prácticamente iguales
tractores, máquinas; compran insumos (fierro, (homogéneos) y los compradores, por tanto, no
cemento, las empresas constructoras; lana o prefieren comprarle a nadie en especial. Es por esto
algodón, las textiles, por ejemplo). que las empresas se ven obligadas a cobrar los
mismos precios. Este modelo de mercado se
IV. CLASES DE MERCADOS complementa además con otros supuestos como :
Los mercados los podemos clasificar en diversas v La existencia de una compleja libertad para la
maneras, obteniendo así las siguientes clases de entrada y salida de empresas al mercado.
mercados. Ninguna empresa está privada de salir o entrar en
el mercado
A) Mayorista. Si se venden en grandes cantidades. v Existe una movilidad perfecta de los factores de la
B) Minorista. Si se venden por unidades (al producción
menudeo). v La información es completa tanto para los
C) Abierto. Si cualquier persona puede intervenir en consumidores como para los productores
él sin necesidad de cumplir requisito alguno. Se ha dicho que la competencia perfecta que no se
D) Cerrado. Si para negociar en él, es necesario da en la realidad. Se dice que el único defecto de la
cumplir algunos requisitos. competencia perfecta es el de no haberse practicado
E) Temporal. Son las reuniones periódicas de nunca.
vendedores y compradores con el fin de realizar Sin embargo, este modelo es importante porque sirve
actividades mercantiles (feria). de patrón de medida de los mercados reales. Habrá
F) Mercado Bursátil. Son mercados en los cuales grados de acercamiento, al modelo.
se negocian mercaderías no presentes. Por Algunos podrán aproximarse o alejarse del modelo
ejemplo en la Bolsa de Valores de Lima se
negocian acciones, es decir, documentos que B. E L M E RCADO DE COM PETEN CI A
acreditan la propiedad de las empresas. IMPERFECTA
G) Informal. En este no se cumple las normas El mercado de competencia imperfecta es aquel en el
legales establecidas cual los vendedores o compradores tienen capacidad
H) Negro. Surge cuando el Estado impone un precio de fijar el precio de los bienes o servicios o factores.
oficial y éste no es respetado El principal mercado de competencia imperfecta es:
El Monopolio
V. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS
VI. EL MONOPOLIO
El mercado es una institución muy dinámica, muy
Se denomina monopolio a una industria formada por
activa, en la cual ocurren el equilibrio o ajuste de la
una sola empresa. En este mercado existe un solo
oferta y la demanda. En el mercado, como sabemos
productor y por lo tanto tiene la capacidad de fijar los
ocurren bajas y alzas de los precios, las pérdidas y
precios o las cantidades a producir
las ganancias de los productores, pero en él se
Generalmente los monopolios se forman en torno a
equilibran.
los productos con pocos sustitutos, lo que permite
El mercado es un punto de operaciones de las
mayores beneficios a los monopolistas.
empresas y las familias. Por el comportamiento de las
empresas pueden distinguirse, un mercado de
CLASES DE MONOPOLIOS
competencia perfecta y otros de competencia
1. Públicos : Son monopolios realizados por el Estado
imperfecta. La intervención en la fijación del precio
de manera exclusiva o por cualquier empresa de
distingue al mercado de competencia perfecta de
carácter estatal y pueden ser :
aquel de competencia imperfecta. La empresa que
trabaja en régimen de competencia perfecta es a) Fiscales : Son monopolios netamente
aquella que carece de poder sobre el precio, que económicos pues están orientados a proveer de
acepta pasivamente el precio que se encuentra con ingresos o rentas al Estado. Son monopolios que
tienen un fin social secundario
el precio para sus productos. En cambio la empresa
que trabaja en régimen de competencia imperfecta es b) Económico Sociales : Monopolios estatales que
aquella que tiene participación en algún grado en el están guiados por principios de bien común. Ya
control de precios, por tanto, que pone en alguna que su fin principal es prestar servicios a la
medida el precio a sus productos, su participación es colectividad, presentan un fin económico
secundario
activa en la administración de los precios.
Se distinguen por tanto, un modelo de mercado de 2. Privados : Son monopolios organizados por
competencia perfecta y un modelo o varios modelos personas o empresas de carácter particular y pueden
de competencia imperfecta. En el extremo opuesto de ser :
la competencia perfecta está el monopolio que es el a) Legales : Aquellos monopolios que están
modelo de la competencia imperfecta. permitidos por ley para que cumplan actividades
dentro de un determinado territorio o se sustenta
su importancia para el crecimiento económico ya
que fomenta el empleo y por que son de

-268-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

necesidad social V. Ring : De origen norteamericano, aunque no es


b) De hecho : Son monopolios que nacen de la exactamente un tipo de monopolio, sólo una
propia naturaleza de las cosas o tal vez de la coyuntura que se da en el mercado en forma
capacidad exclusiva de una persona transitoria, se presenta cuando dos o más
c) De Coalición : Que nace de la combinación de empresas monopólicas se enfrentan a muerte uno
varios productores o consumidores con el fin de al otro con ideas de dominar el mercado
evitar la competencia. Estos monopolios, se VI. Corner : De origen norteamericano. Es una
establecen poco a poco debido a las reunión de empresas monopólicas que tratan de
circunstancias de producción, comercio y aislar, a las industrias competidoras y hacer que
consumo. Se presentan de distintas modalidades poco a poco vayan decayendo
como :
I. El Cartell : Monopolio de origen alemán. Se VII. Pool : Monopolio dirigido estrictamente al control
caracteriza porque las empresas se ponen de de precios. Es un Canal norteamericano
acuerdo en limitar la producción, fijar las ventas y
cobrar el mismo precio de los productos que COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
ofrecen. Estas empresas que ofrecen similar Este modelo de mercado se presenta con productos de
producto conservan cada uno su propia características totalmente diferenciados, Esto es que las
autonomía financiera y judicial. empresas elaboran bienes que se diferencian por la
marca, el empaque, el color, la cantidad, el sabor y
II. Trust : Es un monopolio de origen fundamentalmente la publicidad. De esta manera la
norteamericano que se caracteriza por que empresa produce bienes diferentes, aunque sustitutos
diferentes empresas de distinto tipo de industria entre sí y por lo tanto tiene cierto control sobre el precio
acuerdan fusionarse bajo una sola dirección de su producto e influenciado también en los demás, un
claro ejemplo es el de los detergentes ligeramente
III. Dumping : Forma de monopolio que adoptan las diferentes en el color - olor, tamaño, empaque, publicidad
empresas de un Estado para introducir debido a que el producto es “distinto”. Ace puede poner
mercancías en un país extranjero a precios un precio diferente a Ña Pancha o Ariel por que están
rebajados con el objeto de eliminar a la ofreciendo bienes “distintos”. En resumen las
competencia y absorber el mercado o bien características principales de la competencia
deshacerse de las excedentes, cuya existencia monopolística son : muchos productores, productos bien
presiona a la baja de sus precios en el mercado diferenciados y no existen barreras de entrada al
de origen mercado.
IV. Holding : Es un monopolio de origen inglés y es
aquella empresa de grandes proporciones que se
organiza con el fin de controlar otras empresas
mediante la compra de mayor número de
acciones de tales compañías

Vendedores Compradores Fijación del Producto Acceso al


Precio Mercado

Mercado de Muchos Muchos El mercado Homogéneo Libre


competencia
Perfecta

Monopolio Uno Muchos El único Producto Barreras en la


vendedor único sin entrada
sustitutos

Modelos Mercado Monopsonio Muchos Uno El único Homogéneo Restringido


de de comprador
Mercado Competencia
Imperfecta Oligopolio Pocos Muchos Depende de Homogéneo Algo de
la interde- o restricción
pendencia diferenciado
entre las
empresas

Competencia Muchos Muchos Control del Diferenciado Algo de


Monopolística precio en el restricción
corto plazo

-269-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Es aquel “lugar” donde se encuentran las fuerzas de B) Mercado de bienes
la oferta y la demanda: C) Mercado de factores
A) La empresa B) El mercado D) Mercados temporales
C) El consumo D) La inversión E) Mercado abierto
E) El valor
11. Cuando en el mercado se presentan muchos
02. Es un ente abstracto, originado por el intercambio vendedores y muchos compradores, teóricamente
realizado entre productores y consumidores: recibe el nombre de:
A) Intercambio B) Mercado C) Los bienes A) Impuro
D) El flujo real E) Unidades de producción B) Competencia perfecta
C) Oligopólico
D) Competencia imperfecta
03. Según la cantidad de bienes y servicios que se van a E) Monopólico
vender, el mercado puede ser:
A) Formal e informal 12. Cuando en el mercado se presentan muchos
B) Abiertos y cerrados vendedores que ofrecen sus productos sin ser
C) Internos y externos presionados, se denomina:
D) Mayoristas y minoristas A) Competencia impura
E) Legal e ilegal B) Competencia imperfecta
C) Oligopolio
04. Marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda: D) Competencia perfecta
( ) La existencia de un mercado no necesita un E) Duopolio
espacio físico.
( ) En el mercado de factores se comercializan 13. El mercado de gaseosas en nuestro país puede ser
factores productivos. considerado como un:
( ) Los flujos nominales están representados por las A) Monopolio
corrientes de dinero. B) Oligopolio
( ) Las unidades de producción demandan bienes. C) Mercado competitivo
A) FFVV B) VFVF C) VVVF D) Monopsonio
D) FFFF E) FVFV E) Mercado imperfecto

05. Las negociaciones de títulos valores en nuestro país, 14. El oligopolio es:
se realiza a través de: A) Un mercado de competencia imperfecta.
A) MEF B) BCRP B) Una asociación para fijar los precios en el
C) Cámara de Comercio D) BVL mercado.
E) INEI C) Un grupo reducido de vendedores.
D) Muchos vendedores.
06. Aquel mercado que sólo funciona por periodos de E) Más de una es correcta.
tiempo. Generalmente sus precios son más bajos.
A) Minorista B) Abierto C) Ferias 15. Se produce cuando en un mercado sólo hay dos
D) Cerrado E) Mayorista vendedores del mismo producto:
A) Oligopolio B) Duopsonio
07. El intercambio de bienes y servicios a precios por C) Oligopsonio D) Duopolio
debajo de su valor de mercado debido a la evasión o E) Monopsonio
no pago de tributos y al incumplimiento de normas
técnicas y legales, se transan en: 16. En un mercado plenamente competitivo, la
A) Las ferias determinación del precio del producto es determinado
B) Los mercados ilegales por:
C) Los mercados minoristas A) El Estado B) El monopolio
D) Los mercados informales C) La empresa D) El mercado
E) Los mercados abiertos E) La fábrica

08. En su conjunto, el mercado de trabajo, el mercado de 17. En este mercado el(los) ofertante(s) o demandante(s)
capitales y el mercado de recursos, forman el tienen poder de mercado:
llamado: A) Competencia perfecta B) Monopolio
A) Mercado de factores C) Competencia imperfecta D) Monopsonio
B) Mercado de bienes E) Duopolio
C) Mercado financiero
D) Mercado laboral
E) Mercado de recursos

09. Mercados en los cuales se venden productos por


grandes cantidades:
A) Minorista B) Formal C) Negro
D) Mayorista E) Ilegal

10. Aquel mercado en el cual se intercambian elementos


necesarios para la producción:
A) Mercado minorista

-270-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

TAREA

01. En su conjunto, el mercado de trabajo, el mercado de 07. Cuando en el mercado se presentan muchos
capitales y el mercado de recursos, forman el vendedores que ofrecen sus productos sin ser
llamado: presionados, se denomina:
A) Mercado laboral A) Competencia impura
B) Mercado de capitales B) Competencia imperfecta
C) Mercado financiero C) Oligopolio
D) Mercado de factores D) Competencia perfecta
E) B y D E) Duopolio

02. En un mercado plenamente competitivo, la 08. En este mercado el(los) ofertante(s) o demandante(s)
determinación del precio del producto es determinado tienen poder de mercado:
por: A) Competencia perfecta
A) El Estado B) El monopolio B) Monopolio
C) La empresa D) El mercado C) Competencia imperfecta
E) La fábrica D) Monopsonio
E) Duopolio
03. El modelo de competencia perfecta no presenta como
supuesto: 09. El monopolio se caracteriza porque es un modelo de
A) Productos homogéneos mercado donde:
B) Atomicidad del mercado A) Existen barreras para el ingreso al mercado de
C) Intervención del Estado nuevos ofertantes tanto técnicos como legales
D) Transparencia del mercado B) Existe una sola empresa que produce un bien
E) Libre movilidad de factores específico y éste no tiene sustitutos adecuados
C) El monopolista está en condiciones de fijar
04. En enero de 1997, el Estado Peruano multó a un políticas alternativas sobre el precio
grupo de empresas avícolas (que se asociaban y D) El productor monopolista al ser el único que está
establecían el precio y la producción de carne de en el mercado, la demanda que intentará
pollo); por atentar contra ................. y por realizar satisfacer será la demanda total
prácticas ............ E) T.A.
A) el consumidor - especulativas 10. Una característica de la sociedad capitalista es la
B) la salud pública - oligopólicas ........... de los capitales que genera el predominio de
C) la libre competencia - monopólicas los ............
D) los monopolios - de mercado abierto A) competencia - empresarios
E) el Estado - monopsónicas B) concentración - monopolios
C) libertad - capitalistas
05. Institución oficial que se encarga de proteger la libre D) acumulación - bancos
competencia y al consumidor en el Perú: E) inversión - industriales
A) INEI B) SUNAT C) BCR
D) INDECOPI E) Defensoría del pueblo
06. Según el modelo de competencia perfecta, el ...........
se establece en el mercado, en el cual no pueden
influir vendedores ni compradores
A) nivel de ventas B) costo
C) precio D) monopolio
E) oligopolio

TEORÍA DE LOS PRECIOS. LA DEMANDA


LA DEMANDA II. FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA
La demanda de un producto depende de varios
I. DEFINICIÓN factores además del precio, sin embargo para
Son las diferentes cantidades de un bien o servicio facilitar el análisis consideramos al precio del bien
que los consumidores pueden y desean adquirir en como variable y al resto de elementos constantes.
el mercado a diferentes niveles de precio en un
periodo determinado. También se la define como
una función económica que expresa la evolución en
el comportamiento de los consumidores de una
mercancía a través de una relación precio - cantidad,
suponiendo que el único factor que varía es el
precio.

-271-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

III. REPRESENTACIÓN DE LA DEMANDA


A. Por la función demanda.- En base a los V. VARIACIONES DE LA DEMANDA Y LA CANTIDAD
factores que determinan la demanda podemos DEMANDADA
establecer una relación funcional.
1. Cambios en la Cantidad Demandada.- En este
caso los cambios se dan sobre la misma curva
de demanda sin que ésta se traslade, ocurre
cuando lo único que varía es el precio del bien.
Qxd= f(Px)-, Ceteris Paribus

Donde:
Qxd= Cantidades demandadas de un producto “x”
f= función

El consumidor es racional y por lo tanto está


dispuesto a comprar o demandar mayor cantidad de
un bien si el precio baja y viceversa, manteniendo al
resto de factores constantes.

Entonces podemos establecer la siguiente relación

2. Cambios de la Demanda.- La demanda puede


aumentar o disminuir. Aumenta cuando se
Luego: desplaza hacia arriba a la derecha, y disminuye
cuando se desplaza hacia la izquierda o hacia
abajo. En este caso el precio se considera
constante y varían los factores considerados en
Donde : el Ceteris Paribus.
* (-) Indica la relación inversa
* Ceteris Paribus: “Todo lo demás permanece
constante”

B. Por medio de un gráfico y un cuadro

Tabla de la demanda

Px Qxd

A 246 1007
B 550
C

VI. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Aunque es importante conocer la cantidad


demandada de un bien a cada precio, a veces a los
empresarios les resulta más interesante, en términos
prácticos, saber hasta qué punto una variación en el
precio influye sobre la cantidad demandada.

Para medir estas variaciones los economistas


utilizan una herramienta llamada elasticidad precio
de la demanda que se define como la variación
IV. LEY DE LA DEMANDA porcentual en la cantidad demandada que se origina
por una variación porcentual en el precio. En
“Las cantidades demandadas varían en relación términos formales la podemos representar por:
inversa a sus precios”, siempre que los demás
factores permanezcan constantes (Ceteris Paribus)”.

-272-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

Ed= Elasticidad de demanda o coeficiente de elasticidad C. DEMANDA INELÁSTICA


Cuando un cambio en el precio da lugar a un
cambio menos proporcional en la demanda.

Una de las fuerzas más importantes que actúan - Su elasticidad es menor a 1.


sobre la elasticidad es la existencia o no de Ed < 1
sustitutos que compitan con el bien. No existen - Bienes que tienen pocos sustitutos
buenos sustitutos para la sal o para el pan, por lo
que un aumento al doble en su precio es posible que
no afecte mucho las cantidades compradas.

D. DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA


En cambio, para el whisky un aumento de su precio RÍGIDA
al doble es probable que determine una drástica Si un cambio en el precio no origina cambio
caída en su cantidad demandada, pues es sustituido alguno en la demanda. Ed= 0
por otro tipo de bebidas.

Distinguimos los siguientes tipos o grados de


elasticidad de la demanda.

A. DEMANDA ELÁSTICA

La variación porcentual de las cantidades es


mayor que la variación porcentual del precio.

Ejemplo: la insulina por no tener sustitutos.

E. DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA


(DEMANDA INFINITA)
Se produce cuando el precio se mantiene
constante pero sólo varía la demanda. Ed= 4

- Su elasticidad es mayor a la unidad. Ed >1


- Se produce en bienes que tienen sustitutos:
licores, gaseosas.

B. DEMANDA UNITARIA
Si un cambio en el precio origina un cambio
exactamente proporcional en la cantidad
demandada.

Es un caso teórico, su elasticidad es infinita.

- Su elasticidad es igual a la unidad. Ed=1


- Es un caso poco común en la economía
(teórico).

-273-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Economía Política

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. La cantidad de dinero que se entrega por un B) El comportamiento de los oferentes.
determinado bien o servicio se llama: C) Una serie de puntos que expresan distintas
cantidades demandadas y niveles de precios.
A) Beneficio B) Valor C) Precio D) Los gustos y preferencias.
D) Mercancía E) Costo E) Una cantidad demandada y diversos niveles de
precios.
02. Para satisfacer priorizando una necesidad el
consumidor debe considerar primero: 09. La ley de la demanda está ilustrada por una curva:
A) Con pendiente horizontal
A) La moda y publicidad B) Con pendiente vertical
B) Sus deseos y gustos C) Con pendiente positiva
C) Los precios y la moda D) Con pendiente negativa
D) El producto y su calidad E) No tiene pendiente
E) La utilidad del producto
10. Si la curva de demanda del producto “M” se traslada
03. Con este término se relaciona a la cantidad de a la izquierda cuando el precio del bien “N”
bienes que estamos dispuestos a comprar: disminuye, se puede concluir que:
A) Precio B) Oferta C) Demanda
D) Necesidad E) Producto A) M y N son sustitutos
B) M y N son bienes complementarios
04. Marque con verdadero o falso según corresponda: C) M y N son bienes normales
( ) La cantidad demandada y demanda son fuerzas D) M y N son bienes Giffen
opuestas entre sí. E) No se puede saber
( ) La demanda proviene de los productores.
( ) La cantidad de bienes a comprar depende de los 11. Si aumenta el precio del aceite, cuyo sustituto es la
gustos. manteca, entonces:
A) VFV B) FVV C) VVV A) Disminuye la demanda de la manteca
D) FFF E) VVF B) Disminuye la oferta y aumenta la demanda de
ambos productos.
05. En el análisis de la demanda, la condición CETERIS C) Aumenta la demanda de manteca.
PARIBUS significa que: D) Disminuye la demanda de aceite.
A) La demanda depende de la variación de factores E) A y D
distintos al precio, ya que éste último se
mantiene constante. 12. ¿Cuál de los siguientes factores no guarda relación
B) Todos los factores que determinan la demanda inversa con la cantidad demandada?
permanecen constantes a excepción del precio
del bien. A) El ingreso del consumidor
C) Sólo habrán cambios en la cantidad demandada. B) La población
D) Habrán movimientos a lo largo de una misma C) La tecnología
curva de demanda. D) El precio del bien en cuestión
E) El precio permanece constante. E) Más de una es correcta

06. La ley de la demanda, señala que: 13. ¿Cuál de las siguientes alternativas influye en el
A) Las cantidades demandadas de un bien varían consumo de la familia?
en relación directa a sus precios. A) La inversión B) La publicidad
B) Las cantidades demandadas de un bien varían C) El ingreso D) Los gustos
en relación inversa a las cantidades ofertadas. E) B, C y D
C) Las cantidades demandadas de un bien varían
en relación inversa a sus precios. 14. Una merma en los ingresos del consumidor hace
D) Las cantidades demandadas de un bien varían que la curva de demanda:
en relación directa a su demanda. A) Se desplace hacia la izquierda.
E) La demanda y el precio están en relación directa. B) Disminuya la cantidad demandada.
C) Aumente la cantidad demandada.
07. La cantidad demandada de un bien ............. si el D) Se desplace hacia la derecha
precio de dicho bien aumenta; y la cantidad E) Se deslice a la izquierda.
demandada de dicho bien ............. si el precio baja.
A) baja - baja B) sube - baja 15. Una variación en la cantidad demandada puede ser
C) permanece constante - baja consecuencia de:
D) baja - sube E) sube - sube I. Un incremento en el precio del producto.
II. Una variación en el ingreso monetario del
08. En la gráfica de la demanda se representa: consumidor.
A) Una relación directa entre precios y cantidad III. Una variación en el precio de los bienes
ofertada. sustitutos.
A) Sólo I B) II y III C) I y II
D) Sólo III E) Todas

-274-
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA - LA CONDUCTA

El término psicología, está formado por dos voces * La Física, es con esta ciencia que la Psicología
griegas PSYKHÉ = hálito, vida, alma y LOGOS = tratado, ingresó al campo científico con los estudios
significa literalmente "tratado del alma". Esta palabra fue sensoriales de psicofísica, en la actualidad sus
propuesta por el teólogo alemán Felipe Melanchton entre instrumentos y métodos de análisis se adaptan a las
1540 y 1550, y usada por primera vez como título de un investigaciones psicológicas.
libro en 1590 por Rodolph Goclenius, filósofo y profesor * La Química, con la Bioquímica, adaptando sus
de Física que residía en Masburgo. Posteriormente esta métodos de análisis se ha podido estudiar los
denominación se difundió por el religioso alemán Christian fundamentos bioquímicos del sistema nervioso y
Wolf a partir de los años de 1700. glandular que están directamente relacionados con
La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los la conducta y los procesos mentales.
procesos mentales de los individuos. * La Sociología, es la ciencia que trata especialmente
Estudios epistemológicos sostienen que la Psicología, culturas modernas, interesándose por la conducta de
según el criterio de objeto en sentido amplio es una grupos, encontrándose relacionada con la Psicología
ciencia fáctica, por otro lado, según el criterio de la social, señalando el efecto de las relaciones
función que desempeña es una ciencia aplicada, mientras interpersonales en la conducta individual. Tiene
que según el criterio temático resulta ser una ciencia afinidad con la Psicología social y la Psicología
social. comunitaria.
La Psicología como ciencia que es realiza sus * La Antropología, investiga la naturaleza de las
investigaciones en función a una metodología científica culturas que pueden o no carecer de documentos
basada en: el método descriptivo, método histórico y el escritos, y dirigida a la conducta de grupos,
método experimental. ayudándonos a superar el etnocentrismo. Tiene
afinidad con la Psicología social y la Psicología
LA CONDUCTA. Es aquel conjunto de respuestas comunitaria.
significativas por las cuales el individuo en situación * La Economía y las Ciencias Políticas, las decisiones
reduce e integra las tensiones que amenazan la unidad y y acciones políticas sobre política laboral ha
el equilibrio del organismo. Así se tiene por ejemplo las generado en la mayoría de los países
acciones observables como los gestos, la expresión oral latinoamericanos una desesperanza aprendida,
y los cambios fisiológicos. donde además la política social también ha
Los procesos mentales no son más que contribuido a esta desazón y caos, experimentando la
representaciones mentales que el ser humano construye población profundas ansiedades, frustraciones,
de la realidad (cogniciones), siendo estos los llevándolos a la violencia evolutiva como involutiva.
determinantes de su acción, de su conducta. Estos Se relaciona con la Psicología clínica, la
procesos mentales, organizadores de la acción, que no Psicopatología, la Psicología social, la Psicología
pueden ser observados directamente son los procesos comunitaria y la Psicología organizacional.
cognitivos (la percepción, la memoria, el aprendizaje, el * La Historia, es la que trata de clasificar el desarrollo
ajuste, el pensamiento y el lenguaje) y los procesos del hombre en el tiempo y en su espacio. Su
orécticos (las emociones, los afectos, las necesidades, influencia se presenta en la Psicología social y
los incentivos, la moral - los valores, y la personalidad). Psicología comunitaria.
Todo estudio psicológico en consecuencia se basa en * La Matemática y la Estadística, se hacen necesarios
el análisis tanto de la conducta como de las estructuras para la construcción y estandarización de los tests
mentales, para ello se incidirá en el primero por ser éste psicológicos. Se comprometen con la Psicometría.
monitoreado e influenciado por los mecanismos * Las ciencias cognitivas, es el estudio científico de la
cognitivos, mediante enfoques y estrategias de cognición mediante la Antropología, la Filosofía, la
intervención realizadas por los especialistas. Lingüística, la Neurociencia, la Informática y la
La Psicología como ciencia tiene un enfoque Psicología cognitiva.
multidisciplinario e interdisciplinario con: La Psicología como aporte académico, es importante
porque permite:
* La Psiquiatría, es una rama especializada de la * El conocimiento de sí mismo, y
Medicina que se ocupa de los trastornos psicológicos. * El conocimiento y comprensión de los demás
Se relaciona con la Psicología clínica. La Psicología como ciencia es importante porque tiene
* El Psicoanálisis, es una opción psicoterapéutica de por finalidad la observación, la descripción, la
los trastornos psicoemocionales. Tiene relación con interpretación objetiva, la explicación, la comprensión, la
la Psicología clínica. predicción, y el control de la conducta, incorporando a las
* La Biología, con la fisiología informa de la anatomía cogniciones como elementos que median para dicho
y funcionalidad del sistema nervioso; con la genética cambio.
se aprende de los procesos hereditarios que sirven La Psicología como servicio profesional, es importante
de base a la conducta, y con la ecología porque se interesa por la salud integral humana, en
comprenderemos las relaciones mutuas entre los especial la salud mental, permitiéndole al hombre
seres humanos y la naturaleza. Influye en la mantenerse en condición de persona, es decir en
Psicología experimental, Psicología comparada, y la proceso de autorrealización: siendo bueno, creativo,
Psicología clínica. espontáneo, auténtico y agresivo

-275-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Psicología

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Señale Ud. la alternativa correcta en cuanto al objeto 09. Ciencia que permitió el ingreso de la Psicología al
de estudio de la Psicología científica: campo científico:
A) La mente y la experiencia psicológica A) La Biología B) La Física
B) El mundo subjetivo y objetivo C) La Química D) La Sociología
C) El alma y el hombre E) La Economía y las Ciencias Políticas
D) La conducta y los procesos mentales
E) La vida interna y el inconsciente 10. Fernando nunca antes ha dado un discurso en
públ ico, y si n avi so pu do re s po nd er
02. El término psicología, fue propuesto por el teólogo satisfactoriamente a esta situación. Es un ejemplo en
alemán: términos de la conducta:
A) Melanchton B) Müller C) Goclenius A) Capacidad intelectiva
D) Weber E) Wolf B) Oratoria
C) Reducción e integración de tensiones
03. Sostener que la Psicología es una ciencia social, es D) Madurez cívica
considerar el criterio: E) Inteligencia lingüística
A) Formal B) Fáctico C) Temático
D) Funcional E) Real 11. Los procesos cognitivos no pueden ser observados
directamente, indique usted la actividad psicológica
04. Método científico que permitió el ingreso de la ajena a esta concepción:
Psicología al quehacer científico fue el: A) Los incentivos
A) Introspectivo B) Analítico C) Experimental B) El pensamiento y el lenguaje
D) Extrospectivo E) Clínico C) La percepción
D) El aprendizaje
05. Son considerados como los organizadores de la E) La memoria
acción en el ser humano:
A) La conducta 12. Disciplina científica relacionada con la Psicología
B) La vida subjetiva organizacional:
C) Los procesos mentales A) Ciencias cognitivas
D) Las vivencias B) Economía y Ciencias Políticas
E) La experiencia psicológica C) Historia
D) Sociología
06. Es aquella disciplina especializada de la Medicina E) Química
que investiga los trastornos psicológicos:
A) La Biología B) La Bioquímica 13. Si la Psicología estuviera abocada a un accionar
C) La Antropología D) La Psiquiatría psicoterapéutico, estaría considerada como una
E) El Psicoanálisis ciencia:
A) Inductiva B) Real C) Aplicada
07. Indique Ud. la alternativa ajena a las disciplinas D) Social E) Fáctica
conformantes de las ciencias cognitivas:
A) La Informática B) La Lingüística 14. Las representaciones o esquemas mentales que
C) La Antropología D) La Neurociencia construye el ser humano de la realidad, se
E) La Matemática denominan:
A) Ideas B) Imágenes
08. Consideran que la Psicología es importante porque C) Perceptos D) Cogniciones
se interesa por la salud mental, la condición de la E) Determinantes
persona, como un proceso de autorrealización, es
ubicarla como: 15. Se considera que el comportamiento humano está
A) Ciencia B) Disciplina social monitoreado e influenciado por los:
C) Servicio profesional D) Aporte académico A) Estados psíquicos
E) Fundamento empírico B) Mandatos anímicos
C) Mecanismos cognitivos
D) Substratos mentales
E) Contenidos vivenciales

TAREA
01. La Psicología es una ciencia y los psicólogos se valen 03. Las cuatro metas comunes de los psicólogos para el
de una técnica basada en(lo): estudio de la conducta, indique la que no
A) Fisiológico B) Social corresponde:
C) Método científico D) Método social A) Explicar B) Describir C) Predecir
E) Método de leyendas D) Contar E) Controlar

02. La Psicología ha sido una ciencia formada basándose 04. Se considera ciencia a la Psicología cuando ésta
en el método ............... en los últimos 100 años. alcanza a probar sus hipótesis relacionados con:
A) social B) cognitivo C) científico A) Historia B) Física C) Biología
D) laboral E) educación D) Epistemología E) Ética

-276-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Psicología

05. La Epistemología, ubica a la Psicología dentro de la 08. Psicología, como materia de enseñanza, considera
ciencia: como importante:
A) Formal – social – fáctica A) Conocimiento crítico
B) Crítica – social – formal B) Conocimiento de sí mismo
C) Fáctica – social – aplicada C) El conocimiento y comprensión de los demás
D) Formal – exacta – social D) A y C son correctas
E) Aplicada – real – básica E) B y C son correctas

06. En el hombre la conducta humana tiene la finalidad 09. La Psicología científica investiga el comportamiento
de: humano por medio de la observación objetiva, la
A) Mostrar el psiquismo descripción, la comprensión, explicando y prediciendo
B) Expresar vivencias la conducta para:
C) Reducir tensiones A) Extinguirla B) Eliminarla
D) A y C son correctas C) Controlarla D) Interpretarla
E) B y C son correctas E) Analizarla

07. En la historia de la Psicología, este término fue 10. Las cogniciones, son para Piaget:
utilizado por primera vez como título de un libro por: A) Esquemas mentales B) Vivencias
A) Descartes B) Locke C) Mente D) Constructos
C) Kant D) Goclenius E) Referencias hipotéticas
E) Melanchton

MÉTODOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA

La palabra MÉTODO proviene de dos voces griegas una parte representativa de una población, se llama
METHA = FIN, ODOS = CAMINO, significa el camino a encuesta por muestreo, y si es a toda una población
seguir mediante un conjunto de operaciones y reglas se denomina censo.
preestablecidas que nos permiten alcanzar un resultado
propuesto. El método es un procedimiento sistematizado D) Método evolutivo o del desarrollo: Tiene por
que a través del pensamiento lógico nos permite llevar a finalidad investigar los principios o patrones de
cabo una investigación científica. desarrollo y/o cambios de conducta de un organismo
Todo método científico presenta dos características: en función del tiempo. Puede ser de dos tipos:

- El estudio del fenómeno se hace bajo ciertas - Método Longitudinal, la misma muestra de sujetos
condiciones es estudiada intensamente durante un largo periodo
de tiempo.
- Permite la posibilidad de control y manipulación sobre
la variable de estudio - Método Transversal, estudia diversas muestras de
sujetos de distintos niveles de edad en un mismo
MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA momento en el tiempo.
Los métodos científicos de la Psicología son:
E) Estudios de seguimiento: Se realizan para evaluar
1. EL MÉTODO DESCRIPTIVO el éxito de programas terapéuticos o de modificación
Consiste en describir e interpretar una específica de conductas, una vez que el individuo o muestra se
conducta en su estado actual y en su forma natural le haya aplicado el tratamiento.
relacionada con otras conductas.
Los métodos descriptivos son: F) Método de ex-post-facto: Tiene por finalidad
investigar posibles relaciones causales considerando
A) La observación naturalista: Se basa en la manifestaciones y resultados que ya se dieron, para
observación directa de la conducta tal y conforme se ello se parte de una situación terminal actual, para
presente, limitándose a describirla. indagar hacia atrás e identificar a través de los datos
disponibles, los posibles factores causales.
B) Método de estudio de casos clínicos: Se basa en
la observación y/o entrevista directa de casos 2. EL MÉTODO HISTÓRICO
(individuo o muestra) en circunstancias previstas o
controladas, donde el investigador recopila datos Es un proceso de recolección de información
actuales del examinado, su historia de vida, su sistemática y de evaluación objetiva de perspectiva
entorno y la interrelación de estos factores que histórica de los acontecimientos pasados sobre un
permitirán comprender y explicar el ¿por qué? de su fenómeno social.
conducta y la posibilidad de la modificación de la Se fundamenta en dos fuentes:
misma. - Fuentes Primarias: documentos originales,
reliquias, restos, artefactos. Es la que más tratan
C) Encuesta: Se basa en la observación indirecta de de emplear los historiadores.
una muestra aplicando cuestionarios, inventarios, - Fuentes Secundarias: libros de texto, artículos de
test, etc, con la finalidad de recolectar información del enciclopedias y las revistas de investigación.
estado actual frente a determinados hechos. Si es

-277-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Psicología

3. EL MÉTODO EXPERIMENTAL - Grupo de control (GC): Es el que no está expuesto a


la acción de la variable independiente o sino está
Consiste en organizar deliberadamente condiciones expuesto a otra variable a fin de establecer
según un plan previo con la finalidad de investigar las comparaciones.
posibles relaciones causales (causa - efecto) - Experimentador (E): Especialista que lleva a cabo la
exponiendo a uno o más grupos experimentales a la investigación manipulando las condiciones
acción de una variable experimental o independiente experimentales.
y contrastando sus resultados con grupos de control. Sujeto (S): Es el organismo sobre el cual se realiza la
investigación
Existe la participación de los siguientes factores a
controlar:
- Variable independiente (VI): Estímulo que permitirá el
surgimiento de la conducta a estudiar
- Variable dependiente (VD): Conducta a estudiar
- Variable interviniente (V Int): Son todas las variables
extrañas a controlar. Se constituye por la variable
organismo (VO) y la variable ambiental (VA)
- Grupos experimentales (GE): Es el que está expuesto
a los efectos de la variable independiente

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. La Psicología científica se puede definir como: 07. Los objetivos aplicativos de la ciencia psicológica
A) Estudio de los fenómenos psicológicos están en la prevención de la salud mental de los
B) Estudio de la conducta humana y los procesos individuos. Este aporte es:
mentales
C) Estudio de las experiencias psicológicas A) Académico
D) Estudio de la vida mental B) Como investigación científica de la Psicología
E) Estudio del comportamiento de los organismos C) Como servicio profesional
vivos D) La metodología psicológica
E) Objetivos teóricos de la Psicología
02. El método psicológico de la Psicología tradicional es:
A) Introspección B) Encuestas 08. Se investiga si las enfermedades pueden provocar
C) Histórico D) Clínico stress en sujetos mayores de 20 años de edad. La
E) Psicometría variable dependiente es:
A) Las enfermedades B) El stress
03. Según la Psicología tradicional, esta ciencia se define C) Los sujetos D) La edad
como: E) Niveles de salud

A) Estudia la vida mental del hombre


B) Ciencia del alma 09. A dos grupos de ratas se les investiga en el
C) Estudio del comportamiento humano laboratorio. Uno de los grupos no sufre variaciones en
D) Análisis de la conducta la variable independiente. Es el grupo:
E) Predicción y tratamiento del comportamiento A) Experimental B) Correlacional
C) Dependiente D) Universal
04. La Psicología, como ciencia, comparte cualidades de E) Control
las ciencias naturales por el uso del método:
A) Clínico B) Experimental 10. Se aplica exclusivamente a sujetos sanos, adultos y
C) Encuestas D) Histórico civilizados:
E) Todos A) Experimento B) Introspección
C) Extrospección D) Test
05. La modificación, control y predicción del E) Entrevistas
comportamiento, son los quehaceres de la ciencia
psicológica, desde un punto de vista: 11. La Psicología es una ciencia que usa el método
A) De la teoría psicológica experimental porque:
B) De la aplicación de la ciencia psicológica A) Utiliza procedimientos matemáticos
C) De la observación del comportamiento B) La vida humana es inconmensurable
D) Del análisis de la conducta C) La conciencia posee extensión
E) Del estudio del fenómeno mental D) Los fenómenos psíquicos pueden ser provocados
deliberadamente
06. La investigación del comportamiento, hace posible: E) El alma es observable
A) Conocer indirectamente la vida mental
B) Observar las reacciones del individuo 12. La Psicología estudia la vida mental a través de la
C) Analizar el comportamiento observación de:
D) La aplicación de test A) La razón B) La conducta
E) Conocer directamente la vida mental C) El individuo D) El alma
E) La emoción

-278-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Psicología

13. La Psicología es catalogada como una ciencia 15. Observo que delante de las mujeres mi amigo
empírica o fáctica y como tal utiliza dos métodos siempre transpira, tiembla, palidece, tartamudea y a
generales para comprobar sus hipótesis: partir de ello deduzco que un rasgo de su carácter es
A) La observación y el experimento la timidez. ¿Qué método psicológico es utilizado?
B) La entrevista y la observación A) Introspección B) Extrospección
C) Introspección y extrospección C) Entrevista D) Encuesta
D) Los cuestionarios y los test E) Test
E) El experimento y la hipnosis
16. Único método tradicional que permite alcanzar un
14. Se aplican en el campo de la Psicología social, para conocimiento directo de los fenómenos mentales:
estudiar las opiniones o actitudes que tiene la A) Extrospección B) Entrevista
población sobre un asunto determinado: C) Introspección D) Test
A) Los test B) El experimento E) Encuesta
C) Las encuestas D) La introspección
E) La entrevista

TAREA

01. La desventaja de la observación es la: 06. Una limitación de la introspección es su:


A) Recolección de datos A) Objetividad
B) Es muy simple B) Poca objetividad
C) Subjetividad C) Nivel general
D) Recoge hechos relevantes D) Metodología
E) Se estudia los fenómenos de manera directa E) Sistematización

02. Se dice que la observación es superficial porque: 07. La orientación del cliente por medio de una
A) Son triviales interrelación terapéutica es aplicada por el método:
B) No tiene importancia A) Psicométrico
C) Recoge datos B) Genético
D) Es muy simple C) Longitudinal
E) Sólo observamos las manifestaciones externas D) Clínico
del sujeto E) Transversal

03. La Psicología, qué método utiliza siempre: 08. Los instrumentos utilizados por la psicometría se
A) Clínico denominan:
B) Genético A) Cuestionarios
C) Observación B) Los test
D) Longitudinal C) Encuestas
E) Transversal D) Entrevistas
E) Estadísticas
04. Señalar las circunstancias, el ambiente y el lugar
donde se realizará la observación, se denomina: 09. Los test pueden ser individuales o colectivos, esto es
A) Informe de la observación por su:
B) Ejecución de la observación A) Aplicación
C) Observación del ambiente B) Tipo de ítem
D) Determinación del objeto C) Objetivo
E) Las condiciones de la observación D) Gráfico
E) Método
05. La simple descripción de los fenómenos, está
relacionada con el método denominado: 10. El conjunto de procedimientos sistemáticos y
A) Introspección minuciosos que permiten alcanzar un conocimiento
B) Observación objetivo se denomina:
C) Extrospección
D) Psicométrico A) Sistema B) Estructura C) Método
E) Clínico D) Experimento E) Introspección

-279-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Psicología

LAS ESCUELAS PSICOLÓGICAS


El periodo científico de la psicología se establece en (Conceptos nuevos : evolución,
el año de 1879 con los trabajos del médico alemán adaptación, aprendizaje, instinto,
Wilhelm Wundt, acerca de sensaciones y percepciones herencia, etc)
tanto visuales como auditivas aplicando el método
3. EL PSICOANÁLISIS
experimental. Esto le permitió realizar investigaciones
sobre el proceso consciente a través del método de la
A. Precursor : Breuer, Charcot, Janet, Darwin,
introspección. Para ello tuvo que instalar el primer
Goethe y otros
laboratorio experimental de psicología en la universidad
B. Fundador : Freud
de la ciudad alemana de Leipzig; por estos motivos
C. Objeto : Proceso inconsciente (naturaleza
Wilhelm Wundt es considerado como el padre de la
sexual)
Psicología científica.
D. Métodos : Observación y Clínico
A partir de estos hechos - posibles de ser
(asociaciones libres)
verificables dentro de la investigación científica para la
E. Lugar : Viena (Austria)
época - surgieron una diversidad de posturas o criterios
F. Año : 1895
psicológicos distintos o contrapuestos o semejantes
G. Importancia : Se llama también Psicología
acerca del hombre, sus procesos mentales, su conducta
Profunda, Psicología del Yo,
en relación con su entorno. Estas escuelas o sistemas
Psicología de las emociones o
psicológicos han surgido hasta la actualidad, pero que
Psicología dinámica. Es un
muchas de ellas han ido perdiendo vigencia tanto en su
método de investigación de los
concepción teórica como pragmática, hoy en día la
procesos mentales inaccesibles
psicología tiende a ser una, especialmente en cuanto a
a cualquier otro método, es una
la labor psicoterapéutica.
teoría psicológica de la
Las escuelas psicológicas más importantes son:
personalidad, es una técnica de
1. EL ESTRUCTURALISMO tratamiento (psicoterapia) de las
perturbaciones neuróticas, y
A. Precursores : Wolkmann, Müller, Helmholtz pretende ser un ensayo filosófico
B. Fundadores : Weber, Fechner, Wundt
C. Seguidores : Ebbinghaus, Galton, Pearson, 4. LA REFLEXOLOGÍA
Charcot, Binet, Stanley, Cattel y
otros A. Fundadores : Sechenov, Bechterev y Pavlov
D. Objeto : La conciencia y los fenómenos B. Seguidores : Luria, Leontiev, Rubisntein,
mentales Frolov y otros
E. Métodos : Experimental e Introspección C. Objeto : Reflejos condicionados
F. Lugar : Leipzig (Alemania) D. Métodos : Experimental y observación
G. Año : 1879 E. Lugar : Rusia
H. Importancia : S e llama también F. Año : 1904
conciencialismo o psicología G. Importancia : Se llama también Psicología
experimental. Es la primera Rusa, su importancia radica en
escuela psicológica, considera el descubrimiento de los
que todo proceso consciente se mecanismos del aprendizaje y
estructura por las sensaciones, de la formación de los hábitos,
imágenes y sentimientos. El en la investigación de la
factor unificante del proceso motivación, en la teoría del
mental es la apercepción sueño
(Asimilación)
5. EL CONDUCTISMO
2. EL FUNCIONALISMO
A. Fundadores : Watson, Weiss, Holt, Hunter y
A. Precursor : Darwin, Spencer y Galton Lashley
B. Fundadores : James, Dewey, Angell, Cattell, B. Objeto : La conducta (actos humanos
Robinson y otros como son en realidad)
C. Objeto : Las actividades mentales del C. Métodos : Experimental y observación
individuo, no de la conciencia D. Lugar : EE.UU.
interpretadas como funciones E. Año : 1908
adaptativas del organismo F. Importancia : Se llama también Behaviorismo.
(¿Para qué es la mente?) Propuso el esquema E-R
D. Métodos : Experimental e introspección (Estímulo - Respuesta) para el
E. Lugar : EE.UU. análisis de la conducta tanto
F. Año : 1896 (Folleto publicado por animal como humana, recibió
Dewey “Concepto del Arco las influencias de James, Dewey,
Reflejo”) Yerkes, Bechterev y Pavlov.
G. Importancia : Originó las especialidades en la Fueron cuatro los principios
Psicología, como la Psicología que guiaron la labor científica
Educacional, la Psicología conductual: el determinismo (no
Evolutiva y la Psicometría. De conciencia, ciencia natural),
fuertes influencias biológicas y el empirismo (manifestaciones
de influencia darwiniana objetivas), el reduccionismo

-280-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Psicología

(E-R), y el ambientalismo (medio Horney: sustituye el planteamiento


ambiente, factor preponderante). biológico por el sociológico, el sexo
Weiss: Conductismo Biosocial. es una respuesta a circunstancias
Holt: Conductismo Heterodoxo. del ambiente, el complejo de
Hunter : Antroponomía (Ciencia Edipo puede o no aparecer en
que gobierna la conducta función a estas circunstancias, la
humana) es el primero en usar el angustia básica se debe a que el
laberinto temporal. Lashley niño se siente desamparado lo
mecanismos cerebrales con siente en contra suya y reacciona
alcances similares a los de la con hostilidad tanto contra él y en
reflexología. él. Kunkel: el ser humano posee
fuerzas, tendencias e imágenes
6. EL NEOPSICOANÁLISIS comunes a todos los miembros de
la especie y que dirigen nuestra
A. Fundadores : Adler, Jung, Horney, Kunkel, vida. Fromn: Miedo a la libertad, a
Fromn, Rank, Erikson, Sullivan y la libertad la desea y le teme y
otros cuando ya no es dependiente se
B. Objeto : Proceso inconsciente (no sólo de torna prisionero de sí mismo y se
naturaleza sexual) hace independiente y así lucha,
C. Métodos : Clínico y observación duda y sufre.
D. Lugar : Viena (Austria), Alemania, Suiza,
EE.UU, Francia 7. LA GUESTALT
E. Año : 1911
F. Importancia : Renuncian a la teoría sexual de A. Fundadores : Wertheimer, Köhler, Koffka y
la neurosis propuesta por Freud. Lewin
Adler: Psicología individual, B. Objeto : Pe rc ep c ión . Aprendizaje,
sentimiento de inferioridad y de Conducta social y pensamiento
compensación que impulsa a la C. Métodos : Experimental, introspección y
superioridad y el poder, la observación
neurosis resulta un modo de D. Lugar : Alemania (Berlín)
enmascarar un defecto. Jung E. Año : 1912
primer Presidente de la F. Importancia : Se llama también psicología de
As o c ia c i ó n Ps i coanalíti ca la forma o de la configuración
Internacional y jefe de la Escuela surge como reacción a toda
de Zurich, inconsciente colectivo, psicología as oc iacionista,
las imágenes y símbolos del explicando los fenómenos
inconsciente colectivo las llama psicológicos en función de
arquetipos, separa placer de elementos y sus combinaciones,
sexo, el inconsciente colectivo se oponen al atomismo, donde el
no tiene sexo pero por organismo reacciona a estímulos
compensación cada persona no con respuestas aisladas sino
presenta caracteres del sexo como un todo a una
opuesto, si no lo expresa lo vive configuración compleja de
inconscientemente, así en el estimulaciones, donde estas
inconsciente de la mujer vive el configuraciones organizan las
animus (principio masculino) y partes de un todo, en una forma,
en el hombre el anima (principio en una figura, en una Guestalt.
femenino), además en el hombre Su psicoterapia, propuesta por
predomina la actividad intelectual Fritz Perls (aquí y ahora), es lo
y en la mujer los fenómenos más destacado.
afectivos, así el inconsciente del
hombre es sentimental y el de la
mujer intelectual.

PREGUNTAS PROPUESTAS

01. En el Estructuralismo su objeto de estudio fue la C) El fenómeno debe ser estudiado como una
conciencia: sensaciones, imágenes y sentimientos, totalidad
aplicando básicamente los métodos : D) El todo es algo más que la suma de sus partes
A) Lógico - Interpretativo E) Vida sexual normal, anula la neurosis
B) Introspección - Experimental
C) Sentido común y científico 03. El objeto de estudio de la Reflexología fue:
D) Experimental - Observación A) La experimentación
E) Observación - Intuición B) La unidad de la conciencia
C) La conducta
02. Indique Ud. la alternativa excluyente de la escuela D) La actividad nerviosa superior
psicológica guestáltica: E) El aprendizaje
A) Psicología de la forma
B) Formación de la dinámica de grupos

-281-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Psicología

04. El Psicoanálisis propone como una propuesta de la 10. Hull sostiene que la conducta humana es una acción
personalidad una teoría basada en el ello, yo y super recíproca entre el:
yo. Para ello aplica el método: A) Conductismo
A) La hipnosis B) Catártico B) Psicoanálisis
C) Inductivo D) Asociaciones libres C) Organismo y el ambiente
E) Contratransferencia D) Psicodrama
E) Complejo de Edipo
05. El Neopsicoanálisis a diferencia del Psicoanálisis se
presenta como: 11. Escuela psicológica que surge contra el
A) Un método del inconsciente reprimido. asociacionismo mental y la metodología
B) El estudio del inconsciente sin énfasis de la introspeccionista:
naturaleza sexual. A) Psicoanálisis B) Guestalt
C) Un estudio enfático en la naturaleza sexual del C) Neopsicoanálisis D) Behaviorismo
proceso inconsciente. E) Funcionalismo
D) La teoría humana por fases.
E) El estudio del inconsciente reprimido 12. Sistema psicológico que surge como consecuencia
de la influencia de la filosofía pragmática
06. A Jung se le considera como el primer presidente de anglosajona, construyendo los primeros instrumento
la Asociación Psicoanalítica Internacional y jefe de la psicométricos.
Escuela de Zurich, siendo su aportación teórica: A) Funcionalismo B) Guestalt
A) Complejo de Edipo C) Neopsicoanálisis D) Estructuralismo
B) La compensación C) Conductismo
C) Inconsciente colectivo (arquetipos)
D) Superioridad del poder 13. Neopsicoanalista que orienta el estudio del
E) Naturaleza sexual inconsciente a la búsqueda del poder:
A) Adler B) Jung C) Horney
07. El desarrollo de la psicoterapia guestáltica se debe a: D) Kunkel E) Watson
A) Lowen B) Perls C) Erikson
D) Head E) Lewin 14. Indique Ud. la alternativa ajena al sistema psicológico
del conciencialismo :
08. Una de las alternativas no corresponde a los A) Müller - Helmholtz B) Wolkmann - Wundt
principios que guiaron la labor científica conductual C) Binet - Galton D) Catell - Ebbinghaus
propuesta por Watson: E) Angell - Robinson
A) Determinismo B) Empirismo
C) Reduccionismo D) Ambientalismo 15. Karen Horney, reemplazó el planteamiento biológico
E) Antroponomia por lo sociocultural, en la teoría de:
A) Las pulsiones
09. Señale usted a quién se le atribuye la conversión de B) El Complejo de Edipo
la Psicología en ciencia de laboratorio: C) El inconsciente
A) Watson B) Pavlov C) Wundt D) Los mecanismos de defensa
D) Freud E) James E) La censura

TAREA
01. La vida psíquica funciona como una totalidad y no sobre:
como una suma de elementos, tal como lo demuestra A) Neurofisiología
el fenómeno de la percepción. B) Psicología comparada
A) Psicoanálisis B) Conductismo C) Psicopatología
C) Reflexología D) Guestalt D) Psicología social
E) Estructuralismo E) Psicología industrial

02. No es un representante de la Guestalt o Psicología de 06. El objeto de la Psicología debe ser la investigación de
la Forma: la conducta ya que ésta sí puede ser rigurosamente
A) Kofka B) Köhler C) Wertheimer estudiada en forma objetiva y experimental.
D) Skinner E) Lewin A) Behaviorismo B) Psicoanálisis
C) Reflexología D) Guestalt
03. Uno de los siguientes autores es representante del E) Estructuralismo
Neopsicoanálisis:
A) Wertheimer B) Piaget C) Berne 07. El Conductismo surge como una reacción en contra
D) Fromm E) Sechenov de:
A) La Reflexología
04. Estudioso de la actividad nerviosa superior: B) El Funcionalismo
A) Freud B) Dewey C) Bechterev C) La Guestalt
D) Skinner E) Köhler D) El Behaviorismo
E) El Conciencialismo
05. El gran aporte del Psicoanálisis son sus estudios

-282-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Psicología

08. La conducta se explica por las conexiones del 10. Corriente psicológica que se preocupó por el
sistema nervioso y los cambios de energía que se descubrimiento de la “Estructura de las actividades de
producen a través de él. La conducta humana sería la conciencia”; para ello utilizó el método de la
un encadenamiento de reflejos condicionados. introspección experimental:
A) Conductismo A) Guestaltismo B) Funcionalismo
B) Reflexología C) Behaviorismo D) Estructuralismo
C) Guestalt E) Humanismo
D) Psicoanálisis
E) Psicología genética 11. Considera a los complejos de superioridad e
inferioridad como la causa de la neurosis. Defiende la
09. El objeto de la Psicología son las actividades de la tesis de que “el deseo de poder” es la fuerza más
conciencia consideradas como funciones de importante que nos impulsa a actuar:
adaptación del organismo al medio. A) C. G. Jung B) A. Adler C) E. Fromn
A) Estructuralismo D) S. Freud E) E. Erickson
B) Psicoanálisis
C) Funcionalismo 12. William James es el máximo representante del:
D) Guestalt A) Estructuralismo B) Psicoanálisis
E) Reflexología C) Behaviorismo D) Guestalt
E) Funcionalismo

CORRIENTES PSICOLÓGICAS ACTUALES


1. EL PSICODRAMA una acción recíproca entre el organismo y el ambiente
(Adaptación biológica), bajo las exigencias de
A. Fundador : Moreno necesidades e impulsos el organismo emprende las
B. Objeto : Concepto de representación de acciones adaptativas, el refuerzo lo expresa mediante
roles es el tema central de esta ecuaciones matemáticas (cálculo de probabilidades);
teoría sociométrica Skinner, aplica el empirismo inductivo, innovador de la
C. Métodos : Son los principios de átomo social, Psicología, introdujo conceptos: conducta operante,
de tele, de calentamiento, de la condicionamiento positivo y negativo, refuerzo
representación de roles, de la intermitente etc; Tolman, considera a la conducta como
espontaneidad de creación, de la una relación medios - fin, es decir, intencionada
preservación cultural, del desarrollo (intencionalismo conductista, objetivo). Razrán, realiza
de grupo, de la ley socio-genética, investigaciones sobre los niveles evolutivos del
de medición. aprendizaje soluciona la controversia entre la contigüidad
D. Lugar : Viena (Austria), EE.UU. y el refuerzo asignando su lugar a cada uno en su escala
E. Año : 1921 evolutiva de los niveles de aprendizaje
F. Importancia :
Aportó a la Psicología las técnicas de sociodrama, 3. EL HUMANISMO EXISTENCIAL
psicodrama y recursos sociométricos afines. Propuso la
primera teoría de las relaciones interpersonales A. Precursores : Kierkegaard, Husserl y Heidegger
sistemática, una teoría social con la intención de superar B. Fundadores : Sartre, Unamuno, Ortega y Gasset,
la versión marxista (sociodrama), sustentó las bases Jaspers, Camus, Merleau Ponty,
científicas de la psicoterapia de grupo como también la Binswanger, Franki, Maslow,
elaboración de una teoría de la personalidad Rogers, Marcuse Ducceschi
(Psicodrama), e introdujo conceptos como: encuentro, C. Objeto : La Persona (hombre - hombre)
terapia de grupo, cohesión de grupo, catarsis de grupo, D. Métodos : El análisis existencial y la filosofía
actuación y concepto de realización del yo fenomenológica
E. Lugar : Francia, España, Alemania,
2. EL NEOCONDUCTISMO EE.UU., Brasil
F. Año : 1945
A. Fundadores : Guthrie, Hull, B.F. Skinner, Tolman, G. Importancia :
Razrán y otros Radica en la noción de existencia, el concepto de
B. Objeto : Conducta (Aprendizaje) transcendencia el ser - en el - mundo, la angustia y la
C. Métodos : Experimental y Observación nada. Resalta la importancia de la filosofía dentro de
D. Lugar : EE.UU. la psicoterapia la cual se basa en la personalidad del
E. Año : 1938 terapeuta, generando la autorrealización del hombre
F. Importancia : en doble función (para el paciente y para el terapeuta)
Se llama también Neobehaviorismo, inciden en la
importancia de la variable organismo en el esquema 4. EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL
E-O-R; Guthrie, asociación por contigüidad en el tiempo A. Fundador : Berne
es igual al condicionamiento simultáneo como ley general B. Objeto : El YO como unidad mental
de la Psicología, el organismo responde a los estímulos tripartita: Padre, Adulto, Niño, de
mediante contracciones de los músculos o secreciones de donde vienen contenidos
la glándula (movimientos), el aprendizaje es un proceso específicos correspondientes a
de Asociación; Hull, sostiene que la conducta humana es cada tipo de conducta

-283-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Psicología

C. Métodos : Llamados instrumentos, son el D. Métodos : Sustentado en la epistemología


análisis estructural y funcional, sistémica o cibernética con las
transacciones, caricias, posición técnicas: redefinición manejo de
existencial, emociones, rebusques, espacio, tareas terapéuticas,
e s tru cturación d e l tie mpo, intensificación del stress,
argumentos y metas de vida metáforas, prescripción de los
miniargumentos, juegos semejantes, genograma familiar,
psicológicos y demanda de grupo y provocación, contraparadoja,
organizaciones utilización del síntoma
D. Lugar : EE.UU. E. Lugar : EE.UU.
E. Año : 1957 F. Año : 1950
F. Importancia :
Se le llama también PAN o sólo AT, se constituye como G. Importancia:
una teoría psicológica o de la personalidad con énfasis en Propone los conceptos de integridad, organización y
la conducta y como una técnica en el sentido de constituir regulación que son opuestos a la descripción individual y
una herramienta que en la práctica posibilita cambios en la explicación lineal de las ciencias, convirtiéndose en el
base a una teoría del YO fundamento sobre el que se apoya la terapia familiar
sistémica, siendo un aporte determinante para la salud
humana

7. LA PSICOLOGÍA HOLÍSTICA

A. Precursores : Rogers, May, Maslow (Psicología


5. LA PSICOLOGÍA COGNITIVA humanista), y Jung y Asori
(Psicología traspersonal)
A. Fundadores : Vigotski, Piaget, Miller, Bruner, B. Fundadores : Louise Hay (Meditación
Neisser, Heider , Ausubel y otros transcendental)
B. Objeto : Los procesos representacionales o Alexander Lowen (Terapia
procesos de construcción de bionergética)
modelos del mundo Hilarion Petzold (Terapia
C. Método : Experimentales , Clínicos, integrativa), Nilton Erikson
Analógicos y Complementarios (Hipnosis eriksoniana), el
D. Lugar : Rusia, EE.UU, Canadá Chamanismo Latinoamericano y
E. Año : 1967 otros
F. Importancia : C. Objeto : Se interesa por la vida, a la
Permite replantear y someter a diseños experimentales totalidad de las relaciones en
viejos conceptos de sensación, atención, memoria, etc, todos los organismos vivos para
donde tratan de descifrar las relaciones y articulaciones el mantenimiento de la armonía,
entre la conducta y la conciencia, entre los sistemas siendo el principio fundamental
implicativos y los sistemas, causales y entre las señales de la paz
y los conceptos. D. Métodos : La medi ta c i ón , ej ercicios
corporale s , r e s p i r a to r i os ,
interpretaciones, evocación de
6. LA PSICOLOGÍA SISTÉMICA
las cosas pasadas,
intervenciones paradojales,
A. Precursores : Wienner (1947), Bertalanffy
música, la facilitación, inducción
(1960), Maturana (1970)
del trance, metáforas y otras
B. Fundadores : Bateson, Jackson, Hay, Fisch,
E. Lugar : EE.UU. Francia, Latinoamérica
Weakland y otros
F. Año : 1970
C. Objeto : La Estructura Sistémica en el
G. Importancia :
contexto familiar y otros
Es un nuevo paradigma que lleva al hombre de vuelta a la
naturaleza, a la ecología, donde la vida es la paz y la
armonía, el equilibrio entre la materia y el espíritu, la
celebración de la vida, proponiendo la Psicoterapia de la
Nueva Era.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Propusó la primera teoría de las relaciones 02. El Humanismo existencial utilizó como método de
interpersonales sistemática, dándole bases científicas indagación:
a la piscoterapia de grupo: A) La filosofía fenomenológica
A) Psicoanálisis B) El método clínico
B) Psicodrama C) La experimentación fisiológica
C) Análisis transaccional D) La epistemología cibernética
D) Psicología sistémica E) Las intervenciones paradojales
E) Holismo
03. Se ha convertido en el fundamento sobre el que se
apoya la terapia familiar, siendo un aporte

-284-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Psicología

determinante para la salud humana:


11. Relacione correctamente:
A) Psicología holística I. Humanismo existencial
B) Humanismo existencial II. Psicología sistémica
C) Psicología sistémica III. Análisis transaccional
D) Psicodrama IV. Holismo
E) Psicología cognitiva A. El Yo
B. La paz y armonía
04. El esquema E-O-R pertenece a ............. quien C. La persona
considera a “la caja negra” como parte de la misma D. La estructura familiar
A) IC; IIB; IIIA; IVD
A) Pavlov B) Freud C) Skinner B) IC; IID; IIIA; IVB
D) Watson E) Hull C) IA; IID; IIIC; IVB
D) IB; IIA; IIID; IVC
05. Determine lo correcto sobre el objeto de la Psicología E) IB; IIC; IIID; IVA
holística:
A) La consciencia 12. Señale la proposición incorrecta:
B) Se interesa por la vida a la totalidad de los A) Skinner aplica el empirismo inductivo
organismos vivos B) Maslow y Rogers son representantes de la
C) Actividades mentales del individuo Psicología humanista
D) Estructura familiar C) El yo padre está asociado con lo aprendido de la
E) Construcción de modelos del mundo (procesos vida
representacionales) D) Dentro del modelo sistémico se utiliza el
genograma familiar
06. Corriente psicológica que recibió la nominación de E) No es cierto que la Psicología científica tome
“Tercera Fuerza” después del Psicoanálisis y el aportes del Neobehaviorismo
Conductismo
A) Neopsicoanálisis 13. Se interesa en la noción de los conceptos de
B) Análisis transaccional trascendencia, el ser - en el - mundo, la angustia y la
C) Psicología cognitiva nada. Es la psicología:
D) Humanismo A) Psicoanálisis
E) Holismo B) Análisis transaccional
C) Neobehaviorismo
07. Escuela psicológica que se le llama también PAN D) Humanismo existencial
E) Psicología holística
proponiendo una teoría del YO
A) Psicoanálisis B) Psicodrama
14. Sostiene que la conducta humana es una acción
C) Humanismo D) Análisis transaccional
recíproca entre organismo y ambiente (adaptación
E) Psicología sistémica
biológica) bajo las exigencias de necesidades e
impulsos, el impulso comprende las acciones
08. ¿Cuál de los siguientes personajes no guarda
adaptativas
relación con la Psicología cognitiva?
A) Razrán B) Hull C) Skinner
A) Piaget B) Bruner C) Vigotsky
D) Watson E) Guthrie
D) Neisser E) Lowen
15. Escuela que desarrolló métodos experimentales
09. Psicodrama: Moreno
clínicos, analógicos y complementarios:
A) Humanismo : Erickson
A) Psicodrama
B) Terapia Integrativa : Petzold
B) Análisis transaccional
C) Neobehaviorismo: Berne
C) Psicología cognitiva
D) Psicología transpersonal: Skinner
D) Psicología sistémica
E) Psicología cognitiva: Maslow
E) Holismo
10. El Humanismo existencial resalta la importancia de la
filosofía dentro de la psicoterapia, la cual se basa en:
A) La personalidad del terapeuta
B) La totalidad de las relaciones en todos los
organismos vivos
C) La dinámica familiar del paciente
D) La estructuración del tiempo
E) La construcción de modelos del mundo

-285-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Psicología

TAREA
01. El objeto de la Psicología debe ser el estudio de las 07. Fue un investigador que enfatizó el estudio de grupos
experiencias humanas, la noción de persona, de sociales marginados, estableciendo que estos grupos
existencia. La Filosofía es importante para la podían constituir una forma de terapia colectiva,
psicoterapia. Busca la autorrealización del hombre mediante la cual cada paciente desempeñaba una
A) Análisis transaccional función terapéutica respecto a los demás. Señale al
B) Holismo autor y su técnica psicológica para la curación
C) Psicología sistémica colectiva
D) Humanismo A) Freud - Psicoanálisis
E) Constructivismo B) Fromm - Libertad colectiva
C) Jung - Inconsciente colectivo
02. El hombre realiza representaciones que construyen D) Moreno - Psicodrama
modelos del mundo que son los reales organizadores E) Klein - Psicología social
(capacidad de codificación, comprensión y
razonamiento) de la acción o la conducta. Es 08. Carl Jung define el inconsciente colectivo como:
propuesta de la Psicología : A) Metas y esfuerzos de las personas en el grupo
A) Holística social
B) Operante B) Instinto del hombre a formar grupos
C) Cognitiva C) Arquetipos sexualizados no conscientes que
D) Humanista guían al hombre social
E) Energética D) Conductas sexuales opuestas que vivencian
históricamente el hombre y la mujer
03. La Psicología que fundamenta la atención a un E) Historias particulares y experiencias compartidas
“Problema Psicológico” dentro del contexto donde con toda la raza humana durante toda su
ocurre y en las conexiones y relaciones entre los existencia
miembros de un grupo, es la :
A) Ecléctica 09. Según el psicoanalista norteamericano Erikson, las
B) Constructivista personalidades se crean conforme el individuo
C) Transformacional atraviesa etapas psicosociales. En cada nueva etapa
D) Holística existe un conflicto al que debe enfrentarse y
E) Sistémica solucionarse, habiendo una manera positiva y
negativa para hacerlo; de lograrlo respectivamente,
04. Berne, psiquiatra canadiense, sostuvo que la esto generará :
estructura de la personalidad se divide en yo - padre, A) Asimilación - adaptación
yo -adulto y yo - niño; señale a qué estado B) Autonomía - vergüenza
corresponde la frase: “No te preocupes, entiendo que C) Salud mental - desadaptacion
trabajas y estudias; pero otro día tendrás que D) Confianza - desconfianza
responder en el examen” E) Laboriosidad - inferioridad
A) Padre crítico OK
B) Padre nutricio OK 10. En cuál de las siguientes fases psicosexuales, el
C) Padre nutricio no - OK individuo advierte la diferenciación de género y
D) Padre crítico no - OK desarrolla un amor excesivo hacia el progenitor del
E) Niño adaptado y libre sexo opuesto
A) Oral
05. El argumento del Padre Nutricio está basado en: B) Anal
A) Sus sentimientos de superioridad C) Fálica
B) Sus sentimientos reprimidos D) Latencia
C) Los sentimientos de culpa E) Genital
D) La ayuda a los demás
E) El amor y la responsabilidad

06. Es un teórico que investigó la percepción del


movimiento que resulta de una serie de estímulos
inmóviles, estableciendo que este fenómeno no
resulta de la suma de estimulaciones particulares
A) Max Wertheimer
B) W. Köhler
C) Kurt Lewin
D) Koffka
E) Piaget

-286-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Psicología

RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
I. PSICOLOGÍA PURA E. Trastornos delirante (paranoide)
La Psicología pura tiene por finalidad realizar F. Trastornos psicóticos no clasificados en otros
investigaciones sobre la conducta para establecer apartados.
teorías que expliquen el ¿qué? y el ¿por qué? de la G. Transtornos del estado de ánimo (trastorno
conducta. bipolar y depresivos)
H. Trastornos por ansiedad (o neurosis fóbicas y
1. PSICOLOGÍA NORMAL de ansiedad)
Estudia la conducta que se supone es normal, bajo I. Trastornos somatoformes (trastornos de
los parámetros ontogenéticos estadístico y social. conversión hipocondria)
A. Psicología General : Se encarga de estudiar la J. Trastornos disociativos (o neurosis histérica de
conducta de la persona adulta, normal y tipo disociativo).
civilizada. Ejemplo : el estudio de la creatividad, K. Trastornos sexuales (parafilias, disfunciones
su desarrollo, cómo se expresa, la influencia de sexuales por dolor).
la familia, etc. en los ciudadanos limeños. L. Trastornos del sueño (disomnias y parasomnias)
LL. Trastornos facticios.
B. Psicología Diferencial : Estudia la variabilidad M. Trastornos de control de los impulsos no
de una específica conducta en un grupo de clasificados en otros apartados.
personas, la cual es generada por factores (cleptomanía, piromanía y otros)
notorios como : el sexo, la edad, grado de N. Trastornos adaptativos
instrucción, condición económica, profesión, Ñ. Factores psicológicos que afectan el estado
lugar de residencia y otros. Ejemplo : El estudio físico.
de la a uto e s ti ma e n a do l e s c e ntes O. Trastornos de la personalidad (paranoia,
preuniversitarios de ambos sexos. esquizoide, esquizotípico, antisocial, límite,
histriónico, narcista, por evitación, por
C. Psicología Evolutiva o del Desarrollo : dependencia, obsesivo, compulsivo, pasivo,
Investiga los diversos factores que modelan la agresivo, no especificado).
conducta humana desde el periodo prenatal P. Factores no atribuibles a trastornos mentales
hasta la senectud. Ejemplo : Las investigaciones que merecen atención o tratamiento (problemas
de Jean Piaget acerca del desarrollo de la académicos, conducta antisocial del adulto, o en
inteligencia en el hombre. la adolescencia o en la niñez, simulación,
problemas conyugales duelo no complicado,
D. Psicología Animal : Los especialistas en este problem a laboral, o t r o s p r o b l e m a s
campo son los etólogos, siendo su representante interpersonales y otros).
el investigador austríaco Conrand Lorenz, quien
realizó estudios sobre el aprendizaje por II. PSICOLOGÍA APLICADA
impresiones sensoriales en aves (IMPRONTA).
La Psicología animal consiste en el estudio del Resultan ser las distintas especialidades de la
comportamiento animal, generada por influencias Psicología como profesión, determinando el ¿para
genéticas, hormonales, constitucionales, por sus qué? de la investigación de la conducta.
procesos de aprendizaje propios de las especies, Las especialidades que existen en nuestro país son:
y por ser de interés por sí mismo, ya que permite
al hombre al mismo tiempo comprender y 1. Psicología Clínica
explicar su propia conducta. Comprende la explicación de los principios
psicológicos en el diagnóstico, pronóstico,
2. PSICOLOGÍA ANORMAL prevención y tratamiento de problemas emocionales
Se encarga del estudio de la conducta que se tipifica y conductuales citados en la psicopatología.
como anormal, ya que desborda los parámetros Labora en hospitales públicos o privados, en la
antes expuestos. La Psicopatología es la rama de la práctica particular, en la investigación, en asesorías
Psicología que se encarga de estas alteraciones, las y en la docencia.
cuales según el manual Diagnósticos y Estadística
de los Trastornos Mentales de la Asociación 2. Psicología Educacional
Americana (DSM - IV) son : Comprende el estudio de problemas psicológicos
mediante el diagnóstico de la relación de la triada
A. Trastorno de inicio en la infancia, la niñez o la estudiante - maestro - padres de familia, dentro del
adolescencia (retraso mental, trastorno autista, proceso educativo. Para ello se ocupa en medir el
de las habilidades académicas, del lenguaje y aprovechamiento, en estructurar métodos para
del habla, de las habilidades motoras, de la mejorar la enseñanza, proponer adecuados métodos
conducta alimentaria, de la identidad sexual, por de estudio, solucionar problemas de conducta en el
tics, de la eliminación y otros). aula, problemas de aprendizaje, detección de niños
B. Transtornos mentales orgánicos (demencia excepcionales, formación de escuelas para padres,
senil, provocados por sustancias psicoactivas y brindar servicios de orientación vocacional,
por etiología desconocida). entrenamiento de docentes y otros. Labora en
C. Trastorno por uso de sustancias psicoactivas centros de enseñanza pública o privada en niveles
(alcohol, anfetaminas, nicotina, o piaceos, de educación pre-escolar, escolar, preuniversitaria y
fenicilina, sedantes). superior y no universitaria y universitaria), en la
D. Esquizofrenia (catatónica, desorganizada y investigación y en la docencia.
otros).

-287-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Psicología

3. Psicología Industrial u Organizacional 5. Psicología Comunitaria


Son los expertos para el diagnóstico empresarial con Son los especialistas para organizar a los
alternativa de solución. Están preparados para que pobladores de una comunidad urbana o rural
elaboren pruebas o tests especiales para la (marginal o no) para que en función a sus recursos
selección, clasificación, promoción y adiestramiento humanos y materiales satisfagan necesidades
de personal de una empresa, tratan problemas vitales como salud, educación, vivienda, salubridad,
éticos laborales, participan en la investigación del alimentación, trabajo, deporte, recreación y otros.
mercado de consumidores en la publicidad Es decir operativizan la planificación de los
(Marketing), y otros. psicólogos sociales a un nivel micropoblacional.
Laboran en la industria, en negocios, en el comercio, Trabajan en entidades gubernamentales o privadas
en entidades públicas, en agencias publicitarias y en la investigación, en la docencia.
otros.
6. Psicología Deportiva
4. Psicología Social Son los especialistas que tratan al deportista no
Se interesa por las influencias que sobre la conducta como tal sino como ser humano, para que en función
individual ejerce los grupos sociales y los productos al perfil de su personalidad, su historia de vida
culturales a un nivel macro poblacional. personal y deportiva, su motivación, el tipo de
Laboran en entidades gubernamentales o privadas deportes que practica y su capacidad física se
para asesorias investigaciones y la docencia canalizan para la consecución de la victoria, como
también el de estar preparado para asimilar la
vivencia de la frustración generada por la derrota.
Trabajan en instituciones deportivas en la
investigación, en la docencia.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. La rama de la Psicología que estudia la personalidad 06. Tienen la capacidad de utilizar drogas y
de un individuo que está afectado por transtornos electroterapia, así como la psicoterapia para alterar
sumamente profundos, la cual tiene como resultado patrones de conducta o curar enfermedades
conductas extravagantes, es la: A) Psiquiatras
A) Psicología social B) Psicólogos clínicos
B) Psicología evolutiva C) Psicólogos en general
C) Psicología diferencial D) Psicoanalista
D) Psicología patológica E) Psicología fisiológica
E) Psicología comunitaria
07. Un sujeto tiene pensamientos obsesivos de suicidio
02. La etología, es el campo teórico de la Psicología que pues cree que su vida no tiene valor. ¿Qué campo de
estudia: la Psicología definirá su anomalía?
A) Al adulto normal y civilizado A) Psicopatología
B) Las razas que influyen en los comportamientos B) Psicología anormal
C) Las respuestas de los animales influenciados por C) Psicología patológica
lo biológico y ambiental D) Psicología clínica
D) La conducta animal socializada E) Todas menos D
E) La evolución de la conducta humana a partir del
comportamiento animal 08. ¿ Cómo se denomina a la oscilación extrema y
anormal entre la depresión y la exaltación?
03. La Psicología evolutiva estudia: A) Neurosis
A) El desarrollo de transtornos neuróticos B) Oligofrenia
B) La conducta animal influenciada por la evolución C) Psicosis
de las especies D) Transtorno bipolar
C) El desarrollo de la inteligencia humana E) Esquizofrenia
D) El diagnóstico y el tratamiento de transtornos
E) Las propuestas cognitivas. 09. Una de las investigaciones de la Psicología evolutiva
podría ser, por ejemplo el desarrollo psicomotriz en
04. La doctrina psicológica que investiga qué es la sujetos agrupados en edades de 1; 2 y 5 años en un
conducta, este campo se halla en la Psicología: periodo de 4 meses. ¿Qué método aplicarían los
A) Pura B) Aplicada C) Teórica investigadores?
D) A y B E) A y C A) Experimental B) Filogenético
C) Genético D) Longitudinal
05. La investigación sobre las variaciones de conductas E) Transversal
en individuos generadas por influencias como la edad
o el lugar de residencia es tema de: 10. No es considerado como neurosis:
A) Psicología general A) Esquizofrenia
B) Psicología diferencial B) Fóbicas
C) Psicopatología C) Conversivas
D) Psicología pedagógica D) Disociativas
E) Psicología social E) Angustia

-288-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Psicología

11. Determina que los gustos, los deseos, los intereses, 17. Es el encargado de organizar y administrar
las preocupaciones, etc, son diferentes en cada etapa programas de adiestramiento en el campo
del ser humano, se denomina Psicología: ocupacional, estudiando y modificando el ambiente
A) Social B) Evolutiva C) Diferencial laboral para reducir la fatiga, la tensión, los
D) Clínica E) Educacional accidentes y aumentar la productividad.
A) Psicólogo industrial
12. La impronta, es el aprendizaje basado en las B) Psicólogo comunitario
impresiones sensoriales que experimentan los C) Psicólogo social
polluelos con sus madres. Esto fue investigado por: D) Psicólogo educacional
A) Gardner y Gardner E) Psicólogo clínico
B) Conrad Lorenz
C) Harlow Zimmerman 18. La conducta básicamente humana es considerada
D) Rumbaugh, Gill y Von Glasersfeld como anormal cuando rebasa los parámetros:
E) Premack I. Ontogenético
II. Normalidad
13. La rama de la Psicología que investiga y describe III. Estadístico
cómo es el comportamiento en las diversas fases de IV. Social
la vida humana : A) I y II B) II y III C) I; II y III
A) Psicología diferencial D) I; II y IV E) Del I al IV
B) Psicología general
C) Psicología del niño 19. Señale la respuesta incorrecta:
D) Psicología del adolescente A) La Psicología comparada estudia la conducta
E) Psicología genética animal
B) La Psicología industrial es también llamada
14. A las enfermedades de Alzheimer, Parkinson y de organizacional
Pick, son categorizadas como: C) La Psicología clínica se dedica sólo al
A) Esquizofrenias tratamiento de las enfermedades mentales
B) Locuras D) Las ramas de la psicología se clasifican en pura
C) Transtornos de personalidad y aplicada
D) Demencias E) La Psicología diferencial estudia los factores del
E) Transtornos disociativos desarrollo humano

15. Los estudios acerca de la inteligencia humana 20. La Etología se relaciona con la Psicología:
realizada por el Padre del Constructivismo, Jean A) Social
Piaget, corresponde a la Psicología: B) Diferencial
A) Normal B) General C) Diferencial C) Clínica
D) Evolutiva E) Animal D) Biológica
E) Comparada
16. Son transtornos que se caracterizan por síntomas
físicos o psicológicos fingidos o producidos
intencionalmente, con el fin de asumir el rol de
enfermo
A) Transtorno paranoide
B) Transtorno somatomorfo
C) Transtorno fácticio
D) Transtorno del sueño
E) Transtornos sexuales

TAREA

01. Es la Psicología que investiga las conductas para


03. El estudio del comportamiento animal, generado por
determinar teorías que expliquen el ¿qué? y el ¿por
influencias genéticas, hormonales, constitucionales,
qué? de la misma.
por sus procesos del aprendizaje propios de las
A) Psicología normal
especies, por el medio ambiente donde se
B) Psicopatología
desarrollan, y por ser de interés por sí mismo
C) Psicología anormal
corresponde a:
D) Psicología pura
A) La etología B) La etnología
E) Psicología evolutiva
C) La parapsicología D) La antropología
E) La arqueología
02. Ciencia encargada de investigar la conducta animal
en su hábitat natural considerando la herencia, la
04. Las neurosis depresivas, presentan sintomatología
constitución, influencias hormonales, la maduración,
definida, señale aquella que es determinante:
los mecanismos de aprendizaje propios de la especie:
A) Tristeza
A) Etnología B) Etiología C) Etología
B) Abatimiento
D) Ontología E) Paleontología
C) Sentimiento infravalorativo
D) Melancolía
E) Fantasía de suicidio

-289-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Psicología

05. Indique el transtorno que no corresponde al de la 09. La Psicología científica que estudia las
personalidad: anormalidades de la conducta humana es:
A) Paranoia B) Esquizoide C) Histriónico A) La Psicofisiología
D) Narcisista E) Facticios B) La Psicobiología
C) La Psicopedagogía
06. El estudio de la Impronta fue iniciada por el D) La Psicología diferencial
investigador zoólogo: E) La Psicopatología
A) Lorenz B) Asori C) Weakland
D) Bateson E) Neisser 10. La Psicología que estudia el comportamiento de
individuos adultos en forma teórica para determinar
07. Realizar una investigación acerca de la violencia leyes y principios se denomina:
evolutiva juvenil considerando el lugar de residencia, A) Psicología diferencial
y establecer así una teoría que determine la B) Psicología aplicada
causalidad y la prevención de esta problemática C) Psicología pura
social, corresponde a la Psicología : D) Psicología general
E) Psicología social
A) General B) Diferencial C) Desarrollo
D) Social E) Comunitaria

08. Si las siguientes sintomatologías se presentan de uno


a seis meses en un paciente: ideas delirantes,
alucinaciones, lenguaje desorganizado
comportamiento desorganizado y síntomas negativos;
se diagnostica como:
A) Demencia tipo Alzheimer
B) Esquizofrenia
C) Parkinson
D) Transtorno depresivo
E) Transtorno de ansiedad

-290-
BIOQUÍMICA

La Bioquímica estudia la composición química de los compartidos) pero el oxígeno por ser más
seres vivos y sus reacciones: electronegativo termina concentrando los electrones
en su zona, esto determina una distribución
1. BIOELEMENTOS O ELEMENTOS BIOGENÉSICOS asimétrica de electrones fórmándose una molécula
Son elementos químicos que constituyen a los seres dipolar (lado positivo y lado negativo). La disposición
vivos, importantes porque constituyen a las diversas de los átomos de hidrógeno respecto al oxígeno es tal
moléculas y cumplen funciones muy específicas. que entre ellos forman un ángulo de 104,5/
Ejem:
C, H, O, N, P, S: Constituyentes de moléculas
orgánicas (organógenos). Su porcentaje es
aproximadamente 99%
Na, Cl, K: Regulan el contenido de agua (equilibrio
hídrico).
Ca: Forma sales en los huesos, dientes y
caparazones, favorece la contracción muscular.
Fe: Constituyente de la hemoglobina y algunas
enzimas.
Mg: Constituyente de clorofila y algunas enzimas.
Co: Constituyente de la vitamina B12 .
Cu, Zn, Mn: Aceleran reacciones químicas (activan Naturaleza Propiedades Funciones
enzimas).
F: Constituyente del esmalte de los dientes. elevada disolvente
I : Constituyente de la hormona tiroxina. 8constante
B: Permite el crecimiento de plantas. DIPOLAR
dieléctrica disociador
2. BIOMOLÉCULAS
Son moléculas formadas a partir de los bioelementos. adhesión
Adoptan diversas funciones de acuerdo a su capilaridad
elevada
composición y estructura. Algunos proporcionan el
8tensión
medio para las reacciones, (agua y sales) otros son
superficial
energéticos (glúcidos y lípidos); el papel estructural Cohesión
le corresponde sobre todo a las proteínas, la Molecular alto termorregulador
conservación y transmisión de la información 8calor ambiental y
hereditaria corre a cargo de los ácidos nucleicos. específico orgánico
Los compuestos pueden ser:
A. Inorgánicos: H2O, CO2, sales minerales. Máxima termoaislante de
B. Orgánicos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos densidad organismos
nucleicos. 1g cm3 (4 /C) acuáticos de
Las biomoléculas orgánicas están constituidas por regiones polares
esqueletos de carbonos a los cuales se les liga otros
elementos. Originalmente se les denominó 2.2. SALES
“orgánicos” porque se pensó que sólo los Son compuestos formados por cristales disociables
organismos vivos podían elaborarlos, actualmente en agua. Formadas por un metal y un radical no
muchos de ellos son sintetizados en el laboratorio “in metálico.
vitro” presentan enlaces carbono - hidrógeno Estas moléculas se disocian en iones o electrólitos
(sustancias capaces de conducir corriente eléctrica).
2.1. AGUA Ejemplo:
Biomolécula ampliamente distribuida en la superficie Iones negativos(aniones):
terrestre, los medios acuáticos albergan a una gran - = = - = -
Cl , PO4 , CO3 , HCO3 , SO4 , I .
variedad de organismos. Como componente corporal Iones positivos (cationes):
es el más abundante. Organismos sencillos como las + + ++ ++ ++,
Na , K , Ca , Fe Mg etc.
medusas poseen un 98% de agua, en el hombre En los organismos vivos tales iones son esenciales
aprox. 70%. La distribución en los órganos aumenta para el equilibrio hídrico y ácido - básico:
con la actividad que cumple, así el cerebro es el específicamente en animales para el funcionamiento
órgano más hidratado (90%). En las semillas el % es de nervios y músculos, coagulación, etc. Las sales
escaso, 10%. permiten la formación de hueso (cristales de
Estructura y propiedades: Molécula de bajo peso hidroxiapatita), exoesqueleto calcáreo en
molecular por lo cual puede adoptar la forma de gasterópodos por ejemplo: el caparazón o concha de
vapor. Entre el oxígeno y cada uno de los hidrógenos CaCO3 en los caracoles, etc.
-
se establece un enlace covalente (un par de e

-291-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Biología

Aunque es pequeña la concentración de sales en las 2.5 GLÚCIDOS


células y los líquidos del cuerpo de las plantas y
animales dicha cantidad es de gran importancia para 2.5.1 DEFINICIÓN
el normal funcionamiento de las células y por ende Son compuestos ternarios (C, H, O); los primeros en
del mismo organismo. ser sintetizados por los seres vivos (fotosíntesis)
Su importancia radica en que proporcionan la mayor
2.3. GASES parte de energía y son almacenados (almidón,
En la naturaleza abunda una vasta gama de glucógeno) cuando no lo necesitan los seres vivos.
sustancias gaseosas como el O2, CO2, H2S, CH4, N2, Algunos azúcares desempeñan una función
etc, que desempeñan una función específica para la estructural (celulosa), y algunos como la ribosa y la
existencia de múltiples organismos como bacterias, desoxirribosa se hallan en los ácidos nucleicos.
hongos, plantas, y animales por ejemplo. En las células animales forman el glucocálix para el
En Biología el estudio de los gases se centra reconocimiento celular
puntualmente en aquellas sustancias que intervienen
en los procesos y mecanismos metabólicos de toda 2.5.2 CLASIFICACIÓN
organización viviente, dentro de ellos encontramos al:
A. MONOSACÁRIDOS. Unidades químicas o
O2 : Que forma aproximadamente la quinta parte de la monómeros de los glúcidos
atmósfera (20%) y también se encuentra disuelto en - No hidrolizados
el agua, durante la respiración el oxígeno forma agua - Dulces y solubles
con el hidrógeno, en la fotosíntesis el agua es - Tienen como fórmula global Cn(H2O)n
descompuesto y desprende moléculas de oxígeno Triosas: C3(H2O)3 ; ejem. : gliceraldehído
para ser usadas nuevamente. Tetrosas: C4(H2O)4 ; ejem. : eritrosa
Pentosas: C5(H2O)5 ; ejem. : ribosa,desoxirribosa,
CO2: El dióxido de carbono se encuentra en la xilosa, ribulosa
atmósfera, como producto de la respiración de las Hexosas: C6 (H2 O)6 ; ejem. : glucosa, fructosa,
plantas y animales, se forma durante la combustión y galactosa, manosa
también por la actividad de los volcanes.

N2 : Este gas fundamentalmente tiende a fijarse en la


naturaleza formando compuestos inorgánicos u
orgánicos como nitratos, nitritos, y proteínas
presentan un ciclo de esencial importancia para el
desarrollo de toda materia viviente.

2.4 O3:
El ozono es el estado alotrópico del oxígeno, es un
gas oxidante, estable sólo a temperaturas muy altas.
Se forma por acción de descargas eléctricas en
atmósfera de oxígeno. Se encuentra en la
B. DISACÁRIDOS: Se forman al reaccionar 2 unidades.
estratosfera y, al absorber los rayos ultravioleta más
Se libera H2O y se forma enlace glucosídico (" o $)
nocivos, constituye la defensa más eficaz para el
mantenimiento de la vida terrestre.
- Hidrolizables
- Dulces y solubles
Concepto de pH: El pH es una escala que mide el
- Tienen como fórmula global C12 H22 O11
grado de acidez de una solución. Indica la
+
concentración de hidrogeniones [H ] en términos
* Glucosa + Glucosa ö Maltosa + H2O
de - Log
* Glucosa + Galactosa ö Lactosa + H2O
* Glucosa + Fructosa ö Sacarosa + H2 O
+
pH = -Log [H ]

Escala: de 0 a 14 (pH = 7 = neutro)

+
A mayor concentración de [H ] la solución es más C. POLISACÁRIDOS. Largas cadenas de “n” unidades
ácida y el pH se aproxima a cero.
-3
Ejem: Si la concentración es 10 , el pH será 3 - Hidrolizables
(ácido) - No dulces y no solubles
- Se forman al condensarse muchas moléculas de
Tampones o buffer: Regulan cambios bruscos de monosacáridos mediante enlaces glucosídicos y
pH; ejem: reacciones de condensación.
- proteínas (hemoglobina) (hasta 10 unidades, se denominan oligosacáridos).
- sales (bicarbonato)

-292-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Biología

Ejemplo : GLUCÓGENO: Polisacárido de reserva en hongos y


animales (hígado y músculos). Está formado por
* ALMIDÓN: Polisacárido de reserva en los muchas unidades de glucosa, está muy ramificado
vegetales y algas. Están formados por unidades de
glucosa formando cadenas lineales y ramificadas. * CELULOSA. Polisacárido estructural, forma parte de
" 1 - 4; " 1 - 6 las paredes celulares de plantas y algas. La molécula
de celulosa es una cadena lineal formada por muchas
glucosas unidas fuertemente, enlace $(1 - 4)

* QUITINA: Polisacárido estructural, forma parte del


exoesqueleto de los artrópodos (escarabajo,
escorpión, muy-muy, garrapata, etc) Está formada por
muchas unidades de glucosa nitrogenada
(acetilglucosamina)

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Son elementos organógenos 08. El hielo flota en el agua líquida debido a:
A) Ca - Mg - Mn - Cv A) Los puentes de hidrógeno
B) Fe - S - P - Zn B) Su mayor peso específico
C) H - O - N - C C) Su menor densidad
D) S, P D) Su estado alotrópico
E) Agua y ácidos nucleicos E) La angulación de sus átomos
+
02. El .......... es parte esencial en la molécula 09. Si aumentamos la cantidad de H en una solución:
hemoglobina A) Se torna alcalino B) Se neutraliza
A) iodo B) calcio C) hierro C) El pH aumenta D) El pH disminuye
D) fósforo E) oxígeno E) La solución se desintegra

03. La hemocianina, para transporte de O2 en artrópodos, 10. El yodo es importante en la función de:
presenta como elemento traza: A) Hipófisis B) Tiroides
A) Cl B) Fe C) Cu C) Suprarrenales D) Páncreas
D) Mo E) Zn E) Testículos

04. Son moléculas que sirven almacenando energía en el 11. Son características de los carbohidratos excepto:
ser humano: A) Son los primeros compuestos sintetizados por
A) Almidón B) DNA C) Lípidos los seres vivos
D) Enzimas E) Celulosa B) Proporcionan la mayor parte de energía que
necesitan los seres vivos
05. Biomolécula orgánica más abundante en un cerdo: C) Desempeñan algunos, función estructural y otros
A) Agua de sustancia de reserva
B) Glúcidos D) 1 g de glúcidos libera más energía que un 1 g de
C) Lípidos lípidos
D) Proteínas E) Todas son características
E) Ácidos nucleicos
12. Colocar (V) verdadero y (F) falso en los siguientes
06. Según el esquema, el valor de " es enunciados:
aproximadamente: ( ) Los monosacáridos son carbohidratos que no
pueden ser hidrolizados
( ) La galactosa es una pentosa
( ) Los monosacáridos son dulces y solubles en el
agua
( ) La glucosa es conocida también como dextrosa
( ) La ribosa forma parte de los ácidos nucleicos
A) 90,5/ B) 100/ C) 104,5/
A) FVFVF B) VFVFV C) VVVFF
D) 110,6/ E) 120/
D) VFVVF E) VFFVF
07 Una molécula de H2 O se puede unir a otras cuatro
13. Al reaccionar 2 glucosas se forma ..................
mediante:
liberándose ...................
A) Sus oxígenos respectivos
A) maltosa - CO2
B) Fuerzas electromagnéticas
B) sacarosa - CO2
C) Enlace electrovalente
C) glucosamina - H2O
D) Unión covalente
D) disacáridos - H2O
E) Puentes de hidrógeno
E) maltosa - H2O

-293-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Biología

14. La digestión de los glúcidos se inicia en : 15. Comercialmente es producida de la caña de azúcar:
A) Boca A) Galactosa B) Glucosa C) Sacarosa
B) Estoma D) Maltosa E) Almidón
C) Duodeno
D) Colon
E) No sufren digestión, son fácilmente asimilados

TAREA
01. Son principios inmediatos, excepto : 07. Para formar sacarosa debe reaccionar .......... con
A) Vitaminas ......... liberándose una molécula de
B) Hormonas .....................(reacción de condensación)
C) Carbohidratos A) manosa - glucosa - CO2
D) Proteínas B) glucosa - glucosa - H2O
E) Agua C) glucosa - fructosa-H2O
D) glucosa - glucosa - CO2
02. Mantienen constante o equilibrado el pH : E) fructosa - glucosa-CO2
A) Enzimas B) Tampones
C) Glúcidos D) Iónes 08. La flecha del esquema corresponde a :
E) Almidones

03. El almacenamiento de los carbohidratos en los


organismos vegetales se da en la forma de:
A) Glucógeno B) Paramilón
C) Almidón D) Ficocianina A) Hidrólisis de un dipéptido
E) Proteínas B) Enlace glucosídico 1 - 4
C) Puente de hidrógeno
04. Una maltosa se forma al reaccionar: D) Condensación de H2O
A) 1 galactosa + 1 fructosa E) Enlace covalente 1 - 6
B) 1 fructosa + 1 sacarosa
C) Sólo una galactosa 09. La enzima “X” rompe enlaces " (1 ÷ 4) cada 2
D) 1 lactosa + 1 glucosa moléculas de glucosa. Si se le agrega esta enzima a
E) 1 glucosa + 1 glucosa una solución de " - amilosa, ¿qué se obtendrá?
A) Celulosa B) Amilosa C) Amilopectina
05. Constituyente del exoesqueleto de insectos y D) Maltosa E) Sacarosa
crustáceos :
A) Quitina B) Almidón C) Oseína 10. Azúcar constituyente del DNA:
D) Celulosa E) Queratina A) Ribosa B) Ribulosa
C) Desoxirribosa D) Glucosa
06. Al hidrolizar una molécula de ......... se obtienen E) Galactosa
..........
A) carbohidrato-aminoácido
B) lípido - monosacáridos
C) proteína - enzimas
D) almidón - monosacáridos
E) glúcido - ácidos - grasos

LÍPIDOS - PROTEÍNAS
LÍPIDOS * Alcohol: son compuestos que tienen un grupo
oxhidrilo (-OH) unido a un átomo de carbono
I. DEFINICIÓN alifático.
Son biomoléculas orgánicas ternarias, insolubles en * Ácido carboxílico (ácido graso) son compuestos
agua pero solubles en solventes orgánicos (éter, que se caracterizan por la presencia del grupo
cloroformo, alcohol).

II. IMPORTANCIA: carboxilo


- Almacén o fuente energética
- Estructural (fosfolípidos) El alcohol y los ácidos grasos reaccionan entre sí
- Termoaislante (reacción de esterificación)
- Regulación celular (hormonas esteroideas)

III. FORMACIÓN:
Los lípidos generalmente están constituidos por 2
moléculas:

-294-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Biología

- Terpenos ! caucho, vitamina E, K


- Carotenos ! provitamina A

- ESTEROIDES :

- Colesterol
- Pigmentos biliares
- Vitaminas liposolubles
- Hormonas sexuales
IV. CLASIFICACIÓN
PROTEÍNAS
1. LÍPIDOS SIMPLES: Están formados por ácidos
grasos y alcohol. I. DEFINICIÓN
Son biomoléculas cuaternarias (C, H, O, N) de
elevado peso molecular, constituídos por
aminoácidos que se unen mediante el enlace
peptídico. (reacción de condensación).

II. IMPORTANCIA
Participa en diversas funciones biológicas, como:
- Estructural: citoesqueleto, histonas
- Protección: queratina, cuernos, plumas
- Catalizador biológico: enzimas
- Transportador: hemoglobina, transferrina
- Contracción: miosina, actina
- Regulación hormonal: insulina, oxitocina, etc.
Ejemplo: aceites y grasa subcutánea - Fuente energética: en 3era instancia
2. LÍPIDOS COMPLEJOS: III. AMINOÁCIDOS
- FOSFOLÍPIDOS: Constituyente de membranas Son las unidades que constituyen las proteínas. Un
biológicas. aminoácido es un ácido orgánico (ácido carboxíico)
en el cual el carbono próximo al grupo -COOH está
unido también a un grupo - NH2. Además, el carbono
se une a una cadena lateral (R), que es diferente para
cada aminoácido.

Existen 20 aminoácidos (aa) naturales de los cuales


10 son esenciales (tienen que ser ingeridos en la
dieta):
- ESFINGOLÍPIDOS: forma la mielina de las fibras
nerviosas (axones)
Isoleucina = Ile Lisina = Lys
Leucina = Leu Treonina = Thr
Triptófano = Trp Metionina = Met
Histidina = His Fenilalanina = Phe
Arginina = Arg Valina = Val

IV. ENLACE PEPTÍDICO

Ejemplo: mielina

3. LÍPIDOS DERIVADOS
- DERIVADOS DEL ISOPRENO:

Enlace Peptídico

-295-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Biología

V. CLASIFICACIÓN: 3. Estructura Terciaria:


A. Según su forma: Su cadena de a.a se dobla, se enrolla con puentes de
+
1. Proteína fibrosa: Formada por cadena de H entre a.a lejanos y enlaces disulfuro : S - S
“aa” en filamentos resistentes. Ejemplo: Ejemplo : ribonucleasa, mioglobina.
queratina, miosina, actina.
2. Proteína globular: Su cadena de “aa” se
dispone de modo esférico. Ejemplo:
albúminas, enzimas, hemoglobina.

B. Según su hidrólisis (Composición química)


1. Proteína simple: Contiene solo aa. Ejemplo:
insulina, queratina, colágeno.
2. Proteína conjugada: Contiene aa y otra
sustancia no protéica (grupo prostético).
Ejemplos: glucoproteína, hemoglobina,
caseína, etc. 4. Estructura Cuaternaria:
En proteínas de 3 ó más cadenas de polipéptidos,
+
C) Según su estructura : tridimensional, con puentes de H y enlaces disulfuro
En las proteínas es por niveles de organización : S - S, la mantienen compacta y activa.
1. Estructura Primaria o Lineal : Ejemplo : hemoglobina
En la proteína es por el orden de a.a. Si se altera
la proteína será anormal o de otra especie viva.
Ejemplo :
Hb.“A” : 574 a.a es la normal - en la posición
sexta tiene el a.a glutámico.
Hb “S”: 574 a.a es la anormal. En la posición
sexta el a.a valina se ubica en el lugar del a.a
glutámico. Esta hemoglobina “S” manifiesta la
anemia falciforme (con glóbulos rojos en
medialuna)

2. Estructura Secundaria :
+
Tiene disposición espacial con puentes de H
entre a.a, son dos tipos.
+
Hélice " : Tiene puentes de H entre a.a vecinos ENZIMAS
de la misma cadena
Ejemplo : queratina Proteínas globulares que catalizan, es decir, favorecen las
Hoja plegada $ : reacciones bioquímicas reduciendo la energía de
+
Con puentes de H entre a.a cercanos pero de activación.
dos o tres cadenas paralelas.
Ejemplo : PROPIEDADES
colágeno, fibroína de la seda y tela de araña. 1. Naturaleza proteica.
2. Especificidad : Una enzima sólo reconoce y actúa
sobre un determinado sustrato y no sobre cualquier
sustrato.
3. Reutilizables : Normalmente la enzima no sufre
ningún cambio durante el proceso bioquímico en el
que participa, pudiendo ser empleado nuevamente en
otro proceso.
4. Alterabilidad : Su estructura molecular se puede
alterar o modificar cuando se producen variaciones
extremas de temperatura y pH.

t APOENZIMA + COFACTOR = HOLOENZIMA


(Enzima inactiva) (Enzima Activa)

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. ¿A qué función química corresponden los lípidos? B) Los fosfoglicéridos se sintetizan mediante
A) Amidas B) Aminas C) Ésteres reacciones de condensación
D) Jabones E) Ácidos C) Las hormonas lipídicas son esteroides
D) Los triglicéridos se disuelven fácilmente en agua
02. El enlace típico de grasas se denomina : E) Los esteroides cumplen diferentes funciones
A) Éster B) Amino C) Peptídico reguladoras
D) Covalente E) Glucosídico
04. Son ácidos grasos, excepto:
03. Sobre las características de los lípidos NO es A) Oleico B) Caproico C) Linoleico
correcto: D) Palmítico E) Glutámico
A) Los fosfoglicéridos forman las membranas

-296-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Biología

05. ¿En cuál de las alternativas siguientes se hallará la 11. Los enlaces peptídicos son realizados (por) (en):
menor proporción de lípidos? I. Mediación de la enzima “peptidil transferasa”
A) Tejido subcutáneo II. El ARN ribosómico
B) Hormonas sexuales III. Luego de la traducción
C) Membrana plasmática IV. El ribosoma
D) Tejido muscular A) I y II B) II y III C) III y IV
E) Tejido nervioso D) I y IV E) I; II; III y IV

06. Un fosfoglicérido está formado por: 12. Los aminoácidos son anfóteros porque :
A) 3 Ac. graso + glicerol + N + P A) Actúan o reaccionan como base o como ácido
B) Glicerol + fósforo + P B) Son dipolares y ácidos
C) 1 glicerol + 2 ácidos grasos + P + N C) Se desdobla en base y ácido
D) 2 ácidos grasos + P + N D) Libera grupo amino y carboxilo
E) 3 glicerol + 3 ácidos grasos E) Capturan aniones y cationes
07. El compuesto químico esquematizado puede 13. Los enlaces peptídicos unen a los ............... de un
corresponder a: aminoácido con el ............. del siguiente aminoácido
I. NH2 = grupo amino
II. COOH = grupo carboxilo
III. H = hidrógeno
IV. R = cadena lateral o radical
A) Mielina B) Ácido graso A) I y III B) II y I C) I y II
C) Glicerol D) Vitamina D D) III y IV E) I y IV
E) Triglicérido
14. La estructura primaria de una proteína depende de
08. Las proteínas son biomoléculas ................., al los enlaces ............ que unen a los ..........
presentar ............. A) glucosídicos - glúcidos
A) binarias - C, O B) peptídicos - aminoácidos
B) ternarias - C, H, O C) peptídicos - nucleótidos
C) ternarias - S, N y P D) éster - aminoácidos
D) cuaternarias - C, H, O y N E) puente de hidrógeno - aminoácido
E) pentanarias - C, H, O, S y P
15. Las proteínas cuya estructura ............. son las que
09. Las proteínas son biomoléculas : tienen mayor actividad, ejem ..............
I. Anfipáticas A) binaria - colágenas
II. Anfóteras B) primaria - queratinas
III. Ternarias C) secundaria - albúminas
IV. Orgánicas D) terciaria - enzimas
A) II y IV B) III y IV C) I y II E) cuaternaria - insulina
D) II y III E) I y IV

10. Con respecto a las unidades básicas y estructurales


de las proteínas :
I. Se llaman aminoácidos
II. Químicamente “Ácido " amino carboxílico”
III. Son anfóteros
IV. Son sólidos y cristalinos
A) I y II B) II y III C) I; y III
D) I; II y III E) Sólo I

TAREA
01. Sobre lípidos, responda verdadero o falso : A) 1 y 2 B) 3 y 4 C) 4 y 5
( ) Se sintetizan a partir Acetil CoA D) 2 y 3 E) 3 y 5
( ) Son largas cadenas fosfocarbonadas
( ) Pueden presentar dobles enlaces 03. No es función de los lípidos.
( ) Sus diferentes puntos de fusión dependen de la 1. Termoaislantes
cantidad de enlaces dobles 2. Estructural
3. Enzimática
A) VFVF B) FFVV C) VVFF 4. Protección
D) VFFV E) VFVV 5. Reserva

02. Los lípidos en un ser para reserva son .................... A) 2 y 3 B) 3 y 4 C) 3


y los estructurales ...................., respectivamente : D) 4 E) 5
1. vitaminas liposolubles
2. esteroides 04. No se halla en el grupo de los lípidos :
3. hormonas A) Colesterol B) Lecitinas
4. triglicéridos C) Vitamina D D) Mielina
5. fosfolípidos E) Colágeno

-297-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Biología

05. Sobre las funciones de los lípidos, marque (V) o (F) 08. Señale la alternativa falsa con respecto a las
( ) Los fosfoglicéridos forman las membranas enzimas:
celulares. A) Están formados por aminoácidos
( ) Los fosfoglicéridos se sintetizan mediante B) Son específicas para una reacción
reacciones de esterificación C) Son consideradas biocatalizadores
( ) Las hormonas lipídicas son esteroides. D) Tiene función estructural
( ) Los triglicéridos se disuelven fácilmente en agua E) Pueden actuar dentro o fuera de las células
( ) Los esteroides cumplen diferentes funciones
reguladoras. 09. Las sustancias orgánicas mayoritarias en un ser son
las proteínas, cuyas unidades químicas presentan
A) VVVVV B) VFVFV C) VFFVF los grupos funcionales químicos :
D) FVVVV E) VVVFV A) CHO - NH2
06. La fórmula esquematizada puede corresponder a : B) OH - NH2
C) NH2 - COOH
D) CHON - OH
E) OH - CHO

10. Marque verdadero (V) o falso (F) con respecto a


proteínas :
( ) Algunas son anticuerpos
1. Estrógeno
( ) Presentan enlace peptídico
2. Ácido graso
( ) Actúan algunas como hormonas
3. Glicerol
( ) Formadas por aminoácidos
4. Vitamina D
( ) Almacén prolongado de energía
5. Colesterol
A) FVFVF B) VVFFV C) VVVVF
A) 1; 3 y 5 B) 2; 3 y 4 C) 3; 4 y 5
D) VFVFV E) FFVVV
D) 2; 4 y 5 E) 1; 4 y 5

07. Durante la digestión, las grasas se desdoblan en :


A) Glicerol y ácido cítrico
B) Glicerol y ácidos grasos
C) Glicerol y HCl
D) Alcohol y glicerol
E) Lípidos simples y lipoides

ÁCIDOS NUCLEICOS
DEFINICIÓN
Son moléculas formadas por largas cadenas de
nucleótidos, unidos por enlaces fosfodiéster que
contienen C, H, O, N y P, responsables del control y
transmisión de todas las características fundamentales de
los seres vivos. Cada nucleótido consta de un fosfato
(ácido fosfórico), una pentosa y una base nitrogenada
Los nucleótidos cumplen funciones metabólicas en
las células, algunos son componentes de coenzimas; del
ATP (adenosin trifosfato), que proporciona energía para
Desoxirribonucleótido (DNA)
las reacciones de síntesis y otros procesos. En los ácidos
nucleicos cumplen funciones muy específicas; así en el
COMPONENTES DE NUCLEÓTIDO
ácido desoxirribonucleico (DNA), constituyen el material
que conserva y transmite la información genética; en el 01. Azúcar o pentosa: puede ser :
ácido ribonucleico (RNA) que trabaja con el DNA , A) Ribosa, en el ARN
proporcionan toda la información involucrada en la
síntesis de proteínas.

Ribonucleótido (RNA)

-298-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Biología

B) Desoxirribosa en el ADN 1) ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN O DNA)

El ADN se encuentra principalmente en el núcleo y está


formando la parte esencial del cromosoma; es el material
hereditario que contiene en su molécula todo el conjunto
de caracteres hereditarios en forma de código genético
(genes)

A. Conformación: El ADN está conformado por dos


02. Ácido Fosfórico cadenas paralelas de nucleótidos dispuestas en
espiral alrededor de un eje imaginario, a manera de
una escalera de caracol, donde las bases
nitrogenadas complementarias de cada una de las
cadenas, asemejarían a los peldaños de la escalera.
Los nucleótidos contienen desoxirribosa (como
azúcar), ácido fosfórico y uno de cuatro tipos de
bases nitrogenadas: Adenina (A); Timina (T); Guanina
Une las pentosas, una con otra, quedando uno de sus (G), y Citosina (C)
grupos ácido libre, lo que confiere acidez a la Las dos cadenas se unen mediante puentes de
molécula hidrógeno entre las bases nitrogenadas
correspondientes:
03. Bases Nitrogenadas. Pueden ser de dos tipos:
A. Bases Púricas: Tienen un anillo similar al de la
purina

B. Bases Pirimidínicas: Poseen un núcleo similar


al de la pirimidina

TIPOS

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE DNA Y RNA

DNA RNA

Localización Núcleo Núcleo y citoplasma

Estructura Doble cadena Una cadena

A) Azúcar Desoxirribosa Ribosa

B) Bases Nitrog. Púricas Adenina y guanina Adenina y guanina

Pirímidínicas Timina y citosina Uracilo y citosina

Función Almacena la Traduce y manifiesta la información


información genética (síntesis de proteína)

2. ÁCIDO RIBONUCLEICO (ARN o RNA) A) Conformación: En general, todos los tipos de


Se le encuentra en núcleo, citoplasma y ribosomas. ARN están constituidos por una sola cadena de
Su función es copiar y traducir la información genética nucleótidos. Cada nucleótido está formado por
del material nuclear, reflejada en la síntesis de ribosa, ácido fosfórico y uno de cuatro tipos de
proteínas (traducción) bases nitrogenadas: adenina, uracilo, guanina y
El ARN se forma en el núcleo en presencia de la citosina.
enzima transcriptasa. El proceso se denomina
Transcripción. B) TIPOS:
Existen tres tipos de RNA: mensajero (RNAm),

-299-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Biología

de transferencia (RNAt) y ribosómico (RNAr); RNA Mensajero (RNAm): Lleva la información del núcleo
estos dos últimos presentan complementariedad al citoplasma, cada 3 nucleótidos constituyen una clave
parcial entre las bases de su única cadena, que codifica un determinado aminoácido. Este tripleto se
permitiéndoles adquirir una determinada llama Codón, ejemplo:
configuración que es muy importante para su GCU = Alanina; UGU = Serina
función.
RNA de Transferencia (RNAt): Transporta aminoácidos
determinados en la síntesis de proteína. La molécula se
halla plegada a manera de trébol trifoliado. Presenta
tripletos que se complementan con el ARNm. Cada
tripleto se denomina Anticodón.
Ejemplo:
CGA = Alanina; ACA = Serina. Observa que se
complementa con el ejemplo del ARNm

RNA ribosómico (RNAr): Constituye un 60% del


ribosoma, que es la estructura física y química en la que
se sintetizan las proteínas, uniendo los aminoácidos
transferidos por el ARNt mediante enlaces peptídicos.
La síntesis de la proteina tiene 3 fases:
– Inicio, con el aa metionina (codón AUG).
– Crecimiento o elongación.
– Final; puede ser con el codón UAG.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. El DNA y el RNA, según su estructura química son : 03. Tanto el DNA como el RNA tienen en común:
A) Polipéptidos B) Nucleoproteínas A) El tipo de cadena
C) Polisacáridos D) Polinucleótidos B) El tipo de pentosa
E) Cadenas dobles C) Las bases púricas
D) Que se hallan en ribosomas
02. Dos nucleótidos consecutivos en una tira se unen E) Se localizan en los lisosomas
mediante:
A) 3 puentes de hidrógeno 04. Según el enunciado de Erwin Chargaff, marque la
B) 2 puentes de hidrógeno proposición correcta:
C) Enlace fosfodiéster A) A+T=C+G B) A=T=C=G
D) Atracción electrostática C) A/T=C/G D) A+G=C+T
E) Enlace convalente E) A+T+G=C

A) Sólo 1 B) Sólo 2 C) 1 y 2
05. Sobre el DNA marcar verdadero (V) o falso (F): D) 1 y 3 E) 1; 2 y 3
( ) Forman parte del material genético de todas las
células 08. La tira de DNA : A-T-C-A-G-A tendrá como tira
( ) Los nucleótidos de una cadena están unidos complementaria :
entre sí por enlaces fostodiéster A) A-T-C-A-G-A B) T-A-G-T-C-A
( ) Formado por 2 hebras que corren en direcciones C) T-A-G-T-C-T D) A-U-C-A-G-A
opuestas E) U-T-C-U-G-U
( ) Las bases nitrogenadas de una cadena se
mantienen unidas por puentes de hidrógeno 09. En la replicación de una célula procariote participan:
A) VFVF B) FFVV C) VFFF 1. RNA polimerasa
D) VVVF E) FFFV 2. DNA polimerasa
3. Desoxirribonucleótidos
06. En las células eucarioticas, el DNA. 4. Ribonucleótidos
A) Es una doble hélice cíclica desnuda 5. RNA transferencia
B) Se encuentra asociado a proteínas histonas 6. Energía
C) No se encuentra asociado a proteínas. A) 1; 2 y 3 B) 2; 3 y 6 C) 3 y 4
D) Es una cadena única y lineal. D) 5 y 6 E) Todas
E) Tiene como función la transcripción y la
traducción. 10. ¿Cuál (es) de los siguientes eventos corresponde (n)
a la replicación?
07. Son características del modelo estructural 1. La DNA polimerasa cataliza la adición de
tridimensional del DNA : nucleótidos libres
1. Las bases nitrogenadas están en el interior de la 2. La molécula de DNA se desenrrolla en sus dos
hélice cadenas
2. Existe especificidad en la unión de las bases 3. Se forman nuevas cadenas de DNA por
nitrogenadas de una cadena a la otra cadena polimerización de nucleótidos
3. Permite explicar el proceso de replicación 4. La RNA polimerasa recorre el gen sintetizando la
cadena complementaria

-300-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Biología

A) 1; 2 y 3 B) 1 y 3 C) 4 13. En la transcripción:
D) 2 y 4 E) Todas A) Se sintetizan proteínas estructurales
B) Se utiliza únicamente la DNA polimerasa
11. La molécula plegada a modo de “trébol trifoliado” es C) Se da gracias a la unión codón- anticodón
...... y lo que se cataboliza más rápido en citosol es D) Se sintetiza RNA a partir de RNA mensajero
........ E) Se forma RNAm a partir de una hebra de DNA
A) DNA -RNAm B) RNAt-RNAm
C) RNAt-RNAr D) RNAm-DNA 14. La formación de las proteínas en los Ribosomas
E) RNAm-RNAr interpretando el mensaje en clave toma el nombre de:
A) Translocación B) Transcripción
12. Un codón está constituido por:
C) TransferenciA D) Traducción
A) 3 nucleótidos de RNA de transferencia
E) Transformación
B) 3 nucleótidos de RNA ribosómico
C) 3 nucleótidos de RNA y DNA
15. Al actuar la enzima transcriptasa en la cadena de
D) 3 nucleótidos de RNA mensajero
DNA : T C G A T A, se obtendrá :
E) 3 nucleótidos de DNA y RNA
A) T C G A T A B) A G C T A T
C) U C G A U A D) A G C U A U
E) U A U C G A

TAREA
01. Coloque el nombre según corresponda, en el A) 1 - 1,2 B) 1-2 y 2-1
esquema siguiente del nucleótido: C) 1-1 y 2-2 y 1-2 D) Sólo 1-2
E) Todas las combinaciones

06. La síntesis discontinua de una de las cadenas del


DNA origina:
A) Una cadena continua de DNA
B) Una hebra discontinua de RNA
C) Solo ARN Cebadores o Primer
D) Fragmentos de Okasaki
1. ................................................................ E) Primasas exclusivamente
2. ................................................................
3. ................................................................ 07. Sobre el código genético es correcto:
A. Enlace.................................................... A) Todos los tripletes codifican por lo menos un
B. Enlace.................................................... aminoácido
B) Un aminoácido puede ser codificado por varios
02. No es característica del DNA tripletes
A) Forma a los genes C) Está formado por 64 ácidos nucléicos
B) Dos tiras de polinucleótidos D) Se encuentra en el núcleo de células eucariotes
C) Tiras complementarias antiparalelas E) Es diferente en procariotes y eucariotes
D) Base nitrogenada uracilo
E) Se localiza en los cromosomas 08. Su función está relacionada a la estructura del
ribosoma
03. La pareja A-T se une mediante: A) RNAt B) RNAr C) RNAm
A) Tres puentes de hidrógeno D) RNAv E) DNAv
B) Dos puentes de hidrógeno
C) Enlaces covalentes 09. La molécula que lleva la información de la secuencia
D) Atracción electrostática de aminoácidos desde el núcleo hacia el citoplasma
E) Unión fuerte iónica es:
A) RNAm B) NAD C) RNAt
04. La duplicación o replicación del DNA se realiza en: D) NADP E) RNAr
A) Metafase B) Anafase C) Profase
D) Telofase E) Interfase 10. Se tiene un polipéptido recién sintetizado de 300
aminoácidos, el número de nucleótidos que presenta
05. Utilizando un sistema celular eucariote vivo, a partir el RNA que codifica dicho polipéptido será de por lo
de ........... se puede obtener ......... menos:
1. ADN A) 301 B) 303 C) 906
2. ARN D) 603 E) 309

-301-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Biología

VIRUS
INTRODUCCIÓN VIRUS
VIRUS (en latín, “veneno”), entidades orgánicas Agregados o asociaciones o complejos supramoleculares
compuestas tan sólo de material genético, rodeado por de constitución nucleoproteica ( ácido nucleico y
una envoltura protectora. El término virus se utilizó en la proteínas). Son infecciosos; parásitos intracelulares
última década del siglo XIX para describir a los agentes obligados.
causantes de enfermedades más pequeños que las
bacterias. Carecen de vida independiente, pero se ESTRUCTURA
pueden replicar en el interior de las células vivas,
perjudicando en muchos casos a su huésped en este 1. CÁPSIDE
proceso. Los cientos de virus conocidos son causa de Envoltura proteica formada por proteínas llamadas
muchas enfermedades distintas en los seres humanos, capsómeros
animales, bacterias y plantas.
La existencia de los virus se estableció en 1892, cuando 2. GENOMA
el científico ruso Dimitri I. Ivanosvsky descubrió unas Material genético constituido por un ácido nucleico:
partículas microscópicas, conocidas más tarde como el ADN o ARN (jamás los dos juntos).
virus del mosaico del tabaco. En 1898 el botánico
holandés Martinus W. Beijerinck denominó virus a estas
partículas infecciosas. Pocos años más tarde, se Cápside + genoma = virión
descubrieron virus que crecían en bacterias, a los que se
denominó bacteriófagos. En 1935, el bioquímico
estadounidense Wendell Meredith Stanley cristalizó el 3. ENVOLTURA
virus del mosaico del tabaco, demostrando que estaba Presente en algunos virus y es de naturaleza
compuesto sólo del material genético llamado ácido lipoproteica proveniente de la célula infectada.
ribonucleico (ARN) y de una envoltura proteica. En la Algunas veces presentan proyecciones glicoproteicas
década de 1940 el desarrollo del microscopio electrónico o peplómeros.
posibilitó la visualización de los virus por primera vez.
Años después, el desarrollo de centrífugas de alta SIMETRÍA GEOMÉTRICA VIRAL
velocidad permitió concentrarlos y purificarlos. El estudio
de los virus animales alcanzó su culminación en la década 1. SIMETRÍA ICOSAÉDRICA
de 1950, con el desarrollo de los métodos del cultivo de
células, soporte de la replicación viral en el laboratorio. Semejante a pequeños cristales de morfología
Después, se descubrieron numerosos virus, la mayoría de icosaédrica. El icosaedro es un poliedro compuesto
los cuales fueron analizados en las décadas de 1960 y por 20 caras. Ejem: herpes.
1970, con el fin de determinar sus características físicas
y químicas. 2. SIMETRÍA HELICOIDAL
El nucleocápside se presenta como un tubo hueco
GENERALIDADES: formado por un filamento de ácido nucleico dispuesto
en espiral en el centro. Ejem: rabia.
AGREGADOS SUPRAMOLECULARES
3. SIMETRÍA MIXTA O BINARIA
DEFINICIÓN
Son macromoléculas unida entre sí por enlaces débiles Están formadas por las dos simetrías anteriores.
Ejem: bacteriófago.
IMPORTANCIA BIOLÓGICA :
- Muchos de ellos son constituyentes de las células 4. SIMETRÍA NO BIEN DEFINIDA: viruela
- Generalmente constituyentes de las membranas
biológicas CARACTERÍSTICAS
- Algunos son infecciosos como los virus
1. Ultramicroscópica :
CLASIFICACIÓN Miden entre 20 nm (parvovirus) y 300 nm (poxvirus)
De acuerdo al tipo de macromoléculas : 2. Parásitos intracelulares estrictos u obligatorios
3. Cristalizan
1. HOMOGÉNEAS 4. Son mutantes
Formados por un solo tipo de macromoléculas, ejem: 5. Son muy específicos
la pared celular, microtúbulo, etc 6. Son alterables por:
- Hipocloritos
2. HETEROGÉNEAS - Yodóforos
Formados por dos o más tipos diferentes de - Ácido clorhídrico diluido
macromoléculas, ejem: la membrana celular, además no son sensibles a los antibióticos como sí lo son
ribosomas, virus, etc las bacterias

-302-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Biología

CLASIFICACIÓN :
Algunas bacterias efectúan una respiración aerobia; otras
1. POR EL TIPO DE ÁCIDO NUCLEICO son anaeróbios facultativos y otras más anaerobios
A. Ribovirus : tienen ARN estrictos.
B. Desoxirribovirus : tienen ADN
REPRODUCCIÓN
2. POR LOS SERES VIVOS QUE ATACAN Las bacterias se reproducen asexualmente por fisión
- Zoófagos: animales binaria transversal. La recombinación genética ocurre por
- Fitófagos : vegetales medio de los mecanismos llamados transformación,
- Micófagos : hongos conjugación y trasducción
- Bacteriófagos : bacterias
CLASIFICACIÓN
3. POR LA CÉLULA QUE ATACAN A. De acuerdo a la coloración de Gram
- Linfotrópicos : linfocitos (6B) v GRAM (+) : se tiñen de violeta
- Dermotrópicos : células de la piel v GRAM (-) : se tiñen de rosado
- Neurotrópicos : células nerviosas
- Vicerotrópicos : células de las víceras; estómago, B. De acuerdo a su flagelo
intestino, etc
- Pantótrofos : atacan a varias células diferentes a MONÓTRICA LOFÓTRICA
la vez

FORMAS DE INFECCIÓN

- Lítica : replicación viral; desarrolla la infección


ANFITRICA PERÍTRICA
- Lisogénica : latente; no desarrolla la infección

REINO MONERA

El reino Monera está integrado por todos los procariotes;


las cianobacterias y bacterias verdaderas :

CIANOBACTERIAS
Casi todas las cianobacterias son autótrofos fotosintéticos C. DE ACUERDO AL MANUAL DE BERGEY’S
que se organizan para integrar masas o filamentos
Las bacterias se clasifican en 19 grupos llamados
coloniales
partes, lo que se hace con fundamento en su forma,
estructura, propiedades, bioquímicas, características
A. Al igual que otras moneras, las cianobacterias
genéticas, necesidades nutricionales y hábitat
carecen de membrana celular; no obstante, presentan
paredes celulares integradas por peptidoglucanos.
A. Las eubacterias son un grupo muy diverso,
compuesto por muchas partes. Entre las
B. Las cianobacterias son ecológicamente importantes
eubacterias se cuentan los cocos y bacilos
en su función de productores : algunas especies son
grampositivos y gramnegativos, así como los
fijadoras de nitrógeno. Estos organismos suelen
espirilos gramnegativos.
convertirse en microbios dominantes en lagos y
B. Las mixobacterias (bacterias deslizantes) son
bahías contaminadas
bacilos unicelulares parecidos a las eubacterias
aunque carecen de pared celular rígida
BACTERIAS C. Las espiroquetas son bacterias de forma espiral
Las bacterias son organismos biológicamente aptos en cuyas paredes celulares son flexibles
virtud de su tamaño reducido y su capacidad de mutar y D. Los actinomicetos se parecen a los mohos; sus
reproducirse con gran rapidez, además de que son células forman filamentos ramificados. (TBC)
capaces de habitar en una enorme variedad de nichos E. Los micoplasmas son bacterias muy pequeñas
ecológicos. que carecen de la pared celular bacteriana típica.
Una especie es el agente causal de un tipo de
A. La pared celular bacteriana, integrada sobre todo por neumonía leve.
peptidoglucano, sostiene a la célula y la protege F. Las rickettsias son parásitos intracelulares
contra daños químicos y osmóticos estrictos debido a que no son capaces de efectuar
B. Típicamente la célula bacteriana carece de organelos su metabolismo de manera independiente.
membranosos, aunque posee una mesosoma G. Las clamidias son parásitos intracelulares
formada por los plegamientos internos de la estrictos que se diferencian de las rickettsias por
membrana plasmática el hecho de que son esféricas en vez de
C. El DNA es una molécula circular grande que se bacilares. El tracoma y la psitacosis son
localiza en el citoplasma, en algunos casos también enfermedades ocasionadas por estos
se observan plásmidos. organismos.
METABOLISMO
La mayoría de las bacterias son saprobiontes
heterótrofos. Muchos forman asociaciones simbióticas con
otros organismos. Algunos grupos de bacterias son
autótrofos fotosintéticos, otros son autótrofos
quimiosintéticos

-303-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Biología

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. La unión de .......... a través de enlaces débiles, 07. Hay replicación viral y el paciente desarrolla la
forman .......... infección, esto ocurre cuando el virus está realizando
A) moléculas - macromoléculas un ciclo ..........
B) macromoléculas - moléculas A) lisogénico B) latente
C) macromoléculas - agregados supramoleculares C) desarrollado D) lítico
D) micromoléculas - moléculas E) avanzado
E) micromoléculas - asociaciones supramoleculares
08. Son agregados supramoleculares heterogéneos,
02. Agregados supramoleculares de constitución excepto :
fundamentalmente nucleoproteica y altamente A) Membrana celular B) Virus C) Matriz ósea
infecciosos son : D) Ribosomas E) Microtúbulos
A) Las bacterias B) Los protozoarios
C) Los ribosomas D) Los virus 09. ¿Cuál de los siguientes compuestos que al unirse no
E) Las cianobacterias formaría agregado supramolecular?
A) Proteínas B) Lípidos
03. No es característica de los virus: C) Glúcidos D) Ácidos nucleicos
A) Ultramicroscópicos E) Sales
B) Parásitos intracelulares obligatorios
C) Altamente mutantes 10. No hay replicación viral y el paciente es portador.
D) Sensibles a los antibióticos Esto ocurre cuando el virus está realizando un ciclo
E) Termosensibles ..........
A) lisogénico B) latente C) desarrollado
04. Sobre los virus es verdadero, excepto : D) lítico E) avanzado
A) Los ribovirus tienen RNA
B) Los desoxirribovirus tienen DNA 11. El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un
C) Presentan cápside formado por capsómeros retrovirus, y tiene
D) En el lítico hay replicación viral A) Sólo nucleocápside
E) Presentan como genoma al RNA y DNA juntos B) DNA
C) RNA
05. Relacione : D) Glicoproteína 20
1. Células de la piel E) Transcriptasa reversa
2. Células nerviosas
3. Linfocitos 12. Son enfermedades producidas por los virus, excepto:
4. Células pulmonares A) Ébola B) Herpes
( ) Linfotrópicos C) Varicela D) Viruela
( ) Dermotrópicos E) Mal de Chagas
( ) Neurotrópicos
( ) Neumotrópicos 13. El RNA circular desnudo se denomina:
A) 1; 2; 3; 4 B) 2; 4; 1; 3 C) 3; 4; 2; 1 A) Virus B) Virión C) Viroide
D) 4; 3; 2; 1 E) 3; 1; 2; 4 D) Prión E) Interferón

06. Sobre los virus es falso : 14. Aquellos organismos procariontes como los bacilos,
A) Presentan cápside formado por capsómeros cocos y espirilos pertenecen al reino:
B) Presentan genoma que puede ser RNA o DNA A) Protista B) Mycota C) Monera
C) Algunos virus presentan envolturas lipoproteicas D) Plasmidia E) Plantae
D) Todo virus presenta nucleocápside formado por
capsómero y cápside 15. Pertenecen al reino Monera; excepto:
E) Algunos virus presentan proyecciones A) Micoplasmas B) Cocobacilos
glucoproteicas llamadas peplómeros C) Vibriones D) Infusorios
E) Cianobacterias

TAREA
01. Proteína que bloquea el proceso de un virus dentro 04. Marque la relación incorrecta :
de una célula: A) Linfotrópico - VIH
A) Anticuerpo B) Antígeno C) Viroide B) Dermotrópico - Varicela
D) Anticodón E) Interferón C) Neurotrópico - Rabia
D) Bacteriófago - Bacterias
02. La proteína (glucoproteína) infecciosa de bajo peso E) Viscerotrópico - Dengue
molecular que produce el “kuru”, se denomina :
A) Virus B) Virión C) Viroides 05. Sobre la simetría geométrica viral relacione:
D) Prión E) Interferón 1. Icosaédrica
2. Helicoidal
03. Son producidos por los virus, excepto : 3. Mixta
A) Ébola B) SIDA C) Varicela 4. Difusa
D) Viruela E) Sífilis ( ) Virus del herpes
( ) Virus del mosaico de tabaco

-304-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Biología

( ) Bacteriófago 08. La teoría celular postula que: “Los seres vivos están
( ) Virus de la viruela formados por células y éstas se originan a partir de
A) 1; 2; 3; 4 B) 1; 2; 4; 3 C) 1; 3; 4; 2 las existentes”, corresponde A:
D) 3; 4; 1; 2 E) 4; 3; 1; 2 A) Dutrochet - Harvey
B) Hooke - Malpighi
06. Los organoides encargados de la proteosintesis C) Watson - Crick
bacteriana se denominan ............ que contienen....... D) Schleidem - Schwann
A) ribosomas - RNA y proteínas E) Janssen - Brown
B) ribosomas -DNA
C) lisosomas - Enzimas 09. Químicamente, la membrana plasmática procariota
D) dictiosomas - Ácidos nucleicos es de naturaleza :
E) mitocondrias - Enzimas A) Fosfolipídica B) Cromoproteica
C) Lipoproteica D) Glucolipídica
07. Una característica común entre bacterias y eucariotas E) Glucoproteica
es que ambas presentan:
A) Carioteca B) Mesosomas 10. No es un componente de la pared celular bacteriana:
C) Ribosomas D) Lisosomas A) Lignina B) Suberina
E) Mitocondrias C) Glucógeno D) Celulosa
E) Péptidoglucano

CITOLOGÍA
I. CONCEPTO:
En 1665, Robert Hooke utilizó el recién inventado
microscopio para hacer la notable observación de que
el corcho no era substancia homogénea, sino
formada de pequeñas cavidades regulares a las que
llamó células. Lo que él vio fueron las paredes de
celulosa de células muertas.

II. TEORÍA CELULAR


En 1838, dos alemanes: Matthias Schleidem,
(botánico) y Theodor Schwann, (zoólogo) formularon
la teoría celular: Los cuerpos de todas las plantas y
animales están formados de células. Sólo pueden
aparecer nuevas células por división de las
preexistentes, idea emitida por primera vez en 1855
por Virchow. La teoría celular incluye el concepto de
que la célula es la unidad fundamental, tanto de
función como de estructura; el fragmento
representativo más diminuto que ostenta todas las
características de las cosas vivas. Estructura típica de una bacteria, organismo
En los seres más simples, toda la materia viva se compuesto de una sola célula procariota.
encuentra dentro de una sola membrana plasmática,
pero pueden presentar alta especialización de forma B. La célula eucariota es la célula típica de todos los
y función dentro de esta célula única, que además organismos pluricelulares y de la mayoría de los
puede ser muy grande. unicelulares. Como consecuencia de su elevado
Las células de distintas plantas y animales, y de grado de diferenciación, posee gran número de
diferentes órganos en una sola planta o animal, estructuras y orgánulos, subcelulares, y el núcleo
presentan gran variedad de tamaños, formas, colores está rodeado por una membrana nuclear (carioteca).
y estructuras internas; pero todas tienen en común
ciertas características.

CLASIFICACIÓN
Por organización celular y el grado de evolución.
A. La célula procariota es muy simplificada y sólo se
presenta en las bacterias, en las algas unicelulares
cianofíceas (cianobacterias) y en los micoplasmas.
Carece de membrana nuclear, vacuolas, mitocondrias
y otros orgánulos subcelulares, y la pared celular está
formada por un complejo llamado peptidoglucano

Esquema general de una célula animal típica.


(Eucariota)

-305-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Biología

PARTES DE LA CÉLULA FUNCIÓN

1. ENVOLTURA : PARED CELULAR Y GLUCOCÁLIX La membrana plasmática es mucho más que una simple
cubierta celular que impide el desplazamiento rápido de
Algunas células pueden tener la membrana materiales disueltos en una u otra dirección. Se trata de
plasmática recubierta exteriormente por una gruesa una estructura funcional activa, con mecanismos
envoltura. enzimáticos que desplazan moléculas específicas
En plantas, algas, bacterias y hongos ésta recibe el penetrando o saliendo de la célula contra un gradiente de
nombre de pared celular. La rígida pared celular de concentración. En algunas células hay muchas,
las plantas está compuesta principalmente de pequeñas invaginaciones de la membrana plasmática,
celulosa (también pectina y lignina), se halla denominadas microvellosidades.
perforada en muchos sitios y brinda a la célula sostén Casi todas las células vegetales (pero no las animales)
y protección tienen una pared celular gruesa de celulosa, que se
La envoltura de las células animales se llama encuentra al exterior de la membrana plasmática. En
glucocálix y sus principales componentes son las muchos lugares presenta orificios diminutos por los cuales
glucoproteínas (en los procariotas, peptidoglucano). el contenido de la célula establece contacto con el de
células vecinas y por donde pueden pasar substancias de
2. INTERCAMBIO DE MATERIALES ENTRE LA una célula a otra. Estas paredes celulares, duras y
CÉLULA Y EL MEDIO AMBIENTE: MEMBRANA firmes, significan el sostén del organismo vegetal.
CELULAR
“MOSAICO FLUIDO”
La superficie externa de cada célula está circunscrita (Singer y Nicholson)
por una cubierta fluida, elástica, parte integral y
funcional de la misma, denominada membrana
plasmática. Posee esta membrana importancia
primordial en la regulación del contenido de las
células, ya que todos los elementos nutritivos que
entran en la misma, así como los productos de
desecho o secreciones que salen de ella, deben
atravesar esta membrana. Las células están casi
invariablemente rodeadas por un medio acuoso. Este
podría ser agua dulce o salada en la que vive un
pequeño organismo o líquido extracelular de los
animales superiores.

La membrana plasmática se comporta como si tuviera


poros microscópicos por los cuales pasan ciertas
substancias. El tamaño de estos poros determina el
tamaño máximo de la molécula que puede atravesar la
membrana. Otros factores distintos, como la carga ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA MEMBRANA
eléctrica, de las partículas, el número de moléculas de
agua, ligadas a la superficie de la partícula, y la
solubilidad de la partícula en lípidos, puede ser importante
también para determinar si la substancia atravesará o no
la membrana.

ESTRUCTURA

A. La membrana está constituida por dos capas de


fosfolípido, con sus extremos hidrófobos (que repelen
el agua) alineados uno junto a otro, y sus grupos
polares dispuestos en la parte exterior. La doble
capa lípida es una mezcla de moléculas de
fosfolípidos en estado líquido.

B. Proteínas de membranas especiales están asociadas


con la doble capa de lípidos; algunas sólo en la
superficie externa, otras sólo en la interna. Otras se
extienden completamente, atravesando la doble capa
lípida integrales. Ciertas proteínas de membrana son
enzimas; otras son receptores para hormonas, y otras
compuestos específicos. Algunas proteínas pueden
desplazarse lateralmente dentro de la membrana,
pero son incapaces de girar.

-306-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Biología

PREGUNTAS PROPUESTAS

01. En una célula vegetal hallaremos: E) Todas


1. DNA circular libre
2. Histonas 06. El glóbulo rojo en una solución isotónica sufre un
3. Mesosomas proceso denominado:
4. Plasmodesmos A) Plasmólisis B) Crenación C) Turgencia
A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 3 y 4 D) Lisis E) Tixotropía
D) 2 y 4 E) 1 y 3
07. Los componentes principales de la membrana celular
02. El organismo esquematizado es: son:
A) Carbohidratos y lípidos
B) Proteínas y carbohidratos
C) Ácidos nucleicos y lípidos
D) Lípidos y proteínas
E) Ácidos nucleicos y proteínas

08. El paso de gas y líquidos de un medio mayor a otro


de menor concentración a través de una membrana
1. Protista 2. Eucariota 3. Mixótrofo celular, se denomina:
4. Procariota 5. Animalia A) Filtración B) Ósmosis C) Dispersión
A) 1; 2 y 3 B) 1; 2 y 4 C) 1; 3 y 4 D) Difusión E) Absorción
D) 2; 3 y 4 E) 3; 4 y 5
09. La doble capa de lípidos está compuesta casi en su
03. Los plasmodesmos son estructuras características totalidad de:
de: A) Fosfolípidos
A) El núcleo celular B) Colesterol
B) Las células animales C) Fosfolípidos y colesterol
C) Las células vegetales D) Esfingolípidos, fosfolípidos y colesterol
D) Las mitocondrias E) Triglicéridos
E) Los cloroplastos
10. La molécula de glucosa ingresa a la célula mediante:
04. La difusión a través de la membrana celular, se divide A) Difusión simple
en dos subprocesos: B) Difusión facilitada
A) Transporte pasivo - Transporte activo C) Transporte activo
B) Bomba de sodio - Bomba de potasio D) Un conducto proteínico especial
C) Difusión simple - Difusión facilitada E) Una bomba de glucosa
D) Ósmosis - Transporte pasivo
E) Ósmosis - Bomba de Na y K 11. La rigidez en los vegetales de la pared celular es
mayor cuando se encuentra impregnada de:
05. La importancia de la “bomba de sodio y potasio” es: A) Lignina B) Celulosa C) Suberina
A) Controlar el volumen celular D) Cutina E) Hemicelulosa
B) Transmitir el impulso nervioso
C) No permitir el hinchamiento de la célula 12. Las células vegetales adyacentes se comunican entre
D) Mantener las gradientes de concentración de los sí mediante:
iones de Na y K A) Desmosomas B) Punteaduras

-307-
ASOCIACIÓN EDUCATIVA “PITÁGORAS” Biología

C) Fibrillas D) Plasmodesmos 15. Las células que tienen cromatina son:


E) Laminillas A) Autótrofas B) Eucariotas
C) Mixotrofas D) Heterótrofas
13. La ingestión de partículas grandes o microorganismos E) Procariotas
con la formación de vesículas membranosas se
denomina: 16. Son factores que permiten el transporte pasivo a
A) Ósmosis B) Pinocitosis través de membranas; excepto:
C) Exocitosis D) Fagocitosis A) El tamaño de las partículas
E) Artrocitosis B) La liposolubilidad de las partículas
C) La estructura de la membrana
14. La fluidez de la membrana citoplasmática es mayor D) La permeabilidad selectiva
cuando: E) Presencia de ATP
A) No existen fosfolípidos
B) Abundan proteínas (90%)
C) Se saturan de colesterol
D) Los fosfolípidos tienen ácidos grasos insaturados
E) Hay impermeabilidad

TAREA
01. Una característica común entre células procariotas y 07. El transporte pasivo a través de dos compartimientos
eucariotas es la presencia de: separados por una membrana se caracteriza
A) Carioteca B) Golgisomas porque:
C) Ribosomas D) Lisosomas
E) Mitocondrias I. El flujo de (soluto) es de un medio de mayor
concentración a otro de menor concentración
02. El enunciado: “Las células se originan a partir de las II. Se realiza a través de una membrana permeable
existentes”, corresponde a: al soluto
A) Dutrochet - Harvey III. El flujo de partículas (soluto) es bidireccional
B) Hooke - Malpighi IV. Cuando los dos compartimientos llegan a una
C) Watson - Crick misma concentración cesa el flujo
D) Scheleidem - Schwann
E) Rudolph - Virchow A) Sólo IV B) II y IV C) II y III
D) II; III y IV E) I y II
03. Es un componente de las células animales pero no de
las vegetales 08. Margot traslada su planta y la siembra en el jardín de
A) Lignina B) Suberina C) Glucógeno su casa de playa, al cabo de unos días, la observa
D) Celulosa E) Colesterol marchita a pesar de que le suministra agua. Se puede
afirmar que:
04. Químicamente, la membrana plasmática es de
naturaleza : A) El medio interno de la plantita es hipertónico con
A) Fosfolipídica B) Cromoproteica relación a suelo playero
C) Lipoproteica D) Bipolar B) El medio interno de la plantita es hipotónico con
E) Glucoproteica relación al suelo normal
C) El suelo de la casa de playa es hipertónico con
05. ¿Cuál de los siguientes análisis arroja presencia de relación al suelo inicial
glúcocálix? D) El suelo de la casa de playa es hipotónico con
I. Monocapa interna de neurona de cocodrilo relación al suelo inicial
II. Membrana celular de célula epitelial de un gato E) No se puede determinar
III. Monocapa externa de célula epidérmica de un
rosal 09. No es un orgánulo membranoso:
IV. Membrana de célula hepática de ratón A) Centriolo B) Cloroplasto C) Golgisoma
D) Mitocondria E) Lisosoma
A) I; II y IV B) III y IV C) II y IV
D) Sólo II E) I y II 10. La función del citoesqueleto es:

06. En relación a la membrana celular, marque lo A) Participar en la división celular


correcto : B) Formar la membrana nuclear
C) Sintetizar proteínas
1. Los ácidos grasos se encuentra al interior de la D) Dar forma y movimiento celular
bicapa E) Formar la membrana plasmática
2. Las proteínas integrales atraviesan la bicapa
lipídica
3. Algunas proteínas tienen función enzimática
4. Las dos monocapas tienen ácidos grasos

A) 1 y 2 B) 1 y 3 C) 1; 2 y 3
D) 1 y 4 E) 1, 2, 3 y 4

-308-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Indice

INDICE

˜ ARITM ÉTICA ..................................................................... 003


˜ CONJUNTOS
˜ NUMERACIÓN
˜ CONTEO DE NÚMEROS
˜ ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
˜ MULTIPLICACIÓN - DIVISIÓN

˜ ÁLGEBRA ......................................................................... 019


˜ EXPONENTES - RADICALES
˜ ECUACIONES EXPONENCIALES
˜ POLINOMIOS
˜ PRODUCTOS NOTABLES
˜ DIVISIÓN ALGEBRAICA

˜ GEOM ETRÍA ..................................................................... 033


˜ TRIÁNGULOS
˜ CONGRUENCIA I
˜ CONGRUENCIA II
˜ ÁREA DE REGIONES TRIANGULARES
˜ PARALELOGRAMO - ÁREA DE REGIONES ROMBOIDALES

˜ TRIGONOM ETRÍA ............................................................ 051


˜ ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO - SISTEMA DE MEDIDA ANGULAR
˜ RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS
˜ RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE TRIÁNGULOS NOTABLES
˜ ÁNGULOS VERTICALES
˜ GEOMETRÍA ANALITICA

˜ RAZONAMIENTO MATEMÁTICO ................................................ 067


˜ RAZONAMIENTO LÓGICO
˜ JUEGOS LÓGICOS
˜ METÓDO INDUCTIVO DEDUCTIVO
˜ PLANTEO DE ECUACIONES
˜ PLANTEO DE ECUACIONES II

˜ FÍSICA ......................................................................................... 081


˜ ANÁLISIS DIMENSIONAL
˜ MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
˜ MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO
˜ CAÍDA LIBRE - MOVIMIENTO VERTICAL
˜ MOVIMIENTO PARABOLICO

˜ QUÍMICA ......................................................................................... 097


˜ TEORÍA ATÓMICA
˜ ESTRUCTURA DE LA NUBE ELECTRÓNICA
˜ TABLA PERIÓDICA ACTUAL
˜ ENLACE QUÍMICO I
˜ ENLACE QUÍMICO II

˜ RAZONAMIENTO VERBAL .......................................................... 119


˜ VISIÓN PANORÁMICA
˜ COMPRENSIÓN: LECTURA - ETAPAS - SINÓNIMOS
˜ COMPRENSIÓN: TEMA - IDEA PRINCIPAL- IDEA SECUNDARIA
˜ COMPRENSIÓN: CLASIFICACIÓN DE TEXTOS
˜ COMPRENSIÓN: LA REFERENCIA - ANALOGÍAS

-309-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Indice

˜ LENGUAJE ...................................................................................... 135


˜ LA COMUNICACIÓN - LA LINGÜÍSTICA
˜ LA CONCURRENCIA VOCÁLICA
˜ LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS
˜ EL SUSTANTIVO ACCIDENTES Y CLASES
˜ EL ADJETIVO - EL ARTICULO

˜ LITERATURA ................................................................................... 151


˜ TEORÍA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS
˜ FIGURAS LITERARIAS
˜ LITERATURA GRIEGA: PERIODO JÓNICO
˜ LITERATURA GRIEGA: PERIODO ÁTICO
˜ LITERATURA LATINA

˜ HISTORIA DEL PERÚ........................................................................ 169


˜ POBLAMIENTO DE AMÉRICA PERÚ PRIMITIVO
˜ PRE - INCAS
˜ HORIZONTE MEDIO - INTERMEDIO TARDÍO
˜ INCAS I
˜ INCAS II

˜ HISTORIA UNIVERSAL ........................................................................ 191


˜ HOMINIZACIÓN - PRE HISTORIA
˜ EGIPTO - MESOPOTAMIA
˜ HEBREOS - FENICIOS - PERSAS
˜ GRECIA
˜ ROMA

˜ GEOGRAFÍA .................................................................................... 209


˜ LA TIERRA - CARACTERÍSTICAS - LUNA
˜ MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
˜ LINEA Y CÍRCULOS IMAGINARIOS
˜ CARTOGRAFÍA
˜ GEOSFERA

˜ EDUCACIÓN CÍVICA ..................................................................... 225


˜ SUJETO DE DERECHO
˜ DERECHOS HUMANOS
˜ LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
˜ LA FAMILIA
˜ EL MATRIMONIO

˜ ECONOMÍA POLÍTICA..................................................................... 247


˜ ECONOMÍA - NECESIDADES HUMANAS - BIENES
˜ PROCESOS ECONÓMICOS - PRODUCCIÓN - TRABAJO
˜ LA EMPRESA - EL CAPITAL
˜ LA CIRCULACIÓN - LOS MERCADOS
˜ TEORÍA DE LOS PRECIOS

˜ PSICOLOGÍA .................................................................................... 275


˜ PSICOLOGÍA CIENTÍFICA - LA CONDUCTA
˜ MÉTODOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA
˜ ESCUELAS PSICOLÓGICAS
˜ CORRIENTES PSICOLÓGICAS ACTUALES
˜ RAMAS DE LA PSICOLOGÍA

˜ BIOLOGÍA .......................................................................................... 291


˜ BIOQUÍMICA
˜ LÍPIDOS - PROTEÍNAS
˜ ÁCIDOS NUCLEICOS
˜ VIRUS
˜ CITOLOGÍA

-310-

También podría gustarte