Syllabus Seminario Línea-Subsistema Investig I 2023-2
Syllabus Seminario Línea-Subsistema Investig I 2023-2
Syllabus Seminario Línea-Subsistema Investig I 2023-2
1
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación
ético y político de la formación como ampliación del círculo ético y la acción política en miras a hacer posibles el
desarrollo humano y la constitución de sujetos autónomos; (4) el diálogo interdisciplinar que contribuye al
enriquecimiento de la tradición educativa lasallista y las diversas dimensiones del saber con las propuestas
pedagógicas contemporáneas.
Se espera que este engranaje permita ir reconociendo los campos de conocimiento en cada subsistema de
investigación y cómo se produce este conocimiento en contextos, espacios y territorios, con el fin de pensar una
ciencia situada y multisituada que posibilite diálogos inter y transdisciplinares entre epistemes, epistemologías,
conocimientos y saberes. Esta perspectiva también busca propiciar interacciones, relaciones y producciones con
distintos actores, roles y posicionamientos. De este modo, se espera que la generación de conocimiento de
frontera ocurra en este proceso formativo centrado en el desarrollo de capacidades científicas, investigativas y
académicas, expresadas en resultados de aprendizaje (conocimientos, habilidades y actitudes), tareas y
productos en el marco de una evaluación metacognitiva y meta emocional.
2
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación
C4. Analiza modos de producción de conocimiento e innovación educativa y social y sus impactos en las políticas
públicas y en la transformación de los contextos.
RA2. Delimita los problemas críticos RA14. Estructura su proyecto de RA4. Asume una actitud crítica
y multisituados en contextos investigación con las bases argumentada frente a los discursos
específicos y campos de epistemológicas de los métodos y de la tradición disciplinar del
conocimiento de los subsistemas de metodologías del subsistema de subsistema de investigación.
investigación. investigación.
6. Núcleos problémicos
6. Núcleos problémicos
6.1. Identificación del núcleo problémico
Núcleo Problémico 2 (NP2). Prácticas formativas y problemáticas sociales. Se somete a juicio crítico la
pertinencia de las variadas formas de educación, formación y las condiciones de producción de conocimiento, las
maneras de hacer ciencia en comunidades científicas, académicas e investigativas, como también, la pertinencia
de las pedagogías, saberes y prácticas de enseñanza e investigación en los diversos contextos de acción social y
educativa.
En el espacio académico Seminario Subsistema I se abordan las diferentes problematizaciones que cada uno de
los subsistemas hace tanto de la relación educación y sociedad, como de la pertinencia de las prácticas que se
3
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación
despliegan en diferentes contextos locales, regionales, nacionales e internacionales. De este modo, el espacio
académico aporta al Núcleo Problémico 2 en la medida en que se aproxima a las prácticas formativas y
problemáticas sociales desde una revisión de los modos en los que se ha producido el conocimiento científico en
cada uno de los campos del programa.
7. Planeación
7. PLANEACIÓN
Temáticas y tiempos
Temáticas por tratar Fecha de inicio Fecha de
cierre
1. Ecosistema de investigación, formación Noviembre 15 de 2023 Noviembre
e innovación del Doctorado en Educación y 15 de 2023
Sociedad. Dr. Carlos Valerio Echavarría
Grajales.
2. Líneas Políticas públicas, calidad de la
educación y territorio, y Cultura, fe y
formación en valores en transición al
Subsistema de investigación en Éticas,
Política públicas y Ciudadanías. Dr. Iván
García Suárez
3. Subsistema de investigación en Ciencia, Noviembre 16 de 2023 Noviembre
Cibercultura y Tecnosociedad. 16 de 2023
Dra. Isabel Jiménez.
-Participación en actividad del Congreso
Pensamiento Educativo. Horizontes
educativo-pedagógico de la IA en la
cibersociedad.
4
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación
Opción metodológica
Se abordará la metodología de Café del mundo por campos relacionales de los subsistemas de investigación del
Doctorado en Educación y Sociedad (DES). Consiste en propiciar conversaciones en pequeños grupos acerca de
una problemática, un tema o una situación de aprendizaje. La conversación requiere un moderador o anfitrión,
quien facilita y encausa los aportes, preguntas y comentarios de los participantes. Los autores de esta dinámica,
Brown e Isaacs (2005), sugieren tener en cuenta las siguientes características para fomentar una nueva cultura de
conversación:
✓ Proceso creativo para entablar una conversación y compartir lo que sabemos acerca de campos
relacionales y aquello que tendríamos que saber.
✓ Se efectúa en un espacio agradable e inspirador con un ambiente de interacción horizontal,
reconocimiento mutuo y responsabilidad del bienestar del conjunto.
✓ Dos o tres pequeños grupos de cuatro a seis personas se sientan a una mesa y conversan a partir de
la situación de aprendizaje, pregunta o dilema que ha presentado el anfitrión(a).
✓ Al término de la conversación, en la siguiente ronda, se mueven hacia otro espacio (salón).
✓ Al final de las rondas por los salones, el coordinador(a) general presenta un análisis de los resultados
de cada campo relacional.
El propósito de nuestro Café del mundo será propiciar una conversación alrededor de las apuestas teóricas,
políticas y contextuales de los campos relacionales de cada uno de los cuatro subsistemas de investigación del DES
con la participación de los estudiantes de la CMIFI como anfitriones. Cada anfitrión presentará un dispositivo de
reconocimiento de las categorías relacionales, con el fin de provocar preguntas por parte de los participantes
respecto a lo que sabe acerca de la relación categorial y lo que tendrían que apropiar durante su formación como
doctor(a) en educación y sociedad.
Resultados de aprendizaje
RA2. Delimita los problemas críticos y multisituados en contextos específicos y campos de conocimiento de los
subsistemas de investigación.
RA14. Estructura su proyecto de investigación con las bases epistemológicas de los métodos y metodologías del
subsistema de investigación.
RA4. Asume una actitud crítica argumentada frente a los discursos de la tradición disciplinar del subsistema de
investigación.
Actividades de trabajo en clase Actividades de trabajo independiente Productos
esperados y
otras
evidencias de
aprendizaje /
Porcentajes
5
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación
6
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación
8. Evaluación
8. EVALUACIÓN
Relación entre acciones cognitivas y criterios de evaluación
Resultados de aprendizaje Productos esperados y Tiempos de entrega o Modos de
otras evidencias de evaluación retroalimentación
aprendizaje / Porcentajes
RA2. Delimita los problemas Producto final semestre 1: Participación en congreso Rúbrica para evaluar
críticos y multisituados en Seminario de y en el café del mundo textos
contextos específicos y Línea/Subsistema de como asistente y como argumentativos
campos de conocimiento de Investigación I. anfitrión: 40%
los subsistemas de
investigación. Texto argumentativo (1 Rúbrica para evaluar
RA14. Estructura su proyecto página) integrado al Vinculación a una anteproyecto de
de investigación con las bases anteproyecto en el que línea/subsistema de investigación.
epistemológicas de los sustenta la apuesta teórica, investigación a través de
métodos y metodologías del política y contextual del la presentación del
subsistema de investigación. anteproyecto con la línea en anteproyecto en el
RA4. Asume una actitud crítica tránsito a subsistema de Coloquio doctoral
argumentada frente a los investigación. 60%
discursos de la tradición
disciplinar del subsistema de
investigación.
9. Fuentes de consulta
9. Fuentes de consulta
9.1 Fuentes Principales de Información
Aitchison, C. (2003). Thesis writing circles. Hong Kong, Journal of Applied Linguistics, 8(2), 97-115.
Brown, J. y Isaacs, D. (2005). The world café: Shaping our futures through conversations that matter. San
Francisco, CA: Berrett-Koehler
Bazerman, C. (2014). La escritura en el mundo del conocimiento. Al encuentro de nuestra voz en la escuela, la
universidad, la profesión y la sociedad. Verbum, 9(9), 23-35.
Camacho, C; Zapata, M; Novoa, A; Ramírez-Orozco, M; Acosta, W, (2017). Dimensiones y configuraciones en la
relación Educación y Sociedad, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Carrasco, A. Et al. (2020). Leer y escribir como interpretación de roles, aprender de experiencias de estudiantes
de doctorado. Didac 75 (2020): 32-39
Echavarría G., C. V., J. H. Vanegas García, L. González Meléndez, y J.S. Bernal Ospina (2019). La educación rural
“no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15-40.
7
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación
8
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación
López, M. d. (2018). La hermenéutica filosófica de H-G. Gadamer en búsqueda de la verdad. Madrid: Dykinson.
Ricoeur, P. (1991). Le temps de la responsabilité. París: Fayard.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en búsqueda de narrador. Agora. Papeles de filosofía, 9-22.
Ricoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2007). Tiempo y Narración III. El tiempo narrado. Madrid: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2008). Hermenéutica y acción. Buenos Aires: Prometeo.
Ricoeur, P. (2009). Ética y cultura. Buenos Aires: Prometeo.
Ricoeur, P. (2009). Historia y narratividad. Barcelona: 2009.
Alliaud, A. y Suárez, D. (coords.) (2011). El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente.
Buenos Aires: FFyL-UBA/CLACSO.
Alliaud, A. y Suárez, D. (2011). Narraciones, experiencia y formación. En: Alliaud, Andrea; Suárez, Daniel (Orgs.). El
saber de la experiencia. Narrativa. Investigación y formación docente. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y
Letras/ CLACSO.
Alheit, P, Dausien, B. (2007). En el curso de la vida: educación, formación, biograficidad y género. Edición de
Francesc J. Hernàndez. Xàtiva: Instituto Paulo Freire CREC.
Alheit, P. (2012). “La entrevista narrativa”. En Plumilla Educativa. Universidad de Manizales, Colombia, 10, 11-18.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, FCE.
Bertorello, A. (2005). El estatuto de la subjetividad en la teoría polifónica de la enunciación. Revista ALED (5,1), 7-
25.
Bolívar, A. Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y
estado actual. In Forum: Qualitative Social Research (Vol. 7, No. 4, pp. 1-43).
Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1).
Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado. Voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 19(62), 711-734.
Bolívar, A. Domingo, J. Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y
metodología. Madrid: Editorial La Muralla,S.A.
Bolívar, A (2011). El estudio de caso como informe biográfico-narrativo. Arbor CLXXI, 675 (Marzo), pp. 559-57.
Bernasconi, Oriana (2011). Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de
desarrollo. Acta Sociológica, núm. 56, septiembre – diciembre, 2011, pp. 9-36.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
Bertaux, D (2010). Narrativas de vida. A pesquisa e seus métodos. São Paulo/Natal: Paulus/Edufrn.
Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Historia y Fuente Oral, núm. 1, 1989, Barcelona, pp.
87-96.
Bühler, K. (1979). Teoría del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires, Amorrort.
Bruner, J. (2002). La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Argentina: FCE.
Bruner, J. (1987). Life as narrative. Social Research, 12 (54), 11-3.
Bruner, J. (2002). Pourquoi nous racontons-nous des histoires ? Le récit au fondement de la culture et de
l’identité individuelle. Paris, Retz.
Clandinin, D.J. (ed.) (2007). Handbook of narrative inquiry: Mapping a methodology. Thousand Oaks, CA: Sage.
Connelly, F. Michael. Clandinin, D. Jean. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En: Larrosa,
Jorge. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.
Contursi, M. Ferro, F. (2000). La narración. Usos y teorías. Bogotá, Norma.
Cornejo, M. Mendoza, F. Rojas, R. (2008). La Investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño
metodológico. Pontificia Universidad Católica de Chile Psykhe, Vol.17, No 1, 29-39.
Delory-Momberger, Ch. (2003). Biographie et éducation. Figures de l’individu-projet. Paris: Anthropos.
Delory-Momberger, Ch. (2001). “Ser alumno: entre ritualizaciones escolares y la construcción de sí”. En Murillo,
Gabriel J. (2015) (coord.) Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Buenos Aires: Ed.
FFyLUBA/CLACSO/Universidad de Antioquia, pp. 207-21.
9
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación
Gabriel J. (2015). La condición biográfica. Ensayos sobre el relato de sí en la modernidad avanzada. Medellín:
Universidad de Antioquia.
Demetrio, Duccio (1999). Escribirse. La autobiografía como curación de uno mismo. Barcelona: Paidós.
Feixa. Carles (2011). La imaginación autobiográfica. Acta Sociológica, núm. 56, septiembre – diciembre, 2011, pp.
135-158.
Ferrarotti, F. (1983). Histoire et histoires de vie. La méthode biographique en sciences sociales. Trad. Marianne
Modak. Paris, Méridiens Klincksieck.
Ferrarotti, F. (2011). Las historias de vida como método. Acta Sociológica, núm. 56, septiembre – diciembre,
2011, pp. 95-119.
Goodson, I (ed.) (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro-EUB.
Gil, F. (1997). Educación y narrativa: la práctica de la autobiografía en la educación. Teoría educativa 9, Ediciones
Universidad de Salamanca, 1997, pp. 115-136.
Jackson, P. (1998). Sobre el lugar de la narrativa en la enseñanza, en: McEwan, H. y Egan, K. (comp.). La narrativa
en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.
Larrosa, Jorge et al. (1995). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, Barcelona: Laertes.
McEwan, H., & Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
Meza, J.L. (2008). Historias de maestros para maestros. Bogotá: Universidad de La Salle.
Meza, J.L. (2009). “Pedagogía narrativa. Aproximaciones a su epistemología, su método y su uso en la escuela”.
Revista Actualidades Pedagógicas N.˚ 54 / Julio - diciembre 2009.
Murillo, Gabriel J. (2015) (coord.). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Buenos
Aires: Ed. FFyL-UBA/CLACSO/Universidad de Antioquia.
Navarro, J. C. C. (2008). La Narrativa como opción metodológica en la investigación educativa. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 4 (1), 1-24.
Quintero Tapia, J. J., Miranda Jaña, C. E., & Rivera Rivera, P. J. (2018). Tendencias de investigación en formación
permanente de profesores: estado del arte e interpretación de actores clave. Actualidades Investigativas en
Educación, 18(2), 353-382.
Passeggi, M.C.; Barbosa, T.M.N. (Orgs.) (2008). Narrativas de formação e saberes biográficos. São Paulo: Paulus,
Natal: Edufrn, (vol. 6).
Pineau, P. (2005): Relatos de escuela. Una compilación de textos breves sobre la experiencia escolar. Buenos
Aires: Paidós.
Pujadas, Juan J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en las ciencias sociales, Madrid:
Centro de Investigaciones Sociológicas.
Reis, P. (2008). As narrativas na formação de professores e na investigação em educação. NUANCES: estudos
sobre Educação, 15(16), 17-34, Universidad de Lisboa.
Ricoeur, P. (2009). “La vida: un relato en busca de narrador” En Educación y política: de la historia personal a la
comunión de libertades. Buenos Aires: Prometeo Libros: Universidad Católica Argentina.
Ricoeur, P. (2006). La vida un relato en busca de un narrador. Revista Ágora. Vol. 25, nº 2: 9 – 22.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós I.C.E./Universidad Autónoma de Barcelona.
Ricoeur, P. (1997). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. En: Aranzueque, G. (ed) (1997). Horizontes del
relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Ricoeur, P. (1998). “Autocomprensión e historia”. En: Discurso filosófico y hermeneusis. Revista Anthropos No.
181, Barcelona, noviembre-diciembre.
Ricoeur, P. (1988). L'identité narrative, en Spirit, 7 (8), 295-314.
Riessman, C.K. (2008). Narrative methods for the human sciences. Thousand Oaks: Sage.
Rivas, J.I. Herrera, D (2010). Voz y Educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad.
Barcelona: Octaedro.
Sánchez, G (coord.) (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica.
Bogotá, CNRR: Centro Nacional de Reparación y Reconciliación, Vicepresidencia de la República de Colombia
Serres, Michel (2014). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
10
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación
Suárez, D (2007). Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas
docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. En: Sverdlick, Ingrid. (Comp.). La
investigación educativa. Buenos Aires: Noveduc.
Suárez, D (dir.) (2007). Documentación narrativa de experiencias y viajes pedagógicos, 8 fascículos. Buenos Aires:
Proyecto CAIE Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina – Laboratorio de Políticas
Públicas.
Souza, E. C de (2006). A arte de contar e trocar experiências: reflexôes teórico- metodológicas sobre histórias de
vida em formaçâo. Revista Educaçâo em Questâo. V. 25, no 11, jan/abr 2006, pp. 29/3.
Souza, E.C. de (2010). “Modos de narración y discursos de la memoria: biografización, experiencias y formación”.
En PASSEGGI, M. da C., SOUZA, E.C., Memoria docente, investigación y formación. Buenos Aires, Editorial de
la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 153-172.
Van Manen, Max (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Book.
Deleuze, Gilles. (1996): Post-scriptum a las sociedades de control, en Conversaciones. Valencia:Pre-textos
Foucault, M. (1979): “Naissance de la biopolitique”. Annuaire du College de France.
Foucault, M. (1999): ¿Qué es la ilustración? En obras esenciales, vol. 3, Ética, estètica y hermeneútica.
Barcelona:Paidós.
Foucault, M. La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. En obras esenciales, vol. 3, Ética, estètica y
hermeneútica. Barcelona:Paidós.
Foucault, M. (1999): “Verdad y Poder”. En obras esenciales, vol. 2, Estrategias de poder. Barcelona. Barcelona:
Paidós.
Foucault, M. (1975-1976): Defender la sociedad, curso en Collegè de France. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica. Paris: Gallimard-Seuil, 2004
Foucault, M. (1977-1978): Secùrité, territoire, population. Cours au Collége de France. Paris: Gallimard-Seuil,
2004
Foucault, M. (2003): ¿Qué es la crítica? En sobre la Ilustración. Madrid: Técnos.
Foucault, M. (2007): Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Martínez, J. (2014). Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo. Bogotá: Ediciones
Unisalle.
Martínez, J. (2004). Vigilar y Castigar. Tras la mirada de Foucault. Revista Hojas Universitarias.
Martínez, J. (2009).Miradas sobre la subjetividad Bogotá: Universidad de la Salle
Martínez, J. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Universidad de la
Salle. Bogotá.
Martínez Posada, J. E. (2015). La interacción entre biopolítica, educación y subjetividad: la Universidad como
productora de productores desde una lectura foucaltiana. Revista de Asociación de Sociología de la
educación, 173-188.
11
Vicerrectoría Académica
Dirección de Currículo, Pedagogía y Evaluación
12