3° Grado - Actividad Del Dia 21 de Julio
3° Grado - Actividad Del Dia 21 de Julio
3° Grado - Actividad Del Dia 21 de Julio
DATOS INFORMATIVOS:
Grado y sección: 3° GRADO
Profesor (a):
Duración:
Fecha: 21 de julio del 2022
ÁREA: MATEMÁTICA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento
Área Denominación Desempeños
capacidades evaluación de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Intercultural
M Descubrimos los RESUELVE PROBLEMAS - Establece relaciones entre las - Diferencia los Lista de
polígonos en DE FORMA, MOVIMIENTO características de los objetos del polígonos cotejos.
textiles peruanos Y LOCALIZACIÓN. entorno, las asocia y representa presentes en
- Modela objetos con con formas geométricas bidimen- objetos de su
formas geométricas y sus sionales (figuras regulares o entorno.
transformaciones. irregulares), sus elementos y con - Construye
- Comunica su sus medidas de longitud y polígonos usando
comprensión sobre las superficie; y con formas material
formas y relaciones tridimensionales (cuerpos estructurado: geo
geométricas. redondos y compuestos), sus ele- plano.
mentos y su capacidad.
- Usa estrategias y - Clasifica los
procedimientos para - Hace afirmaciones sobre algunas polígonos de
orientarse en el espacio. relaciones entre elementos de las acuerdo a su
formas, su composición o número de lados.
- Argumenta afirmaciones
descomposición, y las explica
sobre relaciones
con ejemplos concretos o
geométricas.
dibujos. Asimismo, explica el
proceso seguido. Ejemplo: El
estudiante podría decir: “Todos
los cuadrados se pueden formar
con dos triángulos iguales”.
2. ESTRATEGIAS:
PROPÓSITO
EVIDENCIA
Identificarán las características de los
Construcción de polígonos en el
polígonos a partir de objetos y geoplano.
Clasificación de los polígonos.
superficies de su entorno.
INICIO
Leen con atención la información:
Dialogan ¿Cuál de estos mantos les ha llamado más la atención?, ¿Por qué?, ¿Qué cultura elaboro
estos hermosos mantos?, ¿Qué figuras geométricas pueden distinguir en los mantos Paracas?, ¿Qué
son las figuras geométricas?, ¿Qué otro nombre reciben las figuras geométricas?, ¿En qué se
diferencian las figuras geométricas de los sólidos geométricos?, ¿Cómo podemos clasificar as figuras
geométricas o polígonos?, ¿Cómo podemos construir los polígonos?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
DESARROLLO
Dialogan ¿En qué se parecen estás figuras?, ¿Cómo se llaman?, ¿Cómo las podemos clasificar?
Leen información sobre los polígonos y sus clasificaciones.
LOS POLÍGONOS
POLI = MUCHOS
GONOS = ÁNGULOS
Los polígonos son figuras planas cerradas formadas por segmentos. Está delimitado por líneas
que tienen que ser rectas.
¿Cuál es el polígono? ¿Por qué?
Polígonos irregulares: es cuando en un polígono hay uno o más lados y/o ángulos que no
son iguales.
POLÍCONOS IRREGULARES
FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Completa el mapa conceptual con las dos clasificaciones aprendidas de los polígonos.
CIERRE
Reflexionan sobre la forma como lograron resolver el problema mediante preguntas: ¿Cómo se
sintieron al leer el enunciado del problema?, ¿Les pareció difícil o fácil resolverlo?, ¿Pensaron en
alguna forma de hacerlo?, ¿Los materiales utilizados los ayudaron?
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
a. Respondan.
¿Qué polígonos reconocen en la imagen?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
b. Dibujen tres polígonos que observan en la imagen y descríbanlos.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
LISTA DE COTEJOS
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Área Denominación Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación
de evaluación
Enfoque transversal: Intercultural
CyT Cambios químicos EXPLICA EL MUNDO FÍSICO - Diferencia los cambios - Experimenta los Lista de
de la materia BASÁNDOSE EN físicos y químicos de la cambios químicos de cotejos
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS materia. la materia.
SERES VIVOS, MATERIA Y
- Registra las
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD,
observaciones de los
TIERRA Y UNIVERSO.
experimentos.
- Comprende y usa
- Diferencia los cambios
conocimientos sobre los seres
físicos y químicos de
vivos, materia y energía,
la materia.
biodiversidad, Tierra y
universo. - Ejemplifica los
cambios químicos de
- Evalúa las implicancias del
la materia.
saber y del quehacer científico
y tecnológico.
2. ESTRATEGIAS:
PROPÓSITO
EVIDENCIA
Reconocen experimentalmente
los cambios químicos de la Registro de observaciones de
materia y los explica. experimentos. Organizadores visuales
propiedades generales de la materia.
INICIO
Dialogan sobre lo trabajado en la sesión anterior; ¿Cuáles son los cambios físicos de la materia?,
¿Qué ocurre con la materia al tener un cambio físico?, ¿Se forman nuevas sustancias durante los
cambios físicos?, ¿Cuándo la materia cambia de estado ha tenido un cambio físico?, ¿Por qué?
Observan con atención la siguiente experiencia:
Con ayuda de un encendedor la docente quemará una hoja de papel bond, cuidando las medidas
de seguridad de los niños y las niñas.
Dialogan respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué sucedió con la hoja del papel?, ¿En qué se
convirtió?, ¿Las cenizas seguirán siendo materia?, ¿Por qué?, ¿Qué tipo de cambio sufrió el papel?,
¿Cuál es la diferencia entre cortar el papel en pedacitos y quemarlo?, ¿Qué son los cambios químicos
de la materia?, ¿Cuáles serán sus características?, ¿Serán cambios temporales y reversibles como
los cambios físicos?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
DESARROLLO
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
Se organizan en grupos de cuatro o cinco estudiantes y responde a la pregunta.
¿Qué es un cambio químico de la materia?,
¿Cuál es la diferencia entre un cambio
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Mi __________________________________________
respuesta inicial __________________________________________
es __________________________________________
__________________________________________
EXPERIENCIA 2
Materiales: Dibuja lo observado
1 cucharada de azúcar
Una tapita de betún
Trípode con rejilla
Procedimiento:
Colocar el azúcar en la tapita de betún.
Colocar en el trípode con rejilla
Calentarlo hasta transformarla en caramelo
(miel)
a) ¿Qué observas?
_________________________________________
b) ¿Qué cambios observas en el azúcar?
_________________________________________
c) ¿Qué cambio es?, ¿Por qué?
_________________________________________
Leen la información sobre los cambios químicos de la materia.
CAMBIO QUÍMICO
Un cambio químico es una transformación de la materia;
es decir, una o varias sustancias se transforman en otra u
otras diferentes.
Ejemplo:
Cuando quemamos un trozo de papel. Se convierte en
otra materia diferente. Es un cambio irreversible.
Cambia el aspecto
y características
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN:
Un representante de cada equipo menciona si sus hipótesis se mantuvieron o tuvieron que
reformularlas.
Sistematizan en un organizador visual los cambios que se presentan en la materia:
EJEMPLOS
1. 1.
____________________ ____________________
2. 2.
____________________ ____________________
3. 3.
____________________ ____________________
4. 4.
____________________
Analiza y completan las siguientes actividades: ____________________
CIERRE
Piensan y responden a las preguntas: ¿Qué actividades me ayudaron a entender los cambios de la
materia?, ¿Cómo resolví las dudas del tema tratado?, ¿Cómo puedo utilizar lo aprendido sobre los
cambios de la materia?, ¿Qué fue de lo que más me gustó de la sesión?, ¿Qué fue lo que me gustó
menos?
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Lo estoy ¿Qué necesito
Mis aprendizajes Lo logré intentando mejorar?
-
materia.
-
FICHAS
1. Completa el organizador visual con los cambios de la materia.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA
Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación CONCLUSIONES
Experimenta Diferencia los Ejemplifica ¿Qué ¿Qué
los cambios cambios los cambios avances dificultades
Nombres y Apellidos de los químicos de la físicos y químicos de tiene el tiene el
Nº
estudiantes materia. químicos de la materia. estudiante? estudiante?
Registra las la materia.
observaciones
de los
experimentos.
1
2
3
ÁREA: TUTORÍA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Intercultural
Tut Valoramos CONVIVE Y PARTICIPA - Describe algunas - Describe las Lista de
nuestras DEMOCRÁTICAMENTE. manifestaciones culturales manifestaciones cotejos
diferencias como - Interactúa con todas las de su localidad o de su culturales de su
peruanos personas. pueblo de origen. Se refiere familia.
- Construye normas y a sí mismo como integrante - Escribe compromisos
asume acuerdos y leyes. de una localidad específica o para conservar las
de un pueblo originario. manifestaciones
- Maneja conflictos de
manera constructiva. culturales de su
familia.
- Delibera sobre asuntos
públicos.
- Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
2. ESTRATEGIAS:
PROPÓSITO
EVIDENCIA
Reconoce y valora sus
manifestaciones culturales de su Cuadro con las manifestaciones
familia. culturales de sus familias.
Respeta y valora las diferencias
culturales de sus compañeros y
compañeras.
INICIO
VER
Leemos y reflexionamos sobre el siguiente texto:
Es motivo de orgullo ser un país diverso culturalmente. Un país donde los diferentes pueblos que
lo habitan practican diversas costumbres y tradiciones. Estas también se dan en las familias, y las
aprenden las hijas y los hijos de sus padres; eso quiere decir que nosotros mismos formamos parte de
esa diversidad cultural.
DESARROLLO
André, Rafael y Laura son compañeros del tercer grado. Han logrado ser muy buenos amigos.
A ellos como a ti les gusta trabajar en equipo. Para la exposición sobre las manifestaciones
culturales, han preparado el siguiente cuadro:
¿Dónde viven? ¿Desde Vivo en Cusco hace un año Vivo en Cusco desde Vivo en Cusco hace 3 años
cuándo viven allí? por el trabajo de mi papá. siempre. por el trabajo de mi familia.
Luego de leer el caso reflexionan y responden a las preguntas: ¿Qué costumbres o tradiciones en
común tienen André, Rafael y Laura?, ¿Cuáles son las principales diferencias entre sus
manifestaciones culturales ?, ¿Quién crees que les transmitió esas costumbres o tradiciones a André,
Rafael y Laura?, ¿Por qué?, ¿Por qué consideras que André, Rafael y Laura llegaron a ser buenos
amigos, aun teniendo diferentes manifestaciones culturales?, ¿Con cuál de las manifestaciones
culturales te identificas?, ¿Por qué?
Leen la siguiente información:
Así como las familias de André, Rafael y Laura tienen sus propias manifestaciones culturales que las
identifican, tu familia también las tiene. Para averiguar cuáles son, completan el siguiente cuadro con
el apoyo de un familiar:
C) ¿Hay diferencias y similitudes entre las tradiciones de tu familia paterna y tu familia materna?
¿Cuáles son?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Escriban un compromiso que les permita conocer y mantener vivas las manifestaciones culturales de
la familia.
Me comprometo a:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CIERRE
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Danzas
Fiestas Música
Manifestaciones
Culturales de mi
Comunidad
Lugares
arqueológicos
Dibuja una manifestación cultura de tu comunidad o región
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS